Está en la página 1de 13

Congreso de panamá.

El Libertador Simón Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y buscaba la unidad
del continente.

El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826. Crear


una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Chile y Argentina era el
objetivo central.

Su instalación ocurrió en medio de las conquistas independentistas en Hispanoamérica, tras la


liberación del Alto Perú (actual Bolivia) por parte del Libertador Simón Bolívar y del Gran Mariscal
de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

¿Qué significó la instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá?

Se constituyó en la concreción del máximo sueño del Libertador, quien en 1815 expresó desde
Jamaica: "¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de Corinto para
los griegos!... Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso...".

Bajo esta perspectiva, Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y buscaba la
unidad del continente.

¿Cuáles países asistieron?

La Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América, mientras que Gran
Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.
DICTADURA DE BOLÍVAR.

Finalizada la Convención de Ocaña, con el fracaso de un nuevo intento por mantener la unidad
colombiana, los seguidores del vicepresidente Santander se reunieron para planificar las acciones
a tomar, acciones caracterizadas por ellos como revolucionarias. Con el fracaso de la Convención
de Ocaña, los Santanderistas se desesperan, crecen los partidos, anti bolivarianos y bolivarianos,
se agrieta cada vez más el sueño de Bolívar, La Gran Colombia. Dichas acciones implicaban, por
ejemplo, el levantamiento contra la autoridad establecida de provincias como Antioquia,
Popayán, Pamplona, Boyacá y El Socorro, al igual que provincias en Venezuela. Todo bajo la
consigna del restablecimiento de la Constitución de Cúcuta, de 1821, y derrocar a Bolívar.

Por su parte, las autoridades de la república partidarias bien de la institucionalidad


o del Libertador, hicieron lo propio.
Al llegar la noticia del fracaso de la Convención, en Bogotá, el Intendente de Cundinamarca, Pedro
Alcántara Herrán, convocó una asamblea de notoriedades y autoridades, el 15 de junio, para
analizar la gravedad de la situación, cuyos acuerdos fueron: desconocer los actos o reformas
emanados de aquella Convención por no ser ex-presión de la voluntad general; revocar los
poderes dados a los diputados de Bogotá, y llamar a El Libertador para que se encargue del poder
y para que conjure la amenaza de guerra civil.

Era el punto de partida de la dictadura para Bolívar, quien ya la había ejercido en Venezuela desde
la crisis del año 1814 y hasta la instalación del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819,
cuando devuelve los poderes al Congreso.
El mando que asumía Bolívar implicaba plenitud de poderes y una delicadísima misión; delicada
por lo difícil, por lo peligrosa y por lo que estaba en juego: la paz ciudadana, la unidad republicana
y, además, el propio nombre del Libertador e124de junio de 1828, Bolívar hace su entrada a la
capital para asumir la dictadura. Inmediatamente comenzó a legislar sobre materias importantes y
el 27 de agosto dictó un decreto orgánico que sustituyó la Constitución, por el cual se
reglamentaba la dictadura, se suprimía la Vicepresidencia de la República y se organizaba en forma
distinta el Consejo de Estado.

Se encargaba Bolívar de ir eliminando los obstáculos políticos más notables para la gestión de la
administración del Estado: la Constitución de Cúcuta de 1821 y el propio
vicepresidente Santander y sus copartidarios. Incluso Bolívar lo nombra Ministro Plenipotenciario
en los Estados Unidos, con el fin de mantenerlo alejado de sus seguidores y de la posibilidad de
conspirar. Sin embargo

Los más exaltados de ellos se dieron a la tarea de preparar un plan para asesinar a Bolívar. Con
este objeto formaron una junta y después de varios intentos frustrados lle-varon a cabo el
vergonzoso acto del 25 de septiembre, cuando asaltaron el palacio y llegaron hasta la alcoba
donde dormía El Libertador, salvándose éste milagrosamente por la entereza de su consecuente
amiga y compañera de vida Manuelita Sáenz.

Los conspiradores, delatados por uno de ellos, el venezolano Pedro Carujo quien por la delación
fue perdonado, fueron penalmente enjuiciados. Aún cuando Bolívar era partidario del perdón,
Urdaneta no tuvo miramientos y llevó el proceso hasta las últimas consecuencias: los juicios
fueron muy severos y sumarios, según el decreto de conspiradores, consaldo de 14 pasados por
las armas y Santander sentenciado a la pena máxima, la cual le fue conmutada por el destierro y
destitución del cargo militar como general. Además.

