Está en la página 1de 11

Historia y analisis del logotipo de adidas

Los orígenes de Adidas se encuentran en la empresa “Gebrüder Dassler Schuhfabrik” creada


por Rudolf y Adolf Dassler, dedicada a la fabricación de diverso tipo de calzado.

En 1948 los hermanos deciden separarse al tener serias diferencias, lo que da como
resultado la creación por parte de Rudolf de su propia empresa: PUMA.
Adofl cambia el nombre a la empresa y pasa a llamarse ADIDAS, (Adi diminutivo de su
nombre y Das parte de su apellido)

En cuanto al diseño de logotipo de Adidas, destacan sus tres rayas cuyos significados
pueden ser desde la forma de la llama olimpica , a las tres hojas del laurel o un trébol,
cualquiera de ellas relacionada con el deporte. Ha cambiado pero mantiene unas constantes
que son: el color negro, la tipografía y las tres barras.
La primera vez que se vió el logo original de Adidas fue en una final de futbol en la que
utilizaron calzado de esta marca la selección Alemana en 1954.

La Imagen Corporativa y la Sociedad.

La Imagen Corporativa y la Sociedad.

La flexibilidad y capacidad de adaptación son atributos fundamentales de cualquier imagen


corporativa de empresa que quiera sobrevivir en un mercado global en constante evolución
y transformación.

Esto no significa que una compañía deba rediseñarse con cada nueva circunstancia
económica o incursión en un mercado nacional. Sin embargo, es usual ajustar el modo en
que los negocios se posicionan en los mercados, en particular cuando intentan penetrarlos.
Por ejemplo, durante la década de los noventa, la compañía coreana de productos
electrónicos Samsung era percibida en Europa como una marca común porque sus productos
eran más baratos que en la actualidad. En Moscú, en cambio, era vista como una marca de
lujo.

Hoy en día, Samsung se encuentra al mismo nivel de Sony y se proyecta como una marca
selecta del sector de productos de electrónica.

Puedes encontrar más ejemplos de imagen corporativa para empresas en nuestro portafolio
de imagen corporativa

Ropa outlet – Lores Land

Nuevo diseño de tienda online para Lores Land – Tienda de ropa y complementos, el mejor
precio en artículos de ropa outlet en Zamora.
Zapatillas Converse All Star Chuck Taylor acordonadas, de goma y con
suela de goma. Las mismas cuentan con un parche característico de
la marca en su cara interna. Las mismas vienen en numerosas
presentaciones: medidas y colores. Es n producto líder en su categoría
y con un óptimo posicionamiento.
La marca fue comprada por Nike en el 2003. Desde entonces Nike ha
realizado grandes inversiones en la marca, a partir de la creación de
puntos de ventas propios, campañas de publicidad, creación de
nuevas colecciones y concursos de diseño.

Precio: entre $140 y $170 para las zapatillas de lona bajas; y $170 a
$240 para las zapatillas de lona altas.

La principal competencia de Converse All Star son las zapatillas John


Foos. Se trata de una marca que produce calzados de muy similares
características. Otras marcas competidoras son: Pony, Topper, Cover
Your Bones.

Mercado Libre lidera las operaciones


de comercio electrónico en América
Latina
Presente en 12 países de América Latina y en Portugal, Mercado Libre es la empresa de
tecnología líder en e-commerce en el continente. De acuerdo con estimativas de la empresa,
datadas de diciembre de 2014, más de 120 millones de usuarios están registrados en
América Latina y más de 2,2 mil empleados trabajan para el 10º web de comercio
electrónico más visitada en el mundo (datos de comScore Networks).

La web comercializa más de dos mil categorías de productos nuevos, seminuevos y usados,
entre las cuales se destacan los segmentos electrónicos, vestuario, entretenimiento y
productos de colección. Otros números ayudan a ilustrar la importancia del Mercado Libre
para el e-commerce en América Latina: son más de dos mil búsquedas por segundo en la
web, mientras 2,5 ventas son concretizadas en el mismo periodo.

