Está en la página 1de 17

CURSO CORTO DE ALTO NIVEL SOBRE

EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA DESTINADAS A


HABITACIÓN
Morelia, Mich: 22 y 23 de abril 2005

TEMA: Evaluación y reforzamiento de estructuras existentes de mampostería:


experiencias en la FIUAEM.

Por: Horacio Ramírez de Alba

Se presentan en primer lugar los principales resultados de un proyecto de investigación


actualmente en proceso cuyo titulo es “Sistematización de la respuesta en caso de sismos”
cuya primera parte tiene como meta definir un índice de susceptibilidad de daños por sismo
mediante el estudio de zonas dañadas en movimientos sísmicos pasados, así como la
utilización de datos sobre tipologías estructurales predominantes, datos censales y otros.

INTRODUCCIÓN

Interesa establecer un índice de susceptibilidad de daños por sismo que permita


estimar la vulnerabilidad de una parte de una población o ciudad o bien de una zona como
puede ser un municipio o un estado.

Las principales variables que intervienen son:

1. El peligro sísmico de la zona considerada. En este caso se tienen datos de


zonificación sísmica, por ejemplo al nivel nacional, el Manual de Obras Civiles de
la Comisión Federal de Electricidad contiene un mapa que divide al país en cuatro
zonas, la A de menor peligro símico y hasta la D con el mayor peligro sísmico..
También existen mapas de peligro sísmico local en diferentes ciudades como:
Acapulco, Guadalajara, Chilpancingo, Veracruz, Toluca, Morelia entre otros. (En el
Distrito Federal se tienen varios estudios de peligro sísmico, así como la
regionalización del Reglamento de Construcciones, sin embargo este proyecto esta
enfocado a zonas donde se ha estudiado menos el peligro sísmico y se esperaría
mayor aplicación). En algunos puntos específicos se podrán encontrar datos
particulares.

2. Las características del terreno en función de la respuesta sísmica esperada. A este


respecto se tienen solamente lineamientos para identificar el tipo de terreno en sitios
específicos pero no se tiene datos al nivel nacional salvo en las ciudades que
cuentan con mapas de zonificación.
Por otro lado, se sabe que los suelos que se encuentran próximos a las costas y ríos,
los que fueron lechos de pantanos o lagos, los terrenos en cañadas o con pendientes
fuertes con peligro de deslizamiento, presentan propensión al aumento de los
efectos sísmicos, por lo que debe ser posible establecer criterios basados en datos
topográficos y geológicos.

3. La tipología estructural. Se tienen evidencias de tipos estructurales propensos a los


daños por sismos principalmente estructuras hechas con muros de adobe,
mampostería sin refuerzo y las hechas con materiales precarios. También se
incluyen las estructuras que han sido modificadas o ampliadas, así como las que
carecen de mantenimiento y por lo tanto presentan diferentes grados de deterioro.
Desafortunadamente no se cuenta con inventarios que permitan cuantificar el
número relativo de este tipo de construcciones. De forma indirecta se puede recurrir
a los censos de INEGI que contienen datos de materiales empleados en la vivienda
así como algunos datos catastrales que están orientados a establecer criterios para la
evaluación del valor económico y a partir de allí fijar las tasas para el cobro de
impuestos predial. Se propone que algunos datos de este tipo se pueden aprovechar
para los objetivos de este estudio.

4. La calidad de construcción y de los materiales empleados. Existen zonas del país en


donde la construcción tiene tradición de ser adecuada y se cuida de alguna forma la
calidad de los materiales empleados. Por ejemplo en el centro del país se construye
mucha parte de la vivienda con muros confinados, sistema que ha mostrado buen
comportamiento sísmico, esto es así aun en la autoconstrucción. Pero en otros
lugares se sigue construyendo con mampostería no reforzada o bien con materiales
de resistencia muy variable y baja como es el adobe y el bloque macizo de concreto
que se elabora con muy poco cemento o agregados débiles. Sin embargo no es usual
contar con este tipo de datos por lo que para evaluar este concepto se debe recurrir
a indagaciones en campo o con información indirecta relacionada. Otro aspecto
importante en este sentido es la aplicación de los reglamentos de construcción en
cuestiones de seguridad estructural. Lo más usual es que los ayuntamientos ejerzan
control sobre la recaudación de los derecho de construcción pero no se hacen
revisiones de los aspectos técnicos. Por otra parte, la gente por lo general no tiene
recursos, o cree no tenerlos, para contratar con asesoría técnica aunque luego tenga
que gastar más, ya sea al resultar elementos estructurales muy robustos con más
material del necesario o bien sistemas estructurales que no se comportan bien con el
consiguiente gasto de reparaciones.
METODOLOGÍA

Para poder establecer un procedimiento para definir un índice de susceptibilidad de


daños por sismo que tome en cuenta lo anterior, se procedió de la siguiente manera:

a) Vulnerabilidad básica por zona. Cada que ocurre un sismo intenso en


alguna parte del país se presentan daños en un determinado número de
inmuebles. Tomando en cuenta que los daños son proporcionales a la
intensidad, se realizo un estudio de los reportes de sismos que consignan
daños de forma mas o menos precisa. Se incluyeron los siguientes:

i. Manzanillo 9 de Octubre de 1995 [1]


ii. Tehuacan 15 de Junio de 1999 [2]
iii. Tuxtla Gutiérrez 21 de octubre de 1995 [3]
iv. Colima 21 enero 2003 [4]

De forma aproximada, se pudo observar que para las intensidades más altas de IX
en escala Mercalli modificada, se tiene un porcentaje de daños entre 15% y 65%; para
intensidades moderadas de XIII entre 10% y 35%; y para intensidades relativamente bajas
de VI se tiene entre 1% y 1.5% de estructuras dañadas. Sin embargo se considera más
apropiado establecer el daño probable en función de un parámetro que sea de mas fácil
obtención como el coeficiente sísmico “c”.

Para esto, primero se recurre a relaciones que se han propuesto entre intensidad y
aceleración, de esta manera la intensidad IX se relaciona con 500cm/seg2; la intensidad de
VIII con 350 cm/seg2 y la de VI con 60cm/seg2. Se propone que estos casos representen las
zonas sísmicas D, C Y B, respectivamente. Para las zonas D y C se asume que el
coeficiente sísmico corresponde a las aceleraciones del suelo o sea 0.51 para la zona D y
0.36 para la zona C, en cambio para la zona B la aceleración de respuesta es 3.5 veces la del
suelo o sea, c= 0.21. Estos valores se representan en la figura 1, con lo cual se puede definir
en una zona el porcentaje medio de construcciones que probablemente sufran daños en
función de “c”. Por la gran dispersión de los datos, se propone definir la vulnerabilidad
básica (VB ) como el límite inferior de las estructuras probablemente dañadas al considerar
solamente el peligro sísmico global con terreno tipo I, en una zona particular podrá ser
menor o mayor dependiendo de las características del terreno, la topología estructural y la
calidad de la construcción como se establece más adelante. Debido a que no se cuenta con
suficiente información para validar una ecuación obtenida con técnicas de regresión, se
prefiere establecer la vulnerabilidad básica con tramos de recta entre los puntos básicos
definidos anteriormente, lo cual permite diferenciar entre zonas con alto peligro sísmico y
zonas con bajo peligro sísmico. Para valores de “c” menores de 0.21 no se tienen datos por
lo que se opto por un criterio simple (menor intensidad menor daño), es decir una recta que
pasa por el origen hasta el valor correspondiente a 0.21 que es de 0.010 (zona B donde
generalmente se manifiestan daños por sismos intensos ocurridos en zonas vecinas).
VULNERABILIDAD BÁSICA EN FUNCIÓN DEL
COEFICIENTE SÍSMICO, c
ZONA B ZONA C ZONA D

0.2 DATOSMUNDIALES

0.15 CON DATOSDE DAÑOS


EN MÉXICO

0.1
VB

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
c

Figura 1. Vulnerabilidad básica, referencia [5]

De esta manera se define la vulnerabilidad básica:

VB = 0.0476 c c ≤ 0.21
VB = 0.6 c-0.116 0.21< c ≤ 0.36
VB = 0.347 c-0.0248 c> 0.36

Por simplicidad, se puede establecer una sola recta para valores mayores de 0.21, lo
que resulta:

VB = O.473c-0.0894 c > 0.21

Otro criterio para establecer la vulnerabilidad básica es por medio de los datos de la
referencia [5], ese estudio se enfocó a desarrollar una herramienta para estimar la
vulnerabilidad en términos del costo de reparación de las estructuras dañadas en relación al
costo de reemplazar todas las estructuras en una zona en función de la intensidad en la
escala de Mercalli modificada (MMI), la edad de la construcción y su tipo estructural. El
estudio se basó en gran cantidad de datos al nivel mundial por lo que en términos absolutos
se puede aplicar a México, sin embargo no incluye construcciones de adobe y de otros
materiales precarios ya que en dicho estudio se pretende que los resultados sean útiles a las
compañías de seguros. Es obvio que la gran mayoría de las construcciones para vivienda
dañadas en México y otros países con poco desarrollo económico no cuentan con seguros.

