Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION
El desafío de la calidad, como factor de competitividad que le imponen los mercados a
las empresas, las obliga a enfrentarlo a través del establecimiento de un Sistema de Gestión de
Calidad (S.G.C). Este debe considerar un enfoque global de la calidad que incluya todas las
fases del producto, el que exige la participación de todo el personal de la empresa y, a su vez, de
todos los sectores que en ella participan.
El desarrollo del presente trabajo brinda la oportunidad de desarrollar las capacidades y
habilidades en el proceso de elaboración de un producto o la prestación de un servicio dentro
de una empresa por tal razón es preciso entender en primera instancia que hacer bien el
producto o servicio en el primer intento significa que la calidad no sólo implica un producto sin
defectos en condiciones de ser entregado al consumidor, sino también procesosinternos libres
de defectos que satisfagan no sólo los requerimientos de los clientes externos, sino también de
los internos.
Toda tarea de reelaboración por procesos internos fallidos llevan a mayores costos y pérdidas
de productividad, o sea disminución en la capacidad de competir. Producir correctamente un
producto para su posterior ensamble implica no tener que efectuar correcciones, ni ajustes, los
cuales generan mayores costos, menores niveles de producción, mayores tiempos de espera
y productos menos confiables.
El satisfacer plenamente al cliente es imperioso para la generación de un mayor valor que
incline a los consumidores a repetir sus compras. Pero para satisfacer plenamente a éstos es
menester conocer fehacientemente cuáles son sus requerimientos y
necesidades. El empresario ni el directivo pueden arrogarse saber por sus presunciones cuales
son dichos requerimientos. Por lo tanto el estudio e investigación de mercado constituyen un
arma fundamental a la hora de generar productos de alta calidad.
1. OBJETIVO GENERAL
Identificar y analizar actividades relacionadas con la implementación y evaluación de un SGC
bajo la normatividad ISO 9000:2008. Aplicado a una empresa del sector alimenticio con el fin
de proponer acciones de mejora a procesos con fallas basado en la identificación de las mismas.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar la situación actual de una empresa fabricante de productos alimenticios.
Establecer situaciones que deben modificarse con miras a lograr la certificación conforme con
la norma ISO 9001:2008
Cumplir con las actividades propuestas en el Diplomado gestor de calidad.
PARTE I
RECOMENDACIONES
NO
CONFORME RESPONSABL PERIODO
CONFORM PARA SU A
CON E DE
E CON CUMPLIMIENTO
SITUACIÓN NUMERAL EJECUCIÓN EJECUTAR
NUMERAL
(PLAN DE ACCIÓN)
Nº MESES
2. verificar la
1. La organización
implementación de los
cuenta ya con la
registros, se puede partir
siguiente
4.2.1 del listado maestro de
documentación del
registros y por proceso
sistema de gestión Requisitos de comenzar a indagar cuales Jefes de
20-30
de la calidad que la departamento
se encuentran JUNIO 2011
incluye: Objetivos de documentació implementados, los Áreas
calidad, manual de n conocen incluyendo los
calidad y
operacionales y los
procedimientos
requeridos por la norma,
mandatorios.
como
AC/AP, distribución de
documentos, etc.
3. En los procedimientos
operativos se debe de
incluir
donde se incluyan
estándares de calidad y
patrones para liberar con
100% cumplimiento en
tales estándares los
productos.
2. La empresa tiene
un
1. identificar y controlar los
sistema documentos de origen
de administración de interno y externo, es decir
documentos de los que la empresa ha
calidad. Cuenta con desarrollado e
un registro de implementado, y los que
documentos son
(como base de de ley(LEGISLACION A
datos interno), dos
4.2.3 Control CUMPLIR), normativos, Jefes de
centros de (NTC- ISO 9001) y demás 20-30
de departamento
documentación (uno JUNIO 2011
documentos instrucciones de trabajo Áreas
en planta y otro en como especificaciones de
oficinas producto.
administrativas) una
copia en archivo de Nota: esta actividad se
puede hacer
toda la simultáneamente con el
documentación y un anterior plan de acción con
sistema de registro y la ayuda de los jefes de
préstamo de departamento.