De acuerdo con la investigación de Nielsen realizada en el año de 2013, la web es fuente de


ingresos para más de 150 mil personas en América Latina. Además, la institución
contribuye con organizaciones no gubernamentales a través del Mercado Solidario,
permitiendo a las ONGs comercializar productos en la plataforma sin el cobro de tarifas o
comisión.

De Stanford a Nasdaq: la historia del Mercado Libre


El Mercado Libre fue fundado en 1999, por el empresario argentino Marcos Galperín.
El plan de negocios de la empresa fue escrito aún cuando Galperín trabajaba para obtener
el diploma MBA en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford. En esa época,
comenzó a montar un equipo de profesionales para colocar la web en práctica.

En el mismo año, la plataforma se expandió en otros tres países además de Argentina:


Uruguay, México y Brasil. En 2000, más cuatro países fueron incorporados en el Mercado
Libre en América Latina: Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia y más recientemente
Perú.

Aún en ese año, el Mercado Libre recibió más de US$ 46 millones de dólares de inversión
de diversos grupos financieros, que se sumaron a los casi US$ 8 millones alcanzados en
1999, en dos negociaciones de financiación. El año 2000 también fue marcado por el
estallido de la burbuja de Internet (lea más adelante sobre esto), pero el Mercado Libre
consiguió sobrevivir al periodo difícil para Internet.

En octubre de 2001, firmamos un acuerdo estratégico exclusivo con eBay mediante el cual
eBay se convirtió en el principal accionista de la compañía y ambas pasaron a ser socias
para todo el continente. Dos años después, surgió el Mercado Pago, una herramienta segura
de pago tanto para uso de personas físicas como por personas jurídicas. El Mercado Pago
también es uno de los principales concurrentes del PayPal.

En el año de 2007, la empresa abrió capital en Nasdaq, el mercado de acciones de Estados


Unidos, dedicado principalmente a empresas de tecnología. Esto permitió la inversión de
interesados en obtener acciones del Mercado Libre.

En la entrevista al diario La Nación, en 2012, el CEO de la empresa, Marcos Galperín,


habló de la importancia de esa acción para la empresa.

“Somos la única empresa tecnológica de Argentina que cotiza en Nasdaq. El valor de la


transacción en Mercado Libre es 3 veces todo el Merval porteño junto” destacó, resaltando
también la importancia de colocar el país latinoamericano en el mapa de las inversiones de
tecnología.

Mercado Libre fue uno de los supervivientes de la Burbuja


de Internet
En el inicio de los años 2000, el mercado de la tecnología vivió la Burbuja de Internet. La
crisis, ocurrida en Nasdaq, ocurrió en función de la especulación de empresas de Internet,
que subieron astronómicamente por encima de la tasa de mercado, para después caer en la
misma proporción, lo que llevó a muchas compañías a la quiebra. En materia especial sobre
los 15 años de la burbuja, la revista Time afirmó que, en menos de un mes, más de US$ 1
mil millones en acciones habían desaparecido completamente de Nasdaq.

En la entrevista al diario La Nación, Galperín clasificó el periodo de la burbuja de Internet


como la más dura de la historia de la empresa, pues estuvo casi a punto de cerrar. De
acuerdo con el CEO del Mercado Libre, había una medición constante de cuánto efectivo se
gastaba por mes (burnrate, en la jerga) para ver cuánto tiempo de vida quedaba. Era terrible
ese momento, declaró.

Según él, llevó seis años para que la empresa superara la crisis instaurada con la burbuja de
la internet – un precio pequeño a pagarse, llevando en cuenta que muchas empresas.com
cerraron las puertas después de la crisis. “Nosotros vimos que podríamos resolver el
problema porque el negocio era sustentable”, explicó Galperín.
“Emprender es para los que no le tienen miedo a tomar
riesgos”: Mercado Libre
Tomar el camino del emprendimiento no es nada fácil, por ello quien lo asuma
debe confiar en sí mismo y no tenerle miedo a tomar riesgos por más difíciles que
estos parezcan.

