Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
( https://legis.pe/opera-fraude-acreedores/ )
1. Introducción
4. Elementos y requisitos
Por otro lado, este peligro de daño debe ser analizado desde un punto
de vista tanto cuantitativo como cualitativo, en la medida que no
basta con apreciar la disminución del patrimonio del deudor en función a
la suma del valor de los bienes que posee, sino que además se debe
verificar que dichos bienes sean cualitativamente idóneos de afrontar la
deuda en su etapa ejecutiva, esto es, que sean suficientes y además que
no se genere perjuicio al acreedor complicando o impidiendo la ejecución
forzada. En este sentido, es perfectamente posible que el patrimonio en
cuanto a su valor económico se mantenga indemne y que aun así
proceda la acción pauliana en tanto el acto impugnado genera
peligrosidad para la futura y eventual ejecución, pues afecta de manera
cualitativa la conformación del patrimonio del deudor para satisfacer el
crédito. En conclusión, siguiendo a Roca:
(https://es.wikipedia.org/wiki/Acción_pauliana )
Para poder ejercer la acción pauliana, el deudor tiene que estar en estado de insolvencia, pues
de lo contrario, este puede disponer de sus bienes a su antojo, siempre que conserve la
capacidad de honrar las obligaciones que ha contraído.
Por ejemplo, en caso que un deudor insolvente, con el objetivo de no perder sus
bienes, los vende a una tercera persona por una suma muy inferior al valor real de
ellos. Debido a esta venta, el patrimonio del deudor insolvente se reduce
considerablemente, perjudicando a los acreedores. Bajo esta situación, los acreedores
pueden ejercer la acción pauliana y pedir que el bien vendido regrese al patrimonio del
deudor.
Requisitos:
Cuando una empresa es insolvente, no se libra de la obligación del pago de sus deudas, sino
que entra en concurso de acreedores para ver que la empresa no puede pagar y se establece
un plan de pago de sus obligaciones. Además, la insolvencia posee consecuencias como la
imposibilidad de obtener nuevas líneas de crédito que permitan financiar a la empresa.
DEFINICIÓN DE INSOLVENCIA
La insolvencia, por lo tanto, refiere a la incapacidad de abonar una deuda. Quien es insolvente
no está en condiciones de cumplir con una obligación financiera.
Por ejemplo: “Tuvimos que modificar el proyecto ya que nos conducía a la insolvencia
económica”, “El aumento de los costos y la caída de pasajeros hacen que casi todas las
empresas de transporte se encuentren en una situación de insolvencia”, “Me preocupa la
insolvencia de mi cuñado, le presté dinero hace un año y aún no me ha devuelto nada”.
En el terreno de la contabilidad, la solvencia es el indicador que relaciona los activos y los
pasivos de una persona, ya sea jurídica o física. Si una empresa tiene un activo total de 10.000
pesos y un pasivo total de 5.000 pesos, la relación activo total / pasivo total es de 2 (por cada
peso de pasivo, dispone de 2 pesos de activo). Si la situación fuera inversa, con un activo total
de 5.000 y un pasivo total de 10.000 pesos, la entidad estaría en una situación de insolvencia,
ya que tendría 2 pesos de pasivo por cada peso de activo.
A nivel jurídico, la idea de insolvencia se emplea respecto a la persona que no tiene la liquidez
necesaria para afrontar el pago de sus obligaciones. La insolvencia supone la imposibilidad de
satisfacer una deuda: al entrar en suspensión de pagos, se lleva a cabo un concurso de
acreedores y se establece un plan para que el deudor pueda cumplir.
La solvencia económica hace referencia a la capacidad para hacer frente a las obligaciones
contraídas como, por ejemplo, el poder pagar una vivienda, unas facturas, un auto o cualquier
otra cosa. En otras palabras, se refiere a la capacidad de pago para cumplir con las obligaciones
pertinentes.
Las personas que tienen solvencia económica suelen contar con el dinero suficiente como para
hacer frente a sus compromisos o deudas diarias o mensuales.
Esto se puede traducir a las empresas o entidades también. En este caso, la solvencia
económica se basa de dos factores fundamentales que son la solvencia técnica y la efectiva: