Está en la página 1de 23

FORMAS DE

GOBIERNO
TEORIA DEL ESTADO
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTÍCAS
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

FORMAS DE GOBIERNO - CUESTIONARIO

PARA EL CURSO DE:

TEORIA DEL ESTADO

ALUMNOS:

VALVERDE Y GONZALES, ESTHER

PROFESOR

MG. VICENTE DAVID ROJAS PAICO

HUACHO – PERÚ

2019

1|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEFINIR ¿QUÉ ES EL PROGRESO DE UN PAÍS? DE EJEMPLOS, PUEDE

HACER TAMBIÉN CUADROS COMPARATIVOS ENTRE LOS ESTADOS

El progreso de un país, se define como la capacidad que tiene el estado de atender las

necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, estableciendo las bases que permitan mejorar

las condiciones de vida y a su vez mantenerlas, asimismo crear condiciones para que toda

persona natural perteneciente a su país, alcance su máximo potencial, suministrando así el

estado los recursos necesarios para satisfacer dichas necesidades lo cual conllevara a obtener

nuevas comodidades.

Se ha cuestionado como es que se mide el progreso de un país, en un principio se mencionaba

que el progreso de un país se medía exclusivamente en función de lo que produce y de su

renta per capita de dicho país, si bien es cierto estos elementos son indicadores esenciales para

poder medir el progreso, pero cabe recalcar que además del PBI, es preciso tener en cuenta

otras variables como por ejemplo: mejorar el acceso a la salud, tener una educación de calidad,

perfeccionar la infraestructura de las ciudades de los país, reducir el nivel de contaminación,

mantener la limpieza en los espacios públicos, tener bienes y servicios de calidad y eficiencia,

tener una buena democracia y un respeto a nosotros como ciudadanos y garantizar la seguridad

del país; son apenas algunas de las cuestiones que se puede tomar en cuenta cuando hablamos

o nos referimos al progreso de nuestro país.

Respecto a lo mencionado líneas arriba aparentemente podemos decir que es algo utópico,

algo no real en nuestro país, ya que somos un país en vías de desarrollo, lo cual quiere decir

que nuestra economía se encuentra en pleno desarrollo. Desde mi punto de vista para que

nosotros podamos alcanzar un país desarrollado dependerá mucho de la calidad de

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

pensamiento que tengamos nosotros como ciudadanos es decir que cada uno de nosotros

ponga un granito de arena y hacer lo que está a nuestro alcance, como por ejemplo si somos

espectadores de un acto de corrupción denunciar, informarme al respecto de los problemas

que suceden a mi país así buscar soluciones prontas, asimismo cumplir mis obligaciones como

ciudadano, por ejemplo pagar las rentas y tributas, cuidar el medio ambiente así preservar la

naturaleza, todos estas acciones que he mencionado son algunas formas en la que nosotros

como ciudadanos podemos contribuir en el progreso de nuestro; es importante que el estado

invierta más en educación lo cual ya que los niños y jóvenes son los llamados a construir el

mundo del mañana, pero ellos lo harán en la medida y la proporción que nosotros les

enseñemos y dejemos un buen ejemplo.

Ahora bien, analizaremos mediante un Latinobarómetro la situación de nuestro país con otros

países de latinoamericanos, respecto a:

1) SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA -2018

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Con respecto a cuadro N° 01, podemos observar que nuestro país a diferencia de los países de

Bolivia, chile y México, es uno de los países de Latinoamérica que no está muy satisfecho

con la democracia que se vive en nuestro país y esto se debe a que valores como la libertad,

la justicia, la igualdad y el respeto de los tres poderes básicos: El Legislativo, el Ejecutivo y

el Judicial, se ven vulnerado o no hay una correcta administración, lo cual conlleva que

nosotros como ciudadanos no estemos satisfechos con la democracia de nuestro país.

2) PROGRESO DEL PAÍS – 2018

En el cuadro N°02, podemos inferir que de los cuatro países latinoamericanos, Bolivia, Chile,

Perú y México, este último según la encuesta realizada sus ciudadanos piensan que están en

un país estancado que quiere decir esto que no hay progreso en la actualidad, es decir no tienen

metas a futuro, posterior a esto encontramos a nuestro país lo cual dicen las estadísticas que

es la mitad de la población, quienes opinan que el país está estancado lo cual es un gran

indicador que no estamos cumpliendo con los objetivos necesarios para desarrollarnos como

país.