Sin embargo a partir de los datos de este estudio se puede estimar la vulnerabilidad
básica. De acuerdo a los resultados de ese estudio, MDR se define como la relación de la
suma del costo de reparación de edificios de una particular edad, tipo, altura, etcétera en
una zona con una intensidad MMI entre el costo total de reemplazar todos los edificios de
dicha zona. Se supone que si se toma el límite inferior se podrá tener un estimado de los
daños mínimos esperados en una zona, que puede ser tomada como referencia afectándola
con los factores apropiados para representar las condiciones locales. En el Cuadro 1 se
muestran los valores mínimo y máximo de MDR de la referencia [5] para los casos que
interesan en este trabajo.

Cuadro 1. Vulnerabilidad básica, referencia [5]

% de
Zona MMI aceleración C MDR Estructuras
cm/seg2 dañadas
como mín
D IX 500 0.51 10 - 75 18.2
C VII 360 0.36 4 – 60 11.4
B VI 210 0.21 0.13 - 2 0.64

Con base en los datos de afectación durante sismos recientes en México, en la zona
D se puede suponer que 25% de las construcciones sufre daño total por lo que el costo de
reparación es igual al de reemplazo, el 50% de las construcciones sufre daño parcial con un
costo de reparación aproximadamente de la mitad del correspondiente al reemplazo y 25%
de las construcciones sufren daños menores con costo aproximado de la décima parte del
costo de reemplazo. Por lo tanto para las condiciones establecidas se espera que 18.02% de
las construcciones probablemente sufrirían algún tipo de daño. Para la zona C se tiene que
aproximadamente 10% de las edificaciones sufre daño total, 40% daño parcial y 50% daños
menores, con las mismas suposiciones anteriores se espera que 11.4% de construcciones
sufran daños. De forma similar para la zona B se tiene que aproximadamente 5% de las
construcciones sufre daño total, 15% daño parcial y 80% daño ligero, con lo que se obtiene
que probablemente 0.64% de las construcciones se dañarían. Se observa en la figura 1 que
con este criterio se presenta una tendencia similar a la obtenida con el criterio anterior. Para
este caso las expresiones para la vulnerabilidad básica son las siguientes:

VB = .03c c ≤ 0.21
VB = 0.717c - 0.144 0.21< c ≤ 0.36
VB = 0.4533c – 0.0492 c >0.36
O bien las dos últimas expresiones sustituirlas por :
VB = 0.5853 c - .1165 ; c >0.21
El efecto de tipo de terreno se supone que no queda implícito en el anterior análisis,
una forma para tomarlo en cuenta sería por medio del calor de “c” para diferentes tipos de
terreno pero como ya se explicó no existen suficientes datos que de forma general pudieran
ser utilizados con este propósito. Por lo tanto, se propone definir la variable TB que se
define como la relación del área de terreno con potencial para incrementar los efectos
sísmicos respecto al área total.

Esta variable se podrá evaluar con datos geológicos y topográficos. De esta manera
se define el factor por terreno blando o con problemas sísmicos TE que depende del
coeficiente sísmico “c” y de TB. Para definir una fórmula, se recurrió a los estudios que
permitieron establecer los espectros de diseño para diferentes tipos de terreno buscando que
dichas formulas fueran sencillas pero que reconocieran las principales tendencias que se
reflejan de los fenómenos sísmicos ocurridos. Las fórmulas propuestas son:
TE = (1.67 c + 1.37)TB +1 C≤.0.14
TE = (1.90 - 2.36c )TB +1 C> 0.14

La tipología estructural y la calidad constructiva se decidió tomarlos en cuenta de


una forma empírica, tomando la forma de un factor de amplificación o de reducción según
el caso, se establece a continuación:
px
E=
1− p
Por lo tanto el índice de susceptibilidad de daños por sismo de define de la siguiente
manera:

ISD = VBTBE
PROPUESTA PARA EVALUAR LOS PARÁMETROS

Para la aplicación general de lo propuesto, se puede hacer al nivel nacional, estatal,


en una zona o en una ciudad o parte de ella. Para ello la secuencia de evaluación es la
siguiente.

El coeficiente sísmico “c”

Si no se tienen datos más precisos, se recurre al los coeficiente propuestos en el


Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, que son los siguientes:

Zona A; c = 0.08
Zona B; c =0.14
Zona C; c =0.36
Zona D; c =0.50

Corresponde al terreno tipo I ya que, como ya se explicó, el efecto del tipo de


terreno se considera de forma explicita más adelante en el proceso. Con el valor de c se
calcula la vulnerabilidad básica; VB.

En lugares con los que se cuenta con zonificación sísmicas particulares se podrá
usar el correspondiente valor de “c”.

La relación de TB.

La relación del área de terreno con posibilidades de incrementar los efectos sísmicos
al área total, TB, se puede calcular con cartas geológicas y topográficas tomando en cuenta
la proximidad de costas, ríos o lagos. De forma aproximada se puede usar los valores del
Cuadro 2.

