Está en la página 1de 27
( — Universidad (4 Continental ASIGNATURA TUNELES Y MOVIMIENTO DE MATERIALES TERCERA UNIDAD TEMA N° 15 ~ MAQUINA DE ATAQUE PUNTUAL O ROZADORA. DOCENTE: Ing. Benjamin Manuel Ramos Aranda © (S wrest Continental ‘Tineles y Movimiento de Material MATERIAL DE ESTUDIO: TEMA N° 15— MAQUINA DE ATAQUE PUNTUAL O ROZADORA Compilado y adaptado de: GEOTECNIA APLICADA A LA CONSTRUCCION DE TUNELES. Manual de curso preparado por: Salvador Navarro Carrasco — Rail Primitivo Ortiz Gomez — Juan Antonio Ruiz Marin Material preparado por el Ing. Benjamin Manuel Ramos Aranda © con fines de estudio de alumnos del curso de Tineles y Movimiento de Materiales de la Universidad Continental Méguinas Rozadoras MAQUINAS ROZADORAS 1. Introduccién Dentro de la amplia gama de la maquinaria de excavaci6n que se utiliza en el avance de tineles y galerias se encuentran las rozadoras, que son también conocidas por otros nombres como minadores, maquinas de ataque puntual, ete. La primera aplicacién de las rozadoras tuvo lugar a finales de los-aifos 40 en la preparacién y explotacién de minas de carbén, Aquellas maquinas éran/de poco peso y potencia y, por consiguiente, de uso limitado. La necesidad de encontrar respuesta a diferentes requerimiehtos como: alcanzar producciones 0 rendimientos instanténeos de corte elevados, atrancar econémicamente rocas duras, realizar distintos tipos secciones (abovedadas, circulares, etc) que permitieran avanzar galerias y tineles en zonas con grandes presiones 0 malas condiciones de techo ilevé a nuevas concepciones, tanto én lo referente al principio de corte de las rocas como al disefio del propio minador, dando lugar a la aparicién y rapida evolucién de nuevos equipos, que han extendido su empleo tanto a la mineria como a la obra publica. Fig.l. Vista general de una rozadora eon cabeza de corte tipo ripping (Dosco Mining and civil tunnelling machines) Ambito de utilizacién Hoy en dia la excavacién de tiineles con rozadoras 0 minadores se realiza generalmente en terrenos de resistencia media-blanda y obras de longitudes pequefias, inferiores a los dos kilémetros, donde no son rentables los sistemas de seccién completa por la reducida dimensién de los proyectos, y en zonas de rocas medias-duras, en competencia con la perforacién y voladura, cuando existen restricciones ambientales que impiden la aplicacién de ese método. En ocasiones, constituye un complemento adecuado a las miquinas de séceién total, para conseguir secciones finales de determinadas obras, por ejemplo-una caverna, imposibles de conseguir a seccién completa por razones de coste. a de una rozadora actuando sobte el frente (Dosco Mining and civil tunnelling machines) Caracteristicas generales Las rozadoras son’ miquinas excavadoras que tienen un disefio modular, como consecuencia de que en muchos casos es preciso su. montaje © reparacién en espacios cerrados de dimensiones reducidas. Basicamente, realizan su trabajo mediante una cabeza giratoria, provista. de herramientas de corte que inciden sobre la roca, y que va montada sobre un brazo monobloque o articulado. Ademas cuenta con un sistema de recogida y transporte de material que lo evacua desde el frente de arranque hacia la parte trasera de la miquina. Todo el conjunto va montado sobre un chasis mévil de orugas. mn se deseriben los componentes principales de una rozadora cunonh oC cnecon mao ce Sy Fig. 3. Elementos que constituyen una miquina rozadora (Garcia, 1997) 2.1. Chasis y tren de rodaje El chasis sirve de soporte y elemento dé ensamblaje de las distintas partes de la maquina. Esta montado sobre oruges que garantizan la estabilidad y permiten el desplazamiento. Las partes del bastidor son de construccién robusta, las cadenas de orugas suelen ir accionadas aisiadamente a través de unos reductores de retencion automatica por motores eléctricos. Las velocidades de traslacién no suelen ser superiores a los 5 m/min. Con lo que, a la hora de transportarla se puede desacoplar las ruedas de transmision de cada una de las cadenas y de esta manera es posible remolearla de forma répida, 2.2, Brazo y dispositivo de giro El brazo esta compuesto, ademas de por el propio elemento estructural, por el motor, el reductor de ruedas dentadas epicicloidal o planetario, directamente acoplado, y la propia cabeza de corte. Existen brazos con diseio monobloque y también articulados. Layvibracion del brazo durante el corte depende de su estabilidad global, tanto vertical como horizontal, La estabilidad vertical, que afecta al corte ascendente y en elevacién, depende de la longitud en voladizo del brazo (C). La estabilidad lateral depende de la anchura de la base de montaje (B) del brazo sobre el dispositivo de giro, El dispositive de giro efectiia los movimientos del brazo rozador montado sobre éste mismo y a la vez representa la unién principal con el bastidor. Las partes principales del dispositivo de giro suelen ser: el llamado