Está en la página 1de 148

Artículos y Ensayos

de Sociología Rural
Departamento de Sociología Rural

Ing. Jorge Torres Bribiesca


Director

Dr. Carlos Jiménez Solares


Subdirector Académico

Dr. Liberio Victorino Ramírez


Subdirector de Investigación

Dr. Jesús Soriano Fonseca


Coordinador de Posgrado

Lic. Martha Iglesias Islas


Subdirectora de Administración
Artículos y Ensayos de Sociología Rural es una revista que tiene como objetivo dar a conocer entre
los miembros de la comunidad académica y particularmente entre los estudiantes de licenciatura y
posgrado, los análisis y reflexiones que se han alcanzado en la docencia e investigación, así como las
nuevas visiones y métodos empleados para abordar los problemas de la sociología, no sin dejar de
plantear sus retos y limitaciones. En la revista se incluyen aquellos artículos y ensayos, productos
del quehacer de la comunidad del Departamento de Sociología Rural, de otros departamentos
de la Universidad Autónoma Chapingo y de otras instituciones, previamente dictaminados por
especialistas en el tema, y que puedan contribuir a la discusión sobre las ciencias sociales hoy. Con
esta serie editorial se intenta conformar un acervo teórico-conceptual básico que se constituya
en memoria y punto de referencia para identificar aspectos que se habrán de mejorar y fortalecer
en nuestra práctica académica y profesional, además de estimular el conocimiento, la reflexión y la
comunicación entre los estudiosos y profesionales de las ciencias sociales.

Artículos y Ensayos de Sociología Rural, Año 9, Núm. 17, enero-juio 2014, es una publicación semestral
editada por la Universidad Autónoma Chapingo a través del Departamento de Sociología Rural. km 38.5
Carretera México-Tezcoco, Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230. Tel. 01 (595) 9521500 Ext. 1626 y 5092.
Correo e: articulosyensayos@yahoo.com.mx Editor responsable: Jesús Soriano Fonseca. Reserva de Derechos
al Uso Exclusivo No. 04-2011-021511022200-102, ISSN: 2007-3836, ambos otorgados por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. Núm. de Certifi de Licitud de Título y Contenido: 15515, otorgado por
la Comisión Califi de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en
el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 Carretera México-
Tezcoco, Chapingo, Edo. de México, C.P. 56230, este número se terminó de imprimir en junio de 2014 con
un tiraje de 300 ejemplares. Distribuida por la Universidad Autónoma Chapingo a través del Departamento
de Sociología Rural. km 38.5 Carretera México-Tezcoco, Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230. Tel. 01
(595)9521500 Ext. 1626 y 5092. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl la postura
del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e
imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Chapingo.

Directora: Elvira Mazcorro Velarde


Coordinación de este número: Elvira Mazcorro Velarde

Consejo Editorial
José Alfredo Castellanos Suárez, Juan de la Fuente Hernández, Margarita González Huerta,
Elvira Mazcorro Velarde, María Liliana Montaño Yáñez, Paula L. Ravest Balladares,
Álvaro Reyes Toxqui. Irma Salcedo Baca, Miguel Ángel Sámano Rentería,
J. Gilberto Segura Gámez, Jesús Soriano Fonseca, Liberio Victorino Ramírez,

Consejo Editorial Asesor


Gabriela Kraemer Bayer, Héctor Ávila Sánchez, Gilberto Aboites Manrique,
Horacio Mackinlay Grohmann, Armando Sánchez Albarrán,
Ignacio Caamal Cauich, David Delgado Viveros.

Portada: Niño camina a escuela Mexico

Directora: Elvira Mazcorro Velarde Fuente: http://otra-educacion.blogspot.mx/2012/08/pobre-la-

Responsables: Diseño, formación e impresión: Fidel Carlos Romero Ponce educacion-de-los-pobres.html

Corrección de estilo: Patricia Castillejos Peral y Amaranta Luna Castillejos Viñetas: Rini Templeton
Índice

Presentación
5
Sociedad del Conocimiento y educación:
interconexiones y posibilidades de cambio

Luis Fernando Brito Rivera 7


Educación intercultural, alfabetización
territorial y derechos indígenas en y desde
Chiapas, México

María Bertely Busquet 23


El vínculo jóvenes/escuela/comunidad rural:
rostros, incertidumbre y frontera en la sociedad
actual. El caso de San Miguel Ixtapan en el sur
del Estado de México

Rocío Elizabeth Salgado Escobar 40


Cultura política y participación ciudadana en la
construcción de la política educativa

Bernardo Martínez García 52


El derecho a la educación y su expresión en la
educación de los niños indígenas en Los Altos de
Chiapas, México

María Mercedes Ruiz Muñoz 59


Las reformas educativas desde otra mirada, en el
contexto de la globalización y la crisis estructural

David Pérez Arenas 70


De la pedagogía autoritaria a la convivencia
intercultural: un brindis por el respeto y la
tolerancia a las diferencias

Elisa Bertha Velázquez Rodríguez, María Luisa Quintero Soto y Silvia Padilla Loredo 88
La organización de los productores de tabaco en
tiempos del corporativismo estatal: el caso de
Tabamex (1972-1990)

Horacio Mackinlay 97
Sección pasado y futuro
La Escuela Ayllu de Warisata, Bolivia: su
experiencia y acercamiento pedagógico con
México (1936-1940)

Arturo Vilchis C. 121


Sección cultural
García Márquez: sólo cuento cosas que le pasan
a la gente

Ligeia Balladares 134

Convocatoria para el número 18 de la revista 145


Información para los autores 147
Presentación

L
a reforma educativa aprobada el 26 de febrero de 2013 vuelve a poner en primer plano la
discusión de uno de los temas sociales más polémicos y sensibles como es la educación
en México. Los problemas son de diversa índole y a pesar de los avances en las últimas
décadas se han ensayado múltiples medidas y políticas públicas, y destinado una gran cantidad
de recursos económicos para tratar de atenderlos, no se ha logrado revertir las condiciones de
desigualdad, falta de infraestructura y equipamiento y atraso que se proponían. Tampoco hay
visos de una mejora en la pregonada calidad. Nuestra Universidad no podía estar al margen de
este debate, por lo que propusimos como tema principal para este número Los procesos de refor-
ma, cambio y transformación de la educación, convocando a especialistas para que compartan sus
reflexiones y señalen las trabas y dificultades que consideran requieren una urgente atención, y
en algunos casos, sus propuestas para superarlos.
En este sentido, las colaboraciones aquí presentadas muestran desde la preocupación de
los autores por debatir los paradigmas y enfoques del cambio en la educación, hasta brindar
alternativas de intervención a partir del análisis de experiencias prácticas, así como discutir las
políticas públicas en materia educativa.
En primer lugar el artículo de Luis Fernando Brito, nos comparte una reflexión sobre la
forma en que se vincula la Sociedad del Conocimiento con la educación, analiza las ‘‘dinámicas
de cambio’’ desde una ‘‘perspectiva sociocultural’’ y concluye con un listado de temas de estudio
para ser considerados en la investigación educativa.
En educación indígena tenemos dos contribuciones: María Bertely analiza una experiencia
de docentes en Chiapas, quienes utilizan los saberes locales para después ‘‘pasar a la escritura
tanto de lenguas locales como en español’’, lo que les permite ‘‘ampliar y profundizar en los
conocimientos, valores y significados en múltiples lenguajes…’’, como una alternativa a la
‘‘educación convencional’’. Mercedes Ruiz escribe sobre el derecho a la educación y presenta el
caso de los niños indígenas de Los Altos de Chiapas, incorporando una serie de entrevistas sobre
la vida escolar en esas comunidades y concluye cuestionando qué ‘‘se debe exigir a la escuela
pública’’ para este sector de la población en México.
Por su parte, Elizabeth Salgado en su artículo da cuenta de las relaciones entre jóvenes,
escuela y sociedad rural, señalando que se han vuelto ‘‘cada vez más provisionales, (con)
solidaridades emergentes y desafiliaciones contingentes’’ y requieren de políticas nuevas y
‘‘renovadas formas de responsabilidad’’ de los actores participantes.
Bernardo Martínez hace una reflexión sobre la urgencia de que, desde las instituciones
oficiales, se promueva una cultura de participación ciudadana que cambie el estilo lineal de
definición de las políticas educativas y, de esta manera, las reformas surjan de la sociedad y el
Estado. En el artículo de David Pérez Arenas se analizan las reformas educativas desde diversos
enfoques; propone que dichas reformas tendrían que verse como una oportunidad de acceder
a ‘‘espacios sociales por conquistarse, aprehenderse, construirse o transformarse a partir de su
puesta en marcha, que les permita reconocerse también como promotores de nuevos proyectos al
aceptar a los docentes como sujetos sociales’’.
En la contribución del colectivo formado por Elisa Velázquez, Luisa Quintero y Silvia Padilla
se presenta un análisis del problema de ‘‘la sociedad excluyente que se reproduce en las aulas’’
de todos los niveles educativos, al constituirse en un mecanismo social de ‘‘deshumanización y
violencia’’, el cual, para ser revertido, requiere que la comunidad académica realice propuestas

5
‘‘alternativas de comprensión de la diversidad, más que de integración’’, y se propone partir de
una pedagogía intercultural, que promueva la tolerancia y respeto, contraria a la pedagogía
autoritaria que predomina en la actualidad.
Complementan este número, en la Sección Permanente, el artículo de Horacio Mackinlay,
quien trae a la discusión el corporativismo estatal mexicano a partir del estudio de caso de la
empresa tabamex (1972-1990), en los estados de Nayarit y Veracruz, analizando el papel de los
ejidatarios productores de tabaco dentro de sus organizaciones gremiales.
Y, en la Sección Pasado y Futuro, Arturo Vilchis escribe sobre la interesante experiencia de
la Escuela Ayllu de Warisata, Bolivia, llevada a cabo en la segunda mitad de la década de los 30
del pasado siglo, época en la que se estaba discutiendo la educación indígena en las sociedades
latinoamericanas. En este trabajo se pone de manifiesto el intercambio de experiencias y
opiniones sobre este tema entre autoridades y docentes de Bolivia y México, en los años del
cardenismo.
Finalmente, en la Sección Cultural, se presenta una entrevista realizada el 28 de noviembre
de 1979 a Gabriel García Márquez, por Ligeia Balladares. A partir de una conversación cercana
y amistosa en torno a lo que son las ‘‘cosas que le pasan a la gente’’, la periodista nos presenta
rasgos poco conocidos del Premio Nobel de Literatura. Sirva esta publicación como un homenaje
a ambos, recientemente fallecidos.

Elvira Mazcorro Velarde

6
Sociedad del Conocimiento y educación:
interconexiones y posibilidades de cambio

Luis Fernando Brito Rivera1

Resumen Abstract
El propósito de este trabajo es reflexionar acerca The purpose of this paper is to reflect on the
de la relación de la Sociedad del Conocimiento relationship of the Knowledge Society (ks) with
(sc) con la educación, así como de las dinámicas education as well as the dynamics of change in
de cambio en las prácticas educativas desde la educational practices from the perspective of
perspectiva de la psicología sociocultural. La línea sociocultural psychology. The argumentative line
argumentativa se desarrolla en tres momentos: en is developed in three stages: the first one realizes
el primero se da cuenta de algunos criterios por some criteria that defines and characterizes the
los que se define y caracteriza el contexto de la context of the ks as well as some implications of
sc, así como de ciertas implicaciones de cambio change in education given the preponderance of
en la educación, dada la preponderancia de la information and knowledge; in the second and
información y el conocimiento; en el segundo y el third, a number of references for the analysis of
tercero, se expone una serie de referencias para el teaching and learning that suggest the need to
análisis de la enseñanza-aprendizaje que sugieren produce new reconsiderations and approaches
la necesidad de producir nuevos planteamientos for its study. The conclusions and proposals are
y abordajes para su estudio. Las conclusiones se presented in a thematic of educative research
presentan a modo de temáticas de investigación way in order to rethink the understanding
educativa con el objetivo de proponer la of education as a dynamic and complex
comprensión de la educación como un fenómeno phenomenon that must be considered from the
dinámico y complejo que ha de ser pensado desde interactivity and activity of the subjects and
la interactividad y actividad de los sujetos, así according to the sociocultural characteristics and
como según las características socioculturales y historical conditions of the ks contexts.
las condiciones históricas de los contextos de la
sc. Key words: Knowledge Society, education,
learning, teaching, socio-constructivism, change,
Palabras clave: Sociedad del Conocimiento, educational research.
educación, aprendizaje, enseñanza, socio-
constructivismo, cambio, investigación educativa. Introducción
En la actualidad, existe una multiplicidad de
referencias que indican los cambios acelerados de
la Sociedad del Conocimiento (sc) como efecto
1
Alumno del Posgrado Interinstitucional en Psicología de la
Educación por la Universidad de Barcelona, Universidad de Girona,
del desarrollo y uso de las nuevas tecnologías
Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Ramón de la información y la comunicación (tic).
Hull. doctorante del programa de Doctorado en Ciencias en
Educación Agrícola Superior de la Universidad Autónoma Chapingo.
El eje de esta perspectiva es la consideración
E-mail: luisfernandobrito@yahoo.com.mx de que el uso intensivo de la información

7
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

produce nuevas formas de gestión y producción ¿Qué es la Sociedad del


de conocimiento. Esta situación, a su vez, Conocimiento?: algunas implicaciones
modifica las dinámicas de organización y El objetivo de este apartado es hacer un
función de los escenarios sociales y, por ende, esbozo para comprender qué se entiende por
el comportamiento de los sujetos, tanto a nivel sc, así como el papel que juegan las tic en
individual como colectivo. este escenario. Por ello, se describen algunas
De esta manera, el trabajo presentado características económicas y sociales para derivar
se desarrolla con el objetivo de identificar, en una serie de consideraciones sobre la relación
describir y explicar cuáles son y de qué sc-educación.
manera se relacionan las características de Son diversos los posicionamientos que
la sc con la educación. En la primera parte consideran que las sociedades experimentan
del texto se define qué se entiende por sc y dinámicas sociales caracterizadas por los efectos
cuál es el papel que juegan las tic en este del uso de las tic, así como por la formación de
escenario. Para ello, se presentan una serie de la economía global y procesos de cambio cultural
referencias sobre las características económicas (Castells, 1994). Desde esta perspectiva, el
y sociales de la sc, así como su relación con la desarrollo de las tic ---al permitir la acumulación y
educación, específicamente lo que respecta al transmisión de grandes cantidades de información
replanteamiento sobre la gestión y producción del de forma inmediata y en proporciones antes
conocimiento y su impacto en la modificación de impensables--- abre la posibilidad de la adquisición
las prácticas educativas. ilimitada de conocimientos.
En la segunda y tercera partes se exponen De esta manera, las relaciones sociales quedan
algunas perspectivas que indican la presencia interconectadas, por lo que se produce un efecto
de ciertos procesos de cambio en el contexto sistémico nunca antes visto. Las sociedades, al
educativo. Se trata de replanteamientos sobre interactuar unas con otras, comparten dinámicas
el estudio del aprendizaje y la enseñanza que en las que la tecnología influye en la economía
dejan al descubierto el reto de la educación por y ésta sobre los valores que condicionan la
conectar al individuo a un entorno sociocultural actividad política; esto, a su vez, repercute en
dinámico y complejo. Cabe aclarar que esta las relaciones entre la gente y su entorno social
aproximación no es, en modo alguno, la (García y Moreno, 2008).
representación definitiva del contexto y relación La base de tal relación son los cambios
sc-educación, aunque sí una exposición que pone generados, los cuales, a partir del manejo y
de manifiesto que la perspectiva de comprensión transferencia de la información, modifican la
sobre temas y planteamientos educativos debe forma de producir y aplicar los conocimientos.2
cambiar.
2
La diferencia entre información y conocimiento estriba en que la pri-
El resultado es una serie de conclusiones mera está compuesta de datos organizados, agrupados o clasificados en
que, situadas en la perspectiva de la psicología categorías que les dotan de significado, y asociada a un contexto que fa-
cilita su interpretación. Por tanto, la información (entendida como datos
educativa sociocultural, sugieren la pertinencia elaborados con un significado por el receptor) puede entenderse como
de generar cambios en las prácticas educativas, la significación que adquieren los datos como resultado de un proceso
consciente e intencional, tanto de los datos del entorno, la estructura
en el entendido de que el conocimiento, el del conocimiento del sujeto, así como por los propósitos y el contexto de
aprendizaje y la enseñanza se encuentran aplicación. Por su parte, el conocimiento es la información interpretada,
personalizada y con un valor orientado a la acción y la toma adecuada
situados, distribuidos y mediados a través de la de decisiones (Navarra y Martínez, 2006). El conocimiento nos indu-
interactividad, influencia, dialogicidad y ce a pensar en un proceso complejo, donde tiene lugar una operación
cognoscitiva necesaria para que el sujeto se ponga en contacto con el
vivencialidad de los sujetos implicados, así como objeto y pueda obtener pensamientos específicos sobre el mismo. Así, la
según las condiciones históricas y las dinámicas información es el insumo que servirá de base para la construcción de co-
nocimientos; por tanto, en la sc la información se convierte en la materia
socioculturales del contexto de la sc. prima para dar origen a nuevos conocimientos en un proceso continuo
(López, 2007).

8
Departamento de Sociología Rural / UACh

Así, la acumulación y aplicación adecuada Así, el conocimiento se mide por su


del conocimiento determina el crecimiento y efectividad comercial, relacionada con los
desarrollo de una sociedad, ya que no sólo es un procesos de innovación y competitividad que
insumo sino un bien en sí mismo (López, 2007). exige el mercado internacional. Esto implica
la formación gradual de una nueva era,
Transformaciones económicas y caracterizada por la importancia económica que
sociales en la sc se le otorga a la información, al conocimiento
Al posibilitar un cambio cualitativo en los y a la innovación. El resultado es una serie
procesos productivos, las tic han generado de interacciones entre algunos sectores de la
que la fuerza de trabajo se transforme en una sociedad considerados estratégicos, como es el
fuerza del conocimiento. El punto consiste caso de la educación, para llevar las economías
en pasar de un modelo de acumulación de locales hacia los estándares internacionales de
capital físico a uno basado en la acumulación competitividad y éxito que exige el mercado
de capital intelectual y de producción de bienes global (Sandoval, 2008).
inmateriales. Bajo este entendido, las naciones Desde el punto de vista social, cabe señalar
---según sus necesidades y características--- se la prevalencia de una postura ideológica que
van apropiando de las tecnologías a su alcance considera ineludible que toda sociedad ha de
para producir conocimiento aplicable a las insertarse a la lógica de la sc. Dicha postura
condiciones de su economía o desarrollo defiende la tesis sobre la relación conocimiento-
(Muñoz, 2011). progreso-globalización como exigencia
Acevedo, Linares y Cachay (2009) categórica y única vía para el desarrollo social y
explican esta tendencia como resultado de una económico. De esta manera, las naciones, que
interconexión entre conocimiento, información deseen un mejor nivel de bienestar y calidad de
y economía, lo que lleva a entender que las redes vida para sus ciudadanos, han de incorporarse
de conocimiento fluyen sobre las de información a la dinámica mundial caracterizada por la
que se sustentan en un esqueleto de medios de producción y aplicación del conocimiento
interconexión física, denominado backbone. como fuente principal de riquezas (Villanueva y
Se habla de una autopista virtual donde Bustamente, 2009).
circulan datos e información en sus diferentes Según este planteamiento, la sc es la fase
formas analógicas y digitales (bytes, datos, voz, obligada y natural del desarrollo económico
imágenes). Así, las empresas emplean las tic y social caracterizada por la capacidad de sus
para diseñar modelos de negocio que enfatizan la miembros (ciudadanos, empresas y gobiernos)
creación de valor virtual mediante la gestión del para gestionar y producir el conocimiento
conocimiento de sus empleados, convirtiéndolo mediante las tic. La finalidad es ampliar los
en capital explícito. beneficios del conocimiento dentro de un
De esta manera, la sc traslada el concepto proceso de cambio acelerado, mundial, global,
de riqueza basado en el control y manejo de irreversible y participativo, el cual ha de permitir
los medios de producción, al desarrollo de que las regiones de menor desarrollo tengan la
una sociedad educada con un alto índice de capacidad de equipararse a las más desarrolladas
conocimientos aplicativos, es decir, un capital (Acevedo, Linares y Cachay, 2009).
humano pensante. Esto significa que ya no es No obstante, existe otra postura que considera
fundamental la mano de obra, sino el capital que la atención excesiva a las tic, así como la
humano y las capacidades cognitivas que posea integración económica a la sc, no permite observar
para aplicar el conocimiento de manera efectiva, la prevalencia de realidades sociales caracterizadas
con el fin de innovar las formas de producción por la exclusión, así como de la desigualdad
(García, Castillo y Aguilera, 2008). económica y social. Por ello, si aceptásemos la sc

9
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

como un hecho ineludible, habría que matizar adaptarse y crecer en los nuevos escenarios
que la información no ha de ser considerada como de turbulencia y caos. Entiéndase así a la
un poder, sino como un insumo para diversificar sc como una sociedad de la comunicación
procesos epistémicos equitativos. En este sentido, y el aprendizaje, donde la educación es una
las tic, más que un fin en sí mismas, han de ser función que el Estado ha de regular de manera
consideradas como un medio para la generación centralizada, definiendo los destinos de la
de un conocimiento justo (Díaz, 2011). misma, particularmente lo que toca al nivel
Este es parte del panorama por el que se va superior3 (García, Castillo y Aguilera, 2008;
definiendo la sc. Por lo tanto, es indispensable Acevedo, Linares y Cachay, 2009).
ahondar sobre el tipo de relación e influencia Y puesto que no sólo basta con el acceso a la
que tiene con la educación para comprender información, es necesaria la constitución de una
cómo y de qué manera están transformándose base cognitiva que provea al individuo de las
las prácticas educativas, temática abordada en el capacidades para desarrollar procesos de análisis
siguiente apartado. y solución de problemas, ya sean de la vida
cotidiana o de mayor complejidad, puesto que
La relación sc-educación: cambios
en la definición y producción del […] entre la información y el conocimiento
conocimiento se requiere de los procesos de aprendizaje
Algunas voces consideran inevitable la influencia social, es decir de la educación en su
de la sc en la educación. En este sentido tenemos concepto más amplio […] Podemos
que: decir, por lo tanto, que la formación
de conocimiento está determinada por
El núcleo de la [sc] se encuentra en los la capacidad para producir, localizar,
sectores educativo y científico, en especial identificar, transformar, difundir y
en las universidades, instituciones en que se utilizar la información con el propósito
crean y se difunden los saberes […] la de crear y aplicar nuevos conocimientos.
herramienta central la proporcionan las Conocimientos en su sentido más amplio,
tecnologías de la información [lo que] es decir el conocimiento teórico y el manejo
alterará en profundidad a las universidades, tecnológico, pero también la interpretación
desde sus formas de organización y trabajo de los sistemas de creencias vigentes, del
hasta sus relaciones con el entorno social en manejo de actitudes, de las capacidades
que se insertan. (Narro, 2011:3) creativas […] (Díaz, 2011: 20)

Por ello, se prevé la transformación del individuo El objetivo es lograr una combinación entre
por medio de su formación educativa, ya que el desarrollo tecnológico y el proceso de
en la sc la riqueza no radica tanto en los bienes aprendizaje, de tal forma que se favorezca la
tangibles o intangibles asociados al individuo generación de actitudes, aptitudes y capacidades
(inteligencia, talento, imaginación, creatividad) de gestión y control del conocimiento. Así
o a los grupos humanos (relaciones, amistad, es como se ha de educar para la búsqueda,
organización), sino en el esfuerzo del individuo
por su formación y desarrollo de capacidades 3
‘‘El papel de la educación superior debe contar con ciertas características
sociales (García y Moreno, 2008). para conformar uno de los pilares más sólidos de la sociedad del conoci-
Esta situación implica profundizar en miento: introducir en la enseñanza superior de las ciencias enfoques hu-
manistas, sociales y multiculturales para preparar científicos y tecnólogos
los mecanismos de cambio y aprendizaje familiarizados con el papel de la ciencia en la sociedad. Para tal fin es
organizacional, con el fin de adquirir capacidades indispensable impulsar la investigación en los docentes de tal forma que,
además de ser transmisores de información en las aulas sean productores
y competencias que permitan a las personas de conocimiento e innovación’’ (Sandoval, 2008: 18).

10
Departamento de Sociología Rural / UACh

creación, gestión y difusión del conocimiento, Aprender en la Sociedad del


puesto que en la práctica estas habilidades están Conocimiento
orientadas a la incorporación del valor añadido En general, las investigaciones sobre el
a la información conforme su uso. Este proceso, aprendizaje han tenido como tema central los
que comienza y termina en el individuo, debe ser contextos educativos formales. Sin embargo, en
realizado con el mayor rigor posible, permitiendo la actualidad, y como efecto derivado del uso de
la combinación de lo racional y emocional en un las tic, hay estudios que sugieren la prevalencia
proceso de aprendizaje apoyado en la tecnología de una serie de actividades de aprendizaje,
(García y Moreno, 2008). en contextos informales, caracterizados por
Nos encontramos ante un fenómeno de una fuerte iniciativa e interés por parte del
efectos múltiples, puesto que en el seno de aprendiz. Esta situación implica ubicar al
unos cambios en el mercado laboral y en las aprendizaje bajo la influencia de contextos, ya
relaciones sociales se ubican transformaciones sean físicos o virtuales, que proveen al individuo
en los medios y pautas de comunicación. Estas de oportunidades únicas para aprender,
transformaciones crean nuevas demandas, extendiéndolo más allá de los contextos de
así como nuevas posibilidades para enseñar y educación formal. Asimismo, se entiende de esta
aprender. Por ello, en esta época puede que ya manera dada la configuración y distribución
no sea adecuado el saber o sentido común que del aprendizaje por medio de actividades,
hemos recibido sobre la educación tal como se recursos materiales, relaciones interpersonales
practicaba cuando íbamos a la escuela (Daniels, e interacciones producidas entre los diversos
2013). contextos sociales.
El ejercicio de reflexión hasta aquí realizado Desde esta perspectiva, el aprendizaje tiene
nos ha ayudado a definir el escenario de una serie de niveles en los que los participantes
la sc como un proceso de transformación interactúan centrándose no sólo en el individuo,
de las dinámicas sociales y económicas, sino también en la dinámica de las relaciones
fundamentalmente a razón del desarrollo y entre los participantes y el ambiente (Looi, 2001;
uso de las tic, así como de los cambios en la Barron, 2006).
generación y función del conocimiento. Esta El reto es encontrar nuevas formas de
situación implica que la educación juegue un comprender las interconexiones y la formación
papel preponderante en la formación de los de redes entre los distintos mundos de la vida,
sujetos. situación que ha acrecentado el interés por
No obstante, este primer escenario es estudiar la manera en que el conocimiento
aún insuficiente para proveer argumentos y se traslada de un entorno a otro, y cómo lo
antecedentes rigurosos que ayuden a comprender experimentan los alumnos en sus prácticas y
cuáles son y cómo se producen las dinámicas de vidas cotidianas, tanto en el espacio físico como
cambio en la relación sc-educación y más aún virtual. En lo que toca a este último, el enfoque
sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. ha sido comprender el establecimiento de
Así, el propósito ahora es producir un panorama relaciones entre los miembros de las comunidades
que explique y ordene los fenómenos y dinámicas de aprendizaje, mediante el desarrollo de sistemas
que están transformando al contexto educativo. holísticos basados en el aprendizaje e-learning
Bajo este imperativo, en la segunda y tercer parte (Arregui, Martín y Gonçalves, 2011; Erstad,
del texto se presentan algunas referencias con el Gilje y Arnseth, 2013).
objetivo de clarificar y sistematizar cuáles son, Nociones como ecología del aprendizaje,
cómo se abordan y bajo qué propósitos se han trayectorias individuales de aprendizaje, así
desarrollado nuevas temáticas y perspectivas de como del papel de la escuela, en relación con
análisis educativo. la generación, desarrollo y enriquecimiento del

11
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

aprendizaje a lo largo y ancho de la vida son creciente a la personalización del aprendizaje


elementos que expresan la necesidad de abordar (Coll, 2013).
el estudio de la educación desde una nueva Con base en estos planteamientos, el papel
perspectiva. Es decir, las dinámicas en contextos de la escuela ha de reformularse desde un
sociales específicos no pueden entenderse sin la marco flexible, orientado no sólo a la reforma
referencia de lo que sucede en otros contextos y de los métodos educativos, sino también a la
de cómo todos quedan interconectados en una redefinición de los conceptos de educación y
cadena de relaciones y efectos múltiples. escolarización, considerando que las posibilidades
de aprender se encuentran distribuidas entre
La nueva ecología del aprendizaje los diferentes sistemas de conocimiento de la
La nueva ecología del aprendizaje es un sociedad. Además, independientemente de la
concepto que se emplea para indicar que cantidad de conocimientos que una persona
las prácticas cotidianas de los jóvenes, las pueda tener, las capacidades de aprender
condiciones estructurales existentes, así como las y generar aprendizajes son la clave para la
infraestructuras físicas y las tic están conectadas renovación de los sentidos y significados sobre
dinámicamente. Este fenómeno implica una aquello que se aprende. Por ello, es indispensable
interrelación de los significados, usos y flujos de que los actores implicados en los procesos
la información, el conocimiento y el aprendizaje educativos y escolares replanteen su grado de
en las vidas cotidianas de los aprendices. participación en los cambios necesarios para
Desde la ecología del aprendizaje, responder el enriquecimiento y la personalización del
cómo los participantes interpretan y crean sus aprendizaje.
propias oportunidades de aprender implica
centrarse en una perspectiva de investigación Las trayectorias personales de
que considere el estudio de largas escalas de aprendizaje (tpa)
tiempo y múltiples espacios de la vida cotidiana, El estudio de las tpa surge del interés por
así como el contexto histórico, las redes sociales comprender la manera en que los estudiantes
y el acceso a diversas formas de capital social inician y sostienen su participación en
y humano (Barrón, 2006, 2010; Banks et al., actividades que promueven su aprendizaje
2007). en dominios específicos y fuera del contexto
Desde esta perspectiva, se requiere un sistema educativo formal. Este proceso es mediado por el
educativo que permita al sujeto la entrada y engagement4 o compromiso por el aprendizaje en
salida, entre sus diferentes contextos, para la diferentes escenarios, tiempos y redes de apoyo.
satisfacción de sus necesidades de aprendizaje. Por ello, el estudio de las tpa requiere
Comprender este fenómeno ---desde la perspectiva identificar las actividades ocurridas en las
de la nueva ecología del aprendizaje--- permite comunidades de práctica (definidas como
entrever nuevas e innovadoras respuestas a las grupos de afinidad basados en actividades de
preguntas de qué, dónde, cuándo, con quién, interés común), donde el individuo desarrolla
por qué y para qué aprender bajo las siguientes experiencias que lo llevan a participar en
consideraciones: a) la importancia del aprendizaje oportunidades continuas de aprendizaje. En
a lo largo y ancho de la vida; b) la tendencia de la
informalización del aprendizaje; c) la importancia 4
Este concepto se refiere al interés amplio y sostenido del aprendiz por
de las trayectorias personales de aprendizaje actividades que involucran el aprendizaje de alguna temática en particu-
lar, reflejada en la construcción de un profundo conocimiento a través de
como vía de acceso al conocimiento en la sc; d) diferentes escenarios, trayectorias y redes sociales de apoyo, y que están
la importancia de la adquisición de competencias enmarcadas en la participación en comunidades de práctica dentro y fue-
ra de la educación formal. A lo largo del texto, se tomará tanto el con-
genéricas y transversales relacionadas con la cepto de compromiso, interés o engagement como conceptos que refieren a
capacidad para aprender, y e) la tendencia la definición señalada (Barron, 2010; Chen, Lambert y Guirdry, 2010).

12
Departamento de Sociología Rural / UACh

este sentido, es relevante el concepto de islas de engagement personal, vinculado y constituido por
competencia/pericia/experticia, entendido como la influencia y posibilidades de desarrollo que
los espacios donde se desarrollan situaciones ofrecen otros expertos; tal es el caso de la familia,
de aprendizaje y conocimiento compartido grupo de amigos o vecinos, etcétera.
entre las redes sociales en las que el aprendiz Cabe destacar que estos aprendizajes pueden
está implicado. Esta situación crea contextos, o no estar relacionados con los desarrollados
escenarios y oportunidades de aprendizaje, en la escuela, por lo que se podría considerar
asimismo fomenta los intereses y el desarrollo de que ésta ya no es el único lugar para aprender.
la identidad del aprendiz por vías únicas. En este sentido, cabría preguntarse cuál es su
Por otra parte, la noción de trayectoria es un relación respecto a los contextos informales de
instrumento analítico enfocado a entender las aprendizaje, así como con las tpa. Reflexión que
actividades de aprendizaje en el tiempo-espacio, se presenta en el siguiente apartado.
así como la conformación de la identidad del
aprendiz como una capacidad para interpretar y El aprendizaje a lo largo y ancho de la
utilizar los recursos del entorno a través de vida: el papel de la escuela
formas de acción concretas. En otras palabras, Desde el contexto de cambio en la definición
la noción de trayectoria sirve para identificar las del aprendizaje, el papel de la escuela estriba
rutas de aprendizaje por las que pasa una persona en crear posibilidades de acceso a las ideas,
(Barron, 2006, 2010; Erstad, Gilje y Arnseth, conversaciones, herramientas y redes sociales
2013). de los contextos informales de aprendizaje, con
Una tpa se encontrará ubicada entre la el objetivo de enriquecer el desarrollo de las
interconexión de las comunidades de práctica personas. Esta consideración supone estudiar
del individuo, así como bajo un espacio y tiempo la vida de los alumnos a través de unidades
prolongados a lo largo y ancho de la vida.5 Visto de análisis que incluyan la ‘‘rutina diaria’’ en
así, el aprendizaje se produce entre las conexiones relación con las actividades que se tienen en
de las actividades, contenidos y comunidades de los distintos contextos en los que participa el
aprendizaje de las personas. En este sentido, el aprendiz.
estudio del aprendizaje ha de abarcar la relación Visto así, el papel de la escuela tendría que
de todos estos elementos, los cuales, de manera apoyar y desarrollar las tpa y promocionar estos
situada y distribuida, orientan los intereses aprendizajes como elementos de motivación
personales del sujeto y van evolucionando a lo y conexión entre aquello que se desarrolla en
largo del tiempo. la escuela y en los contextos de educación no
En otras palabras, las tpa hacen referencia formal. Se trata, sin duda, de un tema polémico,
al conjunto de experiencias individuales de que implica un replanteamiento importante
aprendizaje, las cuales ocurren en diferentes sobre las funciones del centro escolar, puesto que
nichos o contextos a lo largo y a lo ancho de el objetivo es la búsqueda de oportunidades de
la vida y que implican la construcción de la aprendizaje para que los alumnos fortalezcan sus
identidad del aprendiz. Es la ruta por la que se intereses y satisfagan sus necesidades individuales
van trazando gustos e intereses en relación con de aprendizaje, bajo la responsabilidad
las posibilidades que ofrece el entorno. Dichos compartida de la escuela y el resto de los agentes
aprendizajes son desarrollados por medio del sociales (Coll, 2010a).
Lo que interesa es entender cómo sucede
5
A lo largo de la vida, se entiende a los aprendizajes que se desarrollan el aprendizaje a través del análisis de las
continuamente en la vida personal y que implican la interacción con ins-
tituciones como la familia, el trabajo, la comunidad, la escuela, entre características de los aprendices, los contenidos
otros. Los aprendizajes a lo largo de la vida se desarrollan de manera de aprendizaje y el uso que le dan al mismo.
continua en la trayectoria de vida personal y se manifiestan en contextos
formales e informales (Barron, 2006, 2010; Eliasa, 2012). Ante la implicación de las personas, en

13
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

espacios variados de aprendizaje, un desafío mecanismos epistémicos de generación del


es comprender la dinámica que se da en las conocimiento tal y como los hemos entendido a
transiciones del conocimiento en diferentes la fecha.
espacios, tipos y contextos de aprendizaje. En Así, el propósito es reflexionar acerca de
otras palabras, las conexiones del aprendizaje, las perspectivas de cambio en la práctica
entre un espacio y otro, es una problemática que docente con base en dos planteamientos:
se complejiza dadas las condiciones de la sc, más el primero, respecto a qué conocimientos
aun el tema de cómo relacionar los aprendizajes son los más significativos de asimilar por el
de la escuela con los de la vida cotidiana (Illeris, alumno, así como la manera en que el profesor
2009). hace la selección y enseñanza de los mismos
Desde esta perspectiva, la personalización del (esta interrogante se justifica dada la gran
aprendizaje es fundamental tanto fuera como cantidad de flujos de información, así como
dentro del centro escolar, así como la utilización por la variabilidad y cambio constante de los
de las tic para el logro de tal objetivo, puesto conocimientos y necesidades de aprendizaje); el
que se podría acortar la brecha entre lo que segundo, acerca de qué elementos caracterizan
las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes una práctica docente que potencie formas más
desean aprender. Esta oportunidad no he sido activas de aprender y que sea la referencia para
aprovechada, dado que los alumnos ya están el desarrollo de las habilidades necesarias para
utilizando las tic por cuenta propia y para temas la vida (este cuestionamiento es pertinente en la
de su interés (Speak Up, 2012). medida en que los docentes tienen un alto grado
de influencia en el desarrollo y producción
Enseñar en la Sociedad del de las destrezas académicas de los aprendices)
Conocimiento (Muñoz, 2011; Marcelo, 2007; Coll, 2010b).
Si el estudio del aprendizaje está siendo Parte de la respuesta, a ambos
reconsiderado, también lo han de ser las planteamientos, tiene que ver con que el papel
funciones del profesor, así como los objetivos del profesor ha de transitar del de una autoridad
y propósitos de la enseñanza. Sobre todo que distribuye conocimientos, al de un sujeto
al comprender la generación y gestión que cree ambientes de aprendizaje complejos,
del conocimiento como uno de los ejes implicando a sus alumnos en actividades
fundamentales en la caracterización de un nuevo apropiadas a sus necesidades (Marcelo, 2007).
orden educativo. Así, una vez subrayado que el Para ampliar dicha perspectiva, hemos de
uso de las tic propicia que los sujetos tengan remitirnos a temáticas como la formación inicial
acceso a casi cualquier tipo de información, se de profesores y su relación con el conocimiento,
cuestionan las formas en que se había estado enseñar a aprender desde la perspectiva de la
enseñando a aprender. interactividad, así como en la gestión de nuevos
De esta manera, uno de los objetivos de la entornos educativos.
educación formal será propiciar las condiciones Estos temas, al estar estrechamente
necesarias para que los sujetos puedan vinculados, implican pensar sobre las formas
desenvolverse con éxito en un ambiente en en que el maestro concibe y relaciona la teoría
constante cambio e innovación (Muñoz, 2011). y la práctica educativas. En otras palabras, nos
Por ello, se han de repensar las formas en que referimos al desarrollo de dinámicas educativas
el profesor gestiona y produce la enseñanza, coherentes a las características y necesidades
pues el aprendizaje ---entendido como la de los espacios educativos desde donde se
base psicológica por la que se construyen los vislumbren nuevas formas de superar la falta
conocimientos que orientan y dan sentido de continuidad entre lo que se sabe y lo que
a las acciones--- al complejizarse trastoca los realmente se hace (Coll, 2010b).

14
Departamento de Sociología Rural / UACh

La formación inicial de profesores y su Tal relación habría de derivar en el desarrollo


relación con el conocimiento de competencias, habilidades, conocimientos y
Durante la formación inicial han de quedar destrezas acordes a las exigencias epistemológicas
fijados los principios por los cuales el docente del contexto de la sc.
ha de orientar su actividad teórico-práctica. Se Además de esto, cuestionarnos acerca
trata de propiciar una formación que provea las del conocimiento, como objeto de trabajo e
competencias para desarrollar una trayectoria indagación, implica reflexionar cuáles son
profesional variada, extensa y flexible, ya que el los más relevantes de aprender a enseñar y
contexto de la sc plantea que los profesores estén cómo se han de organizar los procesos por
en una actividad permanente de formación y los que se enseña a aprender; lo que significa
aprendizaje. el desarrollo de habilidades y estrategias
Por ello, cabe preguntarnos cuáles son las para el manejo y selección de los flujos de
características más importantes que deberán información y contenidos de conocimiento. Esta
desarrollarse durante este periodo. Algunos situación requiere el desarrollo de capacidades
planteamientos indican que el docente ha de para comprender, interpretar y procesar la
distinguirse por su capacidad para construir información y el conocimiento de manera más
conocimientos y desarrollar un aprendizaje analítica (Rivas, 2004).
eficiente a lo largo de la vida, lo que implica Las siguientes preguntas, a nuestro entender,
pensar la docencia como una profesión del engloban la esencia de la discusión sobre el
conocimiento (Marcelo, 2007). cambio en la perspectiva epistemológica de
En este tenor, una de las características los profesores y dejan allanado el camino para
que se deberán desarrollar sería la capacidad futuros planteamientos de investigación sobre
de relacionar el conocimiento teórico y la formación docente. Tenemos así que interesa
práctico, planteamiento que sin duda ya ha conocer:
sido ampliamente debatido. No obstante,
consideramos importante su revaloración, o cómo establece el profesor el proceso de
puesto que la forma en que el profesor produce construcción de conocimientos y cómo
tal relación se vincula con la manera en que aborda, gestiona, elabora y vincula el
construye el conocimiento y, por ende, con las conocimiento teórico y práctico;
acciones de su práctica. Por ello, es importante o cómo se va redefiniendo el perfil profesional,
que en el proceso de formación se asegure el así como la estructura y dinámica del sistema
desarrollo de una epistemología mediante la de actividad durante la formación inicial del
cual los docentes sean capaces de articular el profesor;
conocimiento teórico y la práctica educativa o cuál es la capacidad de transferencia de
(Coll, 2010b). conocimiento del profesor según el tipo de
Tal circunstancia plantea que el profesor se relación epistémica entre lo que tiene que
relacione con los objetos de conocimiento enseñar y las demandas que caracterizan la
de manera dinámica, interactiva, innovadora generación y aplicación del conocimiento por
y propositiva, de tal forma que contribuya a la parte de los alumnos, y
innovación sobre las formas en que aprende y o qué características epistémicas ha de tener
conoce el alumno. Se trata de una visión el profesor para convertirlo en una persona
interactiva en la relación de conocimiento sujeto- preparada para un aprendizaje eficiente a lo
objeto, así como de un alineamiento entre las largo y ancho de la vida.
características del conocimiento teórico, generado
por las ciencias de la educación y las exigencias Parte de la respuesta a estos interrogantes
propias de la práctica educativa (Coll, 1988). implica recurrir a una definición sobre la

15
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

relación epistémica sujeto-objeto, donde se socioculturales del contexto (Colomina, Onrubia


destaque que la construcción del conocimiento y Rochera, 2001).
es una actividad de interacción del sujeto con En contraste, desde el enfoque sociocultural
su contexto, puesto que el conocimiento se los procesos educativos se entienden como
encuentra distribuido y situado (Marcelo, 2007). la dinámica interactiva y co-constructiva
Para aclarar ambos conceptos, debe del conocimiento entre profesor y alumno.
especificarse que todo proceso de formación Así, el estudio de los mecanismos y procesos
ocurre en un espacio social constituido por interpsicológicos da cuenta de la estructuración y
intersubjetividades. Esto significa que aprender construcción de significados durante el desarrollo
a enseñar no es un proceso aislado, puesto del aprendizaje. Desde esta perspectiva, queda
que ocurre mediante la interacción entre los entendido que el conocimiento escolar es
elementos del contexto sociocultural y el resultado de la actividad conjunta entre profesor,
individuo. Este principio es el fundamento alumno y contendidos de aprendizaje (Colomina,
del que parte la perspectiva de la psicología Onrubia y Rochera, 2001).
sociocultural, para establecer que la actividad De esta manera, nuestro interés es la
psicológica de los sujetos es resultado de la caracterización de las prácticas educativas desde
relación que éstos tienen con sus contextos de la perspectiva de la interactividad.6 El propósito:
referencia. subrayar la importancia de entender los procesos
Así, por medio de la comprensión de los del desarrollo humano en cuanto a su naturaleza
procesos de interacción social se puede tener distribuida, social, contextual, colaborativa y
una aproximación más exacta de la relación situada. Esto supone comprender al proceso
que desarrollan los sujetos con los objetos de enseñanza-aprendizaje como una serie de
conocimiento. Por ello, queda entendido que el cambios cualitativos derivados de mecanismos de
conocimiento se encuentra situado e influido influencia educativa, constituidos en el sistema
contextualmente por la actividad y la cultura de actividad según las condiciones sociohistóricas
donde se utiliza y, por ende, se halla distribuido y culturales del contexto social (Coll, Onrubia y
entre los diversos individuos, grupos y ambientes Mauri, 2008).
simbólicos y físicos (Marcelo, 2007). Así, los procesos de interactividad son
abordados como las formas de organización de la
Enseñar a aprender: la interactividad actividad educativa, puesto que:
de los procesos educativos
Generalmente, los modelos sobre el estudio de a) La interactividad destaca la articulación e
la enseñanza y el aprendizaje se han focalizado interrelación de las actuaciones del profesor
de manera aislada, ya sea sólo en las actividades y los alumnos en una situación concreta de
de los alumnos, de los profesores o de los enseñanza-aprendizaje.
instrumentos y contenidos educativos. Lo b) La interactividad hace referencia a las
anterior con el propósito de identificar causas actuaciones interrelacionadas de los
y efectos que metodológicamente puedan ser participantes con respecto a un contenido
cuantificados y estandarizados. Sin embargo, y específico o a una determinada tarea de
no obstante su uso extendido en la educación, aprendizaje.
esta perspectiva omite la posibilidad de que
el conocimiento escolar sea entendido como 6
La interactividad es referida como la articulación de las actuaciones del
resultado de una construcción de significados profesor y los alumnos en torno a una tarea o contenido determinado, se
concreta en determinadas formas de organización de la actividad conjun-
y sentidos mediados por la actividad conjunta ta de los participantes a lo largo del tiempo. Por otra parte, la interactivi-
entre profesores, alumnos y contendidos de dad es el proceso de ayuda ajustada del profesor a los estudiantes, con el
objetivo de construir significados más ricos y complejos en determinados
aprendizaje, así como por las características conocimientos (Coll, 2001).

16
Departamento de Sociología Rural / UACh

c) La interactividad le otorga relevancia a información, así como por su potencialidad de


la dimensión temporal de los procesos relación e hibridación de diferentes lenguajes
de enseñanza-aprendizaje, así como a los (escrito, matemático, musical, etcétera).
intercambios comunicativos cara a cara entre Las tic pueden ser herramientas de
profesor y alumno (Coll, Onrubia y Mauri, comunicación, debido a sus características de
2008). ubicuidad, amplificación y conexión de los
d) Desde la noción de interactividad se asume procesos de comunicación, no obstante las
que las actuaciones interrelacionadas de condiciones en el tiempo y el espacio.
los participantes, en torno a una tarea o Las tic pueden definirse por el efecto
contenido de aprendizaje, se construyen a combinado de las dos características
medida que se desarrolla el proceso mismo de anteriores.
enseñanza-aprendizaje.
e) La interactividad se regula de acuerdo con un Basándonos en que la actividad educativa
conjunto de normas y reglas que determinan esta interconectada y mediada por las tic,
quién puede decir o hacer algo, cuándo, sobre consideramos fundamental suponer la
qué y respecto de quién, situación que define prevalencia de cambios en las necesidades
la estructura de la participación (Colomina, y motivos que generan la acción educativa.
Onrubia y Rochera, 2001). Por ello, cabría preguntarnos cuáles son
las características y perspectivas de dichas
En conclusión, la interactividad es una noción transformaciones.
que ayuda a entrever cambios en las actividades Parte de la respuesta considera que las
de enseñanza-aprendizaje, dado el desarrollo necesidades superiores de carácter social, que
de estrategias más interactivas y ajustadas a han ido apareciendo en consonancia con los
las necesidades educativas de los alumnos, en cambios en la sc, se orientarían a la obtención
consonancia con las condiciones tanto del uso de de conocimientos, bajo la forma de un proceso
las tic como de las características y demandas de aprendizaje colaborativo basado en la
del contexto sociocultural de la sc. comunicación. En dicho proceso, los sujetos
(alumnos y profesores), de acuerdo con las
La emergencia de nuevos entornos condiciones del contexto y según lo señalado
educativos sobre el uso y caracterización de las tic,
Considerando que las tic son la característica desarrollarían un tipo determinado de prácticas
fundamental de la sc, hemos tomado ese mismo educativas.
criterio como elemento de reflexión con el Dichas prácticas ---dependiendo del
interés de comprender los posibles efectos en la contexto sociocultural de referencia--- estarían
generación de nuevos entornos educativos. Para caracterizadas por la amplificación y expansión
ello, las hemos definido como herramientas del aprendizaje, en un continuum donde
psicológicas mediadoras del proceso de no habría diferencia entre los contextos de
internalización de sentidos y significados co- educación formal e informal. Esto implicaría la
construidos en la relación individuo-contexto. emergencia de nuevos contextos educativos ---ya
Esta definición queda especificada de la sea presenciales, semi-presenciales o totalmente
siguiente manera: virtuales---,7 fundamentados en la cognición en la
práctica y la colaboración.
Las tic se caracterizan como artefactos de
ordenamiento y mediación semiótica de la 7
Un ambiente de aprendizaje virtual (ava) es definido como el conjunto
información y el conocimiento, dada su labor de entornos de interacción sincrónica y asincrónica con base en un pro-
grama curricular, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un sistema de
de gestión, administración y difusión de la administración del aprendizaje (lms) (Rayón, Escalera y Ledesma, 2002).