Después del 25 de septiembre, la Dictadura acentuó su poder al prohibir las sociedades secretas,
perseguir la masonería, suprimir la libertad de imprenta, suspender las municipalidades, entre
otras medidas de tipo represivo.

La suerte está echada y ya no hay retorno. Las consecuencias de los atentados alejan cada vez más
las soluciones, y con ellas las posibilidades de restablecer la estabilidad, ni mucho menos el
establecimiento de un clima de reconciliación nacional: Colombia está mortalmente herida y
prácticamente desahuciada; la desintegración está en camino y nisiquiera la dictadura del
Libertador podrá evitarla. Tal dictadura fue el segundo intento de Bolívar por poner orden a la
república y mantener la unidad colombiana.
Camino a la inmortalidad

La enfermedad que tuvo el Libertador a lo largo de su vida y las muchas crisis que presentó
en los últimos años de ella sin duda tuvieron que influir en alguna forma en el desarrollo de las
guerras de la independencia, el nacimiento de la república y tal vez mucho más, en la evolución de
los hechos que llevaron a la desintegración de su obra política.

Traslado de restos a Venezuela

El 10 de Diciembre de 1830, Simón Bolívar señala en su testamento. “Es mi voluntad: que


después de mi fallecimiento, mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, mi país natal”.

Simón Bolívar muere el 17 de diciembre de 1830 en la quinta de San Pedro Alejandrino en


Santa Marta, Colombia. Y el 20 de diciembre El Libertador es enterrado en la Catedral de Santa
Marta en el panteón propiedad de la familia Díaz Granados. Un año después un fuerte temblor
daña el sepulcro donde se encontraban los restos del Libertador. Ante el peligro de que fueran
profanados, el juez político, Manuel Ujueta, traslada los restos hasta su casa situada en la calle
Grande, conservandolos hasta que la bóveda fue restaurada. Los restos son sepultados
nuevamente el 29 de Mayo.

El 24 de Julio de 1839, los restos del Libertador son trasladados hasta un lugar más
destacado de la catedral de Santa Marta al pie del altar mayor y es colocada una lápida de mármol
mandada a hacer por el capitán Joaquín Márquez, con la inscripción: “Bolívar Libertador de
Colombia y Perú y Fundador de Bolivia. Y el 29 de Abril de 1842 el gobierno de Venezuela decide
finalmente solicitar al gobierno de Colombia el traslado de los restos del Libertador y se publica el
primer Decreto Sobre Honores a la Memoria del Libertador Simón Bolívar. El presidente José
Antonio Páez emite el segundo decreto que reglamenta el acto del traslado de los restos del
Libertador. Allí se crea la comisión venezolana responsable para tal fin. Integrada por José María
Vargas, como presidente, José María Carreño, Mariano Ustáriz y Manuel Cipriano Sánchez. Ángel
Quintero como secretario del interior, se encargará de los preparativos de la ceremonia, mientras
Agustín Codazzi de la adquisición de los objetos y alegorías que serían usadas para el acto.

Los primeros días de Noviembre de 1842, los integrantes de la comisión venezolana


encargada del traslado zarpan de La Guaira y se dirigen a Colombia en el navío francés Circe,
acompañados por las fragatas venezolanas Constitución y Caracas. Rafael Urdaneta y Agustín
Codazzi habían partido para Europa con el encargo de comprar los pertrechos para el cortejo
fúnebre que se utilizarían para la ceremonia, llevaban 5.000 pesos del erario público. El 18 de
Noviembre de 1842 llegan al puerto de La Guaira 32 bultos de mercancías adquiridas en Francia
para la celebración. Las comisiones de Colombia y Venezuela acuerdan realizar la exhumación este
día. A las cuatro de la tarde, las campanas de la Iglesia anunciaron que la ceremonia iba a
comenzar. Estaban presentes, la comisión colombiana presidida por el general Joaquín Posada
Gutiérrez e integrada por el obispo doctor Luis José Serrano y el señor Joaquín de Mier; por la
comisión venezolana fueron invitados el doctor Alejandro Próspero Reverend y Manuel Ujueta.
Ellos identificaron el cuerpo y la comisión neogranadina pidió que le otorgasen el cofre con el
corazón de Bolívar, lo cual les fue concedido.

