Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONCEPTO.
Las redes viales están constituidas por el conjunto de vías terrestres, marítimas y aéreas
a través de las cuales podemos lograr establecer relaciones comerciales entre
productores y consumidores, entre vendedores y compradores y entre los diferentes
pueblos.
Desde comienzos del siglo XX y con grandes esfuerzos, se vienen construyendo carreteras
y ferrocarriles, con el fin de eliminar el aislamiento entre nuestros pueblos y surjan al
desarrollo económico y cultural actual.
PRINCIPALES CARRETERAS.
Las podemos clasificar en: carreteras longitudinales de penetración y de enlace.
1. CARRETERAS LONGITUDINALES.
Son aquellas que unen a las ciudades del sur y del norte, como la Panamericana, la
longitudinal de la sierra y la marginal de la selva.
a. La Carretera Panamericana: Esta carretera une a todas las ciudades de la Costa y la
parte andina de Arequipa. Se llama Panamericana, porque recorre toda América, desde
Alaska hasta la Tierra de Fuego (Chile).
La Panamericana en suelo peruano, se le divide en:
Panamericana Norte desde Lima, Huacho y Barranca (Lima), Chimbote (Ancash), Trujillo
(La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Piura y Tumbes.
La Panamericana Sur, desde Lima, San Vicente de Cañete (Lima), Chincha Alta, Ica y
Nazca (Ica), Camaná, Arequipa (Arequipa), Moquegua y Tacna. La Panamericana tiene una
longitud de 3,049 Kms. y es asfaltada en su totalidad.
2. CARRETERAS DE PENETRACIÓN.
Estas carreteras parten de algún punto del litoral o ciudad de la costa, atraviesan la
cordillera de los Andes hasta alguna ciudad de la Selva, va uniendo las tres regiones
naturales del Perú. Las principales son:
Lima - La Oroya – Huánuco – Tingo María – Pucallpa; presenta dos variantes; una
La Oroya Tarma – La Merced – Oxapampa y la otra va de La Merced – Satipo –
Pangóa.
Olmos – río Marañón Bagua – Moyobamba y Tarapoto.
Concepción – Satipo.
La ruta de los libertadores, parte del puerto General de San Martín (Paracas) –
Pisco – Castrovirreyna – Ayacucho – Luisiana en el río Apurímac (Selva Alta).
Nazca Puquio Challhuanca Abancay Cusco Uros Marcapata Quince Mil – Puerto
Maldonado (Madre de Dios).
3. CARRETERAS DE ENLACE.
Unen ciudades costeñas y andinas, las principales son:
Sullana Morropón – Huancabamba.
Chiclayo Chota – Cajamarca.
Casma – Huaráz.
Moquegua – Puno.
Tacna – Ilave (Puno).
LOS FERROCARRILES EN EL PERÚ.
El ferrocarril fue el gran aporte del siglo XIX al transporte terrestre y cuenta con 1,672 km.
de vías. Entre los más importantes tenemos:
1) EL FERROCARRIL CENTRAL.
Parte del Callao, pasando por Lima Chosica – Matucana y La Oroya, de donde parte un
ramal a Huancayo hasta Huancavelica. Otro ramal hacia el noroeste hasta Cerro de Pasco.
Este ferrocarril por sus características que señalamos a continuación: Cruza la Cadena
Occidental de los Andes a 4,781 metros de altura, en el túnel de Galera, atraviesa sesenta
y cinco túneles y setenta puentes.
2) EL FERROCARRIL DEL SUR.
Parte del puerto de Matarani hacía Arequipa, de allí a Juliaca. Atraviesa la Cadena
Occidental de los Andes en Crucero Alto a 4,476 metros de altura. De Juliaca tiene un ramal
a la ciudad de Puno y otro ramal a la ciudad de Cusco atravesando el nudo de Vilcanota en
el paso La Raya, del Cusco hasta la ciudad de Quillabamba (Selva).
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ACUÁTICA.
El transporte acuático peruano se realiza en el Mar del Perú, en los ríos navegables y en
los lagos.
A. NAVEGACIÓN MARÍTIMA.