17
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Lo anterior posibilitaría que el aprendiz Conclusiones


emprendiera ---más allá del tiempo y espacio El resultado de este trabajo ha sido caracterizar
del contexto escolar tradicional--- flujos de la relación sc-educación como la interconexión
aprendizaje por medio de la interconexión de de las distintas variables que componen los
varios sistemas (la familia, el grupo de amigos, contextos de aprendizaje y enseñanza. Así,
las comunidades de práctica, etc.), relacionados comprendemos sus cambios de la siguiente
a lo largo y ancho de la vida como un sistema manera:
complejo. Esto supondría una redistribución y
redefinición de los contextos educativos. o En la relación sc-educación el contexto
Así, la interacción entre alumnos y profesores se encuentra interconectado. Situación
se fortalecería de acuerdo con las posibilidades de que implica encontrar nuevas formas
comunicación que proveen las tic, lo cual daría de comprender las interconexiones y la
como resultado una transformación del tiempo y formación de redes entre distintos mundos de
el espacio escolar y, por ende, una redefinición de vida
los contextos y procesos educativos. o La dinámica de interconexión genera
Además, al modificarse la forma y acceso de cambios en las prácticas y actividades
los contenidos de aprendizaje, debido a cambios educativas, mismos que trasforman
en el uso de la información y la producción las necesidades por aprender, así como
del conocimiento mediado por las tic, se los propósitos y objetivos de la acción
transformarían las funciones e identidades de formadora.
alumnos y profesores. El alumno se vuelve más o La dinámica de interconexión genera nuevos
activo, autónomo y estratégico en la construcción entornos educativos, donde discurren las
de su aprendizaje y conocimiento, pues se ve experiencias colectivas e individuales de las
impulsado a generar, determinar y redistribuir personas.
su propio itinerario de aprendizaje a través de o Las posibilidades y recursos por aprender
la interconexión con sus pares, así como con se encuentran distribuidos y situados entre
distintos actores y contextos de aprendizaje. los diferentes sistemas de conocimiento
Esto posibilitaría la interacción del alumno y de la sociedad. Esta situación implica
el profesor con otros actores y el acceso a otros reconocer que los contextos ---ya sean
criterios y posibilidades de construcción del físicos o virtuales--- proveen al individuo
conocimiento educativo. de oportunidades únicas por aprender,
Por su parte, la tarea del profesor sería la de debido a la configuración y distribución de
un acompañante y guía en la construcción de actividades, recursos materiales y relaciones
conocimientos y significados de aprendizaje interpersonales.
en sus alumnos. Además, se verían ampliados o El uso de las tic posibilita el desarrollo
los procesos de comunicación del profesor con del aprendizaje fuera de los contextos
sus pares, al interior y exterior del contexto de educación formal, puesto que es el
escolar, lo que supondría expandir, redistribuir mejor medio de conexión de todas las
y potenciar ---por medio de la generación de oportunidades y contextos de aprendizaje,
redes de colaboración y conocimiento--- su situación que genera nuevos flujos de
formación permanente. En otras palabras, información y conocimiento fuera de la
estos nuevos contextos educativos tendrían que escuela.
estar conectados con su entorno social, lo que o El aprendizaje de conocimientos específicos
significaría abrir las puertas de la escuela para ya no es preponderante, puesto que la
que los procesos educativos puedan estar más capacidad por generar nuevas estrategias para
ajustados a las necesidades de la sc. aprender es ahora el objetivo fundamental.

18
Departamento de Sociología Rural / UACh

La conclusión anterior implica la adopción entendemos las maneras en que se modifican


de modelos de práctica e investigación educativa las prácticas y procesos educativos, dada
ajustados a las condiciones de los contextos la presencia y uso de las tic; más aún,
socioculturales, para potenciar el desarrollo tomando como base que un artefacto
y aprendizaje humanos a través de procesos técnico no determina patrones de uso fijos y
formativos flexibles y dinámicos. predeterminados. Así, debe entenderse que
Por último, es necesario repensar y redefinir el modo de uso, así como las formas en que
la función y organización de la escuela como un los usuarios visualizan las posibilidades y
espacio integrador de contextos y aprendizajes. riesgos del mismo dependen no sólo de la
Pensamos que, al momento, tenemos parte arquitectura técnica de las tic, sino también
del desarrollo de un ejercicio que transita hacia del significado atribuido a su diseño y
la construcción de un análisis más profundo. Por alcances (Sagástegui, 2007).
ello, será menester que la investigación educativa o La formación del docente. Esta temática
ahonde en temáticas desde donde se comprenda queda justificada en la idea de que el
que los sujetos construyen su aprendizaje y profesor tiene que redefinir sus objetivos
conocimiento en el marco de la interactividad. de enseñanza considerando el desarrollo
Así, el siguiente paso es construir un modelo de de procesos educativos situados en la
investigación por el que podamos comprender cognición en la práctica, el análisis de la
dichos cambios sin obviar la compleja naturaleza actividad escolar, así como por los procesos
epistemológica del contexto de la sc. de influencia educativa. El propósito de
En ese entendido, se considera necesario este tipo de temáticas de investigación sería
abordar el estudio de temáticas como: incidir en los cambios que se requieren para
producir una mejor alineación y relación
o Los procesos de cambio en el estudio y entre el conocimiento teórico y la práctica
definición del aprendizaje. La premisa estriba educativa.
en que el estudio del aprendizaje no se ha de
centrar en el individuo, sino en la dinámica Referencias citadas
de las relaciones entre los participantes y el Acevedo, B., A. Linares y C. Cachay (2009). La
ambiente. Esto implica una comprensión economía y la sociedad del conocimiento.
sobre la interrelación de los significados, usos Hacia la tercera revolución: La
y flujos de la información, conocimiento y información Industrial Data 2009, 12
aprendizaje en las vidas cotidianas de los (julio-diciembre). [en línea] http://
aprendices (Barrón, 2006, 2010). www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.
o Las vías e instrumentos por los cuales se jsp?iCve=81620150002 [accesado el 21
puede habilitar la conexión del contexto de marzo de 2012]
escolar con otras instancias. Puesto que Arregui, E.A., A.R. Martín y F.R. Gonçalves,
se requieren nuevas rutas de análisis para (2011). ‘‘Ecosistemas de formación
entender la manera en que las personas blended-learning para emprender y
entran y salen de diferentes contextos al colaborar en la universidad. Valoración
satisfacer sus necesidades de aprendizaje. de los estudiantes sobre los recursos’’ en
Comprender este fenómeno permitiría Teoría de la Educación: Educación
entrever nuevas respuestas a las preguntas de y Cultura en la Sociedad de la
qué, dónde, cuándo, con quién, por qué y Información, 12(4), 7-24. [en línea]
para qué aprender. http://revistas.usal.es/index.php/
o Los procesos de interactividad educativa revistatesi/article/view/8523 [Accesado
mediados por las tic. Al respecto, el 4 de abril de 2013]

19
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Banks, J. et al. (2007). ‘‘Learning: in and out Coll, C. (2010b). ‘‘La centralidad de la práctica
of school in diverse environments’’ en y la dualidad conocimiento teórico/
Washington: life Center and Center conocimiento práctico’’ en Infancia y
for Multicultural Education [en línea] Aprendizaje, 33(2), 151-159. [en línea]
http://www.life-slc.org/ [accesado el 12 http://www.tandfonline.com/doi/
de enero de 2013] abs/10.1174/021037010791114553#.
Barron, B. (2006). ‘‘Interest and Self-Sustained UxnNBfl5OSo [accesado el 7 de marzo
Learning as Catalysts of Development: de 2014]
A Learning Ecology Perspective’’ en Coll, C. (2013). ‘‘El currículo escolar en el marco
Human Development, 49, 193-224. [en de la nueva ecología del aprendizaje’’
línea] http://www.karger.com/Article/ en Aula de Innovación Educativa, feb,
Fulltext/94368 [accesado el 23 de abril 31-36. [en línea] http://www.grao.com/
de 2013] revistas/aula [accesado el 12 de febrero
Barron, B. (2010). Conceptualizing and Tracing de 2014]
Learning Pathways over Time and Coll, C., J Onrubia y T. Mauri (2008). ‘‘Ayudar
Setting. Yearbook of the National Society a aprender en contextos educativos: el
for the Study of Education, 109 (1), ejercicio de la influencia educativa y el
113-127, 109 (1). [en linea] http://www. análisis de la enseñanza’’ en Revista de
editlib.org/p/68401/ [accesado el 24 de Educación, 346, 33-70. [en línea] http://
marzo de 2013] www.revistaeducacion.mec.es/re346/
Castells, M. (1994). Nuevas perspectivas críticas en re346_02.pdf [accesado el 14 de mayo
Educación. Barcelona: Paidós. de 2013]
Chen, P.D., A.D. Lambert, K.R. Guirdry (2010). Colomina, R., J. Onrubia y M. J. Rochera
‘‘Engaging online learners: The impact (2001). ‘‘Interactividad, mecanismos de
of Web-based learning technology influencia educativa y construcción del
on college student engagement’’ en conocimiento en el aula’’ en C. Coll,
Computers & Education, 54, 1222-1232. J. Palacios y A. Marchesi (comps.),
[en linea] http://www.scopus.com/home. Desarrollo Psicológico y Educación.
url. [accesado el 2 de enero de 2013] 2. Psicología de la Educación Escolar.
Coll, C. (1988). Conocimiento psicológico y Madrid: Alianza, pp. 437-458.
práctica educativa. Introducción a las Daniels, H. (2013). Vygotsky y la pedagogía.
relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Paidós.
Barcelona: Barcanova. Díaz, S. (2011). ‘‘Información y Sociedad del
Coll, C. (2001). ‘‘Lenguaje, actividad y discurso Conocimiento en América Latina’’
en el aula’’ en C. Coll, J. Palacios en Biblioteca Universitaria’’, 14
y A. Marchesi (comps.), Desarrollo (enero-junio). [en línea] http://www.
Psicológico y Educación. 2. Psicología de redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.
la Educación Escolar. Madrid: Alianza, jsp?iCve=28521141003 [accesado el 21
pp. 287-413. de marzo de 2012]
Coll, C. (2010a). ‘‘Enseñar y aprender en el Eliasa, E.I. (2012). ‘‘Counsellor roles on students’
mundo actual: desafíos y encrucijadas’’ lifelong learning understanding. (A
en Pensamiento Iberoamericano, 7, psychological study based on ecological
44-66. [en línea] http://www.psyed. system theory)’’ en Procedia: Social and
edu.es/grintie/proGrintie/CC_2010_ Behavioral Sciences, 46, 5703-5706.
PensamientoIberoamericano.pdf [en línea] http://www.sciencedirect.co
[accesado el 6 de junio de 2013] [accesado el 13 de enero de 2013]

20
Departamento de Sociología Rural / UACh

Erstad, O., O. Gilje, H. Arnseth (2013). ‘‘Vidas Marcelo, C. (2007). ‘‘La formación docente
de aprendizaje conectadas: jóvenes en la sociedad del conocimiento
digitales en espacios escolares y y la información: avances y temas
comunitarios’’ en Comunicar, 40 (20), pendientes’’ en Olhar de professor, 10 (1).
89-98. [en línea] http://recyt.fecyt.es/ [en línea] http://scholar.google.es/schola
index.php/comunicar/index [accesado el r?q=la+formacion+docente+en+la+socied
12 de enero de 2013] ad+del+conocimiento+y+la+informacion
García, L., J. Moreno (2008). ‘‘Economía %3A+avances+y+temas+pendientes&bt
y democracia en la sociedad del nG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [accesado
conocimiento’’ en Estudios de Economía el 26 de febrero de 2014]
Aplicada, 26, (agosto). [en línea] Muñoz, H. (2011). ‘‘La universidad
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ mexicana en el escenario global’’
ArtPdfRed.jsp?iCve=30113187010 en Perfiles educativos, 33 (spe), 21-
[accesado el 21 de marzo de 2012] 33. [en línea] http://www.scielo.
García, S.J., R.A. Castillo, T.J. Aguilera org.mx/scielo.php?pid=S0185-
(2008). ‘‘Sociedad del conocimiento y 26982011000500003&script=sci_arttext
políticas neoliberales: la escuela bajo [accesado el 26 de febrero de 2014]
acoso’’ en Revista Latinoamericana de Narro, J. (2011) ‘‘Declaratoria inaugural’’ en
Estudios Educativos (México), xxxviii México en los escenarios Globales: una
(sin mes). [en línea] http://redalyc. visión prospectiva; Universidades y
uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. sociedad del conocimiento. [en línea]
jsp?iCve=27012437003 [accesado el 21 http://www.escenarios.unam.mx/_21.
de marzo de 2012] html [accesado el 4 de abril de 2010]
Illeris, K. (2009). ‘‘Transfer of learning in Navarra, P., y Martínez, J. (2006). La
the learning society: How can the organización del conocimiento en
barriers between different learning Internet. Barcelona: Editorial uoc.
spaces be surmounted, and how Rayón, L., Escalera, L., y Ledesma, R. (2002).
can the gap between learning inside ‘‘Ambientes Virtuales de Aprendizaje’’
and outside schools be bridged?’’ en Instituto Politécnico Nacional,
en International Journal of Lifelong Presimposio Virtual somece [en línea]
Education, 28: 2, 137-148. [en línea] http://www.somece.org.mx/virtual2002
http://www.tandfonline.com/doi/ [accesado el 5 de enero de 2014]
abs/10.1080/02601370902756986 Rivas, P. (2004). ‘‘La formación docente, realidad
[accesado el 13 de enero de 2013] y retos en la sociedad del conocimiento’’
Looi, C. (2001). ‘‘Enhancing learning ecology en Educere, vol. 8, no 024. [en línea]
on the Internet’’ en Journal of Computer http://scholar.google.es/scholar?q=la+for
Assisted Learning, 17, 13-20. [en macion+docente%2C+realidad+y+retos
línea] http://onlinelibrary.wiley.com/ +en+la+sociedad+del+conocimiento&bt
doi/10.1111/j.1365-2729.2001.00155.x/ nG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [accesado
full [accesado el 15 de marzo de 2013] el 25 de febrero de 2014]
López, M. (2007). ‘‘La sociedad del Sagástegui, D. (2007). ‘‘Las tecnologías como
conocimiento y las Universidades en medios para el aprendizaje. El programa
Latinoamérica’’ en M. Cardenas y Enciclomedia en las escuelas primarias
M. Mora (coords.), Ciberoamérica. mexicanas’’ en M. Cárdenas y M. Mora
Escotomas y fosfenos 2.0. Barcelona: (coords.), Ciberoamérica. Escotomas y
Editorial UOC. fosfenos 2.0. Barcelona: Editorial uoc.

21
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Sandoval, R. (2008). ‘‘Transición a la sociedad http://www.tomorrow.org/speakup/


del conocimiento. Reflexiones pdf8/SU11_PersonalizedLearning_
desde el interculturalismo’’ en Students.pdf [accesado el 26 de agosto
Innovación Educativa, 2008, 8 (julio- de 2013]
septiembre) [en línea] http://www. Villanueva, J. y S. Bustamante (2009).
redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed. ‘‘Aproximación crítica a la idea
jsp?iCve=179420816003 [accesado el 21 de globalización y sociedad del
de marzo de 2012] conocimiento. Hacia la Construcción
Speak Up. (2012). Mapping a Personalized de una Teoría Primaria’’ en Investigación
Learning Journey ---Students and y Postgrado, 24(1). [en línea] http://
Parents Connect the Dots with Digital redalyc.uaemex.mx/src/inicio/
Learning. Speak Up 2011. National ArtPdfRed.jsp?iCve=65815763008
Findings. K´12 Students & Parents. [accesado el 21 de marzo de 2012]
Project Tomorrow, Speak Up, [en línea]

22
Educación intercultural, alfabetización territorial
y derechos indígenas en y desde Chiapas, México

María Bertely Busquets1

Resumen Nueva Educación para México and Educadores


Esta contribución gira en torno al proyecto Independientes (unem/ei) and the Red de
étnico-político gestado por la Unión de Educación Inductiva Intercultural (rediin) in
Maestros de la Nueva Educación para México y and from the state of Chiapas, Mexico, in the
Educadores Independientes (unem/ei) y la Red context of the Zapatista movement. The socio-
de Educación Inductiva Intercultural (rediin) cultural insufficiency of conventional literacy
en y desde el estado de Chiapas, México, en el contexts is compensated by including other
contexto del movimiento zapatista. Se discute alphabetizations related to the cultural abc
la insuficiencia sociocultural de los contextos and the situational application of national and
alfabetizadores convencionales, mediante la international law regarding indigenous affairs.
inclusión de otras alfabetizaciones relacionadas The indigenous educators, in collaboration with
con el abc cultural y la aplicación situacional members of local communities who, though
del derecho nacional e internacional en materia illiterate, are alphabetized in ethical and territorial
indígena. Los educadores indígenas ---en terms, produce living maps and drawings that
colaboración con comuneros no letrados, pero lead them to relate situations and experiential
alfabetizados ética y territorialmente--- producen activities. Thus not only do they favor orality
mapas vivos y dibujos que los llevan a relatar and writing in Maya languages and an additive
situaciones y actividades vivenciales que no bilingualism not restricted to literality-
sólo favorecen la oralidad y escritura en lenguas alphabetization, but also ensure Society-Nature
mayas, así como un bilingüismo aditivo no integrity through indigenous pedagogy and
restringido a la alfabetización-literalidad, sino the tools offered by the Intercultural Inductive
aseguran la integridad Sociedad-Naturaleza Method (Gasché, 2008a, 2008b).
con base en la pedagogía indígena y en las
herramientas que ofrece el Método Inductivo Key words: intercultural education, rights of
Intercultural (Gasché, 2008a, 2008b). indigenous, territorial alphabetization, additive
bilingualism and intercultural inductive method.
Palabras clave: educación intercultural, derechos
indígenas, alfabetización territorial, lectura del Introducción
paisaje, método inductivo intercultural En este artículo se retoman algunos resultados
de un proyecto de educación intercultural
Abstract y bilingüe diseñado desde abajo, a partir del
This contribution considers an ethno-political Método Inductivo Intercultural (mii) y de un
project developed by the Unión de Maestros de la concepto sintáctico de cultura (Gasché, 2008b)
que formaliza la pedagogía indígena (Pérez Pérez,
1
Investigadora del CIESAS, México. bertely@ciesas.edu.mx 2004; Hernández, 2013). Lo que se analiza no

23
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

es el método en sí, sino el modo en que esta y valores, las cuales, sin duda, vitalizan la
sintaxis ---que parte del conocimiento territorial producción oral y escrita, así como la relación
sobre recursos naturales, transformados por lengua y cultura en las sociedades indígenas.
medio de actividades y técnicas e instrumentos Cuando se separa a las personas indígenas
con determinados fines sociales, productivos de sus medios de producción y territorios, se
y ceremoniales--- conlleva alfabetizaciones no altera la pluriactividad y espiritualidad que dan
convencionales, que, como la territorial, abren sentido a su vida social, material y simbólica; con
cauces fructíferos a un bilingüismo aditivo. ello se afecta la integridad Sociedad-Naturaleza
Además de esto, a partir de la sintaxis cultural, y, por ende, la transmisión inter-generacional
mis colaboradores indígenas del estado de de la cual depende la vitalidad de cualquier
Chiapas y otras entidades de la República cultura humana. Ante estas afectaciones, la
Mexicana ---portadores de doce lenguas indígenas oralidad y las palabras van perdiendo significado
además del español---2 han podido explicitar y función práctica, y, en este orden de ideas,
---por medio del diseño de diversos materiales vulnerar la integridad Sociedad-Naturaleza
educativos, que incluyen dibujos, mapas vivos y debilita las culturas y las lenguas originarias.
relatos orales--- conocimientos, valores y De esta manera, es posible sostener que con
significados propios, los cuales hicieron posible, cada afectación territorial y de las comunidades
además, la explicitación de valores, así como la vegetales y animales que habitan el planeta se
aplicación situacional de derechos internacionales debilita el contenido sustantivo del lenguaje.
y nacionales en materia indígena, ejercidos Así, aunque algunos estudios demuestran que
por derecho o de facto a partir de la integridad la literatura indígena refuerza las identidades
Sociedad-Naturaleza. étnicas y, a la vez, el dominio del español
Desde esta perspectiva holística, en el fortalece el poder de negociación de líderes,
mundo indígena la relación entre lengua y intelectuales e intermediarios indígenas, de cara a
cultura tiene que ver con tal integridad, y los poderes colonial y estatal moderno en México
es un hecho que ésta ha sido alterada por el (Bertely, 1998; José Adriano, 2012; Rea, 2013)
mercado global, así como por los proyectos ---en el que algunos escolarizados y profesionistas
productivos y de comercialización llevados a actúan como verdaderos caciques culturales
cabo por diversas empresas transnacionales, (Pineda, 1993) ---, otras investigaciones indican
interesadas en la explotación y la extracción de que, entre las capas subalternas de la sociedad
agua, minerales y otros recursos estratégicos, indígena ---cuya auto-reproducción depende
ubicados en regiones habitadas, en su mayoría, de la milpa, la parcela campesina o el bosque
por comunidades indígenas y campesinas. El comestible más que de la narrativa---, la escuela ha
cercamiento y despojo capitalista de los bienes descuidado la explicitación y ampliación de los
comunes ---en este caso naturales--- afecta no conocimientos y valores territoriales propios, que
sólo la relación entre el productor directo y sus podrían formar a los alumnos para el Buen Vivir.
medios de producción, donde los recursos para Además, para las poblaciones campesinas e
la vida se encuentran muchas veces en territorios indígenas ---y también pesqueras, bosquesinas,
ancestrales. La acumulación originaria que Carlos artesanas o cualquiera que cuente con sus propios
Marx consideró como el signo primigenio del medios de producción---, lo que la escuela ha
capitalismo, agudizada y permanente en la logrado es castellanizarlas en grado incipiente,
actualidad (Navarro, 2012), afecta también las además de favorecer su desarraigo, el abandono
fuentes prácticas y vivenciales de conocimientos de la tierra y su conversión en fuerza de trabajo
liberada a las demandas del mercado. Esto en
2
Tseltal, tsotsil, ch´ol, chuj, zapoteco, mixteco, mixe, chatino, nahua,
el mejor de los casos, porque los migrantes con
ngiba, ngigua y purhépecha. nula o escasa escolaridad suelen emplearse en la

24
Departamento de Sociología Rural / UACh

economía informal, sometiéndose a relaciones intervienen en la vitalidad lingüística y cultural,


domésticas o de servidumbre. Quienes logran que, de atenderse, podrían dar cabida a la
contratarse como asalariados realizan trabajos alternancia idiomática y un bilingüismo aditivo,
mono-activos o a destajo ---como sucede entre como lo sugiere Inge Sichra (2003). Sobre estos
los jornaleros agrícolas y los obreros de las aspectos, la autora sostiene que:
maquiladoras--- o flexibles ---en el marco de
las nuevas reformas laborales que niegan a En la situación social se puede observar la
los trabajadores sus derechos básicos---. Cada acción social del ‘‘habla’’ de los individuos
vez más, la escuela parece ignorar que la al actuar y presentarse como miembros
acumulación capitalista exige una gran prole de un grupo percibido por ellos y con el
desposeída, desarraigada y sometida al desempleo que quieren identificarse. Mediante la
estructural y la globalización de la pobreza, con ‘‘categorización social’’, los individuos pueden
fines de explotación. percibirse a sí mismos y a los grupos como
En México, los diseñadores de políticas entidades; mediante la ‘‘comparación social’’
educativas interculturales y bilingües, al igual que toman conciencia de la identidad social que
algunos investigadores, se preguntan por qué los adquieren por su pertenencia al grupo, así
niños y las niñas indígenas reportan los índices como de su valor. Se esfuerzan por captar su
más bajos de rendimiento escolar y los más altos ‘‘identidad social’’ como algo positivo […].
porcentajes de analfabetismo, lo cual explican (Sichra, 2003: 54)
---en parte--- por la pobreza y vulnerabilidad
social y cultural que padecen, así como debido a Aunque no se profundiza aquí en los aspectos
décadas de políticas educativas poco pertinentes, considerados por Sichra, pareciera que las
poco eficaces y sustractivas más que aditivas ‘‘situaciones sociales’’ ---entendidas como
(Lambert, 1975). De ello se infiere que el ‘‘acciones sociales’’ racionales, con arreglo a fines
nulo o débil contacto con contextos letrados o y valores o afectivas y tradicionales, en términos
urbanos interviene, entre otros factores, en el de Max Weber (1964) --- no sólo intervienen en
analfabetismo y bajo aprovechamiento escolar de los procesos de identificación y en las identidades
la población rural e indígena. de los diversos grupos etnolingüísticos, también
En el país, además de que la enseñanza configuran los ‘‘sentidos’’ que adquieren las
bilingüe no ha podido cumplir del todo con acciones sociales orientadas por las acciones
sus objetivos sustractivos, se privilegia el uso y de los otros, en este caso, en torno a los fines,
la enseñanza del español, con los subsecuentes los valores, los afectos y los conocimientos que
problemas de diglosia, reportados en otras se expresan en la milpa y la vida campesina.
naciones de Latinoamérica (López y Jung, 1998; Así, este tipo de situaciones posibilitan la
Albó, 1998) y en países como Brasil, explicados alfabetización territorial.
a partir de las rupturas entre la oralidad y la
escritura (Lindenberg, 1998). Siguiendo con Alfabetizaciones en el territorio
México, en regiones de alta vitalidad en lenguas propio y la escuela
indígenas se ubican las tasas más altas de rezago Respecto a las poblaciones indígenas, cabe
educativo y analfabetismo en español, como preguntarse acerca de la posible relación entre
sucede en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con su analfabetismo en español y la insuficiencia
niveles superiores a 16 por ciento (inegi, 2011). sociocultural de los ambientes bi-alfabetizadores
Al parecer, estas tasas de analfabetismo convencionales, pero, sobre todo, cuestionar
ocultan otras fuentes de conocimiento y, la capacidad de leer y escribir grafías
sobre todo, los aspectos relacionados con la propiamente alfabéticas como el único índice de
identificación y la identidad grupal y social que alfabetización.

25
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Se sobreentiende que la alfabetización, en Michoacán, además de Chiapas, con el


sentido estricto, refiere al campo de la literacidad; acompañamiento de los ice más experimentados,
sin embargo, en comunidades como las que dieron como resultado la gestación de la Red de
colaboran en este proyecto, más allá de la edad, Educación Inductiva Intercultural (rediin), al
nivel de bilingüismo y condición ágrafa o no de demostrar el potencial político y pedagógico que
quienes las componen, existen no únicamente descansa en la vida campesina.
estilos socioculturales de aprender distintivos El referido abc cultural se objetiva a partir
(Macías, 1987; Lee, 1974; Maurer, 1977; Bertely, de estilos, valores y conocimientos propios, en
2000), sino fines, valores y conocimientos permanente conflicto y negociación con la cultura
aprendidos en la integridad Sociedad-Naturaleza, escolar hegemónica. Además, los significados, el
implícitos en las actividades sociales, productivas uso y control territorial, así como el manejo de
y rituales que realizan los comuneros en la herramientas y procesos técnicos implícitos en las
milpa, el bosque y, en general, en sus territorios actividades que realizan los niños en compañía
propios. Debido a este tipo de situaciones de los comuneros (Gasché, 2008b), plantean un
sociales, las cuales intervienen en la construcción marco de alfabetización que supera en mucho
de identidades positivas, las lenguas indígenas una enseñanza restringida al dominio de la letra.
están vivas o pueden vitalizarse y, a partir de lo En pocas palabras, estas comunidades no son
que arrojó este proyecto, la verbalización de estos analfabetas, en el sentido amplio del término,
valores y conocimientos implícitos en lenguas porque portan otras alfabetizaciones que pueden
indígenas y su posterior transferencia oral al vitalizar las lenguas habladas y ---al dar cabida
español favoreció un bilingüismo tanto oral a la alternancia idiomática--- posibilitan un
como escrito aditivo (Lambert, 1975). bilingüismo oral y escrito aditivo.
La base de este proceso de transferencia De esta manera, al igual que el mundo
------no sólo de competencias, sino de sentidos actual mide su avance global en función de la
y significados culturales------ radica en el abc denominada alfabetización informática, que no
cultural que se plasma en las primeras Tarjetas sólo alude al conocimiento de un sistema de
de Autoaprendizaje (Bertely, coord. 2004) y signos sino a todo un sistema cultural, lo que
en el cuaderno Los Hombres y las Mujeres del aquí se define como alfabetización territorial
Maíz: democracia y derecho indígena para el hace referencia a los contextos alfabetizadores
mundo (Bertely, coord., 2007), diseñados por no letrados en los que participan y aprenden los
indígenas, campesinos y educadores (ice) mayas pueblos indígenas y campesinos mexicanos y, en
de la Unión de Maestros de la Nueva Educación específico, los que integran la rediin.
para México y Educadores Independientes Estos contextos se caracterizan por la
(unem/ei) de Chiapas.3 Más tarde, las Tarjetas presencia de actividades, situaciones y problemas
de Autoaprendizaje e Interaprendizaje (Bertely, que se derivan de la integridad Sociedad-
coord., 2012), producidas por otros profesores Naturaleza; asimismo, constituyen las principales
indígenas de los estados de Oaxaca, Puebla, fuentes del conocimiento cultural, y hacen
del dominio del lenguaje territorial ---y no
3
En la consolidación de este modelo ciudadano intercultural y la escuela
de pensamiento y praxis pedagógica inspirada en Jorge Gasché (2008a,
únicamente de las grafías--- un recurso para que
2008b) y, sobre todo, en su concreción y traducción práctica, participaron la milpa, el bosque o la laguna, entre muchos
los educadores indígenas de la unem acompañados por Jessica Martínez,
desde Perú, y por María Bertely, Raúl Gutiérrez y Stefano Sartorello, en
otros espacios, se conviertan en oportunidades
México. Esta experiencia coincide, en muchos de sus términos y postula- alfabetizadoras que ---en términos ontológicos,
dos, con autores contemporáneos en el campo de las metodologías cola-
borativas, críticas y descolonizadoras (De Sousa Santos, 2009; Mignolo,
sociales, productivos y para el Buen Vivir---
2010; Leyva, Burguete y Speed, 2008; Aubry, 2003; Paoli, 2003), e in- resultan mucho más relevantes que ‘‘la capacidad
tenta resolver el debate entre los liberales y comunitaristas en materia de
derechos indígenas y ciudadanos; para ello se acuña el término alterno de
de leer o escribir un recado’’ (cuando esta
democracia activa y solidaria (Bertely, 2007). capacidad se establece como la condición ---a

26
Departamento de Sociología Rural / UACh

nuestro juicio limitada--- desde la cual el Estado el entorno se convierta en algo humano,
mexicano y la misma escuela consideran a una susceptible de interpretación. [...] para
persona alfabetizada).4 analizar ese texto que es el paisaje, primero
La hipótesis aquí expuesta es que, respecto hay que aprender a leer. Y la lectura visual
al desarrollo de la capacidad lectora y escrita es el primer paso, imprescindible hacia una
bilingüe, lo que se aprende en el territorio puede interpretación […] (1999: 55)
llegar a ser tan o más significativo que la misma
escuela en tanto fuente de otras alfabetizaciones. Y aunque para nosotros ---como educadores--- no
La alfabetización territorial ---a la cual se dedica basta con la lectura visual sino que es necesaria
este artículo--- involucra a su vez la alfabetización la derivada del conocimiento territorial como
ética ---referida a los valores derivados de las producto de la actividad práctica, otros autores,
actividades vivenciales--- y la jurídica ---relativa al como Brigitte Boehm (2001), bajo el impulso
ejercicio de facto y por derecho de los derechos de Ángel Palerm, aportan también ---sin
internacionales y nacionales en materia indígena. proponérselo--- a una educación sustentada en la
Hemos aprendido que las otras alfabetizaciones lectura del paisaje cultural. Boehm nos lleva a
se explicitan a partir de lecturas alternas del comprender que la relación Sociedad-Territorio
mundo, más cíclicas e integrales que lineales produce artificios culturales, cuyo impacto en
y fragmentadas, como la de los astros, la del el ambiente altera la naturaleza y el paisaje,
calendario lunar, la de las temporadas, la del aportando al acto educativo otros recursos
comportamiento vegetal, animal y de otros alfabetizadores, más o tan importantes que las
indicadores sociales y naturales, así como, en grafías:
general, una lectura del paisaje mediada por la
realización de actividades prácticas. […] El artificio, como tal, es cultura (suele
referirse como cultura material); su ejecución
Lectura del paisaje y alfabetización es cultura (generalmente llamada tecnología);
sociocultural pertinente la conjunción de esfuerzos para lograrlo es
Podría producir hilaridad o parecer excesivo atri- cultura (u organización social del trabajo);
buir a este abc cultural atributos alfabetizadores, su impacto en el ambiente y en el paisaje es
de no ser por los aportes de algunos autores en cultura (geografía, biología, física humanas),
torno a la lectura del paisaje y del espacio. Entre su mensaje es cultura (su representación).
otros, Jaume Busquets señala que: […] la tala de un árbol para elaborar un
instrumento, una escultura o una viga, deja
[…] el paisaje es un texto, un libro abierto un hueco en el paisaje, si el hecho se vuelve
esperando a que lo leamos. Este texto no es repetitivo produce desforestación, erosión,
una obra de arte en el sentido de que no tiene desertización; cada creación tecnológica, cada
emisor detrás, un artista que ha lanzado un uso y cada consumo producen residuos, cuya
mensaje, pero es suficiente con la atribución reubicación produce cambios en la faz del
de significados por nuestra parte para que paisaje. (Boehm, 2001: 60-61)

4
El Censo de Población y Vivienda considera como analfabetos ‘‘a los que Y, como sucede en el análisis literario, la misma
han pasado de la edad escolar y no saben leer y escribir’’, y como alfabe-
tizadas a las personas ‘‘que saben leer y escribir en cualquier idioma’’. La
Boehm sostiene que:
alfabetización refiere a la etapa inicial o el primer nivel de escolarización
(Narro y Moctezuma, 2012), pero, en términos mínimos funcionales, De ventana, el artificio pasa, entonces, a ser
a ‘‘la capacidad que tiene o no la población de leer y escribir un reca-
do’’. Ésta se define como ‘‘condición de rezago’’ en personas mayores a signo o letra y escritura y exige la aplicación
15 años, y como indicador del ‘‘rango esperado en educación básica’’ en- de métodos y técnicas de desciframiento,
tre niños de 6 a 14 años (Marco conceptual del Censo de Población y
Vivienda, 2010: 62). primero, de determinación de sus lenguajes

27
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

y de identificación de sus significados […] Se trata, sobre todo, de generar un encuentro


Como cualquier texto o discurso literario, intersubjetivo y significativo entre ágrafos y no
lo escrito en el paisaje por diversos grupos ágrafos, para que éstos últimos puedan patentar
humanos, puede sujetarse a las reglas del su yo y el de quienes los rodean por medio de la
análisis lingüístico y filológico o al crítico escritura.
histórico del documento. El paisaje cultural Después de este rito, cuando descubren
difiere de un códice, un acta, los cursos de el significado del nombre propio, los recién
un trámite, una carta de amor, una novela, la iniciados comienzan a nombrar al Mundo. Pero
tesis de un investigador, la descripción de un este nombrar, en el caso de Majchrzak, no se
viajero, el informe de un presidente, porque agota en la escritura alfabética, la cual, si bien
muestra múltiples trazos escritos en tiempos constituye la base del rito de iniciación, debe
diversos y a veces simultáneamente. (Boehm, apoyarse más adelante en imágenes o historias
2001: 62) pintadas, como los códices o primeras escrituras
producidas por nuestros pueblos indígenas, así
Sin embargo, a diferencia de estas lecturas como las actuales pinturas sobre papel amate del
del paisaje, donde el lector e intérprete es el estado de Guerrero.
investigador social y su objetivo estriba en apoyar
con mejores métodos los estudios etnohistóricos La historia pintada está relatada en los
y regionales, en nuestro caso esta lectura renglones y se la puede leer, renglón por
pretende educar y mostrar que los campesinos renglón, uno abajo del otro, y, además, de
e indígenas ---como conocedores del paisaje que izquierda a derecha. Los personajes tienen
habitan--- no son los analfabetas a los que la la misma altura, igual que las letras, y se
escuela llega a alfabetizar, sino personas que, más caracterizan por cierta regularidad en cuanto
allá de su nivel de bilingüismo y dominio de la a su parecido con los signos alfabéticos.
letra, están alfabetizadas en otras fuentes del Además, las imágenes son muy intensas,
conocimiento cultural, desde las cuales educan a tupidas y llenas de afinidad de detalles; como
las nuevas generaciones. si hubieran sido pintadas con la intención de
De esta manera, si pensamos en educar, vale ejercitar, especialmente, la percepción visual
aquí detenernos para relacionar estas fuentes en el trabajo con un niño pequeño […] Las
del conocimiento con el proceso de iniciación pinturas de Guerrero se me antojaban como
a la lectura, independientemente de vivir en un un texto preparatorio para el periodo inicial
contexto letrado o iletrado. Irena Majchrzak como una obra que podía ser leída, aunque
(2004) nos enseña que no se trata de exponerlos todavía no con letras […]. (Majchrzak, 2004:
a problemas, esfuerzos u obstáculos que los 119-120)
lleven a generar hipótesis individuales para
descubrir por sí mismos el sistema alfabético, A partir de perspectivas holísticas como éstas,
menos aun cuando este sistema les es extraño.5 no se trata de dibujar objetos aislados cuando
existen en un espacio ‘‘repleto de relaciones’’
5
Irena Majchrzak fue una socióloga polaca que, después de reco-
rrer escuelas indígenas de Sonora, Michoacán, Oaxaca, Quintana
Roo y Tabasco, en los primeros años de la década de 1980, luego de del sistema’’ (2004: 102-103). Y no sólo a partir de su experiencia con una
haberse creado la Dirección General de Educación Indígena (dgei) niña chontal de ocho años e hija de una familia ágrafa, sino con niños
(Majchrzak,1982), produjo un procedimiento de iniciación a la lectura, polacos de dos o tres años pertenecientes a contextos letrados, demostró
en colaboración con una niña chontal de nombre Simona. A partir de la importancia que tiene el que alguien más escriba el nombre propio de
este procedimiento, la autora cuestiona la perspectiva que impulsó des- los niños cuando este acto patenta el yo y su representación simbólica por
pués Emilia Ferreiro (Majchrzak, 2004) y, en particular, manifiesta su medio de la escritura. Para esta autora, las letras del nombre propio no
desacuerdo con las etapas pre-silábica, silábica, silábica-alfabética y al- son cualquier letra, significan a alguien y, luego de este rito de iniciación
fabética, porque el ‘‘sistema de escritura no es un fenómeno natural sino y descubrir que las letras del alfabeto también significan a los otros, a
un invento de la civilización, y la mente del niño no tiene por qué estar partir de la lengua materna y su fonética, nombrar al Mundo se convierte
construida para pasar por ciertas etapas relacionadas con el conocimiento en parte de la herencia cultural.

28
Departamento de Sociología Rural / UACh

(Majchrzak, 2004: 122), sino, como muestra realizadas en territorios propios, sólo puedan
Rossana Podestá respecto a la autoría infantil ser los comuneros, en colaboración inter-
indígena (2002, 2003), de expresar el sentido de generacional entre ancianos, adultos, jóvenes
pertenencia y el conocimiento cultural no sólo y niños; entre hombres y mujeres en cuanto al
mediante la letra, sino con los lenguajes pictórico género; entre letrados e iletrados; entre sabios,
y fotográfico que permiten a los niños indígenas conocedores y profesores, y, tratándose de un
comunicar su distinción a otros. proyecto educativo intercultural, entre indígenas
Las evidencias anteriores indican que, háyase y kaxlanes.6 También por eso los profesores y
o no accedido al alfabeto escrito, y más allá del académicos que participan en este proyecto se
nivel de bilingüismo, siempre es posible hacer asumen como analfabetas territoriales, aunque
uso de otras autorías, lecturas y escrituras que ---en sepan leer y escribir letras.
contraste con las occidentales y letradas--- Así, una condición para construir
se generan en espacios y situaciones sociales en alfabetizaciones socioculturales pertinentes es que
las que participan la familia, la comunidad y estén situadas y aterrizadas en territorios vivos,
los niños a partir de su conocimiento del abc plenos en actividades y situaciones sociales
cultural. compartidas y significativas, no desconectadas de
En cuanto a las matemáticas la integridad Sociedad-Naturaleza y las amenazas
institucionalizadas, como otro ejemplo, la escuela que representa la expansión global del proyecto
privilegia las referencias egocéntricas, cuya depredador capitalista.
base es un objeto (ej. delante de, atrás de) o el En otras palabras, una educación que
cuerpo del observador (ej. derecha-izquierda), pretenda abatir el analfabetismo letrado ---sin
sin considerar ‘‘que existen diferencias culturales quedarse sólo ahí, como derecho ciudadano---
en la lógica de la ubicación y la organización debería articular las nociones de paisaje, espacio
espacial’’ (Martínez Casas y Rojas, 2006: 80). y territorio al aprendizaje y las funciones
Éste es el caso de los niños y las niñas políticas, étnicas, sociales que puede desempeñar
indígenas, entre quienes se reporta la el lenguaje, desde una perspectiva jurídica
predominancia de referentes geocéntricos donde libertaria. El problema es que, mientras entre
‘‘el sistema de ubicación se basa en referencias la población indígena y rural la integridad
celestiales, meteorológicas y constancias en el Sociedad-Naturaleza comienza a perder o ha
paisaje (ej. los puntos cardinales)’’ (Martínez perdido funcionalidad por la influencia de la
Casas y Rojas, 2006: 81). Para Regina Martínez migración, el desarraigo y la misma escuela,
Casas y Angélica Rojas esto se explica, en parte, entre los urbanitas y kaxlanes, por su enajenación
por la manera en que se organizan las viviendas con respecto al territorio natural que de hecho
en comunidades donde ‘‘hay pocas calles, más habitan, las palabras suelen ser de la manera
bien son veredas de trazo irregular, donde sería en que perciben su entorno: letras muertas y
muy difícil ubicarse con los referentes de derecha abstractas.7
e izquierda (2006: 81). Nos encontramos de
nuevo con otras alfabetizaciones, las cuales se
En el estado de Chiapas, los indígenas utilizan la palabra kaxlan para
objetivan por conducto de autorías colectivas,
6

referirse a las personas mestizas y no indígenas.


al interior de zonas de desarrollo proximal 7
De acuerdo con una investigación llevada a cabo por la Universidad
(Vygotsky, 1978), con el objeto de integrar un Nacional Autónoma de México, entre la población hispanohablante en
México, existen 6 millones de analfabetos y los problemas de pro-
conocimiento fragmentado, pero socialmente ducción y comprensión escrita y lectora son considerables. Entre la
distribuido. población joven, de las 80 mil palabras incluidas en el léxico de la
Real Academia, éstos utilizan únicamente de 300 a 1 200. La produc-
De ahí que los autores de estas otras lecturas y ción y comprensión escrita y lectora, entonces, atañe también a la po-
blación no indígena, aunque, como problema, se asume como mayor
escrituras, aprendidas y plasmadas en las entre la población hablante de lenguas indígenas, sobre todo cuando
situaciones sociales que derivan de las actividades en México se reconoce el carácter multicultural de la nación e impulsan

29
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Nuestra experiencia con la unem/ei y la atrapan el paisaje o espacio social, productivo y


rediin indica que, se haya o no accedido ceremonial donde los pueblos indígenas educan
al alfabeto escrito, más allá del nivel de a sus hijos e hijas para el Buen Vivir. En este
bilingüismo, existen otras autorías, lecturas y caso, lo geocéntrico se expresa en la manera
escrituras que, en contraste con las letradas y en que se integran los indicadores temporales,
occidentales, se generan en las actividades vegetales y animales a las actividades sociales
campesinas, bosquesinas o pesqueras ---entre realizadas por los comuneros, los niños y las
muchas otras---, con la participación de la niñas, donde la colaboración tácita y el sentido
familia, la comunidad y los niños, a partir de nóstrico (Lenkersdorf, 2002) están presentes
los conocimientos, los valores, los significados a contracorriente del individualismo, el
y los fines del mencionado abc cultural. La egocentrismo, la explotación del medio ambiente,
sistematización y explicitación de actividades, así como el sentido de competencia que
situadas al interior de los Calendarios promueve la escuela.8 A continuación se incluye
Socionaturales, diseñados por los propios el calendario de la profesora de educación inicial,
eci en colaboración con las comunidades, Yolanda Santis Ruíz (Bertely, coord., 2012).