documentos para
consulta
1. Evidenciar en la revisión
del
sistema de gestión de
3. Su política de calidad que la política de
calidad ya ha sido calidad sigue siendo
diseñada como un adecuada al propósito de la
marco de referencia organización, si no se
para todos los cambia en nada se debería
procesos; fue de dejar plasmada en dicha
establecida en 2008 revisión que se hizo, y si
y revisada en 2009. existen cambios
Al consultar entre 5.3 Política de identificarlos para también 1-31 JULIO
Todo el personal
los empleados, se la calidad llevar el control de los 2011
hizo evidente que cambios.
una buena parte de
los operarios no Nota: En dicha revisión se
tenían mucho debería replantear con
conocimiento sobre ayuda de los jefes de
ella, porqué era departamento la política
extensa y difícil de para que sea sencilla y que
entender. incluya la mejora continua,
el propósito de la
organización, el
compromiso de cumplir
con los requisitos del
cliente y es el marco de
referencia de los objetivos
de calidad.
Aunque cumple la
dirección
4. El sistema de
gestión de calidad debería de asegurarse que
tiene un el representante se encarga
representante de asegurarse de que se
5.5.2
delegado de la establecen, implementan y
Representante mantienen los procesos Dirección JUNIO 2011
dirección; que
también se de la dirección necesarios para la gestión
desempeña como de la calidad, además de
gerente de recursos otras funciones como
humanos. informar a la alta dirección
sobre
eldesempeño del programa.
1. Establecer la
metodología
8. Las instalaciones
de la planta cuentan
con ventilación e
iluminación
adecuadas y tienen
suficiente amplitud. Se ve que se cuenta con las
Los operarios instalaciones para que los
cuentan con trabajadores suplan sus
comedor, vestidores, necesidades dentro de la
y servicios sanitarios empresa, pero a pesar de
en un edificio esto no son suficientes ya
separado de la que hay reportes de
planta, a 200 m a llegadas tardías a la planta
través de un lote por falta de vestidores y
baldío en terrenos de 6.3 por ruido en el exterior. Se
la empresa. La podría recom endar que se JULIO –
Infraestructura AGOSTO
planta está a la orilla evalúe si las instalaciones Dirección
de una de las 6.4 Ambiente son suficientes para la 2011
carreteras más de trabajo cantidad de empleados y de
transitadas del país, gestionar un sistem a que
lo que ha generado aminore el ruido del
quejas por ruido por exterior para que el
ambiente de trabajo sea
parte de los
más agradable. Tendrían
operarios.
que mejorar en este
Hay un 10 % de aspecto y hacer una
casos de retrasos reevaluación luego de un
para llegar a la lapso.
planta, cuya
justificación más
común es que los
vestidores estaban
llenos.
PARTE II
1. A que sector económico pertenece la empresa protagonista de este caso de
acuerdo a lo contemplado en el Decreto 1607 de 2002 especificando
el código CIIU-Clasificación Industrial Internacional Uniforme; y, ¿Cuáles serán
entonces las entidades normalizadoras aplicables de acuerdo a su actividad?
Sector alimentos
Código CIIU: 1521
Entes Normalizadores Nacionales e internacionales
FDA: Food and Drug Administration. USA.
ACTA: Asociación Colombiana de ciencia y tecnología de alimentos. ANDI: Cámara de
la industria de alimentos.
CEF: Centro de excelencia fitosanitaria. OMS: organización Mundial de la salud
Adicionalmente se rigen bajo las siguientes certificaciones:
Codex Alimentarius:
Codex stan 57 de 1981: Norma para los Concentrados de Tomate Elaborados CAC/GL:
2008: Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de los alimentos
obtenidos de animales de adn recombinante
CAC/GL 69: 2008: Directrices para la Validación de Medidas de Control de la
Inocuidad de los Alimentos.
ICONTEC:
Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 001. Preparación de alimentos de
acuerdo con el orden de producción, 2002.
Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 002. Servicio a los clientes con los
estándares establecidos, 2002.
Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 003. Control en el manejo
de materia prima e insumos en el área de producción de alimentos conforme a requisitos de
calidad, 2002.
Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos – HACCP: La Certificación HACCP
es la certificación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos- como
sistema para la inocuidad de los alimentos- basada en las directrices establecidas del CAC/RCP
1 del Codex Alimentarius Comission.
2. Qué principios de calidad están aplicando y cuáles no, Justifique su respuesta
METOD
OLOGIA
PARA
¿Por qué?