El 21 de Noviembre de 1842, la batería del puerto y los buques hicieron un tiro de cañón
cada cierto tiempo hasta que se ocultó el sol. Se celebró una misa y, a las cuatro de la tarde,
marineros venezolanos trasladaron los restos desde el puerto hasta la nave Constitución. Las
naves parten rumbo a Venezuela a las 10 de la mañana. En el puerto una gran cantidad de
personas despidieron las embarcaciones agitando sus sombreros y pañuelos.15 de Diciembre de
1842, llegan los restos del Libertador al puerto de La Guaira, mientras el pueblo se esmera en
embellecer la plaza con ramos de palma, pintan las casas y montan el luto. Los barcos llevaban dos
días iluminados y fondeados en la costa. Comienza el traslado de los restos del Libertador hacia la
ciudad de Caracas. En el camino por el Ávila, posadas y casas son ornamentadas con una
multiplicidad de especies de flores nativas de la zona. A las cuatro de la tarde, el féretro se
encuentra en las puertas de Caracas, luego es llevado a la Iglesia de la Santísima Trinidad, hoy
Panteón Nacional.

Entrada a Caracas, de los restos de El Libertador el 17 de diciembre de 1842. Museo


Bolivariano, Caracas. A las diez de la mañana comienza el desfile de los restos del Libertador, los
cuales son colocados en el carruaje traído por Agustín Codazzi; a las doce del mediodía llega a la
Iglesia de San Francisco. 23 de diciembre de 1842, los restos del Libertador Simón Bolívar son
trasladados a la Catedral de Caracas y puestos en el panteón de la familia Bolívar. El gobierno
ordena que los restos sean clasificados y tratados para su mejor conservación. Se designa como
responsable para tal fin al doctor José María Vargas.

15 de Marzo de 1843. Los restos vuelven al panteón familiar. El monumento se realizó el 28


de octubre de 1852, por el escultor italiano Pietro Tenerani, es erigido en la capilla de la familia
Bolívar en la Catedral de Caracas, y los restos del Libertador Simón Bolívar son reubicados bajo la
obra. Los restos del Libertador en su urna de plomo son colocados dentro de un sarcófago de
madera revestido de plata y oro, elaborado por el escultor francés Emile Jaquin. Posteriormente
son trasladados a la Iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas, conocida desde el 27 de Marzo de
1874 como Panteón Nacional. El ataúd de plomo donde reposan los restos del Libertador Simón
Bolívar es colocado ahora en una urna de bronce, encargada por el gobierno de Juan Vicente
Gómez al escultor español Chicharro Gamo; fue ubicada en el mismo lugar donde reposan hoy en
el Panteón Nacional.

Valores éticos

Conjunto de ideales y comportamientos importantes así como duraderos los cuales son
compartidos por los miembros de una cultura sobre lo que es bueno o malo así como deseable o
indeseable. Los valores tienen una gran influencia en la forma de actuar o comportarse así como la
actitud de una persona en su vida diaria. Son las cosas que tú crees que son importantes en tu
forma de vivir y trabajar. Estos valores determinarán tus prioridades, y, en el fondo, son
probablemente las medidas que utilizas para decir si tu vida está resultando de la manera que tú
quieres.
El conocimiento y la comprensión de los valores más básicos tienen una importancia
fundamental para cualquier ser humano en el mundo, tan importante es que te ayudarán a tomar
decisiones verdaderamente responsables y de esta forma dar una dirección responsable a tu vida,
y también para de esta forma dar una dirección verdaderamente responsable al desarrollo de sus
hijos. Sin la conciencia de los valores más básicos nuestra vida está destinada a ser como un
rehilete, o un barco fuera de control. Cuando las cosas que haces en cualquier actividad diaria así
como la forma en que te comportas con otras personas coinciden con los valores aceptados
socialmente, tu vida suele ser buena, la mayoría del tiempo estás satisfecho y contento. Pero
cuando tu proceder no se alinean con los valores personales, es cuando las cosas se sienten mal,
insatisfecho o deprimido, esto en verdad puede ser una verdadera fuente de infelicidad, el no
ejercer los valores adecuados en tu vida diaria.