Calendario Socionatural
El Rosario, San Juan Cancuc, Chiapas

30
Departamento de Sociología Rural / UACh

De la lectura del paisaje a los mapas o seres sobrenaturales que habitan en el


vivos mismo territorio, con los que se relacionan
Jon Landaburu (1998) nos habla de las otras a través de rituales en lugares geográficos
escrituras en el caso de los pueblos indígenas, que muestran su carácter sagrado, pues son
y, de cara a la escritura occidental, a partir del el lugar de residencia o manifestación de lo
sentido político y práctico de nuestro proyecto sobrenatural benigno o maligno, aspecto que
educador, entendimos la importancia de no se enseña en las escuelas, ni siquiera en la
construir las bases de un modelo pedagógico educación indígena. (2004: 2)
liberador, democrático y reformador de
educación ética y ciudadana intercultural Atendimos a la perspectiva de Maldonado en
bilingüe, no sólo geocéntrico, situado y torno a la geografía sobrenatural comunitaria,
territorialmente localizado en la praxis cultural, donde los mapas ubican los ‘‘[...] sitios sagrados,
sino encarnado en una educación democrática a saber: cuevas, manantiales, árboles, pueblos
activa, solidaria y jurídicamente pertinente, viejos, lugares poblados por duendes, chaneques
apoyada en otras alfabetizaciones.9 y otros ‘dueños’, santuarios, ermitas, cruces y el
Respecto a los mapas vivos, coincidimos con panteón’’, así como el nombre de cada lugar en
Benjamín Maldonado: lengua indígena y en español, el nombre de la
fuerza que lo habita, la fecha en que se realizan
[…] se trata de una porción de espacio en que los rituales y la descripción de ‘‘[...] qué tipo son,
los hombres viven y mueren en comunidad, quiénes los realizan, para qué, con qué elementos,
y su vida es compartida con potencias cómo se preparan, quiénes participan, si asisten
agentes de otras comunidades o no’’, para después
frecuentes medidas que buscan asegurar el derecho de la población in-
dígena a recibir una educación intercultural y bilingüe de calidad y per-
‘‘incluir los relatos sobre el origen u sucesos
tinente, que favorezca la adquisición tanto de la lengua indígena como ocurridos en cada lugar’’ (Maldonado, 2004:
del español y garantice un bilingüismo coordinado, como lo establece la
Secretaría de Educación Pública (sep). Este derecho, si bien está escrito,
14). No obstante, decidimos ---en función de la
no se cumple. perspectiva sintáctica de la cultura que cultivamos
8
En la consolidación de este modelo ciudadano intercultural y la escuela
de pensamiento y praxis pedagógica inspirada en Jorge Gasché (2008a,
(Gasché, 2008b)--- dar cuenta más bien de la
2008b) y, sobre todo, en su concreción y traducción práctica, partici- geografía socionatural, definida como el espacio
paron los educadores indígenas de la unem, acompañados por Jessica
Martínez, desde Perú, y por María Bertely, Raúl Gutiérrez y Stefano
territorial geocéntrico donde los comuneros
Sartorello, en México. Esta experiencia coincide, en muchos de sus tér- realizan actividades, viven situaciones dilemáticas
minos y postulados, con autores contemporáneos del campo de las me-
todologías colaborativas, críticas y descolonizadoras (De Sousa Santos,
y enfrentan conflictos interculturales en función
2009; Mignolo, 2010; Leyva, Burguete y Speed, 2008; Aubry, 2003; de recursos propios, los cuales son transformados
Paoli, 2003), e intenta resolver el debate entre los liberales y comunitaris-
tas en materia de derechos indígenas y ciudadanos; para ello se acuña el
con determinadas técnicas e instrumentos,
término alterno de ‘‘democracia activa y solidaria’’ (Bertely, 2007). para satisfacer necesidades y fines específicos de
9
Me refiero a resultados del proyecto: Conflicto intercultural, educación
y democracia activa en México. Ciudadanía y derechos indígenas en el mo-
carácter social, productivo y ceremonial.
vimiento pedagógico intercultural bilingüe en los Altos, la región Norte y Además, también apoyados en la geografía
la Selva Lacandona de Chiapas (Fundación Ford/Pontificia Universidad
Católica del Perú; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
humanística, buscamos objetivar experiencias
Antropología Social, México). Este proyecto buscó sembrar desde abajo diferenciadas en torno al espacio (Macho,
una educación ciudadana activa y solidaria que resultara aleccionadora
para las sociedades indígenas y no indígenas. Esta ciudadanía ---y las
2005); acudimos al concepto de tierra cognita,
prácticas democráticas derivadas--- se fundan en el arraigo territorial y el definida como el conjunto de lugares conocidos
ejercicio de la autonomía por derecho, plasmados finalmente en el cuader-
nillo Los Hombres y las mujeres del maíz. Democracia y Derecho Indígena
por experiencia directa (Lowenthal, 1977 citado
para el Mundo. Se trata de un material educativo bilingüe y multilingüe por Macho, 2005: 46) y confiamos en que del
en lenguas mayas y español, que promueve las alfabetizaciones ética, te-
rritorial y jurídica en función del modelo sintáctico de cultura así como
desplazamiento cotidiano se desprende un mapa
la filosofía y pedagogía indígena formalizadas por Jorge Gasché (2008b). mental con alta certeza de funcionalidad (De
En términos jurídicos, la experiencia permitió la aplicación situacional
de los instrumentos legales en materia de derechos indígenas, como el
Castro, 1999) y sentido cognitivo. De este modo,
Convenio 169 de la oit. en la tierra conocida:

31
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

[...] se muestra un ‘‘Presente Tenso’’ (García La consideración del radio de acción, los espacios
Ballesteros, 1992: 9-18), que significa que se de producción y reproducción, los escenarios
está plasmando lo vivido hoy pero que es públicos y privados, así como los itinerarios y los
influenciado por el pasado, por experiencias espacios diversos donde las personas colaboran
previamente vividas, por desplazamientos y conviven, sugeridos por esta autora, estuvieron
previos. Gracias a los mapas se puede presentes de modo implícito en el trabajo
ver el horizonte de movimiento de las de investigación realizado en comunidades
personas [...] En los mapas cognitivos se está y escuelas. Además de esto, los mapas vivos
representando el espacio vivido o imaginado, mostraron las diferencias culturales en las
aquí es donde entran sentimientos de arraigo, lógicas aplicadas a la ubicación y la organización
de pertenencia al lugar, el desarrollo de espaciales, porque la ‘‘orientación’’ Norte-Sur,
sentimientos teofílicos hacia cierto sitio, institucionalizada por la escuela, fue rectificada.
relacionado a las experiencias tenidas en ese Esta rectificación consistió en que, de manera
lugar (Tuan, 1974: 92-112). Se puede ver natural y desde una perspectiva geocéntrica,
con los mapas cómo la gente vive, concibe y nuestros colaboradores mayas diseñaron sus
se relaciona con su entorno. (Macho, 2005: mapas situando arriba la salida del Sol, como
47-48) referencia al Oriente.

Mapa vivo: Ityem kantyantyel laklumanal10


(Cooperación y vigilancia comunal), Miguel López Hernández, educador ch´ol.

10
No se incluyen las indicaciones que aparecen al final del mapa en lengua ch´ol, aunque sí aparecen en el original (Bertely, coord., 2007: 78-79).

32
Departamento de Sociología Rural / UACh

Como se muestra en el siguiente fragmento, este tipo de mapas estimuló en el mismo autor la
evocación oral ---en este caso en lengua ch´ol--- y su posterior transferencia al español hablado, para,
finalmente, transcribir lo narrado a partir de un bilingüismo que puede considerarse aditivo (Bertely,
coord., 2007: 77).

33
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Como hemos visto hasta ahora, no sólo vamos a nuestro territorio a pedir un recurso que
los Calendarios Socionaturales sino los mapas trabajamos para satisfacer nuestras necesidades
vivos ---y las mismas Tarjetas de Auto e Inter- sociales’’ (unem, 2009:85).
aprendizaje, cuyos ejemplos no podemos En este mapeo geocéntrico, debido a las
incluir aquí por falta de espacio--- son mucho relaciones de dominación y subordinación que
más que simples croquis. Se trata de dibujos también caracterizan el conflicto intercultural, el
de acciones y situaciones sociales ubicadas en cercamiento y despojo de los espacios comunes
el presente, en espacios y tiempos geocéntricos como amenazas, así como la separación de
y cíclicos, cambiantes y dinámicos, donde los productores directos de sus medios de
habitan comunidades vegetales, animales y producción y condición actual de la acumulación
humanas que no sólo se relacionan por razones capitalista y la integración global, esta integridad
míticas (Maldonado, 2004: 15), sino a partir y los derechos derivados se ven constantemente
de la integridad Sociedad-Naturaleza y de las vulnerados. Por lo mismo, para nuestro proyecto
posibilidades de identificación, distinción, educativo, su ejercicio a partir de la autonomía
‘‘categorización’’ y ‘‘comparación social’’ (Sichra, como condición ciudadana supone formar en y
2003) que se derivan del mii, el conflicto para el control y la resistencia activa, a partir del
intercultural y una frase generadora que, como territorio propio.
muestra de la sintaxis cultural, permite ‘‘atrapar’’ El Convenio 169 de la Organización
los conocimientos, valores y significados Internacional del Trabajo y Los Acuerdos de San
indígenas implícitos (Gasché, 2008b): ‘‘Nosotros Andrés Larráinzar son las fuentes jurídicas que

34
Departamento de Sociología Rural / UACh

inspiran nuestro proyecto, en el que participan Nuestro cuerpo es igual a ella, como el aire
desde un principio la comunidad de La que respiramos, el agua que bebemos, el Sol
Pimienta, en el municipio tsotsil de Simojovel; la que nos calienta y las plantas y animales que
comunidad tseltal de San José Pathuitz, ubicada nos dan sustento. (Valiente, 2013: 21).
en el municipio de Chilón; así como otras
comunidades también de Chiapas, identificadas Conclusión
con el movimiento zapatista de 1994. Los ice se A partir de lo expuesto, puede decirse que es
han unido en contra de las reformas neoliberales alfabetizado aun quien desconoce las letras,
para resistir la dominación y sumisión en cuando es posible plasmar en calendarios,
sus regiones, como efecto de afectaciones dibujos y mapas los dilemas, conflictos
provocadas por los programas de gobierno, las y conocimientos que giran en torno a las
obras públicas, las presas, la compra-venta y actividades realizadas en territorios propios,
explotación de las tierras, los conflictos religiosos, a partir de la sintaxis cultural y la integridad
los proyectos agroforestales ---como la producción Sociedad-Naturaleza. Los profesores indígenas
y la comercialización del café--- o los programas de la unem/ei y la rediin, como los más capaces
de salud, alimentación y vivienda. en la lectura y escritura alfabética en español y en
De esta manera, la relación entre territorio, lenguas indígenas, colaboran en estas actividades
lengua y cultura, educación propia y Buen Vivir y ---como aprendices de personas alfabetizadas
se visibiliza más en la milpa, el bosque y la territorialmente--- superan la insuficiencia
unidad doméstica campesina que en la escuela; sociocultural de los contextos alfabetizadores
para ello, el mii ha sembrado buenas semillas en convencionales, para producir, finalmente, con
y desde Chiapas, con el objetivo de que nazcan el apoyo de las comunidades y el abc cultural,
nuevos ice dispuestos a acompañar aprendizajes materiales educativos interculturales y bilingües
---más que profesores--- en los estados de Puebla, a varias voces y con múltiples lenguajes y códigos,
Oaxaca, Michoacán y Yucatán, además de las donde la lengua y la cultura se encuentran.
regiones de Roraima y Minas Gerais, en Brasil. El potencial alfabetizador de este proyecto
Muchos son los proyectos que apuntan en este se probó en contextos donde se asume que los
sentido desde el sur del continente, y, cuando en indígenas ‘‘no escriben’’ y cuentan con ‘‘contextos
Ecuador se legisla a favor de la Madre Tierra y alfabetizadores deficientes’’, al igual que en
en Colombia se acuña no sólo la etnoeducación comunidades donde se cultiva más la oralidad
sino la Pedagogía de la Madre Tierra (Valiente, en lengua materna que la lectura y escritura
2013), sabemos que no estamos solos en este de la misma, y mucho menos del español. Los
esfuerzo. calendarios, dibujos y mapas permitieron a los
ice evocar y hablar en sus lenguas indígenas
En todas las culturas hemos encontrado que acerca de lo plasmado, para después pasar a la
todos los pueblos indígenas decimos que escritura tanto en lenguas indígenas como en
la tierra es nuestra Madre. Que todos los español, a partir de lo cual pudieron ampliar
seres que habitamos somos sus hijos, porque y profundizar en los conocimientos, valores y
dependemos de ella en cada instancia de significados plasmados en múltiples lenguajes,
nuestra vida. Así mismo, la estructura de con la ayuda de ancianos, padres y madres
nuestro cuerpo es igual al de la Tierra. Por de familia, así como niños y niñas de sus
eso, consideramos que es importante que la comunidades.
educación sea desde ahí, para que podamos Los calendarios, dibujos y mapas vivos
protegerla, tener conciencia que nuestro evocaron en ellos recuerdos, experiencias
corazón está ligado a ella. Para así cambiar y vivencias que conectaron la lengua y la
nuestro comportamiento con la naturaleza. cultura a partir de otras lecturas y escrituras,

35
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

complementarias a la letra. Partiendo de la alguna medida y dependiendo del contexto


actividad práctica como génesis de todo este en que vivimos--- alfabetizados y analfabetas?
proceso, el lenguaje pictórico se convirtió en uno La esperanza es que las políticas públicas en
de los principales recursos en las primeras fases materia de Educación Intercultural y Bilingüe
de explicitación y, de manera progresiva y por retomen algo de esta experiencia para que otras
medio de la evocación, motivó relatos orales en autorías, escrituras, lecturas y alfabetizaciones,
lenguas indígenas que ---transferidos después al no sólo en contextos interculturales, sino en
español--- fueron finalmente transcritos por los contextos no indígenas, reviertan la insuficiencia
mismos educadores indígenas como expresión de jurídica, política y sociocultural de los contextos
un bilingüismo aditivo. Aunque en este artículo alfabetizadores convencionales.
no se analizan a fondo las narrativas bilingües,
tanto orales como escritas, se abre un camino Referencias citadas
posible para superar la insuficiencia sociocultural Adriano, José (2012). ‘‘Los dilemas del orden
de los contextos alfabetizadores convencionales. constitucional en Chiapas’’. Tesis para
En estos relatos y experiencias in situ, donde la obtener el grado de Doctor en Ciencias
lengua y cultura se encuentran, se explicitan Sociales y Humanísticas. México:
haceres (actividades prácticas), decires (recuerdos, Universidad de Ciencias y Artes de
diálogos, consejos, acuerdos, desacuerdos) y Chiapas, cesmeca.
sentires (dilemas, conflictos y cuestionamientos), Albo, Xavier (1998). ‘‘Expresión indígena,
los cuales, en atención a los aspectos que diglosia y medios de comunicación’’.
intervienen en la vitalidad lingüística y con el En Luis Enrique López e Ingrid Jung
apoyo del mii y otras alfabetizaciones, podrían (comps.). Sobre las huellas de la voz,
conducir hacia una educación más pertinente en Madrid/Bolivia/Alemania: Ediciones
términos no sólo socioculturales, sino apuntalada Morata, S.L./proeib-andes y dse, pp.
en el ejercicio pleno de los derechos indígenas. 126-156.
Experiencias como la relatada pueden Aubry, Andrés (2003). Los Acuerdos de San
intervenir en el fortalecimiento de las lenguas Andrés. Edición bilingüe, México:
en contacto ---aquí lenguas indígenas y español---, Gobierno del Estado de Chiapas.
la comprensión multilingüe entre lenguas Bertely, María (1998). ‘‘Historia social de la
emparentadas y, al interior de estos dominios, en escolarización y uso del castellano
la promoción de la oralidad y el proceso inicial escrito en un pueblo zapoteco
de lectura y escritura. Por sus múltiples lenguajes, migrante’’. Tesis para obtener el
estos materiales han sido leídos por personas grado de Doctor en Educación,
ágrafas, a través de los calendarios, mapas y México: Universidad Autónoma de
dibujos; personas en proceso de literalización, por Aguascalientes.
medio de las palabras y las pequeñas __________ (2000). Familias y niños mazahuas
frases integradas a tales relatos, y letrados en una escuela primaria mexiquense:
monolingües, bilingües o multilingües, en el caso etnografía para maestros. México:
de transcripciones amplias y abundantes. Hasta isceem.
la fecha, al interior de la rediin, los materiales __________ (coord.) (2004). Tarjetas de
son utilizados en educación inicial, preescolar, Autoaprendizaje. México: Fondo León
primaria y secundaria indígena, así como en Portilla/ ceib-sep/unem/oei.
programas de formación docente a nivel superior, __________ (coord.) (2007). Los hombres y las
en el campo de educación intercultural bilingüe. mujeres del Maíz. Democracia y derecho
¿Se puede avanzar hacia la descolonización indígena para el Mundo. México/Perú:
de la escuela, asumiendo que todos somos ---en ciesas/pucp/Fundación Ford.

36
Departamento de Sociología Rural / UACh

__________ (2007). Conflicto intercultural, __________ (2008b). ‘‘Niños, maestros,


educación y democracia activa en comuneros y escritos antropológicos
México. Ciudadanía y derechos como fuentes de contenidos indígenas
indígenas en el movimiento pedagógico escolares y la actividad como punto de
intercultural bilingüe en Los Altos, la partida de los procesos pedagógicos
Región Norte y la Selva Lacandona de interculturales: un modelo sintáctico
Chiapas. Lima: ciesas/Fondo Editorial de cultura’’. En J. Gasché, M. Bertely
de la Pontificia Universidad Católica y R. Podestá (coords.). Educando en la
del Perú/ridei. Diversidad. Investigaciones y experiencias
__________ (coord.) (2012). Tarjetas de educativas interculturales y bilingües.
Autoaprendizaje e Interaprendizaje México: Editorial Abya-Yala.
(Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Hernández, Alfonso (2013). ‘‘Aprender a ser
Puebla). México: ciesas. hombre. Honor y prestigio entre los
Boehm, Brigitte (2001). ‘‘El Lago de Chapala: su totonacos de Zihuahuetla, Puebla’’.
ribera norte. Un ensayo de lectura del En Sergio Enrique Hernández
paisaje cultural’’. En Revista Relaciones. Loeza, María I. Ramírez, Yunuen
Estudios de historia y sociedad, vol. Manjarrez y Aarón Flores (coords.),
xxii, núm. 85. México: El Colegio de Educación intercultural a nivel superior:
Michoacán. reflexiones desde diversas realidades
Busquets, Jaume (1999). ‘‘La lectura visual del latinoamericanas. México: Universidad
paisaje: bases para una metodología’’. Intercultural de Puebla, pp. 133-152.
En Iber. Didáctica de las Ciencias inegi (2011). México: Datos de población.
Sociales, Geografía e Historia, núm. 9, __________ (2010). México, Marco
Monográfico: Métodos y técnicas en la conceptual.
didáctica de la Geografía, Barcelona: Lambert, Wallace E. (1975). ‘‘Culture and
Editorial Graó. language as factors in learning and
De Castro, Constancio (1999). ‘‘Mapas education’’. En Aaron Wolfgang (ed.),
cognitivos. Qué son y cómo Education of immigrant children.
explorarlos’’. En Scripta Nova. Toronto: Ontario Institute for Studies
Revista Electrónica de Geografía y in Education.
Ciencias Sociales, núm. 33. Barcelona: Landaburu, Jon (1998). ‘‘Oralidad y escritura
Universidad de Barcelona [http://www. en las sociedades indígenas’’. En Luis
ub.es/geocrit/sn-33.htm]. Enrique López e Ingrid Jung (comps.),
De Sousa Santos, Boaventura (2009). Una Sobre las huellas de la voz. Madrid/
epistemología del sur. La reinvención del Bolivia/Alemania: Ediciones Morata,
conocimiento y la emancipación social. S.L./proeib-andes y dse, pp. 39-82.
México: clacso/Siglo xxi. Lee, Dorothy (1967). ‘‘A socio-antropological
Gasché, Jorge (2008a). ‘‘La motivación política view of independent learning’’. En
de la educación intercultural indígena Gerald T. Gleason, The theory and
y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta nature of independent learning. Stanton:
dónde abarca la interculturalidad?’’. International Textbook Company.
En J. Gasché, M. Bertely y R. Podestá Lenkersdorf, Carlos (2002). Filosofar en clave
(coords.), Educando en la Diversidad. tojolabal. México: Miguel Ángel
Investigaciones y experiencias educativas Porrúa.
interculturales y bilingües. México: Leyva, Xóchitl, Araceli Burguete y Shannon
Editorial Abya-Yala. Speed (coords.) (2008). Gobernar (en)

37
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

la diversidad: experiencias indígenas Centro de Estudios Educativos, vol. vii,


desde América Latina. Hacia una num. 1, México, pp. 84-103.
investigación de co-labor. México/ Mignolo, Walter (2010). Desobediencia
Ecuador/Guatemala: ciesas/flacso. epistémica. Buenos Aires: Editorial del
Lindenberg, Nietta (1998). ‘‘Las luchas de la Signo.
memória. Entre el pasado oral y el Narro, José y David Moctezuma (2012).
presente escrito’’. En Luis Enrique ‘Analfabetismo en México: una deuda
López e Ingrid Jung (comps.), Sobre social’’. En Realidad, Datos y Espacio.
las huellas de la voz. Madrid/Bolivia/ Revista Internacional de Estadística y
Alemania: Ediciones Morata, S.L./ Geografía, vol. 2, núm. 3, septiembre-
proeib-andes y dse, pp. 83-95. diciembre. México: inegi.
López, Luis Enrique e Ingrid Jung (comps.). Navarro, Mina Lorena (2012). ‘‘Luchas por lo
Sobre las huellas de la voz. Madrid/ común. Antagonismo social contra
Bolivia/Alemania: Ediciones Morata, el renovado cercamiento y despojo
S.L./proeib-andes y dse. capitalista de los bienes naturales en
Lowenthal, David (1977). Geografía y México’’. Tesis para obtener el grado
humanismo. Barcelona: Oikos-Tau. de Doctora en Sociología. México:
Macho, Elisa A. (2005). ‘‘La experiencia espacial Benemérita Universidad Autónoma de
diferenciada por la condición de Puebla.
género’’. En Revista Bricolage, año 3, Paoli, Antonio (2003). Educación, autonomía
núm. 9. México: uam, pp. 44-53. y lekil kuxlejal: aproximaciones
Macías, José (1987). ‘‘The hidden curriculum sociolingüísticas a la sabiduría de los
of papago teachers: american indian tzeltales. México: uam.
strategies for mitigating cultural Pérez Pérez, Elías (2004). ‘‘La educación
discontinuity in early schooling’’. En en la familia tzotzil: experiencia y
George y Louise Martínez Casas, formación’’. En Ángel B. Espina Barrio
Regina y Angélica Rojas (2006). (ed.), Familia, educación y diversidad
‘‘Indígenas urbanos en Guadalajara: cultural. Antropología en Castilla y León
etnicidad y escuela en niños y jóvenes e Iberoamérica vi. Salamanca: Ediciones
otomíes, mixtecos y purépechas’’. En Universidad de Salamanca, pp. 219-227.
Pablo Yanes, Virginia Molina y Óscar Pineda, Olivia (1993). Caciques culturales. El caso
González (coords.), El triple desafío. de los maestros bilingües de Los Altos de
Derechos, instituciones y políticas para la Chiapas. México: Altres Costa-Amic.
ciudad plurcultural. México: Gobierno Podestá, Rossana (2002). Nuestros pueblos de
del Distrito Federal/Secretaría de hoy y siempre. El mundo de los niños
Desarrollo Social, pp. 69-98., nahuas a través de sus propias letras y
Majchrzak, Irena (2004). Nombrando al mundo. dibujos. México: icsyh-viep/Benemérita
El encuentro con la lengua escrita a Universidad Autónoma de Puebla.
partir del nombre propio. México: __________ (2003). ‘‘Encuentro de miradas.
Editorial Paidós, Colección Maestros y Hacia nuevos modelos para el estudio
Enseñanza. de representaciones infantiles nahuas
Maldonado, Benjamín (2004). Lo sobrenatural en de su territorio’’. Tesis de doctorado.
el territorio comunal, Oaxaca: ieepo. México: uam-Iztapalapa.
Maurer, Eugenio (1977). ‘‘¿Aprender o enseñar?: Rea, Patricia (2013). ‘‘Educación superior,
la educación en Takinwits, poblado etnicidad y género. Zapotecas
tzeltal de Chiapas’’. En Revista del universitarios, profesionistas e

38
Departamento de Sociología Rural / UACh

intelectuales del Istmo de Tehuantepec derecho. Diálogos, experiencias y modelos


en las ciudades de Oaxaca y México. educativos de dos organizaciones
Tesis para obtener el grado de Doctora indígenas del estado de Chiapas. México:
en Antropología Social. México: ciesas. unem/ecidea/ciesas/Papeles de la
Sichra, Inge (2003). La vitalidad del quechua. Casa Chata.
Lengua y sociedad en dos provincias de Valiente, Teresa (2013). ‘‘Conversación con
Cochabamba. La Paz, Bolivia: Plural Abadio Green en Berlín sobre la
Editores. Pedagogía de la Madre Tierra’’. En
unem (1999). Bachillerato pedagógico Revista Pueblos Indígenas y Educación,
comunitario para la formación de núm. 62, Quito: Ediciones Abya-Yala.
docentes de educación primaria bilingüe Vygotsky, Lev Semionovich (1978). Mind in
intercultural. Plan y programas de Society. The development of higher
estudios. Manuscrito, Chiapas. psychological processes. Cambridge:
__________ (2009). ‘‘Modelo curricular de Harvard University Press.
educación intercultural bilingüe’’. En Weber, Max (1964). Economía y Sociedad. Esbozo
María Bertely (coord.), Sembrando de sociología comprensiva i, México:
nuestra educación intercultural como Fondo de Cultura Económica.

3.bp.blogspot.com

39
El vínculo jóvenes/escuela/comunidad rural: rostros,
incertidumbre y frontera en la sociedad actual. El caso
de San Miguel Ixtapan, en el sur del Estado de México

Rocío Elizabeth Salgado Escobar1

Resumen Abstract
El artículo se deriva de una investigación The article is based on progress interpretative
interpretativa en proceso, intitulada El research entitled The young link/ school/rural
vínculo jóvenes/escuela/comunidad rural. De su community. In its reminiscence, uncertainty
reminiscencia, incertidumbre y frontera, misma and frontier, study is applied in San Miguel
que se desarrolla en San Miguel Ixtapan, al sur Ixtapan, in the south of Estado de México, the
del Estado de México y en la que se estudia el research examine and as the link sociohistorical
vínculo como configuración sociohistórica a configuration from the experiences, memory,
partir de las vivencias, memoria, voces, sentidos voices, meanings and possibilities of its agents
y posibilidades de sus agentes en la sociedad in the actual society that it is characterized
actual, la cual se caracteriza por un creciente by a growing economic decline, highlights
deterioro económico, el repliegue de un Estado the withdrawal of a welfare state, the present
benefactor, la incertidumbre del presente y la uncertainty and the transience of the future.
fugacidad del futuro. En este contexto, se da In this context, it realize about the batch
cuenta de relaciones cada vez más provisionales, contingent increasingly interim ratios, emerging
solidaridades emergentes y desafiliaciones solidarities and resignations that problematize
contingentes, las cuales problematizan al the young link/school/rural community as ties
vínculo jóvenes/escuela/comunidad rural or relationships that are not essentialized and
como respectividades, lazos o relaciones no insured in provisions of educational politics, but
esencializadas, ni aseguradas en disposiciones de open, it can bring to see and discuss various new
política educativa, sino abiertas y discontinuas, or renewed forms of responsibility, inter-action
lo que conlleva mirar y debatir diversas, nuevas and evoc-action that it can make it dynamic,
o renovadas formas de responsabilidad, inter- with different faces, limits and fractures and also
acción y evoc-acción, dada su condición dinámica, horizons.
rostros diversos, límites y fracturas, así como
horizontes. Key words: young, school, rural community,
link, uncertainty
Palabras clave: jóvenes, escuela, comunidad
rural, vínculo, incertidumbre Introducción
¿Por qué preguntarse por el vínculo jóvenes/
escuela/comunidad rural en la actualidad?
El cuestionamiento encuentra cabida cuando
1
Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación del vivimos en una sociedad y cultura del ‘‘aquí
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Docente-investigadora del isceem-División Académica Tejupilco. E-
y ahora’’, nada a largo a plazo, ‘‘donde la
mail: rosalgado4@gmail.com solidez de los vínculos humanos se interpreta

40
Departamento de Sociología Rural / UACh

como una amenaza’’ (Bauman, 2007: 28); pedagógico excluyente? ¿Qué vinculo se está
en un sociedad concentrada en el presente configurando cuando, en México y América
y la incertidumbre como fenómeno más Latina, la población menor de 15 años no puede
característico del nuevo capitalismo (Tedesco, satisfacer sus necesidades mínimas (cepal,
2012), determinado por las redes económico- 2011)? La situación se agrava en las zonas
políticas y el riesgo (Beck, 1998, 2000). En rurales, donde niños y jóvenes tienen mayor
este contexto, el trabajo plantea des-naturalizar riesgo de vivir en pobreza y un menor acceso a
el vínculo jóvenes/escuela/comunidad rural los servicios de salud y de educación, así como
(jecr) en un ejercicio epistémico-teórico- de presentar los indicadores más bajos en el
empírico, el cual permita cuestionar lo que cumplimiento de sus derechos (unicef, 2014);
se da por hecho y advertir la necesidad de estas condiciones nos llevan a reconocer las
pensar formas emergentes de relación social deudas y precariedades en los espacios rurales
y educativa, en las que parece cada vez más del país y América Latina, donde no ha podido
frágil la responsabilidad por el otro, sobre todo afianzarse el proyecto modernizador (Civera,
si es joven, pobre y campesino. 2011), a pesar de los esfuerzos y utopías de los
La investigación parte de reconocer jóvenes y la comunidad construidas a partir de
una mutua referencialidad histórica entre la escuela.
los jóvenes, la escuela y la comunidad. La Ante este panorama, el artículo expone, en
interpretación de distintos autores y teorías primera instancia, la construcción de una mirada
pedagógicas de la era moderna (Comenio, desde la sociología crítica contemporánea, la
[1657] 1991; Rousseau, [1762] 1970; Dewey, pedagogía de frontera, la antropología simbólica
[1916] 1998; Durkheim, [1924] 1983) permite y los estudios socioculturales de juventud, que
reconocer los rastros y rostros de un vínculo constituyen claves teóricas para re-pensar las
siempre proyectivo y utópico aún vigente. dinámicas actuales de configuración del vínculo
Desde los albores de la modernidad se puede jecr, cual construcción desde el presente,
mirar cómo la presencia de los jóvenes en continua e histórica. La aproximación al estudio
las comunidades ha demandado escuela de un vínculo dinámico demanda reconocer
y cómo ésta ha ido adquiriendo sentidos el rompimiento de ciertos significados sociales,
en las relaciones filiales, interacciones y culturales y conceptuales sobre los jóvenes,
configuraciones simbólicas, no sólo de la comunidad, lo rural y la escuela rural, que
la comunidad, sino de las sociedades y cada vez enfrenta con mayor dificultad la
aspiraciones políticas de los estados nacionales. encomienda de constituirse en el medio, no sólo
A lo largo de los tiempos modernos, el de inclusión y cohesión social, sino de progreso
vínculo jóvenes/escuela/comunidad ha tomado y desarrollo, proyecto que no resulta mecánico,
rostros distintos: se puede simbolizar en el taller homogéneo y mucho menos neutral. Ante una
de humanidad de Comenio en el siglo xvii; en demandante lógica social y educativa global y de
el medio de democratización del conocimiento, mercado, también se vuelve necesario reconocer
la formación del ciudadano y el ejercicio de los elementos de distinción, especificidad,
derechos en el xviii; también ha sido símbolo incertidumbre y posibilidades en los contextos e
de progreso, civilización, desarrollo industrial, historias locales.
así como medio de cohesión y movilidad social En un segundo apartado se expone el diseño
de las comunidades y sociedades en los dos metodológico que se ha seguido para dar cuenta
últimos siglos; empero, ¿cuál es el rostro que del proceso de configuración del vínculo jecr en
tiene hoy el vínculo jóvenes/escuela/comunidad la escuela secundaria y comunidad rural de San
rural? ¿Cuál es la apuesta y utopía en el marco Miguel Ixtapan, municipio de Tejupilco, al sur
de un neoliberalismo económico, político y del Estado de México.

41
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Con una perspectiva interpretativa, así como contextos de pobreza, emigración y crimen
un diseño horizontal y dialógico, ha sido posible organizado; además de que, aun estando dentro
no sólo investigar acerca del vínculo como algo de la escuela, se sienten excluidos cuando sus
dado o suturado, sino que los propios jóvenes, opiniones, saberes y gustos son demeritados o
profesores y agentes comunitarios se han ignorados en las decisiones que orientan la vida
involucrado en un proceso que les permite mirar, escolar.
reflexionar y reconstruir sus propios modos y Finalmente, se hace un cierre/apertura sobre
prácticas de vínculo; así, no se estudia acerca las tareas pendientes de esta investigación en
de ellos, sino con ellos, poniendo énfasis en su proceso, que han de permitir dar cuenta de las
memoria, vivencias, biografías y expectativas, a formas múltiples y abiertas de configuración del
partir de lo cual se busca construir respuestas a vínculo jecr en el contexto actual.
las preguntas de investigación: ¿cuáles son las
relaciones y recursos que posibilitan el vínculo La configuración del vínculo
jóvenes/escuela/comunidad rural en la sociedad jóvenes/escuela/comunidad.
actual?, ¿cuáles son sus rostros y sentidos?, ¿qué Construcción del ángulo de mirada y
límites, fracturas y fronteras encuentra hoy? claves teóricas
De esta manera, se abre la reflexión individual La mirada y aproximación al vínculo como
y colectiva que posibilita advertir aquello configuración nos permite asumirlo como
que une o afecta a los jóvenes, la escuela y la construcción en el marco de estructuras y
comunidad rural, que reinventan y les reinventa, relaciones de poder, en el orden teórico y de
que se renueva, muta o se disuelve, y que nos las interacciones cotidianas, de la praxis, la
obliga a reflexionar sobre la educación como experiencia y las subjetividades; trama en la que
proceso histórico de transmisión de la cultura, no es unívoco, sino abierto y discontinuo, no
pero también como un proceso intersubjetivo se satisface, como señala Foucault (1970), en el
de responsabilidad del otro y con los otros; fundamento que perpetúa, sutura y homogeniza,
relaciones que dejan huella, en tanto procesos de sino en el límite y el recorte, lo que hace posible
subjetivación (Larrosa, 2010), que se configuran mirar sus mutaciones, transformaciones o
y fraguan en diferentes espacialidades y renovaciones teóricas y umbrales históricos.
temporalidades de los sujetos. La condición dinámica del vínculo demanda
En un tercer apartado, se presentan las pensarlo no sólo como producto histórico dado,
primeras delineaciones categóricas a partir sino como indeterminación y potencialidad
del análisis de los datos empíricos; aquí se dándose (Zemelman, 1992, 2002; De la
destacan relaciones cada vez más provisionales, Garza, 2002), lo cual ofrece una condición
solidaridades emergentes y desafiliaciones de historicidad, reconociendo el movimiento
contingentes en el marco de un modelo constante de los límites, en una dual condición:
educativo clientelar, en el cual los alumnos lo limitante-restrictivo y los límites que se
se miran como clientes que se ganan o quiebran, fracturan o agotan para dar lugar a la
pierden (Tedesco, 2012); en tanto, los jóvenes posibilidad-frontera-potencialidad.
evidencian la crisis de la escuela ante la pérdida Desde la pedagogía crítica y de frontera
de sentido de la experiencia y pertenencia (Freire, 1970; Puiggrós, 1990; Giroux, 1995),
escolar signada por la marginación, en donde los jóvenes, profesores (representantes de la
el acceso a la escuela no garantiza el ejercicio institución-escuela) y personas de la comunidad
del derecho a la educación, pues, si bien los se miran como agentes que reconfiguran sus
jóvenes aún miran en la institución escolar modos de referencialidad y relación, a partir de
un espacio de trayecto y proyecto, éstos se sus desplazamientos entre los límites materiales
advierten cada día más precarizados ante los (pobreza, marginación) y sociales (identidades,

42
Departamento de Sociología Rural / UACh

desigualdad, ruralidad, género) construidos homogénea, sino una historia particular de la


históricamente. escuela rural, aludiendo no sólo al recuerdo
En el proceso de investigación ha sido evocado en el presente, sino a la reminiscencia
necesario construir claves teóricas que permitan (Giroux, 1995), la cual transgrede la continuidad,
la aproximación a esos microdinamismos de los herencia y transmisión de una historia sesgada
agentes sociales (Giddens, 2011). A través de la en relaciones de poder para enunciar otras
mirada sociológica, se esboza una comprensión formas de relación contingentes, inestables y
centrada en la génesis social/histórica del articuladas en una densa red de acontecimientos,
vínculo, cuyas formas de dependencia y saberes, espacios, prácticas y significados que
responsabilidad ---planteadas desde la aurora han quedado socavados bajo una historia
moderna--- hoy se reconfiguran en el marco hegemónica. Por eso, la memoria comunitaria es
de una dinámica social caracterizadas por el también un rostro del vínculo, es su evoca-acción,
deterioro y la descomposición de los magmas pues en el diálogo con los ancianos, los padres
de sentido colectivo ---algo a lo que Ulrich Beck y madres de familia, los profesores, los vecinos
(2000) llama la sociedad del riesgo---. Desde de la comunidad y los jóvenes se han convocado
esta perspectiva, las instituciones del Estado las voces y acciones que permiten dar cuenta del
de bienestar de la sociedad industrial ---como vínculo como un dado-dándose, con cambios
la escuela--- son incapaces de asegurar los y permanencias que marchan en paralelo en
procesos de cohesión, control, orientación o tiempos y espacios concretos. En esta relación
inclusión social, en la forma en que lo venían dual, el vínculo se aprecia como configuración
haciendo en el último siglo. En este contexto, social e histórica, pero también configurador de
los vínculos sociales (familiares, pedagógicos, lo social y de la historicidad.
institucionales, comunitarios) se ven disminuidos Haciendo un puenteo teórico con la
por lógicas neoliberales que merman la capacidad antropología simbólica, se recurre a los avíos del
de decisión y certidumbre en los trayectos y pensamiento como las metáforas, las paradojas,
proyectos, particularmente de los jóvenes y las contradicciones y, por supuesto, la propia
sus comunidades, sobre todo en contextos memoria; éstos son conjuntos de símbolos
históricamente desfavorecidos, como son los comunes, que refieren a las con-vivencias bajo
rurales, en el que la incertidumbre es uno de los las que tiene lugar las configuraciones que
rostros que desdibuja hoy al vínculo jecr. dotan de sentido a la acción social (Mèlich,
En el marco de un proyecto socioeconómico 1996), construida en la alteridad y lo cotidiano.
basado en el mercado-global, donde cada vez También desde un enfoque simbólico de la
importan menos los que se van quedando escuela (Pérez Gómez, 1998; Duschatzky, 1999)
al margen del capital ---excluidos de las y la comunidad, éstas constituyen espacios de
oportunidades--- y se convierten en población prácticas e inter-acciones mutuas, en donde
de y en riesgo (Núñez, 2004), una de las tareas tiene cabida una trama de significaciones y
éticas de esta investigación es recuperar las voces experiencias de los sujetos que las habitan en
y presencias de los jóvenes, profesores y agentes distintas espacialidades y temporalidades.
comunitarios del contexto rural, históricamente Desde una perspectiva sociocultural de la
vulnerados y silenciados en los procesos macro juventud (Margulis y Urresti, 1996; Reguillo,
sociales y educativos bajo lógicas etnocéntricas 2010; Pacheco, 2010), se ha enfatizado el
(Flecha, 1994) y homogeneizantes. estudio de los jóvenes en el contexto rural
De ahí que la aproximación al vínculo del sur mexiquense, para dar cuenta de las
jóvenes/escuela/comunidad rural demande la formas particulares y materiales de vida y
reconstrucción de las voces y de la memoria juventud de quienes viven en las rancherías y
individual y colectiva para contar, no la historia pueblos, independientemente de desarrollar o

43
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

no actividades agropecuarias, pues éstas han marco de una historia y costumbres colectivas,
dejado de ser el centro de la vida económica la comunidad no está dada de antemano;
de los pobladores rurales ante las dinámicas necesita ser defendida y apelar, en sus miembros,
migratorias, el aumento de la escolaridad en a la responsabilidad de sostenerla; por eso, la
las nuevas generaciones, las vías de transporte comunidad es siempre un proyecto (Bauman,
mejoradas y las nuevas tecnologías de 2003). En este contexto, se admite que el vínculo
comunicación; estos factores han modificado las de los jóvenes con la escuela se dinamiza,
distancias y antagonismos tradicionales en las muta, renueva o transforma, al igual que las
relaciones y comunicaciones campo-ciudad, por relaciones rural-urbanas, intergeneracionales y
lo que se ha colocado en la mesa de debate lo que comunitarias.
hoy se denomina una nueva ruralidad (Pacheco,
2013). Voces, evoc-acciones y memoria.
A pesar de esas nuevas condiciones, es La construcción del diseño
necesario subrayar que los jóvenes del contexto metodológico
rural (además de indígenas, migrantes, Desde un enfoque interpretativo, no centrado
jornaleros, afrodescendientes) históricamente sólo en la episteme del sujeto cognoscente, sino
han quedado invisibilizados, y escasamente también en la de los sujetos que se conocen,
estudiados, debido a su ocultamiento dentro de el estudio de la configuración social, histórica
una categoría de juventud preponderantemente y simbólica del vínculo jecr se ha planteado
urbanocéntrica (Durston, 1996), la cual puede bajo una metodología interpretativa, dialógica y
asociarse a distintos factores, como la dinámica horizontal (Corona y Kaltmaier, 2012), en la cual
demográfica concentrada en las zonas urbanas, no se trata de hablar del otro, ni para el otro,
los pocos o nulos derechos de voz de estos sino con el otro; así, el intercambio recíproco es
jóvenes en la toma de decisiones familiares y el punto de partida para construir conocimiento.
comunitarias, así como la carencia de espacios En el diálogo participan dos o más sujetos a
propiamente juveniles en el campo; a estas partir de su propia palabra y razón; resulta
formas de invisibilidad, se agregan otras de entonces encuentro y reconocimiento, decisión y
exclusión estructurales, como la pobreza, compromiso de colaborar en la construcción del
que afecta a todas las comunidades rurales mundo común (Freire, 1970).
de América Latina ---señalada la región más Bajo esta perspectiva, el trabajo en el campo
inequitativa del mundo (cepal, 2011). hizo énfasis en la voz, las reminiscencias,
En cuanto a la comunidad, cabe aclarar experiencias, configuraciones simbólicas,
que no se implica en lo rural: con ésta se hace así como en la acción de y con los agentes
alusión a un espacio de proximidad e intereses comunitarios de la localidad de San Miguel
comunes y a otros aspectos, como el afectivo y el Ixtapan, Tejupilco, al sur del Estado de México,
sentido de pertenencia. Neirotti y Poggi (2004) cuyas particularidades (ruralidad, marginalidad,
señalan como propiedades de una comunidad emigración, analfabetismo, informalidad y
los vínculos densos y demandantes, afiliación e crimen organizado) inciden en las formas
implicación en instituciones, rituales, existencia objetivas y subjetivas del vínculo jóvenes,
de grupos reducidos, percepciones de semejanza y escuela y comunidad, como también lo hacen
creencias comunes. No obstante, según Bauman sus configuraciones simbólicas, el patrimonio
(2003), la comunidad es un concepto que se hace cultural de una zona arqueológica y la actividad
vigente en la medida en que se ve desgastado día ancestral de la extracción de sal del río de San
a día el lazo que une y asegura a sus miembros Felipe, además de las nuevas dinámicas de la
con una historia, costumbres, lenguaje y comunidad ante la llegada de una zona militar
educación común. Si bien todos nacemos en el y una universidad tecnológica a la que asisten

44
Departamento de Sociología Rural / UACh

Archivo fotográfico INEE

jóvenes de todo el municipio y estados aledaños individual y más profunda, acerca de su familia,
como Guerrero y Michoacán. comunidad, escuela y actividades en el campo, la
En general, la estrategia de acción en el casa, las salinas o el trabajo.
campo fue el establecimiento de relaciones Paralelamente a la estancia en la escuela,
dialógicas para lograr vínculos interculturales inicié mis andares en la localidad, conociendo
con los jóvenes, profesores y diversos agentes a las personas; entablando diálogo con algunos
comunitarios. De manera descriptiva, puedo agentes comunitarios, como padres y madres
decir que, tras la organización y acuerdos de familia, el sacerdote, el encargado de la zona
con el director de la escuela secundaria de la arqueológica, el dueño del ciber; así como con
comunidad, inicié el acceso y permanencia en la los ancianos que participaron en el comité que
escuela: durante cuatro semanas acompañé a los construyó la escuela a principios de la década de
jóvenes de segundo grado a clases, sobre todo a 1980.
la de historia, impartida por la única profesora Como una forma de anudar las interacciones
que vive en la comunidad. El resto del día estaba y diálogos realizados durante más de tres
en el patio, los pasillos y los recesos, buscando meses, convocamos con la dirección escolar
el encuentro con los jóvenes para dialogar sobre al ‘‘Encuentro: Escuela y comunidad. Voces y
lo que en ese momento les inquietaba, desde memorias que hacen nuestra historia’’, el cual
qué hago, para qué y quién soy hasta pasar a la se propuso abrir un diálogo con los jóvenes
expresión de quejas por ‘‘injusticias’’ cometidas estudiantes, profesores y agentes comunitarios
por los profesores u opiniones, gustos y disgustos que permitiera expresar, intercambiar, contrastar y
por sus distintas actividades escolares. Esos recuperar su voz, experiencias, responsabilidades y
diálogos, en su mayoría, colectivos e informales, afectos para reconstruir una memoria colectiva
permitieron cierta confianza que ---en una (pasado/presente/futuro) a partir de las relaciones
segunda etapa de la investigación--- posibilitó en y con la escuela. Asimismo, tuvieron cabida
conversar con los jóvenes y profesores de forma cuestionamientos y debates sobre el sentido

45
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

que tiene hoy la secundaria en la comunidad, Solidaridades emergentes y


cuáles son las responsabilidades individuales y relaciones contingentes. Primeras
colectivas en las que se configura su vínculo delineaciones categóricas
con los jóvenes en el contexto actual, donde el En 1982, la creación de la escuela secundaria en
presente y futuro es cada día más incierto y donde San Miguel Ixtapan, así como de las escuelas de
la escuela se aprecia como un importante espacio niveles educativos superiores en las siguientes
de con-vivencia y aprendizaje juvenil, pero que dos décadas, ha sido coyuntural para que la
no logra traducirse en un medio de incidencia comunidad crezca, se dinamice el comercio o se
en la comunidad, y donde la responsabilidad por mejoren las vías de transporte y comunicación;
parte de los jóvenes tiene horario, contenido y como reconocen los jóvenes, profesores y
calendario. agentes comunitarios: ‘‘escuela y comunidad son
El encuentro comunitario fue una mirada recíprocas, denotando que hacer escuela’’ no es
hacia adentro, hacia atrás, con los otros y hacia sólo una disposición vertical del Estado en pos
el horizonte; evoc-acciones no en el sentido del de un desgastado proyecto modernizador, sino
mero recuerdo, sino de la reflexión y valoración también conlleva un sentido simbólico (Civera,
de las acciones y responsabilidades individuales 2011), corresponsabilidades e interrelaciones
y colectivas. Cada uno de los participantes generacionales y filiales en un proceso construido
encontró en la palabra compartida una forma y significado por hombres, mujeres, líderes
de bio-grafiarse, de con-formarse en autor de su comunitarios y los jóvenes; además de distintas
propia historia (Freire, 1970), la cual es a la vez escalas de política pública.
la historia comunitaria y también de la escuela En la década de los años ochenta, en la
secundaria, pues hay quienes nunca asistieron a coyuntura del proyecto de Modernización
las aulas, pero fueron parte del comité gestor, Educativa en el país, los adultos varones del
hicieron faenas en su construcción, cooperaron lugar ‘‘empezaron a platicar’’ sobre lo necesario
y mandaron a sus hijos o nietos a estudiar, que era tener ahí una escuela secundaria, pues
configurando un vínculo sostenido en el ---como platicaba don Eladio--- sus muchachos
imaginario moderno del progreso, pero también crecían, terminaban la primaria y pocos eran
del saber hegemónico. los que tenían la oportunidad de viajar a la
La información recogida en audio/video y cabecera municipal, donde se concentraban la
la transcripción de los diálogos constituyen el escuelas. Como él comentaba: ‘‘Eran señores
insumo para un análisis categórico (Knobel y animosos [que dijeron] ¡Órale, hay que hacerlo
Lankshear, 2001), el cual implica la y hay que hacerlo!… Yo quería echar los hijos
sistematización y triangulación de los datos a a la escuela para que agarraran una carrerita,
la luz de las categorías empíricas de los agentes tuvieran un trabajo para mantenerse o a ver qué
sociales, la teoría y la mirada de quien investiga; […]’’.
así, se dará pauta a interpretar la información Este relato es una hebra para mirar el tejido
con el fin de comprender los procesos, modos, de un vínculo de las generaciones adultas con los
recursos y sentidos del vínculo jóvenes/escuela/ jóvenes a través de la escuela, tejiendo relaciones
comunidad, a partir de la polifonía de voces, y acciones comunitarias, utopías y proyectos
intereses, actividades, espacios y encuentros en un tiempo donde el rezago educativo en el
intergeneracionales entre los jóvenes, profesores y Estado de México alcanzaba 64% (inea, 2014)
agentes comunitarios. y se concentraba en las personas mayores de
15 años sin secundaria concluida. Estudiar
la secundaria representaba para los padres la
posibilidad de que los hijos continuaran los
estudios en la escuela normal, que durante

46
Departamento de Sociología Rural / UACh

décadas fue la única opción de profesionalización por decreto, lo que hace necesario revisar las
en el municipio, y la posibilidad de asegurar un condiciones históricas, sociales, materiales y
salario como profesores. subjetivas, que, tanto de manera individual como
En las localidades con alto índice de colectiva, configuran y dan sentido a la entrada
marginación, como San Miguel Ixtapan y permanencia de los jóvenes a la escuela en el
(conapo, 2010), la escuela secundaria constituyó marco del contexto comunitario rural.
un símbolo de progreso y de solidaridades Sin duda, el vínculo jecr implica siempre
emergentes para gestionar, construir y sostener una relación de ida y vuelta con el pasado, el
su escuela inicialmente por cooperación del presente y el futuro, ‘‘pues la escuela no ha estado
pueblo y como un legado para los jóvenes. En el siempre ahí’’, sino que a ésta la ha ido haciendo la
encuentro comunitario, don Beto, un anciano ex comunidad, en tanto, la escuela ha ido haciendo
delegado, señalaba: ‘‘la tarea fue en parte’’, con comunidad. A esa responsabilidad comunitaria,
apoyo de un comité comunitario, las faenas de filial y generacional se sumaron también los
los ciudadanos, los gobiernos estatal y municipal profesores; fue una relación solidaria emergente
y la delegación del pueblo. ‘‘Nosotros vinimos a que hoy parece cada día más contingente y
la escuela, pero a construirla… Era lo que nos provisional; por ejemplo, cuando el director de
tocaba a nosotros, a los padres de familia… la escuela señala que aunque algunos padres y
Había que cumplir lo que nos tocaba de nuestro madres llevan a diario el almuerzo a sus hijos
con la comunidad, uno toma la responsabilidad a la puerta de la escuela, la mayoría ‘‘los deja
y hay que cumplir… Fue el esfuerzo del pueblo como piedras en el agua’’ y así pasan hasta que
para que lo disfrutaran los jóvenes […]’’. se cumplen los años obligatorios, si no antes,
Lo inquietante es que, con el tiempo, silenciosamente abandonan la institución,
el proyecto político y comunitario parece esperando ---como dicen los jóvenes--- que
haber perdido sentido, sobre todo cuando la ‘‘ningún profe vaya a buscarlos y respete su
institución, lejos de constituirse en el factor decisión’’. Ante esta circunstancia, los profesores
de democratización social de la era moderna, y profesoras expresan sentirse ‘‘atados de manos’’,
ha mostrado ser un instrumento más en la porque no se pueden meter en los problemas y
conformación de la desigualdad social (Díaz decisiones familiares, además, ‘‘nunca hay tiempo
Barriga, 1995). para platicar con los muchachos, de hacerlo no
Tres décadas después de fundada la se acaba de ver el programa y su trabajo es de
secundaria en la comunidad ---y a pesar de que la siete a una’’, para luego salir corriendo. Por eso,
oferta educativa se ha incrementado (hay escuelas el director enfatiza: ‘‘de la barda para afuera, allá
de preescolar hasta el nivel superior)---, de los ellos’’, como si aquello que pasa allá no afectara la
jóvenes de 12 a 14 años que están en edad de vida escolar.
asistir a la escuela secundaria, 17% no está en las Aunque en la comunidad y en los jóvenes
aulas; el grado de escolaridad de la población es aún existe una apuesta por la escuela secundaria
primaria y 13.3% de la población de 15 años o como factor de movilidad social, muchos la
más es analfabeta (inegi, 2010). valoran más como el espacio de la comunidad
Este contexto hace evidente que el derecho donde ‘‘se puede ser joven, jugar, tener amigos
a la educación básica es todavía un propósito y también aprender’’, esto mientras crecen,
normativo en las localidades rurales. A pesar tienen una pareja, emigran o encuentran un
de la disponibilidad de la oferta educativa, el trabajo provisional en la localidad, el cual les
acceso juvenil a la escolaridad tiene dimensiones ayude a solventar sus carencias materiales, pues
diversas en los ámbitos de los social, lo político, la escuela no siempre se traduce en un medio
lo cultural y lo pedagógico (Hernández, para su desarrollo individual y comunitario; en
2007); por ello, el acceso no queda asegurado tanto, la institución se aferra a sus tradicionales

47
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

rutinas, reglas, evaluaciones, credencialismos y En la investigación, la memoria ha sido una


burocracias, ahora enmarcados en un modelo vía para la evoc-acción, por lo que se ha convertido
educativo competitivo-clientelar. en una amalgama entre los agentes del vínculo
Así, el vínculo resulta hoy contingente e jecr. Pero, además, la memoria y, por supuesto,
incierto ante diversos procesos de desafiliación su voz, resultan un acto de denuncia de las
(Castel, 2004), cual pérdida de sentido y deudas del proyecto educativo moderno con los
pertenencia de los espacios institucionales, lo jóvenes, la escuela y la comunidad rural. De ahí
que también se deja advertir en expresiones de que, dar cuenta del vínculo jecr en la sociedad
los jóvenes como: ‘‘la escuela es una cárcel’’, actual procure una suerte de reminiscencia
‘‘me siento más tranquilo afuera trabajando’’, (Giroux, 1995), en la que se reconocen itinerarios
‘‘a mí la verdad, la escuela no me va servir mermados que nos motivan a imaginar nuevos o
pa’nada’’; expresiones que, sin duda, demandan la renovados modos y sentidos del vínculo jecr, con
construcción de renovadas formas de vínculo con la convicción de que la escuela puede ser capaz de
la institución, a partir de su contexto familiar emancipar a la humanidad (Díaz Barriga, 1995),
y comunitario, pues se puede advertir que la de formar sujetos críticos que puedan llegar a ser
desafiliación no es sólo una circunstancia de los agentes de cambio y producir un avance hacia
jóvenes respecto a la escuela, sino también en una forma social utópica.
otros espacios institucionales como la iglesia y los Hasta aquí se han mostrado algunas
partidos políticos. inferencias iniciales, las cuales seguramente
Me parece relevante enfatizar que la propia seguirán discutiéndose a partir de la
contingencia del vínculo es lo que permite su profundización interpretativa de las voces y
frontera, pues para los jóvenes rurales la escuela evoc-acciones de los sujetos de la investigación,
aún representa la posibilidad de otro futuro, referentes empíricos que habrán de cruzarse con
un espacio privilegiado para los aprendizajes otros de carácter teórico para construir nociones
formales y socialmente valorados para ‘‘encontrar y categorías que den cuenta del proceso actual de
un trabajo que no sea la siembra […] y ser configuración del vínculo jecr.
alguien en la vida’’ e incluso, como declaró
Eneida, una joven de trece años estudiante y A modo de cierre/apertura
campesina: ‘‘Está bien venir a la escuela, porque En este trabajo se advierte el rostro provisional,
así, cuando tengamos a nuestros hijos, sí les emergente y contingente del vínculo jecr en la
vamos a poder ayudar y no como mis abuelitos actualidad, a partir de la memoria y las voces
que no nos pueden ayudar porque no saben leer, de la localidad de San Miguel Ixtapan, al sur
ni escribir… Mi mamá sí sabe, pero se fue para del Estado de México. Al hilvanar historias en
Estados Unidos’’. un diálogo polifónico e intergeneracional, el
En San Miguel Ixtapan, 13.4% no tiene una recuerdo individual y colectivo, los trayectos
ocupación definida (inegi, 2010). Como en las y proyectos, se hace posible no sólo traer
numerosas localidades rurales del país, ‘‘ya no al presente algo casi naturalizado, como la
alcanza ni para sembrar’’, por lo que se ven en fundación y sentido de la escuela secundaria en
la necesidad de emigrar y, en muchas familias, una comunidad, sino también un fatuo ejercicio
el hecho de que los hijos vayan a la escuela de reminiscencia, cual forma de contramemoria,
constituye un motivo para ‘‘irse a trabajar’’, lo en la que se vislumbran ---como apunta Foucault
que implica seguir haciendo la escuela, para que (1979)--- las discontinuidades que nos atraviesan,
‘‘los muchachos’’ tengan otro presente y futuro; volviéndonos conscientes de la acción en el
de hecho, los jóvenes que se quedan estudiando pasado y el presente, dentro de relaciones
son un vínculo cardinal de los emigrantes con la asimétricas de poder, en este caso, signadas en
comunidad. la marginación y precariedades de las escuelas

48
Departamento de Sociología Rural / UACh

y comunidades rurales mexicanas de finales del Frente a este panorama, los jóvenes y las
siglo xx, en donde los itinerarios escolares han comunidades buscan ---se manifiestan por--- la
constituido también formas de lucha y esperanza reinvención de vínculos con la escuela, en el
ante un futuro que muchas veces parece marco de nuevas formas de relación social,
anticipado. cultural y económica, las cuales marcan sus
La contingencia actual del vínculo jecr procesos de identificación y subjetivación en
demanda construir nuevas o renovadas los espacios geográficos, sociales y simbólicos,
relaciones, a partir de la responsabilidad social, en donde tienen lugar sus interacciones y sus
comunitaria y escolar. Éstas deberán permitir a ámbitos de pertenencia.
los jóvenes pronunciarse con mayores certezas El estudio del vínculo jóvenes/escuela/
sobre su biografía, pues, actualmente ---como comunidad rural demanda seguir extendiendo
señala Rossana Reguillo (2012)---, éstos no la mirada para develar las formas de su
pueden tener un proyecto de vida a más de cinco configuración, límite y frontera, en una relación
años: el contexto no lo permite. pasado/presente/futuro, siempre discontinua,
Los procesos de escasa responsabilidad y abierta, determinante y determinada por la
riesgo social tienen consecuencias en la vida de experiencia de los sujetos involucrados y situados
los jóvenes, la escuela y la comunidad, lo que en un contexto particular.
convoca a seguir hurgando en la memoria, el
diálogo y la reflexión colectiva para advertir Referencias citadas
esas relaciones y sentidos; aunque éstos no son Bauman, Zygmunt (2007). Los retos de la
aprehensibles, repercuten individual, escolar, educación en la modernidad líquida.
comunitaria y socialmente. Se hace necesario Barcelona: Gedisa.
profundizar el análisis en aquellos significados __________ (2003). Modernidad líquida.
y prácticas en que se teje y fractura el vínculo Argentina: fce.
en la sociedad actual, donde la escuela Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo .
discute y orienta su sentido desde una política Barcelona: Paidós.
etnocentrista y redentora (Popkewitz, 1998); __________ (2000). La sociedad del riesgo
todo ello, a partir de las exigencias de eficiencia y global. Madrid: Siglo xxi.
eficacia, discursos instrumentales y de mercado Castel, Robert (2004). ‘‘Encuadre de la
del capitalismo globalizado, en donde los sujetos exclusión’’. En Saül Karsz (coord.).
educativos se miran más como clientes que se La exclusión: bordeando sus fronteras.
ganan o pierden, que como los sujetos vinculados Barcelona: Gedisa, pp. 55-70.
por una relación de dependencia, no en el sentido cepal-unfpa (2011). Informe Regional de
de dominación, sino de responsabilidad del otro Población en América Latina y el
y con los otros (Tedesco, 2012: 134). Caribe. Invertir en Juventud. [www.
La escuela enfrenta el desafío de vincularse cepal.org/publicaciones/xml/8/47318/
con múltiples demandas de la economía Informejuventud2011.pdf:].
mundial; con las familias que persiguen mayor Civera, Alicia (2011). ‘‘Introducción: hacia el
rentabilidad escolar, y con las comunidades estudio de la escuela de los campos
culturales que ya no quieren diluirse en el latinoamericanos’’. En Juan Alfonseca
modelo escolar vigente. También enfrenta la Giner y Carlos Escalante (comps.).
demanda educativa de los jóvenes ante la re- Campesinos y escolares. México:
configuración de sus identidades, las actividades Colegio Mexiquense/Porrúa, pp.
productivas, sus conexiones con las tecnologías 5-31.
y redes sociales, así como las condiciones de Comenio, Jan Amós (1991). Didáctica Magna.
violencia y marginación de sus contextos. México: Porrúa.

49
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

conapo (2010). Índice de marginación por __________ (1970). La arqueología del saber.
entidad federativa y municipio 2010. México: Siglo xxi.
[http://www.conapo.gob.mx/work/ Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido.
models/CONAPO/indices_margina/ México: Siglo xxi.
mf2010/CapitulosPDF/1_4.pdf ]. Giddens, Anthony (2011). La constitución de la
Fecha de consulta: 19 de diciembre de sociedad. Argentina: Amorrortu.
2013. Giroux, Henry (1995). ‘‘La pedagogía de frontera
Corona, Sarah y Olaf Kaltmeier (2012). En en la era del posmodernismo’’. En
diálogo. Metodologías horizontales en Alicia de Alba (comp.). Posmodernidad y
Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: educación. México: Centro de Estudios
Gedisa. de la Universidad-Universidad Nacional
De la Garza, Enrique (2002). ‘‘La configuración Autónoma de México/Porrúa, pp.
como alternativa al concepto estándar 69-102.
de teoría’’. En Guadalupe Valencia, Hernández, Gloria (2007). Cultura escrita y
Enrique de la Garza y Hugo Zemelman juventud en el contexto escolar. México:
(coords.). Epistemología y sujetos: imjuve/sep.
algunas contribuciones al debate. inea (2014). Censo Rezago Histórico inea.
México: Universidad Nacional Rezago de la población de 15 años o
Autónoma de México/Plaza y Valdés, más en educación básica. [file:///G:/
pp. 17-38. INdicadoresco/rezago%20historico.
Dewey, John (1998). Democracia y educación. pdf]. Fecha de consulta: 23 de marzo
Madrid: Morata. de 2014.
Díaz Barriga, Ángel (1995). ‘‘La escuela inegi (2010). Censo de Población y Vivienda
en el debate modernidad- 2010. [http://www.inegi.org.mx/est/
posmodernidad’’. En Alicia de Alba contenidos/Proyectos/ccpv/]. Fecha de
(comp.). Posmodernidad y educación. consulta: 7 de marzo de 2014.
México: Centro de Estudios sobre la Knobel, Michele y Colin Lankshear (2001).
Universidad-Universidad Nacional Maneras de ver. El análisis de datos
Autónoma de México, pp. 205-225. en investigación cualitativa. Morelia:
Durkheim, Emilio (1983). Educación y sociología. Instituto Michoacano de Ciencias de la
México: Colofón. Educación.
Durston, John (1996). La situación de la juventud Larrosa, Jorge (2010). ‘‘Herido de realidad y
rural en América Latina. Invisibilidad en busca de realidad. Notas sobre los
y estereotipos. cepal. octubre de 1996. lenguajes de la experiencia’’. En José
[http://www.fao.org/docrep/x5633s/ Contreras y Nuria Pérez de Lara (comps.).
x5633s01.htm]. Fecha de consulta: 5 de Investigar la experiencia educativa.
junio de 2013. Madrid: Morata, 2010, pp. 88-116.
Duschatzky, Silvia (1999). La escuela como Margulis, Mario y Marcelo Urresti (1996). ‘‘La
frontera. Argentina: Paidós. juventud es más que una palabra’’. En
Flecha, Ramón (1994). ‘‘Las nuevas Laura Ariovich et al. La juventud es más
desigualdades educativas’’. En Manuel que una palabra. Buenos Aires: Biblos,
Castells et al. Nuevas perspectivas críticas pp.1-12.
en educación. Barcelona: Paidós, pp. Mèlich, Joan (1996). Antropología simbólica y
55-82. acción educativa. México: Paidós.
Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Neirotti, Nerio y Margarita Poggi (2004).
Madrid: Las Ediciones de La Piqueta. Alianzas e innovaciones en proyectos de

50
Departamento de Sociología Rural / UACh

desarrollo educativo local. Argentina: Puiggrós, Adriana (1990). Imaginación y crisis en


unesco/iiep. la educación latinoamericana. México:
Núñez, Violeta (2004). ‘‘Una aproximación Conaculta/Alianza Editorial Mexicana.
epistemológica a la pedagogía social Reguillo, Rossana (2012). Culturas juveniles.
y sus escollos de actualidad: de las Formas políticas del desencanto. México:
tecnociencias al tecno poder’’. Ponencia Siglo xxi.
al I Congreso Iberoamericano de __________ (coord.) (2010). Los jóvenes en
Pedagogía Social y el xix Seminario México. México: Fondo de Cultura
Interuniversitario de Pedagogía Social, Económica/Conaculta.
Chile. [http://centrodedocumentos. Rousseau, Juan Jacobo (1970). Emilo o de la
blogspot.mx/2010/12/aporte-de-violeta- Educación. México: Porrúa.
nunez-la-pedagogia.html]. Fecha de Tedesco, Juan Carlos (2012). Educación y justicia
consulta 27 de enero 2014. social en América Latina. Buenos Aires:
Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2013). Universidad Nacional de San Martín/
‘‘La construcción de cohesión social en Fondo de Cultura Económica.
la ruralidad’’. En Lourdes C. Pacheco unicef. El Estado Mundial de la Infancia de 2014
Ladrón de Guevara, Rosario Román en cifras. 6 de marzo de 2014. [http://
Pérez y Maritza Urteaga Castro-Pozo www.unicef.org/spanish/sowc2014/
(coords.). Jóvenes rurales. México: numbers/]. Fecha de consulta: 7 de
Universidad Autónoma de Nayarit/Juan marzo de 2014.
Pablos Editor, pp. 19-30. Zemelman, Hugo (2002). ‘‘Conciencia de
__________ (2010). ‘‘Los últimos guardianes, realidad y voluntad de conocer: a
jóvenes rurales e indígenas’’. En Rossana manera de prólogo’’. En Guadalupe
Reguillo (coord.). Los jóvenes en México. Valencia, Enrique de la Garza y Hugo
México: Fondo de Cultura Económica/ Zemelman (coords.). Epistemología
Conaculta, pp. 124-153. y sujetos: algunas contribuciones al
Pérez Gómez, Ángel (1998). La cultura escolar en debate. México: Universidad Nacional
la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Autónoma de México/Plaza y Valdés,
Popkewitz, Thomas (1998). Los discursos pp. 9-16.
redentores de la educación. Sevilla: __________ (1992). Horizontes de la Razón.
Grafidós. Madrid: Anthropos.

51
Cultura política y participación ciudadana en
la construcción de la política educativa

Bernardo Martínez García1

Resumen and achievement, or by contrast, of denial


Ante la dinámica reformista de la política and failure. The precarious development of
educativa que se ha desatado en nuestro país, a political culture of participation and social
resulta necesario impulsar el estudio de estos responsibility and institutional, it is prevents that
procesos, con la finalidad de recuperar un mayor both organizations from the thickness of the
número de los elementos que intervienen en la society and the institutions of the State there are
configuración de escenarios de posibilidad y outlined Policies and fundamental changes in
logro, contrariamente, de negación y fracaso. the education system. In this way, is important
El precario desarrollo de una cultura política to highlights the transcendency of recovering
de participación y corresponsabilidad social e and approaching the cultural aspects and the
institucional impide que ---tanto desde el grueso institutional performance, to enrich the exercises
de la sociedad, como desde las instituciones del of investigation that seek to understand the
Estado--- se perfilen políticas y estrategias de complex educational processes and his political
cambio de fondo en el campo educativo. Por component.
esto resulta trascendente recuperar y abordar
los aspectos culturales, así como el desempeño Key words: political culture, democratic culture,
institucional, para enriquecer los ejercicios de institutions of State, educational politics,
investigación que busquen comprender los democracy.
complejos procesos educativos y su componente
político. Introducción
Dar cuenta de la manera en que se define la
Palabras clave: cultura política, cultura política educativa en nuestro país requiere
democrática, instituciones de Estado, política reconocer la trascendencia que tiene, en tal
educativa, democracia. proceso, la cultura en la que se encuentran
inmersos los actores educativos y políticos, la
Abstract cual les lleva a pensar y actuar en el mundo de
Nowadays, the dynamic reformist and manera específica. De igual manera, se acepta el
educational politics that are happening in papel preponderante que tienen las instituciones
our country, it is necessarily to prove for sociales y del Estado en la definición ---cuasi
stimulate the study of these processes where imposición--- de cualquier estrategia o política
there recovers as soon as possible, the major educativa que se instituye en el sistema educativo.
wealth possibility of elements who are involved El propósito de este breve artículo se ubica,
in the configuration of scenes of possibility precisamente, en reflexionar sobre la importancia
1
Investigador Educativo en el Instituto Superior de Ciencias de la
de reconocer el papel que tiene la cultura de la
Educación del Estado de México. E-mail: bmg7008@hotmail.com participación ciudadana en la construcción de la

52
Departamento de Sociología Rural / UACh

política educativa, considerando que la tradición del conjunto social, se mantiene como el gran
en el contexto de nuestro país nos remite al obstáculo para que el sistema educativo vire hacia
autoritarismo vertical y burocrático en que se la consecución de una reforma estructural de
toman e imponen las decisiones en el campo de sí mismo; la escasa participación de la sociedad
la educación. También, es importante que los en asuntos educativos ---más allá del interés por
estudios sociales elijan como objeto de estudio a la educación de los propios hijos, así como de
la política educativa, así como que busquen dar organizaciones privadas que se adjudican la
cuenta del papel de las instituciones sociales y voz nacional--- ha generado una dinámica de
del Estado en el impulso y fortalecimiento de la asimilación y aceptación de un sistema educativo
participación política. que dista mucho de lograr aquello que se
establece como derecho para cada mexicano en la
La inclusión de la cultura como constitución federal.
apertura de lo posible Por esto, considerar que las instituciones
Ante la creciente necesidad de enriquecer las propias del campo educativo formal ---desde
formas de acercamiento metodológico a lo que la escuela hasta las secretarías de Estado--- son
implica el acontecer humano ---específicamente el las entidades donde se han de llevar a cabo
referido a la acción política---, resulta por demás las acciones de cambio, sin necesidad de la
prometedora la opción de recuperar el elemento intervención social, implica suponer que la
cultural como factor de impulso de los estudios voluntad política ---si la hubiera--- es suficiente
que cuestionan ‘‘el modo en que las personas para que los procesos últimos se reconstruyan.
construyen y hacen significativas sus vidas y En nuestro contexto, la consolidación de redes
sus sociedades, los modos en los que los actores políticas está acotada por la concentración del
sociales impregnan de sentimiento y significación poder en grupos reducidos; sin embargo, lo
sus mundos’’(Wright Mills, en Alexander, que efectivamente acontece dista de lo que se
2000:129). dice y espera. Para el caso de México, cabe la
La inclusión de la cultura política en el presunción de que existe un amplio predominio
escenario de la reflexión académica abre la puerta sistémico-político sobre las estructuras sociales.
al debate sobre ‘‘cómo pensar y cómo hacer de la Contextualmente, las relaciones institucionales
educación ese acto político que emancipa y que son deficitarias, en tanto que no reconocen
asegura, con justicia, la inscripción de todos en lo ---y menos aún fortalecen--- las condiciones de
político y el derecho de todos de decir y decir-se acercamiento de las que dispone la población
en el espacio público’’ (Frigerio y Diker, 2005: para hacer llegar sus preocupaciones y
8). En tal caso, parece prometedor que se tenga la necesidades por los cauces que éstas deberían
opción de ver a la escuela y a la educación de una haber previsto como necesarios para recibir y
manera diferente, desde lo que implica la mirada rastrear las percepciones de la población.
y el sentido que los otros les confieren; es decir, se
requiere fortalecer los planteamientos desde Participación democrática y opinión
‘‘la investigación social y política consideradas pública
desde el ordenamiento de la realidad mediada Sin la pretensión de suponer un cambio radical
simbólicamente’’ (Muñoz, 2005: 15). del escenario de una democracia representativa
al de la democracia participativa y deliberativa,
El contexto institucional educativo. sí parece pertinente valorar la presencia de
La cultura política normas que estipulen las relaciones necesarias
La poca o nula participación en la construcción entre la población y sus representantes, más
de la agenda político-educativa por parte de allá del primer ejercicio de elección a través
actores, individuales y colectivos, representativos del voto. En la consideración de Sartori, el

