Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUMMARY
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
Con respecto a la relación Rorschach –Psicoterapia sólo hemos encontrado dos referencias a
los efectos de este trabajo, una de las autoras argentinas Botbol, Burde et all,1 cuando estas
autoras expresan:
´´ Las pruebas psicológicas proyectivas son una ayuda para el diagnóstico. Pero
también pueden ser usadas, y por ellas mismas, como una psicoterapia breve y de
emergencia, principalmente como parte de los resultados con los pacientes. La
administración de pruebas es análoga al proceso psicoterapéutico, especialmente
con respecto a la transferencia y contratransferencia. Las Técnicas Proyectivas son
un vehículo para la comunicación y para vencer las inhibiciones que conducen a
las resistencias y defensas. Ellas representan el punto de encuentro entre los
pacientes y sus procesos inconcientes intrapsíquicos.” 2
2. PROTOCOLO DE JANET
Psicograma I :
Fecha : 28-3-2001.
H.C. : 12 : 20
H.T.: 1: 35
TABLA 1.
LI
C´nF
fea no me gusta ¡
3-“A la muerte , por el color , el centro del 3-DGim F- Abst R+Inv. Fig-Fon
__
C´nF
ayuda” ____
´ Mp H? Mov.Klein(pMH)
___
EfA
L II
__
C´nF
L III
___
Vest
L IV
terioso” g F+ H/Fant R+
LV
/ ( 5”)(Se ríe)
forma “ G F+ A V R+
____
C´nF
___
C´n
Crítica al objeto(CO)
Resp.Int( NI).
L VI
arriba “ G F+ H/Relig R+
_____
Geo
unidas “ D M ¿ H R+
L VII
3- “Una mariposa “ D F+ A R+
4-“Caras de puerco” D F+ Ad R+
L VIII
boca, ojos(Dim)” .
se unen” D F+ A R+ Confabulación.
L IX
____
Nat
____
Foc
nándose”.
LX
/ 2- “ Dos cangrejos “ D F+ A R+ V
, un bigote “ D, Dim M 0 Hd R+
___
Abs
´ ___
EfH
7-“Un pajarito “ Dd F+ A R+
TABLA 2.
_________________________________________________________________
Pruebas suplementarias :
Pinacoteca :
I: ”La muerte “ ; II :”Amistad” ; III: “Perdón”- “Dos personas inclinándose pidiendo perdón “; IV:
“Raro” ; V:” Misterio”; VI: “Poder” ; VII: “Unión” ; VIII: “Nat “; IX: “Lo místico” ; X: ” La vida”.
Lám .Pref. gust :II, III, VIII, IX, X .Por el color, la armonía.
Lám – gust :I , IV, V, VI, VII. Por lo que representa: Su color, tristeza y soledad.
Lám + gustó : L II
Lám – gustó : L I
_________________________________________________________________
Para nuestro análisis nos basaremos en el Modelo de la Escuela Romana Rorschach,3-5 la cual
estamos siguiendo desde hace algunos años. Para la interpretación de la Psicoterapia
psicoanalítica complementaremos nuestro análisis con algunos elementos de la teoría
psicodinámica de Elkin6 y Kernberg7 que confluyen con Giambelluca, Parisi, Pes.3
TABLA 3.
______________________________________________________________
Area Cognitiva :
________________________________________________________________
Sucesión: Incalculable
Indice de Realidad : 7
______________________________________________________________________________
_
Area Afectiva :
t.v.c. : 4/ 7 Extratensivo
RN :
___ 0.77
RC
Afectividad
________________
_______
VIII+IX+X
Autocontrol : M+FC
CF+C
TABLA 4.
III
IV
V VI
VII
VIII
IX
RF: Rechazo; NE: Shoc al Negro; CN: Denom. Del color(Orgánicos); Masch:
Máscara(Paranoides); CO: Crítica al objeto; DS: Dramatización del color
Contenidos:
Categoría 2: 2 %: PHI
Categoría 8: 71%: H, Hd, A, Ad, FOC, ABS, OBJ, BOT, NAT, GEO.