puente, con el mecanismo para movimientos horizontales y la caja del rodamiento axial con la brida, el soporte del brazo rozador y el ‘mecanismo para el movimiento vertical, El movimiento horizontal del brazo se efectita generalmente por dos cilindfos hidréulicos de movimientos opuestos, aunque antiguamente se hacia mediante un sistema de piiién dentado y cremallera, y el movimiento vertical por dos cilindros hidrdulicos que actian sobre el soporte del brazo rozador. Fig. 4. Diseio de un'brazo cortador de roca dura (Dosco Mining and civil tunnelling machines) 2.3. Equipo eléetrico El equipo eléetrico comprende los motores, el dispositivo de mando, los cables y la instalaci6n de alumbrado. Puede ser en muchos modelos de tipo normal 0 anti-grisi. La potencia de los motores eléctricos es transmitida a los distintos Organos de la rozadora por medio de reduetores, que determinan la velocidad de funcionamiento de Jos mismos (velocidades de giro de la cabeza, de los brazos de recogida, del transportador de racletas y velocidad de desplazamiento). Los motores son robustos y suelen ir refrigerados por agua. Segin el fabricante, los minadores disponen de motores eléctricos independientes que accionan cada drgano o funcién de la maquina o, por el contrario, un niimero reducido proporciona la potencia necesaria para el accionamiento de todas las funciones de la miquina, 2.4, Sistema hidriulico El equipo hidraulico esti compuesto por las bombas, el depésito hidraulico, las conducciones rigidas y flexibles, y los instrumentos necesarios de control y regulacién, Las bombas arrastradas por un motor eléctrico, proporcionan al fluido- hidraulico la presién y caudal adecuados para el accionamiento de embragues, mototes y cilindros rdulicos. Los eilindros posibilitan distintos movimientos a la rozadora, tales como el giro de la cabeza de corte y transportador de racletas, clevacién y descenso de la cabeza de corte, plataforma de carga y brazos cargadores, ete. El aceite hidréulico que se utiliza normalmente es del tipo dificilmente inflamable y los sistemas funcionan con presiones bajas (no superan por lo general los 20 MPa). 2.5, Cabeza de corte En las rozadoras de brazo o de ataque puntual, donde toda la potencia del motor de corte y el peso de la propia maquina se aplican a un tnico itil de corte, se distinguen dos sistemas de trabajo, segin la configuracién geométrica del movimiento de la cabeza de corte: © Cabeza de eje longitudinal 0 axial (milling). En este diseio el eje de giro es perpendicular al frente de excavacién, estando las picas montadas sobre una hélice dispuesta en forma similar a la de un sacacorchos (ver Fig. 3) Mirando a la miquina desde detris, la cabeza parece girar en sentido antihorario, Durante el trabajo en’ arco ascendente, s6lo una pica permanecerd en el plano aproximado de la seccién transversal y describiri una curva cicloide. Las velocidades tipicas de la cabeza cortadora varian entre 20 y 65 RPM. La fuerza dé)eorte se aplica lateralmente, por lo que no se aprovecha todo el peso del equipo como fuerza de reaccién, En rocas duras se debe disponer de unos gatos 0 cilindros hidrdulicos de apoyo para absorber los momentos de giro producidos por el brazo de corte. Fig. 3. Cabeza de corte axial tipo milling (Garcia, 1997) © Cabeza de eje transversal (ripping). Las cabezas giran alrededor de un eje paralelo al frente, Intervienen tres fuerzas en el arranque por parte de las picas. Si se mira a la maquina desde la parte posterior, las cabezas parecen girar hacia delante, alejandose del observador (ver Fig. 4). En los modos de trabajo ascendente y descendente, una pica individiial describira una cicloide, Sin embargo, en el modo de trabajo en arco, la trayectoria descrita sera una espiral Las velocidades tipicas de las eabezas varian entre 45 y 100 RPM. El par de corte es proporcionado por el motor que acciona la cabeza de corte. La fuerza horizontal se ejerce con el giro del brazo y la fuerza vertical con el peso de la rozadora, El par de corte y la fuerza vertical aplicados en las picas realizan los surcos en la roca, mientras que la fuerza horizontal provoca la rotura de la misma entre ellos. i Ia roca es blanda, las picas penetran con facilidad y varios titiles cortan simuluineamente, consiguigndose un cendimiento elevadv. Si la roca es muy dura, en cada instante solamente una pica esti en contacto con el frente, aprovechando asi toda la potencia del motor de corte, todo el peso de la maquina como fuerza de reaccién y toda la fuerza de giro del brazo, Fig. 4. Cabeza de corte transversal tipo ripping (Garcia, 1997) Debido a ta forma diferente de corte, cada tipo de cabeza presenta una serie de ventajas ¢ inconvenientes. Desde el punto de vista de la estabilidad, en las cabezas transversales no existe casiempuje lateral, la reaccin precisa para el corte, que tiende a limitar al equipo en dicha direccién. Si no es suficiente la proporcionada por