Cuadro 2 .Valores de TB

Predominio de terrenos altos con valles aluviales antiguos, TB = 0


topografía uniforme
Predominio de terrenos aluviales con escasos depósitos de arcilla TB = 0.25
O bien depósitos de arcilla consolidados con topografía uniforme
Predominio de terrenos aluviales con depósitos significativos de arcilla TB = 0.50
no consolidados y topografía accidentada.
Predominio de terrenos aluviales poco consolidados, con zonas TB = 0.75
significativas cercanas a lechos de ríos o grandes áreas urbanas sobre
depósito de arena
Predominio de terrenos cerca de costas, lechos de ríos o rellenos sobre TB =1.0
antiguos lagos o bien terrenos muy escarpados con propensión a
movimiento de taludes
Contando con un valor “TB” y el valor de “c” anterior, se calcula es factor de terreno
blando o con problemas sísmicos. Si TB = 0, se tiene: TE =1.0

Relación P

Se define como la relación entre el número de edificaciones con posible


comportamiento insatisfactorio entre el total de construcciones. Se puede obtener a partir de
los datos de censos o de datos catastrales que consignan tipologías estructurales y
construcciones hechas con materiales precarios. También se debe tomar en cuenta que
muchas viviendas se hacen por autoconstrucción (90% a nivel Nacional, 85% en el Estado
de México) por lo que no se esperan valores de P menores de 0.10. Tampoco es de
esperarse valores cercanos a 1.0 puesto que lo más común es que se tengan más estructura
bien construidas que las mal construidas.

Se propone el criterio del cuadro 3 para estimar valores de P.

Cuadro 3. Criterio para obtener valores de P

Predominio de estructuras de mampostería reforzada, concreto reforzado y P = 0.1


acero estructural, no más de 10% de estructuras con muros de adobe o
materiales precarios.
Igual que el anterior pero con mas de 10% de estructuras con muros de adobe P = 0.2
o mampostería no reforzada
Casi igual cantidad de estructuras de mampostería reforzada y concreto P = 0.3
reforzado respecto a las de adobe y mampostería sin refuerzo
Localidades donde exista predominio de las estructuras cuyos muros sean de P = 0.5
adobe, mampostería no reforzada o de materiales precarios

Opcionalmente se puede recurrir a los datos censales al nivel estatal o municipal.

Los datos útiles para este caso son:

A _____ % de muros de adobe


M _____ % de muros de ladrillo, bloque de concreto, piedra
Pr _____ % de muros con materiales precarios
O _____ % de muros con otros materiales
T _____ % de techos de teja

P = [a1A+a2M+(P+O)a3]1/100 si T<A
P = [a1A+a2M+(P+O)a3 + (T-A)a4]1/100 si T>A

Los valores de los coeficientes a se obtienen del cuadro 4.


Cuadro 4. Coeficientes para establecer el valor de P

Zona Sísmica a1 a2 a3 a4
AyB 0.5 0.05 0.2 0.4
C 0.7 0.10 0.4 0.6
D 1.0 0.3 0.4 0.8

Esta propuesta esta basada en la suposición de que los muros son los elementos más
significativos en el comportamiento sísmico; los datos de censos no permiten establecer por
ejemplo si una casa con muros de adobe tiene también techos de teja por lo que no se
pueden establecer relaciones más precisas.

Los valores de los coeficientes a, se ajustaron de los datos disponibles de daños


ocurridos durante sismos recientes.

El índice de calidad de construcción, se obtiene del cuadro 5.

Cuadro 5. Valores de X

Regiones con reconocida tradición constructiva, uso de materiales controlados y X =1.0


mantenimiento oportuno de las construcciones
Regiones con calidad de construcción normal, materiales regulares y acciones de X =0.7
mantenimiento generales
Calidad de construcción variable tendiendo a la baja, materiales que no son X =0.5
sometidos a controles estrictos, propensión a la modificación y ampliación de
estructuras, poca cultura del mantenimiento.
Calidad de construcción muy baja, materiales de construcción de baja resistencia X =0.3
y poca durabilidad, poca cultura de mantenimiento.
Calidad de construcción excepcionalmente baja, materiales precarios y nula X=0.1
atención al mantenimiento.
RESULTADOS

Considerado las condiciones más usuales, se construyo el cuadro 6 de valores


extremos que consigna por zona sísmica la vulnerabilidad básica, el factor de terreno
blando y el índice de susceptibilidad de daños por sismo expresado como el número
probable de casos por millar de construcciones con daños al ocurrir un sismo de la
intensidad máxima esperada en la zona.

Cuadro 6 b. Valores del índice de susceptibilidad de daños


para condiciones usuales (criterio de la referencia 5).

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 0.27 0.53 0.84 1.34 0.60 0.97 1.34 1.85 1.03 1.48 1.88 2.39
1.3759 0.37 0.73 1.16 1.84 0.83 1.34 1.85 2.55 1.42 2.03 2.58 3.29
Zona A 1.7518 0.47 0.93 1.48 2.34 1.05 1.70 2.35 3.24 1.80 2.59 3.29 4.19
C=0.08000
VB=0.00240 2.1277 0.57 1.13 1.79 2.84 1.28 2.07 2.85 3.94 2.19 3.14 4.00 5.08
2.5036 0.67 1.33 2.11 3.35 1.50 2.43 3.36 4.63 2.58 3.70 4.70 5.98

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 0.47 0.93 1.48 2.34 1.05 1.70 2.35 3.24 1.80 2.58 3.29 4.18
1.40095 0.65 1.30 2.07 3.28 1.47 2.38 3.29 4.54 2.52 3.62 4.60 5.86
1.8019 0.84 1.68 2.66 4.21 1.89 3.07 4.23 5.84 3.24 4.65 5.92 7.53
Zona B
C=0.14000 2.2029 1.03 2.05 3.25 5.15 2.31 3.75 5.17 7.14 3.97 5.69 7.24 9.21
VB=0.00420 2.6038 1.22 2.42 3.84 6.09 2.73 4.43 6.11 8.43 4.69 6.73 8.56 10.89

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 12.72 25.38 40.22 63.75 28.62 46.38 64.00 88.30 49.06 70.41 89.58 113.96
1.2626 16.06 32.04 50.79 80.49 36.14 58.56 80.80 111.48 61.95 88.90 113.10 143.89
1.5252 19.40 38.71 61.35 97.23 43.65 70.74 97.61 134.67 74.83 107.38 136.62 173.82
Zona C
C=0.36000 1.7878 22.74 45.37 71.91 113.97 51.17 82.92 114.41 157.86 87.71 125.87 160.14 203.74
VB=0.11448 2.0504 26.08 52.04 82.48 130.72 58.68 95.10 131.22 181.05 100.60 144.36 183.67 233.67

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 20.56 41.01 65.00 103.02 46.25 74.96 103.42 142.69 79.29 113.78 144.76 184.17
1.18 24.26 48.40 76.70 121.57 54.58 88.45 122.03 168.37 93.56 134.26 170.81 217.32
1.36 27.96 55.78 88.40 140.11 62.90 101.94 140.65 194.06 107.83 154.74 196.87 250.47
Zona D
1.54 31.66 63.16 100.10 158.65 71.23 115.43 159.26 219.74 122.10 175.22 222.92 283.62
C=0.50000
VB=0.18500 1.72 35.36 70.54 111.80 177.20 79.55 128.92 177.88 245.43 136.37 195.70 248.98 316.77
Cuadro 6 b. Valores del índice de susceptibilidad de daños
para condiciones usuales (con datos de sismos pasados).

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 0.42 0.84 1.34 2.12 0.95 1.54 2.13 2.94 1.63 2.34 2.98 3.79
1.3759 0.58 1.16 1.84 2.92 1.31 2.12 2.93 4.04 2.25 3.22 4.10 5.22
1.7518 0.74 1.48 2.34 3.71 1.67 2.70 3.73 5.15 2.86 4.10 5.22 6.64
Zona A
C=0.08000 2.1277 0.90 1.80 2.85 4.51 2.03 3.28 4.53 6.25 3.47 4.98 6.34 8.07
VB=0.00381 2.5036 1.06 2.11 3.35 5.31 2.38 3.86 5.33 7.35 4.09 5.86 7.46 9.49

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 0.74 1.48 2.34 3.71 1.67 2.70 3.73 5.14 2.86 4.10 5.21 6.63
1.40095 1.04 2.07 3.28 5.20 2.33 3.78 5.22 7.20 4.00 5.74 7.30 9.29
1.8019 1.33 2.66 4.22 6.69 3.00 4.87 6.71 9.26 5.15 7.39 9.40 11.95
Zona B
C=0.14000 2.2029 1.63 3.25 5.16 8.17 3.67 5.95 8.21 11.32 6.29 9.03 11.49 14.61
VB=0.00666 2.6038 1.93 3.85 6.10 9.66 4.34 7.03 9.70 13.38 7.44 10.67 13.58 17.27

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 11.11 22.17 35.14 55.69 25.00 40.52 55.90 77.13 42.86 61.50 78.25 99.55
1.2626 14.03 27.99 44.36 70.31 31.57 51.16 70.58 97.38 54.11 77.65 98.79 125.69
1.5252 16.95 33.81 53.59 84.93 38.13 61.80 85.26 117.64 65.37 93.80 119.34 151.83
Zona C
C=0.36000 1.7878 19.86 39.63 62.82 99.56 44.70 72.44 99.94 137.89 76.62 109.95 139.89 177.97
VB=0.10000 2.0504 22.78 45.46 72.04 114.18 51.26 83.07 114.62 158.15 87.87 126.10 160.44 204.12

