COMPETITIVIDAD EN VENEZUELA
Autores:
Serezlis Androniky C.I 16.429.625
Zambrano Katherine C.I. 23.891.647
SEPTIEMBRE 2019
¿Es Venezuela un país competitivo?
Ese valor sitúa Venezuela en el puesto número 127, es decir que tiene un nivel de
competitividad mundial bastante deficiente si se compara con el resto de los 140 países del
ranking y este año Venezuela descendió 10 posiciones. Solo están por debajo los siguientes
países: Zimbaue, Malaui, Lesoto, Mauritania, Liberia, Mozambique, Sierra Leona, El
Congo, Burundi, Angola, Haiti, Yemen y Chad.
El informe recuerda que entre los factores que dificultan hacer negocios en el país
figuran: regulaciones cambiarias, inflación, inestabilidad política, los robos, ineficiencia
burocrática gubernamental, corrupción y regulaciones laborales restrictivas
Hay muchos apáticos ante la idea de que la crisis es una oportunidad, pero en
Venezuela algunas industrias e individuos están buscando oportunidades en medio de la
grave situación económica del país.
La realidad nacional muestra un sinnúmero de emprendimientos, microempresas y
PYMES dedicadas principalmente al sector comercio (destacándose alimentos y productos
de limpieza), estética y transporte.
Otro sector que ha venido ganando terreno debido a la continua devaluación del
bolívar es el uso de monedas virtuales, los mineros obtienen monedas con el cálculo de
complejas operaciones utilizando computadoras especiales, sin embargo estos componentes
consumen mucha energía, y los constantes recortes de electricidad han influido en la fluidez
de estas operaciones en algunas ciudades del país.
El apoyo del Estado es importante para el crecimiento de las PYMES; sin embargo
el apoyo de actores sociales privados, como financistas de capital de riesgo o socios es de
vital importancia. En otros países de América Latina hay inversionistas que apoyan
proyectos innovadores de impacto social. Venezuela carece de esas figuras, con algunas
excepciones. En medio de las dificultades prosperan algunas redes de apoyo, como el
Ecosistema Nacional de Emprendimiento, extendido (aunque tímidamente) a la
microempresa y la PYME, creado en julio de 2011 e integrado por universidades, centros
de estudio, consultoras y financistas privados.
III. ¿Cuáles herramientas operacionales debería manejar la industria
venezolana?
Latinoamérica debe hacerse viable y atractiva para las empresas, tanto extranjeras
como locales. Sin embargo, en el mundo actual ya no basta con tener un denso tejido
empresarial, también se requiere que las nuevas empresas estén preparadas para afrontar los
retos de la cuarta revolución industrial que está empezando, la de las nuevas tecnologías y
la inteligencia artificial. Sin esto, no habrá futuro para nuestras empresas. Aún con los
atrasos que tenemos en términos de infraestructura y tecnología, debemos acelerar el ritmo
en temas como la destrucción y creación de empleos a partir de la nueva revolución
económica. Este es el gran reto.
Corea Del Sur hoy está entre los países desarrollados, pasó de ser la economía
número 23 en complejidad económica en los años 60 a la número 2 en este momento, solo
superado por Japón, este país es una de los que más invierte en tecnología a nivel mundial y
sumado a esto, la diferencia con Venezuela fue su diversificación en la producción.
Por muchos años los países de América Latina han intentado logar una
integración tan sólida como la de la Unión Europea, quienes cabe destacar no son solo un
mercado único con libre circulación de bienes, servicios y capitales sino que además 19 de
sus 27 países miembros comparten una misma moneda (euro).
Venezuela ha formado parte de dos de las uniones más consolidadas por así decirlo
de América Latina: CAN (salida en 2006) y Mercosur (expulsión en 2017). Las decisiones
que ha tomado el actual presidente y su predecesor han llevado al país al declive económico
en el que se encuentra en la actualidad, las políticas económicas implementadas han
generado desconfianza tanto de las empresas locales y han alejado las inversiones
extranjeras, factor determinante en el crecimiento de una nación.
2. Recursos naturales: destacan el gas natural, petróleo, hierro, bauxita, carbón, oro y
diamante.
3. Turismo: Más de 3.500 Km. de costa, de los cuales 1.700 Km. corresponden a
playas arenosas y coralinas, 72 islas, islotes y cayos, muchos de ellos sin explotar,
como por ejemplo, la Isla de Margarita y el archipiélago de Los Roques, único
atolón del Caribe. Tres cordilleras: la Cordillera de los Andes, con un paisaje de
singular belleza, una gran riqueza artesanal y el colorido de sus costumbres y
tradiciones; la Cordillera del Caribe Oriental y del Caribe Central, en donde destaca
el cerro El Ávila, que separa a Caracas del Litoral Central, hábitat de una gran
diversidad biológica y de un rico patrimonio cultural e histórico.
El FMI prevé que en este año el PIB retroceda un 25%, la inflación sea de
10.000.000% y la tasa de paro supere el 44%. En el caso de Venezuela, los datos hay que
tomarlos siempre con reservas. El caos monetario que vive el país, la falta de datos fiables y
la negativa del Gobierno a colaborar con el FMI provocan una especie de apagón
estadístico. Con respecto al rendimiento económico de América Latina, la institución
estima que la actividad de la región solo crecerá a un ritmo de 0,6% en 2019, un ritmo
inferior al reportado en abril.