Así lo afirmó en una entrevista concedida a Dinero el vicepresidente del


Marketplace en Mercado Libre, Sean Summers, quien considera
que “emprender es solamente para los que no le tienen miedo a tomar
riesgos”.

“No hay forma de iniciar este camino sin que haya incertidumbre y riesgos,
uno tiene que estar preparado para eso”, apuntó el representante de la
compañía argentina de comercio electrónico.

Sean Summers mencionó que otro de los puntos determinantes es “tener


muy clara la propuesta de valor”, es decir, que los emprendedores
reconozcan un problema, identifiquen la oportunidad y ofrezcan una
solución única.

“Muchas veces la gente se entusiasma con algo y le pone muchas


ganas (…) después sale al mercado y se da cuenta que hay un
producto igual o que el problema no era tan grande”, explica.

Por ello, el vicepresidente del Marketplace en Mercado Libre sostiene que


“hay que ser muy crítico al principio para entender muy bien qué problema
estoy resolviendo” y “tener” el coraje para descartar esas ideas cuando no
funcionen.

Lea también: “Si nunca fallaste en un proyecto fue porque nunca


fuiste al límite”: Vicepresidente de Dell

Y es que según el experto es “mucho mejor dejar ideas temprano que botar
mucha fuerza y energía en algo que después no va a funcionar”, por lo
cual recomienda no enamorarse ciegamente de una sola idea sino
considerar varias opciones.

Mercado Libre es en sí un ejemplo de éxito de emprendimiento en la


región, pues pasó de ser una ‘startup’ a una de las más poderosas en el
ámbito de la tecnología en América Latina, según un reporte de NXTP
Labs, Surfing Tsunamis y FOMIN.

Dicho informe precisa que la compañía está en el selecto grupo de los 9


‘unicornios’ de la tecnología valorados en US$1.000 millones, al cual
también pertenecen otros grandes del sector como Despegar.com
(Argentina), B2W (Brasil), Softtek (México), entre otras.

En el marco de los más recientes logros de la compañía latinoamericana,


Sean Summers se refirió a los resultados del 2016, las proyecciones para
este y compartió su visión sobre el negocio del comercio electrónico en la
siguiente entrevista.

¿Cómo cerraron en términos de facturación y usuarios el año


pasado?

En 2016 vendimos casi 182 millones de productos, lo que equivale a un


crecimiento del 41% contra el ejercicio anterior. Las ventas netas
alcanzaron los US$844,4 millones, un aumento de 29,6% frente al 2015,
mientras que los ingresos netos fueron de US$136,4 millones.

Por otro lado, Mercado Libre transaccionó US$7.800 millones en la región


el año pasado, contra los US$5.200 millones del año anterior. Por último,
el número de compradores aumentó en un 27, 5%, ahora son casi 28
millones en la región.

¿Cuáles son las expectativas para este año en términos de usuarios


y facturación?

Yo siempre digo que lo que logramos el año anterior debe ser el piso de
crecimiento para el año que viene. Es importante tener en cuenta que el
comercio electrónico se encuentra en una fase de subdesarrollo yo creo
que estamos muy lejos de haber alcanzado nuestro mayor crecimiento,
pienso que alcanzar nuevamente un 40% es una meta ambiciosa.

Le podría interesar: Empresas tradicionales: llegó la hora de


desprenderse del pasado o desaparecer

¿Cuántas transacciones en promedio se cierran en Mercado Libre


cada mes o año?
Se hacen 182 millones de transacciones al año que en promedio son 6
compras por segundo. Este crecimiento se da, por un lado, porque los
usuarios están comprando más por primera vez y los que ya son habituales
vuelven a comprar.

Así mismo, los dispositivos móviles inteligentes cada vez tienen una
penetración más grande en la población y esto infiere directamente en la
forma en que están comprando en la región.