Es por eso que hacer un esfuerzo consciente para identificar tus valores es tan importante
para tener una vida plena. La función de la mayoría de estos valores básicos es hacer posible que
cada ser humano realice o mantenga los valores universales más altos o más básicos de la vida: el
amor y la felicidad. Estos estándares no pueden ser forzados en ninguna persona o sociedad, pues
sólo funcionan como una guía conductual y educativa para los ciudadanos, así mismo sirven como
conceptos de verificación comparativa. Sólo pueden ser deseados y acordados por la sociedad una
vez que ha entendido que son la base para una sana convivencia, es decir, que también se espera
que las personas se comporten de una manera civilizada una vez conocen sus valores primigenios.
Los estándares sociales tienen una función estabilizadora en nuestra moralidad y comportamiento
social.

Manifiesto de Cartagena.

Documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y


de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión las
causas de esta pérdida. Fue escrito en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812.
Se dice que es el primer gran documento de Bolívar entre muchos otros.

Objetivo de manifiesto

El objetivo que perseguia Bolivar en el “Manifiesto de Cartagena” era convencer a los


neogranadinos de lo indispensable, que resultaba, para la seguridad de la Nueva Granada,
colaborar en la liberación de Venezuela. Y asi redimir a Venezuela, y evitar que la Nueva Granada
cayera bajo el Poder de los realistas.

Importancia del documento

Es la primera luminosa creación del genio intelectual de Bolívar, calificada con justicia como
mensaje de esperanza, lanzado en aquella hora sombría cuando la patria yacía postrada bajo la
saña negativa de Monteverde y sus secuaces. En estas páginas de prosa elocuente y vibrante
Bolívar se revela como escritor de singular y novedoso estilo, como político de realista visión y
como estadista de maduro criterio cuando aún no había llegado a la altura de los 30 años.
Carta de Jamaica

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston,
en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la
Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela.

Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3
años de plena responsabilidad en la lucha de la independencia a partir de la declaración del
Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 una intensa actividad militar.

Primero, en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a
Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que termina
en 1814, en fracaso frente a las huestes de José Tomás Boves.

Luego de este fracaso regresa a la Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la Campaña
Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena
de Indias, decide tomar el 9 de mayo de 1815 el camino del destierro hacia Jamaica, animado por
la idea de llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia
Hispanoamericana.

En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo que dedicó a la meditación y
cavilación acerca del porvenir del continente Americano ante la situación sobre el destino de
México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Argentina, Chile y Perú.

Alrededor de 1800, Bolívar estudió la política y las ideas de la época de Revolución en Francia.
Bolívar como muchos de los criollos no era ajeno de las teorías sobre el derecho natural y el
contrato social y estas ideas eran pilares en su manejo político y su defensa de la libertad y la
igualdad, claras premisas ilustradas.

En la carta de Jamaica se ve claramente la influencia de la ilustración y sus grandes pensadores,


Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de «despotismo oriental» para definir al
Imperio español. Bolívar tenía en Montesquieu a su autor favorito; para Bolívar “El espíritu de las
leyes” era una obra a la que recurría siempre como ayuda bibliográfica a la hora de definir
posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos.

Aunque la Carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo
fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a
fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los
británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, este prefirió la ayuda de Haití.

El congreso de angostura

El 15 de febrero de 1819 se instaló en Venezuela el Congreso de Angostura, cuando el Libertador


expuso la necesidad de convocar a elecciones, para celebrar un Congreso Nacional que diera salida
constitucional a la inestable situación política del país en ese entonces.
El Congreso de Angostura fue inaugurado bajo la inspiración del ideario del general Francisco de
Miranda y representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela.

Fue convocado en el contexto de las guerras de independencia de esa nación suramericana y de la


Nueva Granada.

Bolívar en su discurso, se dirigió a los 26 diputados electos en plena guerra de independencia por
las provincias de Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Guayana, Barinas y Barcelona, y los llamó a
discutir y debatir la Ley Fundamental de la Gran Colombia.

Este estatuto debía poseer, entre otras cosas, un sistema político basado en la justicia social, la
regulación de los poderes y la libre determinación de los pueblos.

Destacó que se debían crear nuevas instituciones, que respondieran a las necesidades de los
pueblos de estos tres países y de los que fueran liberados posteriormente.

En este punto, el Libertador propuso ante los delegados la creación de un Poder Moral que
impulsara la cultura de la virtud y velara por la probidad de los funcionarios a cargo de los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Decreto de Guerra a Muerte

fue una declaración hecha por el general Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad
venezolana de Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene
precedida meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. Este decreto
significaba que los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la
independencia venezolana se les daría la muerte, y que todos los americanos serían perdonados,
incluso si cooperaban con las autoridades españolas. Además, añadía el objetivo de comprometer
de forma irreversible a los individuos con la revolución. Fue redactada bajo la justificación de
supuestos crímenes cometidos por Domingo Monteverde y su ejército contra los republicanos
durante la caída de la Primera República. Sin embargo la Guerra a Muerte fue practicada por
ambos bandos.

Biografía corta de Francisco de Miranda

Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Fue hijo de Sebastián de Miranda y
doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió en
1767. Cuatro años después se trasladó a España para seguir la carrera militar.

Participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (Batalla de Pensacola, 1781) y en la


Revolución Francesa (Batalla de Valmy, 1792). En 1798, en Londres, fundó la logia “Gran Reunión
Americana” donde coordinó con algunos criollos los planes de lucha por la independencia de
Latinoamérica. En 1806, encabezó una expedición libertadora en Venezuela. Desembarcó en Coro,
pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas, Miranda retornó a
Londres.

En 1810, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe
del Ejército patriota y logró importantes victorias, pero se negó a la aniquilación total de los
realistas vencidos. Esto le permitió a los hispanos realizar una sanguinaria campaña sobre Puerto
Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Simón Bolívar, dolido
por el derrumbe de la República, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde,
quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado a España y encarcelado en la
fortaleza de "La Carraca", donde falleció el 14 de julio de 1816.

Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela de 1811[editar]


Artículo principal: Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811

La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y de América


Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada
por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el 21 de diciembre de 1811.
La misma establecía un gobierno federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la
capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo.

Constituciones del período grancolombiano[editar]


Constitución de la República de Venezuela de 1819[editar]
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1819

La misma fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura con el
fin de organizar políticamente la República luego de la reconquista por el Ejército Libertador.

Constitución de la República de Colombia de 1821[editar]


Artículo principal: Constitución de Cúcuta

El objeto principal de la referida Constitución fue crear la Gran Colombia mediante la


unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela).
Posteriormente Ecuador se unió a esta nación.

Constitución del Estado de Venezuela de 1830[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1830

La Carta Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento de


Venezuela de la Gran Colombia para constituir Venezuela. Sancionada por el Congreso
Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830, se establecía la elección indirecta. Se
mantiene división de poderes. Se consagra el principio Uti Possidetis Juris. Para gozar de
derechos ciudadanos se necesita: "ser venezolano, casado o mayor de veintiún años, saber
leer y escribir, dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de cincuenta pesos, o tener
una profesión, oficio o industria útil que produzca cien pesos anuales sin dependencia de otro
en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos". Para
ser diputado se requiere "una propiedad raíz cuya renta anual sea de cuatrocientos pesos, o
tener una profesión, oficio o industria útil que produzca quinientos pesos o gozar de un sueldo
anual de seiscientos pesos". para senador requiere "ser dueño de una propiedad raíz cuya
renta anual sea de ochocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que
produzca mil pesos o gozar de un sueldo anual de mil doscientos pesos". Duró vigente 27
años lo que la convierte en la segunda Constitución de más larga duración después de la de
1961.

Constitución de 1857[editar]
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1857

Constitución sancionada por el Congreso de la República el 16 de abril de 1857, el propósito


de la misma era aumentar el período presidencial a 6 años, el presidente puede ser reelegido
y centralizar la organización del Estado.

Constitución de 1858[editar]
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1858

Fue sancionada por la Convención Nacional de Valencia el 14 de enero de 1858. Esta nueva
Constitución otorga más autonomía a las Provincias, la elección del presidente, vicepresidente
y otros funcionarios por votación universal, directa y secreta. Establecía períodos
presidenciales de 5 años. Tuvo vigencia por poco tiempo ya que estalla la Guerra
Federal el 20 de abril de 1859.