la propia friccién del tren de rodaje con las orugas seré necesario, por ejemplo, disponer de cilindros hidréulicos estabilizadores, que anclen la maquina a los hastiales. Por este motivo, si no se cuenta con esos cilindros horizontales, los equipos de cabeza axial requieren un 20% més de peso que los de cabeza transversal para la misma potencia de corte El perfilado de las excavaciones es mucho mis perfecto con las cabezas axiales que con las transversales, ya que éstas producen pequefias sobreexcavaciones. por la propia geometria de las cabezas y, consecuentemente, un contorno menos regular, Fig. 5 Fig. 5. Perfiles de excavacién de ambos tipos de cabezas de corte Fig, 6, Sistemas de trabajo con cabeza axial y transversal En cuanto al rendimiento, si el equipo de eabeza axial se tiene que anclar a los hastiales el rendimiento es del orden del 25% inferior que con un minador de cabeza transversal, debido a los tiempos muertos destinados a la operacion de anclaje. En caso contrario, las cabezas axiales avanzan mejor que las transversales, ya que al ser mis estrechas penetran muy bien en el frente y, una vez dentro de la roca, al poder cortar en cuialquier direccién se aprovechan mejor las partes débiles del macizo rocoso para efetuar el arrangue, raz6n por la cual su longitud suele ser mayor que su didmetro. Son pues mis aptas para el empleo de técnicas de arranque selectivo con estratos 0 capas de potencia media. Con eabezas transversales la penetracién es mis dificil, por lo que no se suele superar Jos 2/3 de didmetro de las mismas. Asi, el rendimiento de ambos tipos de equipos, a igualdad de didmetro, es normalmente mayor con cabezas axiales, salvo que estas unidades tengan que anelarse 2.6. Sistema de recogida y carga Los sistemas de recogida y carga del material rocoso arraneando del frente son distintos en la diferentes maquinas rozadoras que existen, pero basicamente se dispone de cuatro tipos * Brazos recolectores: el material arrancado cae sobre una plataforma y es dirigido mediante unos brazos hacia ¢] transportador de racletas que lo evacua (véase Fig. 7a). Es adecuado para materiales himedos y pegajosos, entrelazados yen forma de bloques. © Ruedas recolectoras: Es un dispositivo de ruedas giratorias con varios brazos en posicién radial, que al girar entre si en sentido contrario dirigen el material rozado hacia el transportador (Fig. 7b). © Discos giratorios: Consisten en dos discos con nervaduras que al girar en sentido contrario envfan al material suelto hacia el transportador. Sus aplicaciones son Jas mismas que las del sistema de ruedas giratotias con brazos, (Fig. 7¢), © Cargador dé racletas: El material suelto si es poco abrasivo y presenta pocos bloques puede ser cargado con uno 0 dos carruseles continuos de racletas unidas por cadenas (Fig. 7d). * Sistemas especiales: Existen rozadoras con brazo rozador y recolector, en el que la cabeza de corte al irse desplazando de abajo a arriba, a la vez que corta, carga ‘el material sobre un transportador central de racletas montado sobre el mismo brazo. a ee Fig. 7. Distintos dispositivos de carg del material rozado La mayoria de los sistemas de carga van/montados sobre una plataforma o rampa de carga, que puede ser subida y bajada hidraulicamente, ¢ incluso en algunos modelos avanzarse hidréulicamente Los transportadores de cadenas, uno-o dos, suelen ir montados en el centro o en los laterales de las miquinas y estén aceionados por reductores colocados en el extremo de descarga. La velocidad de estos transportadores suele ser inferior a 1 m/s. 2.7. Consola de control La consola de conttol se sitéa a un lado 0, mas frecuentemente, en el centro de la maquina, teniendo él operador una buena visidn de los movimientos durante el corte. Un gran nfimero de equipos disponen actualmente de un sistema de control y alineacién de la excayacién, que permiten un trazado exacto de la obra, asi como una eliminacién de las sobreexcavaciones cuya repercusién en el revestimiento de hormigén es bastante grande. ‘Algunas unidades disponen de hasta cuatro modos de operacién: manual, que permite el Corte fuera del perfil requerido por la seccién del tiinel; semiaufomdtico, en el que cual 1 ordenador de abordo evita cortar por fuera del perfil establecido; automdtico, en el cual el ordenador realiza el acabado del corte del perfil y el corte programado, en el 10 cual el ciclo es optimizado a partir de datos obtenidos en un sistema de almacenamiento de memoria. La inelinacién y el cabeceo lateral de la méquina son medidos por inclinémetros y la alineacién por medio de un rayo liser posicionado hasta 300 m por detrés de la miquina. 