¿Cuáles son los productos más vendidos a través de la plataforma?

Las categorías que más se venden en Mercado Libre son electrónica de


consumo, específicamente la categoría de video & gaming que
corresponde al 40% del volumen de ventas.

¿Cuál es ese diferencial que tiene Colombia?

El diferencial de Colombia es el potencial que tiene, nosotros tenemos 13


millones de usuarios registrados aquí, con lo cual se consolida como el
cuarto país en términos de participación (ese mercado abarca el 6 o 7%
del negocio).

No es casualidad que el nivel de la penetración del comercio electrónico


en Colombia está entre 2 y 2,3 y en Brasil está entre 4,3 y 4,5. La
oportunidad está en ver cómo llevamos a Colombia al nivel de penetración
de Argentina 3,5, Colombia juega para el ecosistema de Mercado Libre un
rol muy importante en ese sentido.

¿Cuáles son esos países que más participación tienen en ventas?

Brasil abarca el 50% de nuestro negocio, tenemos un mercado muy


exitoso a pesar de que la economía cayó 4%. Argentina tiene alrededor
del 25%, México se está acercando al 10%, Venezuela comparte el mismo
porcentaje y Colombia está en el 6% o 7%.

Lo invitamos a leer: Unilever adquiere a irreverente empresa de


rasuradoras que sacude YouTube

¿Cuál es su apuesta por el emprendimiento en Colombia?


El año pasado hicimos nuestra primera conferencia de ‘Developers
Conference’ en Colombia, tuvimos casi 200 personas. Es decir, hay un
ecosistema de emprendedores que está empezando.

En Mercado Libre nos seguimos considerando una ‘startup’ así llevemos


17 años, estamos convencidos de que podemos y debemos jugar un rol
muy fuerte en ayudar a esos emprendedores colombianos a que
construyan negocios.

Otro gran evento es Universidad Mercado Libre, en donde también hay


una participación importante de los emprendedores de nuestra plataforma.
Hace tres años asistieron un poco más de 100 personas y en 2016 se
inscribieron más de 500.

La misión de Mercado Libre es democratizar el comercio en la región,


permitir que un pequeño empresario tenga acceso a la infraestructura, a
las mismas herramientas que cualquier grande compañía.

En Dinero le sugerimos leer: Fujifilm, el gigante de la tecnología que


sobrevivió a la transición digital

Finalmente, ¿cuáles son los retos del comercio electrónico en


Colombia?

El reto sigue siendo expandir el mercado, lograr que el consumidor de la


región tenga más confianza y se anime a hacer esa primera compra. Si
logramos trabajar en eso tenemos ganada la mitad de la batalla, después
toca seguir haciendo otras cosas pues el consumidor cada vez quiere más
ofertas.

Tenemos 3 millones de listados en Mercado Libre, no hay nadie en


Colombia que tenga esa oferta pero el apetito del consumidor en
insaciable, hay que seguir desarrollando más ofertas y después seguir
trabajando en cómo damos una experiencia de posventa cada vez mejor.
Este es un negocio de mucha atención al detalle, ya que el consumidor
cada vez es más exigente y no te perdona ni una.

Mercadolibre se le mide a los códigos QR


Mercado Libre se une a las transacciones electrónicas en medios físicos a través
de la herramienta de código QR.
Durante 20 años Mercado Libre ha logrado posicionarse como una de
las plataformas más importantes del e-commerce de latinoamérica. Lo
que empezó como un start up pequeño de tecnología en el mercado,
ahora se consolida como una de las empresas con mayor éxito de la
región.

El siguiente paso para este gigante del e-commerce latinoamericano


se adapta a estos grandes cambios que traen consigo los avances
tecnológicos y pasa al siguiente escalón, pasar del medio online al
medio físico, mediante los pagos por códigos QR. “Lo que se busca
ahora es que a través de esta herramienta se democratice el dinero, es
decir: facilitar el acceso a servicios financieros a gran parte de la
población de américa latina que no tiene acceso a estos” explica Osvaldo
Giménez, CEO de Mercado Pago.