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3) AUMENTO DE LA CORRUPCIÓN

En el cuadro N° 03, habla respecto a la corrupción en Latinoamérica y coge como muestra 4

países los cuales son mencionados líneas arriba, ahora bien nuestro país se encuentra

encabezando este listado respecto a que los ciudadanos opinan que el país ha aumentado en

la corrupción y esto se debe a que hoy en día se han hecho públicos estos actos de corrupción

en el poder judicial lo cual aparentemente es este poder del estado el encargado de velar por

la justicia de nuestra nación pero observamos que es todo lo contrario razón por la cual son

los ciudadanos quienes opinan estamos en un país que ha aumentado la corrupción

4) DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En el cuadro N°04, hace referencia respecto a la distribución de la riqueza en el cual es nuestro

país que nuevamente encabeza este listado y sus ciudadanos opinan que nos encontramos en

un país injusto en la distribución de riqueza, y esto sucede debido a que se siguen viendo

indicadores de pobreza en la parte de sierra por lo tanto se puede inferir que no hay una

distribución equitativa y descentralizada ya que si esto sucediera tanto en la costa sierra y

selva de nuestro país habría una equidad en distribución de riqueza

A continuación, mostraremos un cuadro en el cual se reflejan los problemas graves de nuestro

país, por lo cual el estado debe tomar las medidas necesarias para combatir estos problemas y

buscarles soluciones eficaces y asertivas

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA GOBERNABILIDAD DE LA


GOBERNANZA? DE EJEMPLOS.

A modo de conclusión, un ejemplo de un país desarrollado a nivel mundial es Suiza; sin

océanos, tiene una de las mayores flotas náuticas del mundo; no tiene cacao, pero sí el mejor

chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, cría oveja y cultiva el suelo solo

cuatro meses al año ya que el resto del tiempo es invierno; pero tiene los productos lácteos de

mejor calidad de toda Europa.

Pero qué hace la diferencia entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados,

Muy aparte de lo que hemos mencionado las siguientes reglas ayudan a tener un país

desarrollado: la moral como principio básico, el orden y la limpieza, la integridad, la

puntualidad, la responsabilidad, el deseo de superación, el respeto a las leyes y reglamentos,

el respeto por el derecho de los demás, la ética del trabajo y el esfuerzo personal, son algunas

de las pautas que conllevan que nosotros como ciudadanos sumemos al progreso de nuestro

país.

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Para poder dar respuesta a la pregunta planteada, hablaremos primero a modo de introducción

los conceptos respecto a una gobernabilidad y gobernanza, el cual la gobernabilidad desde la

definición de Antonio Camou, debe ser entendida como “un estado de equilibrio dinámico

entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno)

para responderlas de manera legítima y eficaz” (Camou 2001:36)

Entonces podemos inferir que la gobernabilidad es la capacidad del estado para alcanzar los

objetivos prefijados a un menor costo, mediante respuestas que serán institucionalizadas a los

problemas de gobierno, es así como se interrelaciona las decisiones de las autoridades y los

conflictos que resolverá, todo esto se hará conforme a un sistema de reglas y de

procedimientos formales donde formularan sus expectativas y estrategias

Ahora bien, para poder definir la gobernanza desde la definición de Campero, la gobernanza

es definida “como la capacidad técnica del Estado para responder a las demandas sociales y

económicas con eficiencia y transparencia” (Campero 2002:2). Hay otros autores que definen

la gobernanza como “la posibilidad de acordar reglas del juego que permitan la consolidación

ordenada de estos consensos y garanticen su estabilidad”, lo que implica “recoger demandas,

acceso a la información, transparencia de los procesos, rendición de cuentas, evaluación y

control ciudadano de las políticas públicas” (Celedón y Orellana 2003)

En tal sentido de manera muy acotada podemos decir que la gobernanza es el medio por el

cual el estado utiliza los medios convenientes para satisfacer las necesidades de la población

será, lo importante no es lo que se decide, sino cómo se decide; cabe precisar que la

gobernanza además de ser la acción política del gobierno, es también la de sus actores de

sociedad, es decir que estos últimos tengan habilidades de liderazgo para superar la estructura

existente, y cambiar por unas nuevas políticas de estado que conlleven a avanzar a la sociedad

por nuevos y productivos caminos.

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Una vez expuesto las definiciones tanto de gobernabilidad y gobernanza, mediante un cuadro

comparativo plasmaremos sus diferencias:

GOBERNABILIDAD GOBERNANZA

La gobernabilidad se enfoca en el sujeto en La gobernanza se enfoca en el proceso de

este caso del estado y su capacidad que tiene como lograra satisfacer estas estas políticas

frente a resoluciones de políticas publicas públicas, es decir que acciones se debería

tomar

La Gobernabilidad, siguiendo a este mismo La Gobernanza, es el proceso de interacción

autor, es la capacidad de un sistema entre actores estratégicos, es decir tanto en

sociopolítico para gobernarse a sí mismo la capacidad de gobierno como también de

la sociedad

Gobernabilidad se refiere a la capacidad de Gobernanza tiene que ver con la calidad de

respuesta técnica y política que tiene el la respuesta que ofrece el Estado, el

Estado a las demandas de la sociedad entramado institucional que soporta la

respuesta

La gobernabilidad se refiere a la habilidad La gobernanza se refiere al proceso de

de gobernar gobernar

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Para concluir con la respuesta de la pregunta, hablaremos sobre algunos ejemplos de

Gobernabilidad y Gobernanza, referente a combatir la corrupción:

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA LAS MEDIDAD DEL GOBIERNO

FRENTE A LA CORRUPCIÓN PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN


1 2
1.Fortalecer las instituciones democráticas 1. El Presidente de la República, todos los

para la prevención y combate de la ministros de Estado y altos funcionarios

corrupción en el Hemisferio, otorgando a con capacidad de decisión y manejo de

las autoridades competentes las garantías recursos públicos estarán obligados a

necesarias para el buen desempeño de sus presentar su declaración jurada de intereses

funciones. y parentesco.

2. Fortalecer la autonomía e independencia

judicial siguiendo los estándares 2. Propuesta de ley de gestión de intereses o

interamericanos y universales aplicables en ley de "lobbies", a fin de que estas

la materia, con el objeto de promover el actividades sean parte de un proceso

respeto al Estado de Derecho y el acceso a efectivamente regulado y transparente, y

la justicia, así como promover e impulsar evitar el uso de los cargos de la función

políticas de integridad y transparencia en el pública para satisfacer intereses personales,

sistema judicial. económicos o políticos.

3. Promover campañas de concientización

pública y participación ciudadana para la

1 Agencia Peruana de Noticias (2019) Compromiso de Lima Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción
(2018) Lima -Perú. Datos en Línea. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-compromiso-lima-
gobernabilidad-democratica-frente-a-corrupcion-texto-completo-706636.aspx
2 Agencia Peruana de Noticias (2019) Las medidas del Gobierno para combatir a la corrupción
(2018) Lima -Perú. Datos en Línea. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-estas-son-las-medidas-
del-gobierno-para-combatir-a-corrupcion-708675.aspx

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

prevención y lucha contra la corrupción y la 3. Un proyecto de ley de ampliación de la

impunidad; y sobre los instrumentos muerte civil por narcotráfico, lavado de

disponibles para combatirlas. activos y financiamiento del terrorismo.

4. Garantizar la transparencia e igualdad de

oportunidades en los procesos de selección 4. Propuesta destinada a reestructurar el

de servidores públicos, basados en criterios modelo de financiamiento de campañas

objetivos como el mérito, la equidad y la electorales para la penalización de

aptitud los aportes no declarados y la bancarización

5. Promover códigos de conducta para los del financiamiento de la política.

servidores públicos que contengan altos

estándares de ética, probidad, integridad y 5. Proyecto de ley de extinción de dominio,

transparencia, tomando como referencia los a fin de recuperar rápidamente los activos

“Lineamientos para la Gestión de Políticas ilícitamente obtenidos por corruptos y

de Integridad en las Administraciones lavadores de dinero.

Públicas de las Américas”, e instar al sector

privado a desarrollar códigos de conducta 6. Propuesta para sancionar la corrupción

similares en el sector privado.

6. Incentivar la participación eficaz del

sector privado en las políticas públicas de 7. Impulso del intercambio global de

prevención y combate de la corrupción; e información financiera y tributaria, así

instar a que las empresas privadas y como una efectiva aplicación de la

públicas desarrollen o implementen Convención Internacional contra el

programas de capacitación y de promoción Soborno Trasnacional de la OCDE.

de la integridad, a todos los nivele

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

8. Creación del registro de beneficiarios

finales que reunirá información de personas

naturales y jurídicas que efectivamente

poseen, controlan o se benefician

económicamente de sociedades

mercantiles, fideicomisos y fundaciones.

9. El currículo escolar incorporará una

sólida formación en valores democráticos y

éticos.

¿QUÉ ES UN GOBIERNO ABIERTO? DEFINA SUS


COMPONENTES.

En respuesta a la pregunta planteada, sobre que es un gobierno abierto, según la definición de

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) << es una iniciativa internacional voluntaria y

multisectorial que pretende asegurar compromisos concretos de los gobiernos a sus

ciudadanos para promover la transparencia, empoderar a los ciudadanos, luchar contra la

corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad. En pro de

estos objetivos, AGA proporciona un foro internacional para el diálogo y el intercambio entre

gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, todo lo cual contribuye a

una búsqueda común de un gobierno abierto. Los actores de esta iniciativa incluyen gobiernos

participantes, así como de entidades de la sociedad civil y del sector privado que apoyan los

principios y la misión de esta iniciativa.>>.

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En tal sentido de manera breve diremos que un gobierno abierto sea aquel que entabla un

dialogo constante con sus ciudadanos, toma decisiones basándose en sus necesidades y

preferencia de los mismos, facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en su

desarrollo de servicios y sobre todo es aquel estado que comunica lo que hace mediante una

forma abierta y transparente.

Gobierno Abierto se afianza en tres grandes pilares:

• Transparencia: Un Gobierno transparente fomenta y promueve la rendición de cuentas de

la administración pública ante la ciudadanía y proporciona información sobre sus actividades

directamente, no a través de terceros. Para cumplir con este objetivo las entidades del Estado

deben permitir el acceso a la información de manera sencilla y clara.

• Participación: Un Gobierno participativo favorece el derecho de la ciudadanía a intervenir

activamente en la conformación de políticas públicas. El ciudadano cuestiona, participa y

anima al Estado a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos.

• Colaboración: Un Gobierno colaborativo compromete a los ciudadanos en la labor del

Estado. Con la información accesible, la comunidad propone nuevas propuestas de solución.

La colaboración supone la cooperación no sólo con la ciudadanía, sino también con las

empresas, las asociaciones y demás agentes.

Ese mismo año el Gobierno del Perú manifestó su voluntad de ser parte de la Alianza para el

Gobierno Abierto, comprometiéndose a aumentar la transparencia sobre las actividades del

Estado, apoyar y promover la participación ciudadana, implementar altos estándares de

integridad profesional en la gestión pública e incrementar el acceso y uso de nuevas

tecnologías. Los países ingresantes a la Alianza debían comprometerse a la elaboración de un

Plan de Acción basado en la colaboración de actores gubernamentales con miembros de la

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

sociedad civil. En el caso peruano, este proceso se inicia en noviembre de 2011, cuando el

Ministerio de Relaciones Exteriores invita a la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General

de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) – Secretaría de Gestión

Pública, Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y Comisión de Alto Nivel

Anticorrupción, a participar en la elaboración del Plan de Acción peruano. La invitación se

hizo extensiva a agrupaciones de la sociedad civil, el sector privado, organizaciones gremiales

de trabajadores y organismos de la cooperación internacional. Para elaborar el Plan de Acción,

la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión Pública y el

Ministerio de Relaciones Exteriores convocaron a un conjunto de instituciones expertas en el

tema de la transparencia y la rendición de cuentas, creándose el Grupo denominado Comité

Ejecutivo para la formulación del Plan de Acción del Gobierno Abierto del Perú. El Plan de

Acción redactado por el Comité Ejecutivo y difundido a través de la internet para recibir la

opinión de la ciudadanía interesada, obteniéndose una versión final con los aportes de la

ciudadanía

La incorporación del Perú en la Alianza para un Gobierno Abierto se sustenta en las políticas

de Estado y la voluntad política del Gobierno. En el marco del Acuerdo Nacional se

establecieron políticas de Estado encaminadas a garantizar un Estado más eficiente,

transparente, participativo, que rinda cuentas y que luche contra la corrupción. Asimismo,

tiene como objetivo construir y mantener un Estado moderno y al servicio de las personas y

de sus derechos, y que promueva el desarrollo y el buen funcionamiento del mercado y de los

servicios públicos. Por otro lado, la voluntad política del Gobierno reflejada en el

convencimiento de que la iniciativa de Gobierno Abierto puede convertirse en un medio que

posibilite fortalecer la confianza entre el Estado y la Ciudadanía, al mismo tiempo que es una

oportunidad para incrementar los efectos positivos de la transparencia y acceso a la

información, la mejora de los servicios públicos, del uso de las tecnologías de la información

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

y la lucha contra la corrupción. Los compromisos asumidos por la Iniciativa Gobierno Abierto

Perú están organizados en cuatro áreas específicas, siguiendo el esquema base que propone la

Alianza para un Gobierno Abierto: mejorar los niveles de transparencia y acceso a la

información pública; promover la participación ciudadana; aumentar la integridad pública; y

gobierno electrónico y mejora en los servicios públicos.

El Plan de Acción encamina los esfuerzos hacia el cumplimiento de una serie de compromisos

basados en las cuatro áreas propuestas por la Alianza:

• Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información pública, mediante la revisión

de la normativa vigente, el seguimiento al cumplimiento de las leyes y el mejoramiento de los

Portales de Transparencia Estándar. Es importante además mejorar los mecanismos de acceso

a información y capacitar a funcionarios y ciudadanos en distintos componentes de la

normatividad sobre transparencia y acceso a la información pública, así como sensibilizarlos

en la importancia de garantizar este derecho.

• Promover la participación y la vigilancia ciudadana informada y alerta, mediante el

fortalecimiento los espacios de participación, concertación y fiscalización y los mecanismos

de rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno. Promover el fortalecimiento de las

capacidades de las instituciones de la sociedad civil y de la ciudadanía, así como de los

funcionarios y servidores públicos para dar importancia a los procesos de participación y

garantizar que estos se realicen de forma exitosa y de acuerdo a las normas. Es importante la

utilización de tecnologías de la información para recoger opiniones y sugerencias de la

ciudadanía, así como para devolverle a ésta información relevante.

• Aumentar la integridad pública garantizando un servicio civil moderno e íntegro, sistemas

de adquisiciones y contrataciones blindadas contra la corrupción y un control efectivo y

disuasivo.

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

• Gobierno electrónico y mejoras en la calidad de los servicios públicos, en especial aquellos

dirigidos a los sectores de la población que viven en condiciones de pobreza, y garantizar

mecanismos de información y denuncias para monitorear su desempeño.3

Referente a los retos pendientes tienen que ver principalmente con asegurar el cumplimiento

de las obligaciones que las normas establecen. Debe considerarse que el Perú es un país

diverso, con una gran variedad de contextos socioculturales, con presencia de comunidades

originarias que tienen idiomas maternos distintos al español, con quienes el país tiene la deuda

de ofrecer formas creativas, pero efectivas, para ofrecerles información pública y para que

expresen su voz.

TRASPARENCIA

GOBIERNO
ABIERTO

PARTICIPACION COLABORACIÓN

3
Ministerio de Justicia y Recursos Humanos (200). Alianza gobierno abierto (2014). Lima-Perú. Datos en
Línea. Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/gobierno-abierto-peru/

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SAQUE SUS CONCLUSIONES DEL TEXTO “GOBERNANZA

CON TRASPARENCIA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE”.