2.8, Otros componentes adicionales Muchas rozadoras montan en el extremo posterior del bastidor un dispositive de apoyo hidrdulico. Este es capaz de levantar el peso total de la maquina, tanto en -uni6n con la plataforma de carga bajada, como por el sélo, Este apoyo es itil, sobre todo en terrenos irregulares. En ocasiones se montan otros componentes sobre la propia maquina, como son: © Equipo para la perforacién de taladros y colocacién de bulones * Placa para el manejo de perfiles de entibacién, ete. Herramientas de corte Las herramientas de corte 0 picas son las encargadas de efectuar la rotura o desgarramiento de la roca, al aplicar en un punto de la misma la energia desarrollada por la maquina, Las picas estén compuestas por un vstago o mango de acero, con formas diferentes segtin los tipos, que es la parte que s¢ introduce en el bloque portapicas, y por la punta, en el extremo opuesto, que es el elemento de metal duro que va a estar en contacto con Ja 1vea. 3.L. Tipos de picas En los que se refiere a los tipos de herramientas, existen dos clases: picas radiales y picas tangenciales. Las primeras se utilizan casi exclusivamente en el arranque de rocas blandas, y se caracterizan por tener un filo de corte constituide por una pastilla de carburo de tungsteno 0 widia Las picas tangenciales tienen una forma cénica, y estin espe soportar la friccién con la roca, de ahi autoafilantes. jalmente disefiadas para que tambign se denominen picas lapicero 0 La eleccién del tipo de pica depende de la dureza y abrasividad de la roca, asi como de Ja potencia de la cabeza de corte. " 3.2. Colocacién de las picas Centrandose en las picas cénicas, su posicién sobre las cabezas de corte y su relacion con la superficie de roca a cortar queda definida por los siguientes sngulos: a) Angulo de ataque: el angulo de ataque es el angulo formado por el eje de la pica y/el plano que pasa por el vértice de la misma y el eje de la cabeza de corte, medido en el vértice de la pica, Fig. 9a. Se recomienda un valor de 45°, debiendo ser negativa la tolerancia de fabricacién (2°). En funcién del diametro de las cabezas de corte, se tendrin diferentes angulos de ataque. Las soldaduras o los revestimientos (cufias) son los métodos-utilizados para la alineacién del bloque al éngulo correcto, Este angulo es el mas-importante para la rotacién de la pica cénica, la penetracién en la roca y la economia de corte. b) Angulo de oblicuidad o sesgo: e| angulo de oblicuidad es el formato por un plano que pasa por el eje de la pica y es normal a la placa base del portapicas y un plano normal al eje de corte y la direccién de rotacién de la cabeza, medido en el vertice de la pica, Fig. 9b. El angulo de oblicuidad debe tener un valor entre 5 y 10°. Actuando en combinacién con el Angulo de ataque, e) dngulo de oblicuidad aumenta la tendencia giratoria de la pica eénica. ©) Angulo de basculamiento: 1 angulo de basculamiento es el formado por un plano que pasa por el eje de la pica, y es normal a la placa base del portapicas, y un plano normal al eje de la cabeza de corte y la direccién de rotacién de éste, medido en la linea central de la placa base del portapicas, Fig. 9c. El basculamiento de los portapicas (aiemas de la inclinacién motivada por la forma del cuerpo) es necesario, especialmente en la zona de corte. El angulo requerido en cada caso dependent del tamaiio de la cabeza de corte y de la combinacién portapicas/pica que se utilice. Fig. 9. Angulos de ataque, oblicuidad y basculamiento Por otto lado, es interesante analizar la influencia de estos Angulos sobre el corte y la fuerza de impulso transversal producida por la maquina. La experiencia demuestra que el consumo de corriente eléctrica es minimo cuando el angulo de ataque es de 45°, 2 incluso para diferentes angulos de oblicuidad. También se ha constatado que la fuerza de accionamiento transversal de la miquina (giro del brazo), tiene su valor minimo cuando el angulo de ataque es de 45° y el angulo de oblicuidad esta comprendido entre 5 y 10" 3.3, Niimero y tamaiio de las picas Con respecto al ndmero de picas con que ha de estar equipada una cabeza de corte, en general, se puede decir que debe ser el menor posible, pero con el mejor desarrollo, es decir, tantas picas como sean necesarias para obtener una forma de corte uniforme por utillaje y un funcionamiento suave y continuado de la maquina, El aumento del néimero de picas ocasiona un descenso en el rendimiento de corte y propulsién, asi como una mayor generacién de polvo, mientras que la disminucién en el consumo de picas es minima. Por otra parte, una reduccién importante del namero de picas tiene como consecuencia un mayor esfuerzo especifico para las restantes, una reduccién de su vida de servicio y la produecién de vibraciones perjudiciales en la cabeza de corte y en el minador. La longitud normal de cabeza de la pica (calibre) es de 64 a 68 mm, Este calibre ha demostrado su eficacia en condiciones dificiles de corte (resistencia no inferior a 100 MPa); en condiciones mas blandas, una extensién)del calibre de 13 mm aproximada- mente resulta mas ventajosa para obtener un rendimiento de corte mayor. Por otro lado, en la Fig. 10 se muestra de forma esquemética la