TE P=0.100 P=0.200 P=0.300


TB=0.00 TB=0.25 TB=0.50 TB=0.75 TB=1.00 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30 X=1.00 X=0.70 X=0.50 X=0.30
1 16.11 32.15 50.95 80.75 36.25 58.75 81.06 111.84 62.14 89.18 113.46 144.35
1.18 19.01 37.93 60.12 95.28 42.78 69.32 95.65 131.97 73.33 105.23 133.88 170.33
1.36 21.91 43.72 69.29 109.82 49.30 79.90 110.24 152.10 84.51 121.28 154.30 196.31
Zona D
C=0.50000 1.54 24.81 49.50 78.46 124.35 55.83 90.47 124.83 172.23 95.70 137.33 174.72 222.29
VB=0.14500 1.72 27.71 55.29 87.63 138.88 62.35 101.05 139.42 192.36 106.89 153.39 195.15 248.28

Si se toma como condición óptima que no existiera terreno blando o con problemas
sísmicos (TB =0), pocos casos de estructuras de compatamiento sísmico insatisfactorio
(P =0.1) y buena calidad de construcción (x = 1), y como condición pésima todo el terreno
blando con problemas sísmicos (TB =1.0), muchas estructuras de comportamiento sísmico
insatisfactorio(P = 0.3) y muy baja calidad de construcción (x =0.3), se pueden establecer
estas condiciones para las zonas sísmicas, como se presenta en el cuadro 7.
Cuadro7. Condiciones óptimas y pésima por zona sísmica.

Zona Óptima, casos/1000 Pésima, casos/1000

A 0.42 9.5
B 0.74 17.3
C 9 166
D 16.3 252

Un aspecto importante que se debe aclarar es que el índice de susceptibilidad de


daños por sismo como se ha definido, permite estimar el número probable de
construcciones afectadas incluyendo las que tendrían daños ligeros reparables a
relativamente de bajo costo, los casos con daños significativos pero parciales que requieren
trabajos importantes para su rehabilitación, así como los casos que representan
prácticamente pérdida total. Tomando en cuenta los datos de sismos pasados se establecen
los valores indicativos del cuadro 8 que permiten estimar el número de construcciones en
cada nivel de daño.

Cuadro 8. relaciones de construcciones afectadas por tipo de daño


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Zona sísmica Tipo de daño
---------------------------------------------------------------------------
Ligeros reparables Severos pero parciales Total
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
AyB 0.80 0.15 0.05
C 0.50 0.40 0.10
D 0.25 0.50 0.25
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PASOS PARA CALCULAR ISD

Se presenta en seguida un resumen de la secuencia para el cálculo del índice de


susceptibilidad de daños por sismo ISD = VB TE E.
PASO 1. CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD BÁSICA:

a) Criterio basado en datos de daños en sismos recientes

VB = 0.0476c c < 0.21


VB = 0.473c – 0.0894 c > 0.21

b) Criterio basado en la referencia (5)

VB = 0.03c c < 0.21


VB = 0.5853c – 0.1165 c > 0.21

El coeficiente sísmico “c” corresponde a terreno firme, se puede obtener del mapa
de zonificación sísmica de la República Mexicana o bien de zonificaciones locales si las
hay. Como criterio básico se pueden tomar los siguientes valores.

Zona A 0.08
Zona B 0.14
Zona C 0.36
Zona D 0.50

PASO 2. CÁLCULO DEL FACTOR POR TERRENO BLANDO:

TE = (1.67c + 1.37) TB + 1
B c < 0.14
TE = (1.90 – 2.36 c) TB + 1B c > 0.14

TB se obtiene de datos geológicos y topográficos o bien de forma aproximada con


el criterio propuesto en el Cuadro 2.

PASO 3. CÁLCULO DEL FACTOR POR TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Y


CALIDAD DE CONSTRUCCIÓN

PX
E = ----------.
1 –P

Los valores de P se obtienen del Cuadro 3, o bien con los datos de los censos con:

P = [a1 A + a2 M + (Pr + O) a3] 1/100 si T < A


P = [a1 A + M a2 + (Pr + O) a3 + ( T – A )a4] 1/100 si T > A

Donde:
A ------% de viviendas con muros de adobe
M------% de viviendas con muros de ladrillo tabique rojo recocido), bloque de
concreto, piedra.
Pr------% de viviendas con muros de material precario
O-------% de viviendas con muros de otros materiales
T--------% de viviendas con techos de teja

Los valores de los coeficientes a se obtienen del Cuadro 4. Los valores de x se


obtienen del Cuadro 5, o bien con otros datos que puedan existir en la zona respecto a la
calidad constructiva y de los materiales. Finalmente se puede estimar el número de
construcciones afectadas según el tipo de daño esperado con los datos del Cuadro 8.