La conclusión que he podido sacar de la lectura mencionada líneas arriba son las siguientes:

1. El sector extractivo, así como las empresas estatales que operan en hidrocarburos y

minería, son los más vulnerables a riesgos de corrupción, como el lavado de dinero y

pago de sobornos, El mecanismo incluía contratos con sobrecostos para capturar

recursos públicos, Paradise Papers reveló más detalles sobre el uso de empresas

fantasma, paraísos fiscales y documentos electrónicos para el pago de sobornos a

cambio de proyectos de infraestructura. Por ejemplo, la refinería de Pernambuco tuvo

un pre - supuesto inicial de USD 2.400 millones, pero la inversión necesaria para

terminarla una década después ascendió a USD 18.500 millone.

2. Varios países de la región han adoptado el mecanismo de la Alianza para el Gobierno

Abierto (AGA), que promueve la transparencia en la gestión pública. El compromiso

de los países miembros es establecer un plan de acción, en colaboración con la

sociedad civil, con el objetivo de identificar reformas

Los compromisos específicos son incrementar la transparencia, la rendición de cuentas

y la participación del público en el gobierno. Los planes de acción deben abordar

cuatro áreas principales: i) transparencia fiscal; ii) acceso a la información; iii)

declaración patrimonial de funcionarios, y iv) participación ciudadana

3. Entonces la transparencia es un primer paso para construir confianza entre las

comunidades locales, las empresas y los gobiernos. Para ello, el acceso a la

información debe incluir el fundamento legal y técnico de las decisiones, las

evaluaciones en cumplimiento de la ley (obligaciones ambientales y sociales) y la

17 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

regulación de proyectos. Todo lo anterior debe darse en un marco que involucre a las

comunidades en la toma de decisiones.

4. Cabe precisar que los conflictos están asociados con la ausencia de reglas que

garanticen una consulta previa e informada a las comunidades locales o indígenas,

esto implica una evaluación insuficiente, de los impactos sociales y ambientales, la

falta de beneficios comunitarios, así como afectaciones al acceso a recursos como el

agua, y desplazamientos y expectativas incumplidas. Por lo tanto, que el Estado deba

respetar los derechos y reconciliar los intereses del pueblo con los de las industrias

extractivas y las necesidades de desarrollo nacional de tal manera que como estado

deben encontrar un equilibrio entre la decisión de explotar recursos mineros y

energéticos y, por otro lado, el derecho a la autodeterminación y, cuando corresponda,

el principio del consentimiento libre, previo e informado.

Un ejemplo de avance para codificar el derecho a una consulta previa y al

consentimiento libre e informado ocurrió en México en 2014, en el marco de una

nueva Ley de Hidrocarburos que requiere tomar en cuenta estos derechos antes de

incluir áreas con población indígena en las licitaciones de contratos para exploración

y producción de petróleo.

5. El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información busca crear

capacidades en las administraciones tributarias para disminuir la evasión y el fraude

fiscal. Su misión es equiparar las administraciones tributarias con herramientas

legales, administrativas y tecnológicas necesarias para crear el “Portal de

Intercambio Automático de Información”, con fines tributarios y un estándar común.

buenas prácticas gubernamentales que luchan contra la evasión fiscal gracias al

intercambio de información financiera y el uso de plataformas tecnológicas.

18 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

6. Los Estados deberán utilizar reglas de gobernanza corporativa para definir los

objetivos de sus empresas estatales y establecer un conjunto de medidas que

permitan crear un piso parejo a la competencia y brindar certidumbre a las

inversiones en proyectos de largo plazo, asimismo deberá existir la creación de

agencias regulatorias autónomas las cuales fortalecerán las capacidades de

planificación y regulación del Estado, y permitirán a las empresas estatales concentrar

esfuerzos en la generación de valor.

7. Los fondos soberanos son instrumentos de propiedad de los gobiernos que funcionan

como fondos de inversión, los cuales se encargan de estabilización macroeconómica

y el ahorro de largo plazo para financiar obligaciones futuras, es así como los fondos

soberanos han sido utilizados para maximizar la rentabilidad financiera de activos

públicos y para realizar inversiones estratégicas

como instrumento de estabilización ante impactos macroeconómicos, se fortalecerá la

gobernanza de los fondos soberanos mediante el requisito de publicación de

información sobre el uso de recursos derivados de ingresos petroleros y mineros.