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864[editar]


Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864

Aprobada por la Asamblea Constituyente de la Federación el 28 de marzo de 1864. Consagra


el sistema federal vigente hasta nuestros días, en el que los Estados serían independientes y
se unirían para formar la nación con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. El
presidente sería elegido por votación directa y secreta, con una duración en el poder de 4
años.

Constituciones del período liberal amarillo[editar]


Constitución Federal de 1874[editar]
Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1874

Esta Constitución es sancionada el 16 de junio de 1874, por el Congreso dominado por


Guzmán Blanco, era semejante a la anterior, con pocas modificaciones, tales como: obliga a
los sufragantes a firmar el voto, suprime los Designados, reduce a 3 años el periodo
constitucional, prohíbe la reelección presidencial.

Constitución Federal de 1881[editar]


Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1881

Redujo los 20 estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo Federal, encargado de


elegir al Presidente. El Congreso Nacional nombraba cada 4 años a los miembros de este
consejo, compuesto de uno por cada Estado; y el consejo nombraba de su seno cada dos
años al presidente, se declaró Himno Nacional el canto "Gloria al Bravo Pueblo", creó el
Ministerio de Instrucción Pública, y se reconoce a la Corte de Casación como Supremo
Tribunal de los Estados.

Constitución Federal de 1891[editar]


Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1891
Sancionada por el Congreso de Raimundo Andueza Palacio. Sus reformas contenían
modificaciones del Consejo Federal y la duración de 4 años del período Constitucional.

Constitución Federal de 1893[editar]


Artículo principal: Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1893

Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por la Asamblea Nacional Constituyente y


promulgada por el presidente Joaquín Crespo, donde se lleva el período presidencial a 4 años.
Elecciones directas y secretas para elegir al presidente, elimina el Consejo Federal y se crea
un Consejo de Gobierno, compuesto de 9 vocales (uno por cada Estado) nombrados por el
Congreso cada 4 años. El presidente de dicho cuerpo actuaba como vicepresidente de la
República.

Constituciones del período castrista[editar]


Constitución Federal de 1901[editar]
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1901

Constitución sancionada por la Constituyente del presidente Cipriano Castro, en la misma se


elimina el Consejo de Gobierno, se eleva a 6 años el período presidencial, elimina el sufragio
universal y directo, pone en manos de los Consejos Municipales la elección del Presidente de
la República y se dividió el Territorio en 20 Estados.

Constitución Federal de 1904[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1906

Se lleva el período presidencial a 6 años. A reforma del sistema electoral para los Consejos
Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos años de
discusiones del proyecto original, el cual no fue aprobado en su totalidad. Una propuesta de
ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por naturalización y permitir la
intervención de los Consejos Municipales por parte del Congreso Nacional fueron rechazadas.

Constituciones del período gomecista[editar]


Constitución Federal de 1909[editar]
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1909

Esta Constitución sancionada por el Congreso favorable a Gómez marca el inicio de la


dictadura donde se altera el régimen electoral, sustituyendo la elección directa del presidente
de la República por una elección indirecta hecha por el Congreso; retorno al período
presidencial de 4 años.

Estatuto Constitucional Provisorio de 1914[editar]


Artículo principal: Estatuto Constitucional Provisorio de 1914

Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de


1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos, donde el período
presidencial aumenta a 7 años, con posibilidad de reelección.
Fue período legal provisorio que duró hasta ser sancionado el nuevo Pacto Federal de los
Estados de la Unión y tomaran posesión de sus puestos los funcionarios constitucionales,
hecho que ocurrió en 1922.
Constitución Federal de 1922[editar]
Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1922

El 19 de junio de 1922 quedó sancionada la nueva Constitución por el Congreso de Unión


derogando así el Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, la misma recogía y amparaba las
necesidades dinásticas de Gómez, donde crea los cargos de primer y segundo vicepresidente
y elimina el cargo de comandante en Jefe del Ejército.

Constitución Federal de 1925[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1925

Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 24 de junio


de 1925 y promulgada por el presidente Juan Vicente Gómez el 1 de julio del mismo año,
donde se consagraba la centralización de la Administración Pública, echando las bases de
una República unitaria de corte presidencialista. Por el hito que marcó en la evolución de los
principios institucionales del país, puede ser considerada como una de las constituciones más
importantes que ha tenido Venezuela en el siglo XX.