relacién entre el consumo de picas y resistencia de la roca-con respecto a la eficacia de corte, utilizando para ello distintos diametros de punta de carburo, La trayectoria de las curvas esti trazada de forma aproximada y solamente esté destinada a mostrar la tendencia. Resulta muy dificil prever el rendimiento.de corte y el consumo de picas, dado el cambio constante de factores, tales como las caracteristicas geolégicas, la resistencia de la roca, su tenacidad, cl contenido en minerales abrasivos, diaclasas y fisuracién. También tienen impostaneia’ las caracteristicas del propio minador empleado y la experiencia del operario que lo maneja, i se usan puntas de carburo de menor didmetro, al aumentar la resistencia de la roca, el consumo de picas alumenta ri tras que el rendimiento de corte sdlo se reduce moderadamente. Por el contrario, si se emplean puntas mayores de carburo, al aumentar la resistencia de la roca, el consumo de picas aumenta ligeramente, mientras que el rendimiento muestra una mayor tendencia a la dismimucién. Segin ésto, se puede decir que, en general, resulta més econémico utilizar puntas de carburo de menor diametro al disminuir Ia resistencia de la roca. Debido a la escasa resistencia a la penetracién, el rendimiento de corte se mantiene alto y el consumo de picas resulta soportable. Por otra parte, es aconsejable emplear puntas de carburo de mayor didmetro al aumentar la resistencia de la roca, ya que la vida de las picas en servicio es mis critica desde el punto de vista econdmico que la disminucién del rendimiento de corte. 3 / —_: , fei jo se Serie — EFICIENCIA _— + i (Pent — nessterca 06 LA Rock me + 10, Relacidia entre el consumo de picas y rendimiento de corte con Ja resistencia de la roca (Garcia, 1997) 3.4, Portapicas Los portapicas son elementos que, soldados a la cabeza de corte, permiten fijar a la misma el utillaje de corte. Las picas se pueden colocar, por medio de sus mangos, con anillos de retencién o por medio de grapas anulares de montaje rapido, Com objeto de reducir el desgaste en los orificios de sujecién de los portapicas, también s¢ fabrican éstos con casquillos insertados de acero de gran resistencia y tenacidad. 14 3.5. Corte con chorro de agua Con el fin de reducir el polvo generado durante la excavacién, las cabezas de corte vant provistas de sistemas de pulverizacién o aspersién de agua, En la actualidad, los chorros de agua juegan un papel miltiple importante, ya que“han demostrado ser muy eficientes: Reducen en algunos casos hasta el 95% el polvo generado durante el corte. Aumentan la duracién de las picas gracias a la refrigeracién de las mismas Reducen las chispas que pueden producir ignicin en atmésferas explosivas. Aumentan los rendimientos de arranque en determinadas circunstancias, Disminuyen las vibraciones de la maquina, Los diseitos de los dispositivos de aspersién han evolucionado ¢on el tiempo, llegandose a la tercera generacién de los mismos en los que se trabaja a altas presiones, entre 20 y 70 MPa. En la Fig. 11 puede verse un esquema de uno de estos dispositivos dentro del cuerpo de un portapicas. Cuando la pica entra en contacto con'la roca su mango actiia sobre una valvula, que al abrirla permite el paso de agua para que salga un chorro por detris del punto de contacto de la pica. Este sistema tiene 1a ventaja de que slo se)¢onsume agua cuando las picas entran en contacto con la roca a cortar. | Fig, 11. Sistema de chorro de agua Los caudales de agua por pica, cuando se usan sistemas de media presién (15 a 20 MPa), oscilan entre 40 y 60 Vimin, 8 4, Tipos de rozadoras La continua evoluci6n en el disefio de las rozadoras para dar respuesta a los diferentes trabajos de arranque, tanto en mineria como en obra civil, ha dado lugar a diferentes grupos de méquinas, que se describen a continuacién. 4,1, Rozadoras de brazo Estas méquinas estin dotadas de un brazo rozador mévil, en cuyo extremo est montada la cabeza de corte o pifia, portadora de las herramientas de corte. El otro extremo va acoplado a un dispositive o torreta giratoria que permite movimientos’del brazo a izquierda y derecha, mientras que con unos cilindros hidraulicos se realiza la elevacién y el descenso del mismo, La combinacién de ambos movimientos permite a la cabeza de corte barrer todo el frente. Fig, 12, Mintador de brazo (Dosco Mi g and civil tunnelling machines) 4.2. Rozadora de tambor En estos equipos el drgano de corte es un cilindro horizontal, tambor de corte, que gira alrededor de un eje paralelo al frente, y sobre el que va acoplada una hélice portadora de picas La)fuerza necesaria para la penetracién, que se efectiia en el techo, es conseguida mediante las orugas, que empujan a toda la maquina contra el macizo rocoso. Una vez conseguida esa penetracién, se arranca en descenso, tirando del tambor hacia abajo con los cilindros hidraulicos principales. 