__________________________________________________________________
Nota : Hemos utilizado para estos cálculos el Rorcomp, versión computarizada del Sistema
Rorschach de la Scuola Romana Rorschach,7 del que sólo expondremos los datos que nos son
útiles a nuestro caso.
Diagnóstico Dinámico-Estructural :
Exámen de Realidad :
Tiene tendencia a Ipercontrolado, es decir se concentra sobre el control y la inhibición: R+% Alto, F+ %,
alto, F% alto, N. De las V alto, V% alto, O% Bajo. Indice de Realidad óptimo: 7.Fen. Esp.: Perseveración en
tema (personas perdonándose), Relieve de Simetría, Res´´O´´.
Afectos:
y táctil, al color negro(C´nF, FC´n) y a cenestesias menores de forma buena o imprecisa(EfH, EfA,
pMA).Contenidos de todas las categorías : Anat, Masch, Nat.
Sexualidad Problemática :
Modalidad Defensiva :
Super-Yo prevalentemente caracterizado por el Ideal del Yo que domina sobre todas las
instancias psíquicas :
Indices Rorchach :
Datos específicos: 1)T.V.I. Coartativo, 2)M bloqueadas de no clara identidad sexual, 3)Relación entre FC,
CF. C, prevalentemente equilibrado a favor de las FC.
Presencia relevante de claroscuros secundarios (C´nF, FC´n), 4)Presencia relevante de H mixtas, 5)Choc
al Negro, 6)Fen. Esp.: Crítica del Objeto, Perseveración, Res.´´O´´.
Como dicen Giambelluca, Parisi, Pes,(4), la vida psíquica del sujeto está condicionada de exigencia
excesiva, frustrante, y punitiva que limitan las posibilidades de gratificación narcisista y de expansión del
sí .A este modelo del Yo pertenece la modalidad defensiva de Desplazamiento, pero más a tono nos
parece que en este caso predomina la Escisión afectiva como modalidad defensiva, la cual obstaculiza el
desarrollo del Super- Yo, la Identidad del sí, las relaciones objetales interiorizadas y estables, lo cual es
el núcleo central de toda forma de patología narcisista, y lo cual se refuerza posteriormente con el
Determinantes:
T.V.I. menor que t.v.i. y de diferente orientación, 2)Presencia de Determinantes Simples o mixtos,
Primarios y Secundarios, debidos al movimiento, la color y al claroscuro. Contenidos: Abstr, Masch, Nat.
Fen. Esp: Atracción por el Rojo, Confabulación, Dramatización del Color.
Existe una buena cantidad de respuestas. G, respuestas originales, y Vulgares dentro de lo normal, con
un Indice de realidad elevado, lo cual indica que la capacidad intelectual del sujeto es la mejor, de que
tiene posibilidades de desarrollo cognitivo e intelectual, puede dedicarse a estudiar, además de que su
contacto con la realidad es bueno.
Podría parecer que una Impulsividad normal, un Autocontrol normal, las cualidades de los afectos que
se inclinan a positivas,4 indican que no hay grandes problemas afectivos, pero la relación entre láminas
negras y coloradas se inclina hacia las láminas negras, lo cual no es esperado, a lo que si unimos las
respuestas C´nF relacionadas con la Angustia, y también el Shock al negro presente, también
relacionadas con la angustia, podemos inferir que existe una descompensación afectiva pero con cierto
control de los afectos, no obstante está ahí. La no coincidencia entre el T.V.I. y el t.v.i. es algo relevante
también, puede significar que el sujeto se porta de una manera, o sea con autocontrol y dominio,
cuando en realidad desea portarse de otra, es decir está reprimida, hay represión. Las proyecciones
hacia las relaciones interpersonales conflictivas con una persona determinada en el pasado y también en
el presente que se expresan en las Respuestas de Complejos, es la responsable de esta angustia, a lo
cual se unen las defensas paranoides de la personalidad que es muy probable que sean las productoras
de esta angustia, que se traslada del pasado al presente, por la no solución de estos conflictos en el
pasado .Las láminas Rorschach actúan como técnica catártica que activan el inconciente propiciando la
proyección.4
Es notable que la Respuesta de Complejos en, LVII, LVIII, LIX, LIII,(Pinacoteca) nos indica un conflicto
latente con otra persona no definida, y además no resuelto en el tiempo .En la respuesta proyectiva
“Personas perdonándose”(L IX), podemos decir que es otra manera de expresar el conflicto en forma de
necesidad, de unirse de nuevo a partir del perdón, o sea “ personas perdonándose “ es equivalente a
´´dos personas que están separadas y después se unen porque se perdonan´´ , esto es casi equjvalente.