Constitución Federal de 1928[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1928

En el artículo 32 que trata de las garantías de los venezolanos se introduce el inciso sexto.
Prohíbe en el territorio de la República la propaganda comunista y se declara traidores a la
patria a los que proclamen, propaguen o publiquen.
Las faltas temporales del Presidente son llenadas por el Ministro que él designe, y las
absolutas por el Ministro que escoja el Presidente o el Gabinete, mientras nombre el Congreso
nuevo magistrado, además el Presidente puede recibir a los Ministros Plenipotenciarios de
otras naciones en cualquier sitio de la República donde se encuentre.

Constitución Federal de 1931[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1931

El Presidente de la República será al mismo tiempo Comandante en Jefe del Ejército y


mientras no tome posesión el Presidente electo seguirá el Comando Militar en manos del
Comandante en Jefe. Esta es la última reforma que se realiza en la dictadura de Gómez
debido a su muerte en 1935.modificada por el presidente en ese año.

Constitución Federal de 1936[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1936

Este documento fue refrendado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, y suplanto la
última constitución vigente durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. El período
presidencial se establece a 5 años. La misma fue reformada parcialmente en 1945.

Constitución Federal de 1947


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1947

Aprobada el 5 de julio de 1947 por la Constituyente, durante la presidencia de Rómulo


Betancourt en la Junta Revolucionaria de Gobierno creada en 1945. Tuvo una vigencia de 1
año y 4 meses y fue derogada por acto de fuerza el 24 de noviembre de 1948. El Presidente,
los congresistas, miembros de Asambleas legislativas y concejales debían elegirse por el voto
universal, directo y secreto.

Constitución de la República de Venezuela de 1953[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1953

Constitución Federal aprobada el 11 de abril de 1953 por la Constituyente, durante la


presidencia del Gral. Marcos Pérez Jiménez, tuvo una vigencia de 5 años y fue derogada
como consecuencia de la Revolución del 23 de enero de 1958. La edad para votar es de 21
años.

Constitución de la República de Venezuela de 1961[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1961

Constitución de caracter federal aprobada el 23 de enero de 1961 por el Congreso de la


República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente 38 años hasta que fue
derogada por la aprobación de la Constitución de 1999 mediante Referendum popular el 15 de
diciembre de 1999, Establece el principio de inviolabilidad de la Constitución.
A esta Constitución le fue aprobada la Enmienda N° 1 por el Congreso Nacional, fue
Sancionada el 9 de mayo de 1973, promulgada el 11 del mismo mes y año, y publicada en
la Gaceta Oficial N° 1585 del 11 de mayo de 1973. Su objetivo fue inhabilitar al ex-
dictador Marcos Pérez Jiménez de ser electo Presidente de la República o desempeñar
cargos parlamentarios ante el Congreso.
En 1983 se aprobó la Enmienda N° 2 Aprobada por el Congreso, fue Promulgada el 16 de
marzo del mismo año, contempló varios aspectos innovadores. Entre otros: la reforma del
sistema electoral para los Consejos Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda
fue sancionada tras dos años de discusiones del proyecto original, el cual no fue aprobado en
su totalidad. Una propuesta de ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por
naturalización y permitir la intervención de los Consejos Municipales por parte del Congreso
Nacional fueron rechazadas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999[editar]


Artículo principal: Constitución de Venezuela de 1999

Texto constitucional vigente y único que ha sido aprobado mediante referéndum popular el 15
de diciembre de 1999 (el mismo día de la Tragedia de Vargas considerado peor desastre
natural ocurrido en el país después del terremoto de 1812) y promulgado por una Asamblea
Constituyente el 20 de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez. Establece
que Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal.
A esta Constitución acuerdo se propuso la modificación de 34 artículos de la Constitución de
1999 mediante Reforma, modificaciones que fueron rechazadas por el pueblo venezolano en
un referéndum. Luego se propuso una Enmienda de 5 artículos (160, 162, 174, 192 y 230) la
cual fue aprobada, con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección
popular de manera continua o indefinida, en un nuevo referéndum donde quedó definida la
reelección presidencial y todos los cargos de elección popular.

También podría gustarte