En el mundo los métodos los métodos de pago y las transacciones han


cambiado considerablemente. Este cambio ha sido influenciado en gran
medida por los avances tecnológicos, los cuales tuvieron su boom en
Silicon Valley y posteriormente se trasladaron al otro lado del pacífico
para despuntar en los países asiáticos con exponentes
como Alibaba. Con el desarrollo tecnológico ahora las formas de
pago más comunes y seguras son hechas a través de transacciones
electrónicas, las cuales ha sido adaptadas a todo tipo de mercados.

 Marcos Galperín, el "Jeff Bezos" latino que creó el gigante Mercado Libre
 Mercado Libre va por ambicioso fondeo: busca casi US$2.000 millones

Si bien la herramienta ya ha sido adaptada y utilizada por otras


empresas, Mercado Pago, como se llama la nueva opción de Mercado
Libre, busca expandir ese 5% de transacciones del comercio electrónico
para llegar al otro 95% de pagos que ocurren de manera física. Por este
motivo presentó la herramienta hace seis meses en Argentina, ofreciendo
a los negocios locales la posibilidad de de afiliarse sin costo de comisión
durante el primer año de uso y recibir el dinero de sus ventas al instante,
cobrando con tarjetas de crédito o con el dinero que tengan en la cuenta
de Mercado Pago.

A través de la aplicación de Mercado Pago, que junto a Mercado Libre ya


suman más de 150 millones de descargas a nivel regional, los
consumidores podrán realizar sus pagos cotidianos con código QR. El
dinero puede ser cargado a través de tarjeta de crédito Visa o Master
Card además del que se sumen a la cuenta por las ventas que hayan
realizado los usuarios, e igualmente puede ser retirado de la
plataforma con los datos de registro. El último año calendario Mercado
Pago proceso alrededor de 550 millones de transacciones, teniendo
un crecimiento exponencial, además de un monto de US$22.000
millones.

Esta herramienta, que fue lanzada en Brasil y México teniendo el


mismo éxito que en Argentina, llega a Colombia en el mes de
septiembre y estará disponible en distintos grupos de restaurantes entre
los que se encuentran las estaciones de servicio Terpel, restaurantes del
grupo Alsea, almacenes Cencosud Jumbo y Metro, entre otras.

 Mercado Pago y Bancolombia firman acuerdo para incentivar el comercio


electrónico
 Tres innovaciones con las que Mercado Libre va a revolucionar el comercio
en 2018
 Mercado Libre, la argentina que se coló entre las 100 grandes del Nasdaq

“El uso de billeteras virtuales y dinero electrónico ya es una realidad en el


mundo. Ya tuvimos mucho éxito en los países en los que fue lanzada la
herramienta y ahora estamos incentivando su uso en Colombia”. agregó
Diego Navarro, director de Mercado Pago Colombia.

El objetivo de la compañía es contar con más de 5.000


establecimientos disponibles para pagar con código QR al final de
este año ya que consideran que este es un método más seguro y
eficiente. Por este motivo tienen pensado otorgarle una serie de
beneficios tanto a compradores y vendedores para que el proyecto sea
implementado.

Este mismo objetivo se refleja en la intención que tiene la compañía de


llegar a ese mercado físico que por ahora representa el 95% en el
país. De modo que quieren involucrarse con los pequeños
comercios. El método para incluir a estos comercios es a través de un
registro mediante el cual estos adquieran su código QR y empiecen a
realizar transacciones sin costos de implementación ni comisiones por el
primer año de uso.

 La plataforma que enseñará a vendedores colombianos a exportar


 E-commerce en Colombia va por buen camino
Con la herramienta de código QR Mercado Libre y Mercado Pago
esperan aumentar sus ventas y lograr llegar a otros sectores que estaban
alejados de su modalidad de e-commerce.

También podría gustarte