16 El empleo de estas maquinas est muy extendido en la mineria de rocas blandas: carbén, potasa, hierro, ete. 4.3. Rozador de cadenas En estos minadores la cabeza de corte esté constituida por un cuerpo portador de una serie de cadenas de corte sobre las que estin colocados los elementos portapicas. Va montada sobre un carro impulsado hidraulicamente que desliza sobre el chasis y proporciona el empuje necesario para efectuar la penetracién en el frente. Primero se arranca el muro, permaneciendo el minador fijo sobre sus orugas, y posteriormente se excava en sentido ascendente. Completada la roza vertical, el carro retrocede y mediante un dispositivo giratorio de accionamiento hidriulico se coloca la cabeza al lado de la roza anterior pata iniciar un nuevo ciclo. Mediante sucesivas pasadas se cubre toda la seccién definida para el avance, La evolucién de estas méquinas se detuvo hace varias décadlas, al haber sido superadas sus prestaciones por los otros tipos de rozadoras. Fig. 13. Rozadora de cadenas 4.4, Equipos especiales En el mercado existen rozadoras especiales disefiadas para realizar trabajos especiticos. Entre éstos se pueden citar los pequefios minadores con brazo articulado y giratorio (ver Fig. 14), destinados a la apertura de galerias muy pequefias con anchura entre 2.5 y 4.5 my alturas entre 2 y 3.4 m. Tambigh, en diferentes proyectos, se usan méquinas constituidas por una excavadora hidréutica’y un brazo cortador, Fig. 15. En estos casos, al no disponer de un sistema de carga, és preciso contar con un equipo cargador del escombro (Fig. 16). ” Fig. 15. Exeavadora con brazo cortador (Mining Technology) Por ultimo, existen algunos diseitos especiales en los que por ejemplo se ha montado un brazo rozador a una pala LHD sin el cazo, y se ha complementado con dos gatos hidréulicos de apoyo para mejorar la estabilidad del equipo durante el trabajo, Fig. 17. 8 Méquinas Rozadoras ETSECCP.B.—UPC. me | ig pr Fig. 16. Sistema de carga con equipo de desescothibro (Garcia, 1997) Fig. 17. Rozadora sobre ruedas 5. Criterios de seleccin de rozadores Actualmente, las rozadoras en el mercado pueden clasificarse en cuatro categorias, en funcidn de su peso en servicio y dimensiones geométricas correspondientes: Pequefios, con un peso de unas 10 T y aptos para el avance de pequeftas galerias, Medios, con un peso entorno a las 30 T. Grandes, con un peso alrededor de SOT. Muy grandes, con pesos superiores a 70 T. 9 Méguinas Rozadoras ETSECCP.B.-UPC. Los factores que hay que considerar en la eleccién de un minador son numerosos, pudiéndose agrupar en las siguientes areas: 1. Geometria de la exeavacién 2. Caracteristicas de las rocas a excavar, Rendimiento de corte y consumo de picas, 3. Otros factores. Seguidamente se comentan algunos de estos factores. 5.1, Geometria de la exeavacién El galibo del tinel o galeria a excavar determina las dimensiones maximas de las rozadoras que se pueden emplear. la excavacién se realiza en una sola fase, la rozadora deberd élegirse de modo que la altura maxima de corte sea igual o menor que la altura de la seccién a excavar. No obstante, cuando la excavacién se realiza por fases 0 a seccién partida imtervendré en la eleccién el galibo de la fase con seccién minima. El problema se sucle dar en secciones pequefias, inferiores a los 30 m’, donde la envergadura y peso del minador no permiten la instalacion de la potencia demandada por la roca. Asi, por ejemplo, en secciones de 15/m° se puede trabajar con méquinas integrales a seccién completa con potencias de-corte de 500 KW, potencia propia de minadores de mas de 70 T, inaplicables en estas Seeciones, 5.2, Caracteristicas geomecinicas de las rocas EI peso y la potencia de la rozadota dependen en gran medida de la resistencia a compresién de la roca a excavar. Esto es asi debido a que el peso constituye la reaccién necesaria para producir cl empuje sobre el frente de arranque. Para una primera estimaciéit de la potencia min stalada en la cabeza de corte puede usarse la siguiente expresién: ma Pot(kW)=0.87- RC“ (MPa) La potencia disponible en la cabeza de corte para producir el giro de ésta en el arranque es una condicién necesaria, pero no suficiente. Por otro lado, es habitual que entre la potencia de la cabeza de corte en kW y el peso de la maquina en T exista una relacién entre 2 y 4 veces. Para llevar a cabo un estudio completo de las caracteristicas de las rocas, con el fin de determinar su rozabilidad 0 facilidad del corte, es preciso conocer los siguientes parimetros: ‘© Resistencia a compresién simple. © Resistencia a traccién, 20 © Médulo de Young. © Energia espeeffica de rotura, © Densidad. Paralelamente es conveniente hacer un estudio petrogrifico y evaluar la abrasividad del material. Dicha abrasividad es controlada principalmente por tres factores: el contenido en silice (a mayor contenido, mayor abrasividad), el tamaiio medio de grano de minéral abrasivo (a mayor tamaiio, mayor abrasividad) y por diltimo la presencia de cemento entre granos (sobretodo cemento siliceo). 5.3. Caleulo de rendimientos Existen distintos métodos para calcular el rendimiento, pero no es objetivo del presente documento desarrollarlos, con Jo que nos limitaremos a darlos a conocer. Son los siguientes: Método de Bilgin et al. (1988) Método de Fowell y McFeat-Smith (1976-77) Método de Neil et al. (1994) Método de Schneider (1988) Método de Alpine-Westfalia 6. Ventajas que ofrece el empleo de rozadoras Frente a las maquinas integrales de excavacién (topos y escudos) presentan las siguientes ventajas: ¢ Flexibilidad y maniobrabilidad (pueden efectuar distintas secciones, cambios de trazado, excavaciones transversales a la principal, etc). a No se precisan grandes espacios para el montaje y desmontaje cuando finalizan la obra, Son mas accesibles para el mantenimiento en el frente que una tuneladora, Menor coste de capital (tiene precios mas razonables). El frente queda ventilado mas rapidamente. El porcentaje de mano de obra especializada es menor. En rocas de mala calidad permite un mejor acceso al frente para efectuar los trabajos de sostenimiento * Permite efectuar la excavacién en fases, lo que es decisivo en terrenos de mala calidad voladura, las ventajas mas notables son: Admite una mayor mecanizacion. Perfilado exacto de Ia seccidn de excavacién Menor afecci6n a la roca remanente, ya que no es agrietada por las voladuras. Ausencia de vibraciones generadas por la detonacién de explosivos. Menores necesidades de sostenimiento frente al uso de explosivos. Mejor adaptacién a la construccién por Fases, Reduce sobreexcavaciones en relacién con el uso de explosivos 7. Operatividad A continuacién se deseriben las formas de trabajo habitual durante la excavacién de distintos tipos de materiales y clases de rozadoras. 1. Exeavacién del frente de avance Las cabezas de corte de tipo transversal al cortar el frente dejan un niieleo central entre las dos mitades de la cabeza cortadora. Por consiguiente, la maquina se mueve hacia delante por pasos, desplazando transversalmente el brazo al mismo tiempo. Dependiendo del tipo dé material, el socavado se hace en la mayoria de casos a la altura del piso, y sélo en gircunstancias ideales y con material facil de cortar resulta ventajoso hacerlo en la parte superior. Para las cabezas axiales la maquina se desplaza hacia adelante con el cabezal en la posicién central, la fuerza disponible se aplica sobre un nimero menor de pieas, y pequeiios movimientos circulares pueden servir de ayuda en condiciones dificiles. Debido a la posicién central del brazo, las maquinas axiales son més estables durante la exeavacién. En rocas duras, el arranque es mas dificil para la cabeza transversal ya que la cabeza de ‘corte ha de penetrar en una superficie més grande y es dificil conseguir una penetracion adecuada para dos cabezales al mismo tiempo. En la Fig. 18 se representan los diversos modos en que se ataca el frente, sea con rozadoras axiales o transversales. 2 2 os “Siu fut ae a - =F ae i Fig. 18. Modos de corte con cabezas axiales y transversales (Miliarium.com) 7.2. Corte de rocas blandas Se entiende por rocas blandas un material que se corta facilmente, dando un producto seco bien fragmentado, por ejemplo pizarras blandas. Los materiales himedos y plisticos (arcilla) o tenaces (taleo 0 yeso) poseen unas caracteristicas de corte distintas. La mayoria de los materiales blandos tienen una resistencia a compresién inferior a los 50 MPa, 0 presentan muchas fracturas que permiten obtener un tamaiio pequefio de fragmentacién, menor de 200 mm. En rocas blandas, y generalmente no abrasivas, las elevadas velocidades de la cabeza de corte de las rozadoras transversales y la gran superficie de la seccién transversal de la misma permiten’ alcanzar, en general, unos rendimientos instantaneos de corte superiores alos de las maquinas de tipo axial equivalente. En estas condiciones, la capacidad de corte de la rozadora es generalmente superior a la carga y transporte. Las rozadoras transversales en material blando cortan generalmente por movimientos verticales. Es ventajoso empezar en la parte superior y trabajar hacia abajo tinicamente en condiciones ideales; en la mayoria de los casos, el corte se hace desde el piso hacia el techo. Debido a la direccién de rotacién de la cabeza de corte, ésta puede lanzar el material directamente hacia la plataforma de carga. Si la capacidad de transporte no esta sobresaturada, se puede reducir el tiempo de limpieza y de carga, aumentando asi el rendimiento global de aranque. En algunas circunstancias, especialmente cortando 2 desde el suelo hacia ef techo, es posible que se lance material por encima de Ia plataforma, lo cual puede exigir desplazamientos adicionales del minador para limpiar el tajo, Las rozadoras axiales efectian normalmente un corte limitado en la parte central del frente, para ensancharlo luego en todo el ancho el tinel. Los rendimientos instanténeos de corte serin ligeramente inferiores a los de la rozadora transversal debido al menor tamajio y velocidad del cabezal. El tiempo necesario para un corte completo en terreno blando es relativamente pequeiio en comparacién con la carga y limpieza, En estas condiciones, adquieren mucha mis importancia la maniobrabilidad de la rozadora y su capacidad de carga y transporte. 