Debemos empezar diciendo que la paciente tiene un conflicto conciente con su hermana, ya que tiene
resentimientos con esta porque esta tuvo relaciones íntimas con su esposo antes de ella conocerlo.
Sería muy fácil explicar la expresión de un complejo del inconsciente en el Rorschach a través de las
Respuestas de Complejos, pero es evidente de que cuando existen Respuestas de Complejos es porque
hay algo muy doloroso y reprimido oculto, que no está tan claro para el paciente. Basándonos en el
Rorschach y en el material de las respuestas de Complejos el terapeuta indagó con la paciente sobre un
conflicto con una persona (hombre o mujer) que el paciente siente, necesita sea resuelto .La paciente
quedó como en blanco, y el terapeuta fue ayudándola a asociar .Primero se le ubicó en la persona de la
hermana, y a continuación se le pidió que memorizara, o tratara de recordar algún hecho negativo que
no fuera el referido ya , asociado a su hermana en el tiempo .La paciente recordó entonces que en la
época de la pubertad su hermana era más bella que ella, pues era mayor, y por tanto desarrolló más
rápido, haciendo que ella sintiera que era menos bella, y que tuviera menos admiradores .Desarrolló
ante esto mecanismos como el resentimiento hacia la hermana, y un mecanismo de seducción hacia el
sexo opuesto. Compite inconcientemente con ella, por ello cuando se entera de lo de su esposo estuvo
con su hermana considera esto una traición, y ello aumenta su resentimiento en el tiempo .La respuesta
“personas perdonándose “, es obvio que expresa su necesidad de perdón hacia su hermana y de esta a
ella por odiarla. Es interesante aclarar que realmente se produce en la paciente en primera instancia una
proyección en el test según Kernberg.8 Pero a la luz del análisis se convierte según este autor en
Identificación Proyectiva, ya que:
1) Se produce la proyección de los aspectos de una experiencia intrapsíquica sobre un objeto, en este
caso las láminas de Rorschach.
2) Se mantiene una empatía con estos aspectos proyectados : es evidente que la paciente asume la
identificación entre lo proyectado y su vida, haciéndolo inconsciente .
3) En el intentar controlar el objeto que expresa así un elemento de la defensa del sujeto: existen
prácticamente cuatro respuestas que son equivalentes, es un intento de control sobre el objeto.
4) En el introducir en la vida inconsciente del objeto los aspectos proyectados en el curso de la real
interacción con eso.
Diagnóstico nosológico:
TABLA 5.
6)Tendencia a DG y DdG.
Reconoce haber tratado de seducir a muchos hombres, perdiendo, una vez lograda la seducción, el
interés total en estos. Cuando no lo conseguía se frustraba de gran manera. Existe un componente
Paranoide grande en esta Personalidad lo cual aparece bastante en el Protocolo Rorschach. Esto
también es útil en la terapia, ya que implica la creación de mecanismos paranoides de funcionamiento
que ya no sirven. Es muy histérica la reacción de aislamiento, y disociación de la Personalidad, cuando
ella se entera de la violación de su hermana y se desmaya, pero a la vez es muy paranoide.
1) Se le identifica al paciente su conflicto con su hermana no resuelto en el tiempo, trabajando con ella
el perdón hacia su hermana.
2) Se le identifican sus mecanismos de narcisistas de seducción para con los hombres que no le llevan a
ninguna relación duradera : hay que cambiar estos por otros. Los hombres no son culpables de la
supuesta traición de la cual fue objeto. Ellos solo fueron el chivo expiatorio de este conflicto.
3) Los mecanismos paranoides hacia las personas tampoco funcionan ya, esta defensa no le sirve: hay
que confiar en las personas.
4) Huir tampoco sirve, encerrarse en el cuarto no sirve, este mecanismo ya no funciona tampoco, es
infantil.
1) El terapeuta es el objeto de la seducción pues ella lo identifica con el padre que se sentía seducido
por su hermana que era la bella, mientras que ella quedaba a un lado.
La Contratransferencia:
Entendido por Kernberg como el tercer canal de comunicación con el paciente.8 Debe decirse de que
Janet es una atractiva mujer de 29 años que por su aspecto podría confundirse con una actriz de cine, lo
que expresa que es muy bella. Pero no solo ello sino que comunica muy bien, y hace la sesión
interesante. A menudo el terapeuta se preguntaba cómo era posible de que una mujer tan bella y con
tantos hombres a su alrededor, pudiera estar sufriendo tanto por todo lo que le ocurría. Entonces se
decía el mismo que ser bello y atractivo no es todo para todos, y puede ser bastante poco cuando no se
tiene, o no se hace uso de algunos recursos más importantes. Las consultas con Janet no fueron fáciles,
trataba a menudo de sacar al terapeuta del marco terapéutico, de invitarlo a otra parte, a decir de ella
porque le aterraba el sitting terapéutico, y se ponía a criticar la consulta. Con el Rorschach, puedo decir
que se obtuvo un ´´radiografía de la Personalidad´´ de Janet que permitió conocer de la paciente cosas
que la psicoterapia psicodinámica en su curso normal hubiera demorado meses de sesiones. Estamos
convencidos de que todo analista debe ser un buen rorschachista, O contar con el conocimiento de la
prueba, esto es incuestionable.
Janet reconoció al cabo de 6 meses de psicoterapia que había podido comprender todo esto, y que
trataba de cambiar muchas cosas. La psicoterapia duró cerca de un año. Ella está incorporada
actualmente al trabajo, y tiene una relación estable en la actualidad .Durante este año 2001 se siguió
una psicoterapia de apoyo con ella al estilo Kernberg,10-12 para los Trastornos de Personalidad.
3. CONCLUSIONES
2) El Rorschach tiene la posibilidad de darnos un mapa de la personalidad del paciente para enseñarnos
sus defensas, conflictos, sus intereses, sus limitaciones, y por supuesto sus focos principales de conflicto
dinámicos.
4) Una vez más se demuestra de que el Diagnóstico y la Psicoterapia son parte de un mismo complejo el
estudio del hombre mentalmente enfermo.
6) Debe aplicarse el sistema de Láminas Paralelas dentro de seis meses a la paciente para evaluar los
resultados de la Psicoterapia.
4. BIBLIOGRÁFIA
1) Botbol, M, Burde, L., López,H., Noceti, E., Sllulitel, S., Sorbías,E.(1980)El Psicodiagnóstico en las
Terapias Breves. Revista Española de Rorschach y Técnicas Proyectivas, No 1, pp.49-55.
3) Meloy, J.R., Gacono,C.(1994)A Neurotic Criminal: ´´I´ve learned my lesson´´. Journal of Personality
Assessment, 63(1), 27-38.
4) Gianbelluca, F.C.; Parisi,S.; Pes, P.(1995)L´Interpretazione Psicoanalitica del Rorschach. Ed. Kappa,
Roma.
6) Parisi,S. Pes, P.; Cantale, M.(2005) Le Manifestazioni Particolari nella Psicodiagnostica Rorschach. Ed.
Kappa (en prensa)
12) Kernberg, O.(2003)La gestión de las Tormentas Afectivas en la psicoterapia psicoanalítica de los
pacientes borderline. Revista de Psicoanálisis, Noviembre, no 15.
http://www.aperturas.org/15kernberg.html