Está en la página 1de 5

LAS REDES VIALES EN EL PERÚ

CONCEPTO.
Las redes viales están constituidas por el conjunto de vías terrestres, marítimas y aéreas
a través de las cuales podemos lograr establecer relaciones comerciales entre
productores y consumidores, entre vendedores y compradores y entre los diferentes
pueblos.

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ.


Por la existencia de la cordillera de los Andes, el relieve del suelo peruano es muy
accidentado, dificultando la construcción de las vías de comunicación terrestre.

Desde comienzos del siglo XX y con grandes esfuerzos, se vienen construyendo carreteras
y ferrocarriles, con el fin de eliminar el aislamiento entre nuestros pueblos y surjan al
desarrollo económico y cultural actual.

PRINCIPALES CARRETERAS.
Las podemos clasificar en: carreteras longitudinales de penetración y de enlace.
1. CARRETERAS LONGITUDINALES.
Son aquellas que unen a las ciudades del sur y del norte, como la Panamericana, la
longitudinal de la sierra y la marginal de la selva.
a. La Carretera Panamericana: Esta carretera une a todas las ciudades de la Costa y la
parte andina de Arequipa. Se llama Panamericana, porque recorre toda América, desde
Alaska hasta la Tierra de Fuego (Chile).
La Panamericana en suelo peruano, se le divide en:
Panamericana Norte desde Lima, Huacho y Barranca (Lima), Chimbote (Ancash), Trujillo
(La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Piura y Tumbes.
La Panamericana Sur, desde Lima, San Vicente de Cañete (Lima), Chincha Alta, Ica y
Nazca (Ica), Camaná, Arequipa (Arequipa), Moquegua y Tacna. La Panamericana tiene una
longitud de 3,049 Kms. y es asfaltada en su totalidad.

2. CARRETERAS DE PENETRACIÓN.
Estas carreteras parten de algún punto del litoral o ciudad de la costa, atraviesan la
cordillera de los Andes hasta alguna ciudad de la Selva, va uniendo las tres regiones
naturales del Perú. Las principales son:
 Lima - La Oroya – Huánuco – Tingo María – Pucallpa; presenta dos variantes; una
La Oroya Tarma – La Merced – Oxapampa y la otra va de La Merced – Satipo –
Pangóa.
 Olmos – río Marañón Bagua – Moyobamba y Tarapoto.
 Concepción – Satipo.
 La ruta de los libertadores, parte del puerto General de San Martín (Paracas) –
Pisco – Castrovirreyna – Ayacucho – Luisiana en el río Apurímac (Selva Alta).
 Nazca Puquio Challhuanca Abancay Cusco Uros Marcapata Quince Mil – Puerto
Maldonado (Madre de Dios).
3. CARRETERAS DE ENLACE.
Unen ciudades costeñas y andinas, las principales son:
Sullana Morropón – Huancabamba.
Chiclayo Chota – Cajamarca.
Casma – Huaráz.
Moquegua – Puno.
Tacna – Ilave (Puno).
LOS FERROCARRILES EN EL PERÚ.
El ferrocarril fue el gran aporte del siglo XIX al transporte terrestre y cuenta con 1,672 km.
de vías. Entre los más importantes tenemos:
1) EL FERROCARRIL CENTRAL.
Parte del Callao, pasando por Lima Chosica – Matucana y La Oroya, de donde parte un
ramal a Huancayo hasta Huancavelica. Otro ramal hacia el noroeste hasta Cerro de Pasco.
Este ferrocarril por sus características que señalamos a continuación: Cruza la Cadena
Occidental de los Andes a 4,781 metros de altura, en el túnel de Galera, atraviesa sesenta
y cinco túneles y setenta puentes.
2) EL FERROCARRIL DEL SUR.
Parte del puerto de Matarani hacía Arequipa, de allí a Juliaca. Atraviesa la Cadena
Occidental de los Andes en Crucero Alto a 4,476 metros de altura. De Juliaca tiene un ramal
a la ciudad de Puno y otro ramal a la ciudad de Cusco atravesando el nudo de Vilcanota en
el paso La Raya, del Cusco hasta la ciudad de Quillabamba (Selva).
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ACUÁTICA.
El transporte acuático peruano se realiza en el Mar del Perú, en los ríos navegables y en
los lagos.
A. NAVEGACIÓN MARÍTIMA.