EJEMPLOS

Por ejemplo, para la ciudad de Toluca en un estudio previo (Carmona, 1998), se


estableció un coeficiente sísmico para un terreno firme de 0.16 se detectaron algunas zonas
con posibilidad de amplificación de los efectos sísmicos sin llegar a ser considerados como
terreno blando. Estas áreas son de aproximadamente 15% del total, por lo que se puede
estimar que TB sea de la mitad de ese valor, resultando TB= 0.075.

Por otro lado, los datos de INEGI, suponiendo que aplican las condiciones del
municipio permiten calcular el valor de P al tomar los siguientes datos:

¾ A=18
¾ M=80.1
¾ Pr= 1.1
¾ O=1.7
¾ T=14.7
¾ Como T<A P= [0.5(18)+0.5(80.1)+(1.1+0.7).2]1/100 = 0.134

Es decir el 13.4% de las construcciones pueden tener problemas en caso de sismos


intensos, por otro lado la calidad constructiva se puede considerar normal, así como los
materiales por lo tanto X=0.7. El índice de susceptibilidad de daño por sismo resulta
entonces:

ISD= (0.0076)(1.114)(.283)= 2.39 x 10-3

Otra forma de proceder es tomando en cuenta que Toluca se encuentra en la zona B


y P=0.2 aproximadamente con lo que se obtiene ISD= 3.02 x10–3 que es un resultado un
poco mas conservador que el anterior .
Se puede estimar que en la ciudad de Toluca se tienen aproximadamente 93 000
construcciones de vivienda por lo que considerando el primer valor calculado se tendrían
222 con posibles daños de las cuales 178 con daño ligero, 33 moderado y 11 con daño total.

Se puede mencionar que durante movimiento sísmico del 19 de septiembre de 1995


se registraron en Toluca 150 casos de estructuras afectadas aproximadamente 12 de ellas
con daños parciales y 7 con daño total, de lo anterior se establece que el procedimiento
propuesto tiene correlación con la realidad.

Otro ejemplo ilustrativo es el caso de Tehuacan, Puebla. Se localiza en la zona B


pero presenta una geología que la hace propensa a la amplificación sísmica por haber
cavernas internas y depósitos aluviales profundos, por lo que se puede estimar TB= 0.5, por
otro lado los materiales y la calidad constructiva son bajos como se pudo observar en la
visita hecha después del sismo del 15 de junio de 1999, por lo que X=0.3, respecto a la
cantidad de construcciones con propensión al daño se puede suponer P=0.3. Resultando que
se esperan 12 estructuras por millar afectadas en un movimiento sísmico intenso. Este dato
es compatible con lo observado en el sismo mencionado.

Finalmente se presenta el caso del estado y la ciudad de Colima. Se localiza en la


zona D, se tiene principalmente terreno firme con algunas zonas de rellenos por ejemplo en
el municipio de Villa de Álvarez por lo que se puede suponer TB=0.5, por otro lado cuenta
con gran cantidad de edificaciones tradicionales de adobe o de mampostería no reforzada
por lo que se puede suponer P=0.3 y la calidad de construcción se puede considerar menor
al promedio o sea X=0.5 por lo tanto el índice de susceptibilidad de daños por sismo de
156, o sea que 156 construcciones con posibilidad de daños por millar, de las cuales 47 por
millar tendrían daño leve. 78 por millar daño parcial y 31 por millar con daño total. Según
los datos obtenidos del sismo del 21 de enero del 2003, ver Cuadro 9, se tuvieron 25 353
viviendas dañadas de las cuales 7 973 con daños ligeros, 13 623 con daños parciales y 3
757 con daño total , mientras que los datos estimados con el procedimiento propuesto
corresponde a 20 930 viviendas dañadas, 6 579 con daños ligeros, 10 964 con daño parcial
y 4 386 con daño total. Por lo tanto se puede establecer que para este caso el procedimiento
propuesto predice resultados que son aproximados a la realidad al considerar lo ocurrido en
todo el estado, sin embargo al desagregar por municipio se tiene una variación importante
entre 77 y 690 estructuras dañadas por millar; este aspecto se analizará más adelante en otra
etapa de este estudio al tomar en cuenta otros datos del terreno y de otros tipos
estructurales.
Cuadro 9. Número de viviendas afectadas y distribución porcentual por tipo de daño
y municipio. Referencia [4]