8. Los beneficiarios finales son quienes obtienen el beneficio económico final detrás

de intermediarios encargados de enmascarar su identidad real, lo cual conlleva a

diversos riesgos debido a la opacidad como por ejemplo: i) al asignar derechos para

realizar actividades extractivas, la participación oculta de personas expuestas

políticamente puede elevar el riesgo de corrupción en la licitación y la contratación;

ii) en la fase operativa, el anonimato en la propiedad puede impedir la rendición de

cuentas por impactos ambientales o sociales negativos, o debilitar las políticas

existentes para promover la creación de valor local, y iii) en la administración de

ingresos, las empresas pueden efectuar transacciones entre entidades relacionadas

(mediante precios de transferencia) para evadir impuestos. Por lo tanto, es necesario

19 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

que se tome en cuenta la publicación de la identidad real del beneficiario final, lo cual

será un instrumento fundamental para mitigar estos riesgos, ya que permite levantar

el velo del anonimato e identificar a los beneficiarios finales de una empresa o de una

licencia de explotación de un recurso.

9. Asimismo, un sector extractivo transparente no solo requiere publicar información

sobre ingresos fiscales, también hace referencia que se mejore la comunicación entre

el estado y los ciudadanos lo cual implica que tengas una información de calidad,

confiabilidad y disponibilidad de los datos estadísticos. Este acceso a información que

tendrá el público y las comunidades deberán ser de modo fácil e intuitivo sobre varios

aspectos, comenzando con la evaluación previa de un proyecto a las posibles

afectaciones en cuanto a agua, tierra y energía hasta saber de los beneficios finales del

proyecto a fin de generar nuevas métricas que permitan monitorear los efectos tanto

positivos como negativos de las actividades del sector de manera más eficiente.

20 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

transparencia es un
primer paso para
construir confianza
entre las comunidades
locales

El Foro Global sobre


es necesario que se Transparencia e
tome en cuenta la Intercambio de
publicación de la Información busca crear
identidad real del capacidades en las
beneficiario fina administraciones
tributarias
GOBERNANZA
CON
TRASPARENCIA
EN TIEMPOS DE
INCERTIDUMBRE

Los fondos soberanos Los Estados deberán


son instrumentos de utilizar reglas de
propiedad de los gobernanza corporativa
gobiernos que para definir los
funcionan como fondos objetivos de sus
de inversión empresas estatales

se mejore la
comunicación entre el
estado y los ciudadanos
lo cual implica que
tengas una información
de calidad

21 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Corporación Latinobarómetro. (2019). Informe 2018. Santiago de Chile. Datos en

línea. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/lat.jsp

 Lagos, M. (2019). El fin de la tercera ola de democracias. [artículo en un blog].

Recuperado de http://www.latinobarometro.org/lat.jsp

 Cruz Vieyra, J. (coordinador), Aamot, A., Barón, A., Huapaya Nava, M. y Quiroz, J.

(2019). Gobernanza con transparencia en tiempos de incertidumbre. Washington:

USA. Banco Interamericano de Desarrollo.

 Ministerio de Justicia y Recursos Humanos (200). Alianza gobierno abierto (2014).


Lima-Perú. Datos en Línea. Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/gobierno-

abierto-peru/

 Agencia Peruana de Noticias (2019) Compromiso de Lima Gobernabilidad Democrática


frente a la Corrupción (2018) Lima -Perú. Datos en Línea. Recuperado de

https://andina.pe/agencia/noticia-compromiso-lima-gobernabilidad-democratica-

frente-a-corrupcion-texto-completo-706636.aspx

 Agencia Peruana de Noticias (2019) Las medidas del Gobierno para combatir a la
corrupción (2018) Lima -Perú. Datos en Línea. Recuperado de

https://andina.pe/agencia/noticia-estas-son-las-medidas-del-gobierno-para-combatir-

a-corrupcion-708675.aspx

22 | P á g i n a

También podría gustarte