Tanto para el comercio de cabotaje y el comercio internacional, se utiliza como vía de


navegación al Mar del Perú. A través del mar y los océanos se transportan nuestros
productos de exportación a los mercados extranjeros y se importa los productos que no
producimos en nuestro país. Entre los puertos mayores y menores contamos:
a) Puertos Mayores: Son aquellos por donde se realizan las exportaciones y las
importaciones. Son puertos mayores:
 Talara y Paita (Piura).
 General San Martín (Ica).
 Eten (Lambayeque).
 Matarani (Arequipa).
 Salaverry (La Libertad).
 Callao (Lima).
b) Puertos Menores: Son aquellos por donde se puede realizar las exportaciones de
nuestros productos y el transporte de cabotaje de nuestro litoral. Son puertos menores:
Bayóvar (Piura).
Supe y Huacho (Lima).
La Pampilla (Lima).
San Nicolás (Nasca).
EL TRANSPORTE AÉREA EN EL PERÚ.
El transporte aéreo, es el más moderno y rápido que conlleva al desarrollo y progreso
económico de los pueblos y a las relaciones humanas en el mundo. El transporte aéreo en
el Perú, salva las grandes dificultades que presenta el relieve accidentado del suelo
peruano, especialmente y muy notorio entre Lima e Iquitos, ya que el vuelo entre estas
ciudades no demora más de una hora (45 minutos).
Lima – Callao, es el centro de la aeronavegación en el país y con el exterior, con su
aeropuerto internacional “Jorge Chávez”.
Ciudades que cuentan con aeropuertos importantes: Arequipa, Cusco, Iquitos, Chiclayo,
Trujillo, Talara, Pisco, Pucallpa y Tarapoto.
Entre las principales rutas aéreas tenemos:
 Lima – Trujillo – Chiclayo – Piura – Talara – Tumbes.
 Lima – Chiclayo – Tarapoto – Iquitos.
 Lima – Iquitos.
 Lima – Cusco – Puerto Maldonado.
 Lima – Arequipa – Tacna.
 Arequipa – Cusco.
ESTETICA VIAL
Desde hace ya algunos años, los ingenieros y arquitectos paisajistas han venido
ocupándose del tema de la estética vial. Hoy en día, la estética de la carretera no se refiere
únicamente a la apariencia atractiva, belleza de las estructuras y tratamiento del paisaje
después de terminada la construcción, pues su propósito es no solo lograr la armonía
de los alineamientos en su conjunto y el desarrollo del paisaje, sino que la circulación por
la carretera sea tanto agradable como segura, debido alcanzarse estos propósitos al
mínimo costo y sin provocar el deterioro de la naturaleza física o de la vida animal cuyo
hábitat pueda ser afectado por el trazado y por las obras complementarias de la carretera
o por la circulación de vehículos y emisión de gases y ruidos.
Con respecto a esto el diseño paisajista, es ya un hecho establecido que, a través de la
colaboración mutua entre ingenieros viales y los arquitectos paisajistas, las carreteras
deben ser proyectadas y construidas en armonía con el paisaje. Para variedad e interés
de un trazado, el diseño paisajista de una carretera debe tener un triple propósito:
1. Promover la seguridad en el tráfico, despertando el interés y la atención de los
conductores mediante variaciones en alineamientos, perfiles y secciones transversales
para conservar árboles y otras características del paisaje.

2. Mitigar la monotonía del pavimento y la adormeciente uniformidad del ancho de la


plataforma en el diseño de las vías.

3. Simplificar e incrementar la efectividad de las operaciones de mantenimiento y


rebajar el costo de conservación. En relación al primer punto, debe hacerse hincapié en
las ventajas que ofrece el empleo de vías separadas, a diferentes niveles. Las
divergencias de alineamientos de las dos vias para aprovechar las condiciones
topograficas naturales, tales como la ubicación en las riberas opuestas de un riachuelo,
o a ambos lados de una depresión loca, o de un afloramiento rocoso, reducirá los costos
y a la vez permitirá la conservación de detalles interesantes del paisaje natural.

También podría gustarte