Municipio Viviendas Afectadas Daño Leve Daño Parcial Daño Total


(año 2003) N° (%) N° (%) N° (%) N° (%)
Colima 33 581 5 874 (17.5) 1 592 (4.7) 3 263 (9.7) 1 019 (3.0)
Manzanillo 33 795 3 507 (10.4) 1 462 (4.3) 1 798 (5.3) 247 (0.7)
Tecomán 24 117 5 820 (24.1) 1 746 (7.2) 3 492 (14.1) 662 (2.7)
V.de Álvarez 22 660 2 549 (11.7) 1073 (4.7) 1 177 (5.2) 399 (1.8)
Armería 6 944 2 819 (40.6) 798 (11.5) 1 621 (23.3) 400 (5.8)
Cuauhtémoc 6 692 516 (07.7) 270 (4.0) 220 (3.3) 26 (0.4)
Comala 4 794 582 (12.1) 252 (5.3) 235 (4.9) 95 (2.0)
Coquimatlán 4 618 2 158 (46.7) 422 (9.1) 1 127 (24.4) 609 (13.2)
Minatitlán 1 999 480 (24.6) 145 (7.3) 260 (13.0) 60 (3.8)
Ixtlahuacán 1 374 948 (69.0) 213 (15.5) 510 (37.1) 225 (16.4)
Total 140 574 25 353 (18.0) 7973 (5.7) 13 623 (9.7) 3757 (2.7)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Tena C (1997) El Macro Sismo de Manzanillo del 9 de Octubre de 1995.


Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A .C. Colima
[2] Juárez H.,Gómez A.,Terán A., Sordo E.,Corona M.,Perea T.,Hernández D.,
Arzate G.,Ramírez y Jara M. (1999) “Intensidades y daños asociados al sismo del
15 de Junio de 1999” , Memorias del XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica,
Vol.II, pp 757-762, Morelia, Michoacán.
[3] Sismo del 20 de Octubre de 1995. RIIS-05 Red Ínter universitaria de
Instrumentación Sísmica , México D.F. Julio 1996.
[4] Tejeda Jácome , Juan de la C. Y Liceo Panduro Ramiro , Estadística de daños y
reparación de edificaciones de mampostería , tras el sismo de Tecomán de Enero
del 2003 . Seminario Regional de Edificación de Mampostería , Morelia ,
Michoacán, Octubre del 2003.
[5] S.W. Conchrane ; W.H.Shaad. Assesment of erthquare vulnerability of buildings
. Tenth World Conference on Earthquare Engineering 1992 Balkema , Rotherdam.
Se anexa en seguida la información presentada durante el curso el 23 de abril de 2005, si se
requiere mayor información se pueden consultar las siguientes referencias:

- Horacio Ramírez y Bricia Carreón, Procedimientos para reforzar muros de


mampostería utilizando flejes de acero y de plástico. XIV Congreso Nacional de
Ingeniería Estructural. Noviembre 2004. Acapulco, Gro.
- H. Ramírez and Bricia Carrreón, Experimental study on masonry walls
strengthened with steel and plastic straps, 13th World Conferece on Earthquake
Engineering, August 1-6, 2004, Vancouver, Canada.
- G. González Esteban e I. Oran Ävila, Evaluación de la capacidad sísmica de
edificios escolares dependientes de la SEP en la ciudad de Toluca, tesis de
licenciatura, Facultad de Ingeniería UAEM, 2003.
- C.E. Ortega Estrada, Propuesta para la evaluación de estructuras consideradas
como monumentos históricos destinadas inicialmente a vivienda, tesis de
maestría, Facultad de Ingeniería UAEM, 1999.
- R. Vega Telles y R. Rendón Medina, Procedimiento para la evaluación de
proyectos de reforzamiento de superestructuras de puentes de claros medianos,
tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería UEAM, 2002.
- J.C. Armas Ramírez, Metodología para la evaluación estructural de
construcciones de acero, tesis de maestría, Facultad de ingeniería UAEM, 2002.
- B. Carreón Guardado, Reparación y refuerzo de muros de mampostería de
tabique de arcilla para vivienda de bajo costo, tesis de maestría, Facultad de
Ingeniería UAEM, 2003 (Primer lugar del concurso de Tesis de Maestría 2004,
convocado por la Sociedad Mexicana de ingeniería estructural A. C.)

Si se requieren mayores detallas o aclaraciones favor de contactar a:


Dr. Horacio Ramírez de Alba
Facultad de Ingeniería UAEM
Cerro de Coatepec S/N Ciudad Universitaria
Toluca, Estado de México C.P. 50130
Tel. 722 2 14 08 55
Fax 722 2 15 45 12
email. hra@uaemex.mx

También podría gustarte