SU
PRINCI EST APLICA
PIO ADO CIÓN
LO
NO LO
APLI
APLICA
CA
Se evidencia una
preocupación de la
organización por
diagnosticar las
quejas y reclamos, Auditoria del
que presenten los servicio:
clientes, respecto a Consiste en
los productos, medir los
servicios y/o niveles de
atención que satisfacción y
reciben por parte los momentos
ORGANI de verdad con
de la empresa, ya
ZACIÓN los clientes,
que cuentan con
ORIENT retroalimenta
un Centro de
ADA A X ndo las no
Atención al Cliente
LOS conformidade
(CAC), el cual no
CLIENTE s encontradas
tiene
S desde
comunicación con
el departamento directivos –
de ventas y que tan producción –
solo se existe un atención al
canal directo de cliente –
comunicación con vendedores
el departamento – clientes.
de producción, que
si bien es tal vez el
más indicado para
resolver las no
conformidades de
los productos
ofrecidos, no es el
único que debe
tener
comunicación con
el CAC, ya que las
quejas y reclamos
pueden ser de
cualquier área de
la organización y
todas deberían
estar enteradas de
las inquietudes,
quejas y reclamos
de los clientes
externos.
A través de
Al evidenciarse reuniones de
que una buena trabajo,
parte de los
donde se
operarios no
conformen
tenían mucho
equipos, se
conocimiento
podría
sobre la política de
relanzar y
calidad, se pone de
Participa socializar el
manifiesto que
ción del X sistema de
falta
personal. gestión de
mayor inducción, e
calidad, con el
ntrenamiento,
objetivo de
y socializaciónen
que todo el
gran parte del
personal que
personal, en todo
integra la
lo relacionado con
empresa, viva
el programa de
y se
certificación.
comprometa
con el S.G.C,
además de
conocer y
comprender la
política de
calidad; para
la
reestructuraci
ón de la
política se
puede reunir
la gente y que
ellos aporten a
los cambios,
así se tendría
más
adherencia a
ella misma.
Mapa de
Tiene definidos procesos,
Enfoque caracterizacio
procedimientos
Basado nes,
X mandatarios,
en
según macroproceso
Procesos requerimientos de s,
la norma. procedimiento
s y procesos.
Puesto que la
organización
cuenta con un
sistema de gestión
de calidad, lo cual
hace que la Identificar,
organización se entender, y
maneje como un gestionar los
sistema, con otros procesos para
Enfoque subsistemas que se el logro de
del interrelacionan de objetivos.
sistema X forma ordenada y Establecer
para la coordinada y dada mecanismos
gestión la complejidad del de medición p
sistema de ara cada
documentación, se proceso donde
hace notable que la se controles en
organización si un 100%.
está enfocando su
gestión a la
implementación y
entendimiento de
los sistemas.
Definir indica
dores de
Los continuos gestión para
cambios e toda la
organización
innovaciones
que le apunten
son evidenciasde
a cada uno de
mejoramiento
Mejora los objetivos
X continuo, además
Continua que tuvieron
la política que
que haber
enmarca la mejora
salido de la
es una evidencia
política de
de dicho
calidad.
compromiso que
tiene la empresa. "Lo que se
mide se puede
mejorar".
La empresa cuenta
con un
centro de
Se requiere
información o
almacenar la
documentación, lo
información,
que evidencia que
realizarle la
se tiene
trazabilidad,
almacenamiento, y
para
Enfoque trazabilidad de la
posteriorment
basado información. Sin
e clasificarla y
en embargo en la
analizarla, con
hechos parte del análisis
X el fin de que se
para la no se observan
constituya en
toma de hallazgos
un buen
decisione verificables,
elemento para
s. además existe una
la toma de
revisión del año
decisiones que
2008 y otra en el
normalmente
2009 lo que se hace en las
evidencia que se revisiones del
hace o se debe de SGC.
hacer cada año y
en el 2010 no se
realizó.
BIBLIOGRAFIA
Material de estudio y documentos de apoyo Modulo Fundamentación de un
SGC ISO9000
Material de estudio y documentos de apoyo Modulo Documentación de un SGC ISO9000
Material de estudio y documentos de apoyo Modulo Planificación de un SGC ISO9000
Material de estudio y documentos de apoyo Modulo Medición, Análisis y Mejora
Continua de un SGC ISO9000.
Material de estudio y documentos de apoyo Modulo Auditorias de un SGC ISO9000