7.3. El corte en materiales medios a duros Debido a la direccidn de rotacién de la cabeza transversal, el minador esta siempre sometido a fuerzas que tratan de empujarlo hacia fuera del corte. En terreno duro, hacen falta peso y esfuerzo de traccion pata mantener a la maquina en el corte. Esta reaccién adquicre mayor importancia en condiciones de humedad o en excavaciones en rampas ascendentes, Normalmente, las rozadoras transversales cortan en rocas duras moviendo el brazo horizontalmente en todo lo ancho del frente, luego se posiciona de nuevo la cabeza para el corte siguiente. El socavado se hace normalmente a la altura del piso, conociéndose esta modalidad de corte como climb milling. La profundidad y la anchura de! plano de corte dependen del material a arrancar, Cuando la cabeza transversal se usa en la modalidad de arco, slo de una de las dos cabezas esti en el corte, mientras que la otra la acompafia consumiendo potencia y produciendo polvo y desgaste de las picas. En lo relativo a las rozadoras axiales s6lo se utiliza esfuerzo de traceién para el socavado inicial, y después la accién de corte depende de la estabilidad de la maquina. Generalmente, después del socavado se hace corte poco rebajado transversalmente en el centro del frente, el cudl se va agrandando a continuacién, La rozadora axial puede dat las pasadas en cualquier direccién. 7.4, Perfilado Debido al eje de rotacién de las cabezas transversales y al tamaiio de las mismas, existe cierta dificultad para conseguir un perfilado preciso, Si la rozadora avanza por pasos de un metro, se formaran aristas salientes en el techo y en el suelo. Fstos resaltes se pueden eliminar allanando hacia atris. Con el minador axial se puede adaptar el Angulo de cono de la cabeza de corte al tamaiio {del tinel, produciendo un perfil recto que no exija allanado alguno. 24 Si una maquina axial no esté excavando el timel desde una posicién central, entonces puede ser necesario disponer de dos angulos conicos en la cabeza de corte para conseguir el perfil exacto en toda la obra. En este caso, el angulo cénico mis grande estard en la parte posterior. Un perfilado deficiente ocasionara problemas en el movimiento de vehiculos sobre los pisos irregulares, y mayores costes de revestimiento en las paredes laterales y el techo. 7.5. Corte selectivo en rocas mixtas En formaciones rocosas estratificadas es frecuent3e encontrarse con diversos buzamientos. Como la cabeza de corte de tipo axial puede trabajar eficazmente en cualquier direccién, es decir, horizontal, vertical o diagonalmente, es adecuada para la excavacion de estratos duros, con fallas 0 inclinados. Es posible seleccionar y quitar una determinada banda de roca, sea cual sea su orientacion. Este aspecto es muy til cuando se presentan zonas de roca blanda y dura, ya que se pueden arrancar primero las rocas blandas de la parte superior y la inferior para debilitar asi a la roca dura. Es més dificil excavar selectivamente usando la cabeza transversal, dados su tamaiio y su forma, A menos que los estratos de roca sean tan. potentes como el cabezal, no sera posible el corte selective. Mientras que las rozadoras transversales, pueden cortar verticalmente y en la modalidad de arco, el corte diagonal puede ser un problema para ellos, a causa del nucleo central que se deja entre las dos mitades de la cabeza cortadora, A menudo serd necesario elegir, como solucién de compromiso, un recorrido diagonal escalonado, La Fig. 20 muestra los procedimientos de minado segin capa tipo de cabezal axial o transversal. Fig. 16, Métodos de corte en macizos rocosos estratifieados (Miliarium.com) 25 OGRAFIA Alonso, E. “Apuntes de la asignatura de Tineles. Teoria 2* Parte.: Rozadoras”. UPC, E.T.S.E.C.CP.B. Edicién 2002. Gatcia , P. (1997).Capitulo 7, Excuraciones con minadores. “Manual de Tancles y Obras Subterrineas”, Editor: Carlos Lopez Jimeno et al. Madrid; Grificas ‘Arias Montano, 1997 (1082p.) I" edicién. Department of the Army. U.S. Army Corps of Engineers, Washington DC. Engineering and Design Tunnels and Shafts. Direcei6n: hitp://vww.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/em1110-2- 2901 /toc.htm Dosco Mining and civil tunnelling machines. Roadheaders. Direceién: http://www.dosco.co.uk/pages/mining, html Miliarium.com Ingenieria Civil y Medio Ambiente. “Procedimientos constructivos”” Direceién: http:/vww miliarium.com/Monografias/Tuneles/Welcome.asp Mining Technology. Products and Services. Direceién: http:/Avww.mining-technology.com/contractors/index. html 8

También podría gustarte