53
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

cimiento de un gobierno está en la opinión intervienen en el efecto y destino que tengan las
de los gobernados, pero, además, ‘‘la cuestión instituciones democráticas’’ (Nohlen, 2007: 8).
principal es que las elecciones deben ser libres Entre tales variables, la cultura política ocupa
[…] pero también las opiniones deben ser libres, un lugar principal, en tanto se constituye como
es decir, libremente formadas. Elecciones libres ‘‘la red de relaciones que se concreta en ideas
con opiniones impuestas, no libres, no conducen y valores, en símbolos y normas compartidas
a nada’’ (Sartori 2008:71). Recuperar la voz por una sociedad, o sea una mentalidad que
de ésos a los que sólo se les considera como adquiere sentido en un contexto social y que
público o destinatarios es la base para construir guía y condiciona el pensar, actuar y el sentir de
corresponsabilidades desde el reconocimiento de los actores políticos’’ (Nohlen, 2007: 9). Para el
las diferencias y el conflicto. mismo autor, ésa es la variable de mayor peso en
Los actos de habla, en los que ---según lo el desarrollo democrático.
planteado por Austin (1971)--- al decir algo La importancia que dicha cultura política
hacemos algo, se constituyen como el medio a tiene para el surgimiento y supervivencia de
través del cual los actores sociales se entienden una democracia se ubica en que se requiere de
funcionalmente con otros sobre algo en el mundo. un contexto rico en cultura democrática, la no
El manejo de información orientadora respecto polarización ideológica, un discurso político
al desarrollo de las acciones propias y de los no confrontativo y una militancia política no
grupos de pertenencia se constituye una necesidad incondicional. Así, esto se convierte en el capital
primaria, pues de ésta depende la supervivencia social real presente, cuantificable por medio del
como actor integrante de una comunidad. Si hay grado de confianza al interior de las sociedades,
más de un curso de acción que lleva hacia un fin como clave esencial ‘‘para construir democracias
buscado, el agente debe decidir qué curso tomar: activas y alcanzar un desarrollo sostenible’’
debe hacer una elección real. Esta decisión, si es (Putman, 1993: 185, en Nohlen, 2007: 10).
racional, se basa en un cálculo de preferencias Desde un escenario en el que se aprecia la
y riesgos de fracaso de los diferentes cursos de carencia de los requerimientos para lograr una
acción. Una decisión es óptima si resulta en un ‘‘verdadera democracia’’, en tanto basada en
curso de acción que realiza un máximo de estados la cultura ciudadana, difícilmente podemos
o sucesos deseados (Van Dijk, 1998: 258). transitar hacia un horizonte cuyos límites
A decir de Ochs (2000: 271), la narración excedan la democracia electoral; la no existencia
es lo que nos permite enterarnos del mundo. de una cultura político-democrática nos ha
De no contar con la posibilidad de narrar, colocado frente a lo que Nohlen denomina
pasaríamos por la vida sin saber qué ocurre a ‘‘democracia disminuida’’, con lo que ésta
otros o contar qué ha sucedido con nosotros. Así, implica: estructuras arcaicas o atrasadas, amplios
las interacciones sociales recurrentes en la vida sectores sociales en la miseria y desigualdad
de las personas son ---desde esta perspectiva--- el social generalizada.
elemento constitutivo de la base sobre la que se Así, situaciones de confrontación entre lo
construye la manera en que éstas ven el mundo deseado y solicitado por la base social, con
y su posición en él. El compromiso con formas lo que se ofrece desde las cúpulas políticas,
de representación de lo posible se manifiesta regularmente se mantiene en suspenso,
indistintamente en la permanente elaboración pues el Estado y sus instituciones controlan
de contenidos que justifican la propia posición y manipulan las circunstancias para crear
individual, frente al grupo y la sociedad. situaciones artificiales de opinión favorable
En cuanto a la posibilidad de efectividad a sus proyectos. Toda forma institucional o
de una política, el contexto hace la diferencia, narrativa admite que el discurso de la libertad
entendido como el ‘‘conjunto de variables que se localiza en la capacidad de voluntarismo. La

54
Departamento de Sociología Rural / UACh

acción es voluntaria si es anhelada por los actores cultura democrática, donde es fundamental
racionales que controlan totalmente el cuerpo la ética política y la aplicación efectiva de los
y la mente. Si la acción no es voluntaria, se le mecanismos de control (Nohlen, 2007:14).
considera carente de valor alguno (Alexander, Sin embargo, parece que lo anterior palidece
2000: 151). En el fondo, parecería entonces ante el papel real que desempeñan las élites en la
que las acciones de gobierno sólo tienen valor democracia, mismas que, además de mantener
para los que lo conforman, pero se ha llegado al el poder económico, han colonizado para sí el
extremo ---sobre todo con el uso de los medios de poder político en última instancia. Por ello,
comunicación--- de que lo que se logra y tiene es lo que llamamos democracia, en el fondo, está
lo deseable y posible. determinada por la voluntad y capacidad de las
élites para buscar, lograr y asumir compromisos;
Intereses de grupo acuerdos que sólo llegan a superar la visión del
La confianza, como elemento de la cultura conflicto y el enfrentamiento entre grupos e
político-democrática, implica tanto creer en individuos antagónicos en sociedades con larga
las normas, reglas e instituciones, como el tradición. Esto hace suponer que, históricamente,
vínculo creado entre los miembros de un grupo la idea del antagonismo va cediendo, para dar
o conjunto social. Ambos tipos involucran paso a la de conjunto social y participación
aceptación y respeto, lo que posibilita una amplia, lo cual de ninguna manera borra por
situación deseada de reciprocidad. No se completo los procesos latentes de satisfacción de
requiere de una confianza total o ciega; se necesidades e intereses privados. En tal caso, la
alude al reconocimiento de la desconfianza existencia de una cultura donde la política y su
como parámetro inicial que ha de ir cediendo ejercicio sean parte sustancial de la misma resulta
ante la evidencia del equilibrio logrado por las requisito indispensable para que el discurso
instituciones en la sanción de normas y leyes, las político-educativo se concrete de manera efectiva
cuales evitan disfuncionalidades y patologías en en la acción.
las relaciones y usos del poder.
Asimismo, la lucha contra las prácticas Las instituciones y el impulso a la
públicas que minan la confianza ---principalmente participación ciudadana
la corrupción, misma que fomenta el hartazgo El papel de las instituciones ---en un círculo
por la política, desinterés y pensamiento virtuoso--- consiste en preparar y mantener el
antisistémico--- se presenta como elemento escenario propicio para que se logre el cambio
insoslayable del interés por lograr un escenario de mentalidad que implica la introducción
democrático, no discrepante entre la manera y vivencia de la cultura política, pues éste de
en que se juzga el hacer de los otros y el propio. ninguna manera puede ser producto de cierto
Esta situación favorece la construcción de una mandato de tipo institucional o administrativo.
cultura política entre la gente, distinta a aquélla Además, se requiere que este proceso sea pensado
donde el poder sirve a intereses privados en hacia el interior social y en plazos largos, pues
detrimento de lo público. De no ser así, incluso resulta evidente que, en un inicio ---como
se favorecen justificaciones disfuncionales que acontece siempre cuando algo se comienza---, el
llevan a plantear como necesario a lo que sería entorno de enclave será el propio de una cultura
normativamente inadmisible: por ejemplo, el tradicional no-política, el cual entorpece los
nepotismo, justificado en la necesidad política procesos e influye en ellos al no estar permeada
de confiar en el equipo o en alguien, y ¿en por los valores, normas y comportamientos
quién se puede confiar más que en la familia? democráticos. Si la mentalidad de la gente ha
Los intentos de legitimación de la corrupción sido formada en contextos no democráticos, es
requieren ser enfrentados desde el marco de la posible que, de manera momentánea, prevalezcan

55
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

las prácticas simuladoras, cobijadas por discursos La escuela ha de asumirse como institución de
demagógicos y que mantienen el status quo de formación continua, en la cual la democracia
privilegios. es representada como permanente oportunidad
Resulta importante recuperar el entorno en para generar una tradición donde la población
el que se percibe un déficit en la cultura política sea la autora del derecho y no sólo su receptor.
y reflexionar al respecto, pues esta cultura es Una tradición que se adentra en la mentalidad
la que permite a la población distinguir entre (Nohlen, 2007:19). Así, la democracia encuentra
contextos es los cuales, por un lado, se presentan su lecho natural ahí donde la inclusión
acciones tendientes a erradicar la corrupción, participativa de los ciudadanos los lleva a
vista como el cáncer social causante de todos responsabilizarse de manera vinculante con las
los males, y, por el otro, a través de los medios decisiones políticas.
de información ---y de manera cada vez más El elemento institucional-cultural cobra
cínica--- se genera una estrategia con la cual se importancia, toda vez que las construcciones
busca que la gente se acostumbre y perciba como semióticas remiten necesariamente a los
normal tal fenómeno; que ya no le escandalice contextos de vida. Así, mediante los actos
ni se tome molestias por protestar formalmente cotidianos de significación, las personas
o tome represalias electorales. De esta manera, representan la estructura social, comunicando y
resulta que ahora es tan recurrente la corrupción fortaleciendo sus propias posiciones y sus propias
entre la clase política de todos los partidos, que funciones, mientras establecen y transmiten los
ya no se cuestiona el fenómeno en sí, sino que sistemas comunes de valor, compartidos por
se busca ocultar o presentar que tales grupos grupos de pertenencia y de conocimiento al
políticos son menos o más corruptos que los alcance. Tal variación de conocimiento es, en sí
otros, cuando debería bastar con que se admita misma, una evidencia de los atributos del sistema
la existencia de la corrupción para descalificar social que se refleja en el lenguaje, pues el proceso
toda acción subsiguiente del mismo. Es decir, de acceso y registro semiótico propio ---en tanto
en la actualidad, a pesar de ser del dominio dependientes de sistemas sociales--- es, al mismo
público, mientras no aparezca en la televisión, tiempo, el elemento que muestra hasta qué punto
no es necesario tomarse molestias en cuestionar lo que se hace y se dice se determinan por lo que
a los actores políticos. Se presenta a ésta como la somos ---socialmente hablando.
conciencia social; se ha suplantado a la cultura Sin duda, el contexto es la variable
política social por la cultura de la manipulación determinante para que las promesas democráticas
comercial de la imagen. Tal recuperación logren asentarse como efectivas formas de vida.
puede conectarse con la línea argumentativa En tal marco, la conformación de la estructura
que desarrolla Halliday (1982), al plantear una social, así como la composición cultural étnica
relación de influencia mutua entre contexto y religiosa de la sociedad, son elementos básicos
y lenguaje, pues el contexto interviene en la que dan cuenta de las relaciones de poder
determinación de lo que decimos, y lo que que se construyen entre las diversas fuerzas
decimos interviene en la determinación del políticas. Tal composición de fuerzas tiende a
contexto. ser consecuente con la intensidad con que se ha
Por esto, el papel de la escuela en la logrado o no asentar la cultura política entre la
conformación de la cultura política en el población; la cual, a su vez, es desencadenante
conjunto social la lleva a mostrarse como la del funcionamiento institucional que soporta el
institución donde estudiantes y adultos logran ejercicio de la democracia (Nohlen, 2007:21).
un acercamiento serio, reflexionado y crítico de Las expectativas que la democracia va generando
los valores, reglas y maneras del comportamiento se conforman y consolidan en grado tal con
ciudadano, según los marcos de la democracia. la cultura política, que permanentemente se

56
Departamento de Sociología Rural / UACh

generan valoraciones de insatisfacción a partir Cuando las élites políticas luchan de manera
de la sensibilidad social que se fortalece en los incondicional por el poder y logran alcanzarlo,
ambientes de participación. la invocación de la cultura pierde todo
sentido realista. La confianza, la tolerancia, el
Recuperación del elemento compromiso, el consenso ya no cuentan, menos
comunicativo aun las reglas de la democracia (Nohlen, 2007:
La actualidad del desencanto en el país ---por 27).
lo endeble del funcionamiento institucional, En un escenario así, se fortalece el imperativo
que acompaña a los gobiernos elegidos bajo del involucramiento de sectores sociales más
algunas de las reglas de la democracia---, tiene amplios, impulsados por instituciones de Estado,
implicaciones de origen en el amplio descuido con el fin primordial de otorgar ---al menos a la
en relación con el funcionamiento del sistema mayoría de la población (ante la imposibilidad
político; éste no ha logrado construir un sistema estructural de impulsar la participación de todo
institucional capaz de encausar los movimientos el conjunto)--- la oportunidad de desarrollar la
de participación social, los cuales han rebasado corresponsabilidad, en tanto cultura política y de
los escasos esfuerzos por organizar y dar causes participación, en el devenir y el curso que tomen
a la pluralidad social expresada sin encontrar las distintas estrategias de decisión y acciones
respuestas de satisfacción y direccionamiento. concertadas y concretadas. El riesgo que implica
La realidad política que se concreta en todos decidir requiere ser compartido entre sociedad y
los campos del acontecer cotidiano social es Estado.
sumamente compleja: ‘‘En política no existen las
cuestiones lógicas, sino la actividad y el cambio. A manera de cierre
Todo cambia y puede cambiar sin y a pesar de Cultural e institucionalmente, las políticas
lo previsto. Todos los actores políticos poseen educativas en nuestro país siguen siendo
varias y diversas preferencias’’ (Nohlen, 2007:24). pensadas, construidas y operadas como meros
Esto es lo que puede llegar a constituirse como ejercicios y tareas de gobierno. Por esto, se
impedimento para que las reformas institucionales requiere imaginar la posibilidad de avanzar en
se concreten, pues para algunos actores resulta la construcción de una sociedad con formación
riesgoso, ya que no hay seguridad de lo que pueda ético-política, que base su hacer en una cultura
ganarse en relación a lo que se pierde. política consolidada, lo cual exige hacer un alto y
Al respecto, para Luhmann (2005:12) los realizar un diagnóstico de lo que tenemos, de lo
procesos de comunicación guiados por los que somos, pensamos e, incluso, deseamos. Sólo
medios juntan compañeros, en donde ambos después sabremos qué tenemos que hacer y qué
completan sus propias selecciones y saben que estamos dispuestos a emprender.
esto ocurre gracias al otro. Todos los medios En un ámbito donde, de inicio, hace falta
de comunicación suponen situaciones de una mayor inclusión y participación social,
selectividad de doble contingencia. Precisamente sería también un grave error considerar que la
eso es lo que les da su función de transmitir participación amplia por sí misma cambiará
selecciones desde un alter a un ego, en tanto el estado de cosas, en la cual tradicionalmente
que preservan su selectividad. En esta medida, existen modos y formas de proceder asentados
el problema inicial en todos los medios de en la mentalidad de las personas. Por esto,
comunicación generalizados de manera simbólica es preciso reconocer que la participación
es el mismo; también se aplica al poder. En cada no concretada en formas diferentes de
caso, la comunicación influyente se refiere a un procesamiento institucional y acciones más
compañero que va a ser dirigido para hacer sus efectivas de transformación de la estructura
selecciones. social difícilmente sobrevivirá a las presiones

57
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

que se ejercen desde los grupos privilegiados, Referencias citadas


quienes esgrimen que el desorden, descontrol y Alexander, C. Jeffrey (2000). Sociología cultural.
falta de rumbo son dañinos para el desarrollo Formas de clasificación en las sociedades
del país ---léase: un discurso abstracto donde complejas. Barcelona: Anthropos.
todos y nadie son incluidos---. El país no es el Austin, J.L. (1971). Cómo hacer cosas con palabras.
que requiere mejores niveles de vida, sino las España: Paidós.
personas; los indicadores macro podrán estar Frigerio, Graciela y Gabriela Diker (comps.)
excelentes, pero si la mayoría de la población se (2005). Educar: ese acto político,
encuentra en la pobreza, entonces el discurso de Argentina: Del Estante Editorial.
la bonanza sólo pretende ocultar el estado de Halliday, M.A.K. (1982 ). El lenguaje como
privilegio de los pocos que acaparan la riqueza semiótica social. México: fce.
generada en condiciones de depresión social y Klijn, E.J. Redes de políticas púbicas: una visión
económica. Así, el papel de la cultura política general. En Kickert, W. J. M. &
va más allá del manejo simple de la información Koppenjan, J.F. (eds) (1998) Managing
electoral y partidista; implica la aceptación Complex Networks. Sage, London.
de maneras y valores diferentes de proceder (trad. María Angela Petrizzo). En,
en el actuar y evaluación de las acciones que http://revista-redes.rediris.es/webredes/
los representantes del gobierno presentan a la textos/Complex.pdf.
opinión pública como políticas de Estado. Luhmann, Niklas (2005). Poder. España:
Una sociedad con una cultura política que Anthropos.
le permita reflexionar sobre elecciones de Muñoz, Blanca (2005). Modelos culturales. Teoría
caminos para llegar a metas de desarrollo y sociopolítica de la cultura. España:
crecimiento individual y colectivo parece ser el Anthropos.
anhelo de muchos, pero también es evidente la Nohlen, Dieter (2007). Instituciones y cultura
debilidad que en ese aspecto muestra nuestro política. México: Instituto Electoral del
pueblo. La manipulación del pensamiento y Estado de México. Serie Breviarios de
la opinión del ciudadano que se hace desde el Cultura Política Democrática, 3.
poder, escasamente deja resquicios para que Ochs, Elinor (2000). ‘‘Narrativa’’. En Teun A.
se filtren la reflexión y la crítica. De manera van Dijk. El Discurso como estructura y
continua aparecen, por ejemplo, como políticas proceso. España: Gedisa, pp. 271-299.
públicas, una serie de acciones que apenas Sartori, Giovanni (2008). ¿Qué es la democracia?
encuentran alguna relación con las necesidades México: Taurus.
del público, pero sí, en cambio, están muy Van Dijk, Teun A. (1998). Texto y contexto.
vinculadas a los intereses de los grupos en el Madrid: Cátedra.
poder.
El estudio de la construcción de políticas
educativas en un sociedad desinformada y,
por lo mismo, desinteresada ante el acontecer
cotidiano en la escuela, de igual manera que del
hacer de aquellos que se autodenominan actores
educativos fundamentales en las esferas del
poder político, implica el reconocimiento de que
deben tomarse en cuenta elementos importantes
e influyentes, como la cultura política propia
de los grupos que se estudian y el desarrollo
institucional que la acompaña.

58
El derecho a la educación y su expresión en la educación
de los niños indígenas en Los Altos de Chiapas, México

María Mercedes Ruiz Muñoz1

Resumen This paper examines the right to education


En este artículo se examina el derecho a la and school life in public schools in the Altos
educación y la vida escolar en escuelas públicas de Chiapas region in Mexico. Its theoretical
de Los Altos de Chiapas, México. Se parte de and methodological approach is grounded
las perspectivas teóricas y metodológicas del in cosmopolitanism and Political Analysis
análisis político del discurso educativo y del of Educational Discourse (apde) as logics of
cosmopolitismo como lógicas de intelección understanding for the analysis of contemporary
para el análisis de las políticas educativas educational policies. Particular attention is paid
contemporáneas. Se pone especial interés en los to the processes of abjection (inclusion and
procesos de abyección (inclusión y exclusión) de exclusion) of sectors of society experiencing
aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, conditions of social vulnerability, in particular
en particular de los niños indígenas que asisten indigenous children attending public schools
a las escuelas públicas en un sector educativo de in one local education authority in the Altos de
la zona de Los Altos de Chiapas. Se recuperan Chiapas region, Mexico. A voice was given to
las voces de los actores y las significaciones que the actors and the meanings that they construct
construyen en torno al derecho a la educación y around the right to education and school life.
la vida escolar. El trabajo se apoyó en entrevistas The study was based on in-depth interviews,
a profundidad, observaciones y análisis de observations and documentary analysis.
documentos. A lo largo del trabajo se cuestiona Throughout the study, questions were posed
acerca de la educación a la que se tiene derecho: around the specific education to which subjects
la lectura, la escritura y la numeración. are entitled, namely primeras letras (basic literacy
and numeracy).
Palabras clave: derecho a la educación, justicia
escolar, niños indígenas Keywords: right to education, educational
justice, indigenous children
Abstract
This paper examines the right to education A manera de introducción
and school life in public schools in the Altos ‘‘Chiapas es el estado que más ha avanzado
de Chiapas region in Mexico. Its theoretical en la protección y la vigilancia del derecho
and methodological approach is grounded a la educación, de acuerdo con cifras del
in cosmopolitanism and Political Analysis of Instituto Nacional de Evaluación Educativa,
Educational. destacó el relator Especial de las Naciones
Unidas sobre el Derecho a la Educación,
1
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Vernor Muñoz’’.
E-mail: mercedes.ruiz@ibero.mx La Crónica, 2010.

59
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Este trabajo se inscribe en el marco de una más pobres del país que forma parte de las
investigación más amplia acerca del derecho a la zonas inhabitables, de la pobreza, del rostro de
educación y la justicia escolar, la cual se realizó lo indígena, de los excluidos de México, de los
en tres contextos socioculturales: Pueblo de Santa niños que sobreviven en los albergues escolares,
Fe, en la Ciudad de México; Nezahualcóyotl, en de los que caminan largos senderos para llegar
el Estado de México, y Los Altos de Chiapas, en a la escuela, a la esperanza, al progreso, a la
el estado de Chiapas, México. felicidad, a los ideales del pensamiento ilustrado.
Aquí se presenta el caso de algunas escuelas Las investigaciones de Baronnet (2011)
de Los Altos de Chiapas, México, y la nota son alentadoras respecto a la apuesta de las
periodística que aparece al inicio de este apartado escuelas zapatistas en la zona, en la lucha por
permite dar cuenta de las huellas discursivas del la autonomía y de resistencia ante una política
derecho a la educación en palabras de Vernor educativa ajena a las realidades comunitarias.
Muñoz, relator de las Naciones Unidas, así como Igualmente, cuestiona el paradigma de la
de la política de evaluación como parte de los educación intercultural bilingüe para formar
cuerpos y la vida de los sujetos y las instituciones a la población indígena (Baronnet, 2010), y
para disciplinar y regular la vida de los niños, los critica el modelo de homogeneización en las
docentes, los directivos y la institución escolar instituciones de formación para docentes.
mexicana. En esta misma tesitura, Bastiani Gómez et
El derecho a la educación opera como una al. (2012) recuperan la voz de los docentes
política poblacional para prescribir lo que los que cuestionan su formación y el modelo de
niños deben aprender y lo que los profesores educación intercultural bilingüe, pues resultan
deben enseñar: lo básico, lo fundamental, las contradictorios al observar disparidades que se
primeras letras. Para el caso del derecho a la presentan en la práctica docente al predominar la
educación, esta regulación requiere la presencia enseñanza del español sobre la lengua materna,
de un ‘‘sujeto’’ responsable de proteger y vigilar el por lo que proponen desarrollar una gramática
cumplimiento del derecho a la educación en un de la lengua originaria. Esto se refuerza en el
contexto particular, el estado de Chipas, México. estudio de Santis (2011) sobre la importancia de
Las huellas discursivas de la política educativa introducir la gramática tzeltal, pues considera
en México se expresan en la referencia al que es necesario incorporar la cultura escrita para
Instituto Nacional para la Evaluación de la la preservación de la cultura oral.
Educación (inee), responsable de la evaluación
del Sistema de Educación Pública en México Aspectos teóricos y metodológicos
---por lo menos la obligatoria que incluye la El derecho a la educación ha representado un
educación preescolar, la básica (primaria y campo de interés en los últimos cinco años
secundaria) y la media superior, además de por su importancia en las políticas educativas
ejecutar la prueba pisa en el país---, y a la onu, a contemporáneas, que, bajo el discurso del
través del relator Especial de las Naciones Unidas ideal kantiano de los derechos ciudadanos
para la vigilancia del Derecho a la Educación en y universales, los organismo internacionales
América Latina, quien declara ante los medios promueven como ‘‘derecho a la educación’’ (onu,
periodísticos acerca del avance del derecho a la 1948) y la ‘‘educación para todos’’ (unesco, 1990
educación en el estado de Chiapas, a partir de los y Dakar, 2000), en la búsqueda de los ideales de
datos estadísticos que reporta el inee. la igualdad, la libertad y la felicidad.
Estas huellas, además, posibilitan adentrarse Al respecto, vale la pena recordar a Derrida
a los procesos de abyección y a los dobles gestos (1989 y 1991), quien, ante el escenario de
de la inclusión y la exclusión presentes en la la unesco y otras organizaciones globales,
política educativa en Chiapas, uno de los estados cuestionó acerca de los derechos, la hospitalidad

60
Departamento de Sociología Rural / UACh

y la imposibilidad de la justicia: derecho a qué, prácticas pedagógicas en aras de la igualdad y la


en qué espacio y en qué tiempo, aludiendo a la modernidad.
necesidad de desbordar el discurso kantiano, La articulación de estas perspectivas requiere
pues Kant sí planteó un Estado cosmopolita de una operación analítica particular. En
y los derechos ciudadanos. De igual manera, principio, la deconstrucción ---como bien lo señala
cuestionó acerca de la justicia, del derecho a la Derrida (1993) ---: ‘‘sigue camino y códigos’’,
justicia, de lo justo e injusto, al preguntarse: giros para descentrar y des-estructurar un texto,
qué es la justicia, qué es lo justo. Para la mirada un concepto o una obra literaria con el objeto
derridiana, estas nociones requieren de un de observar sus elementos, des-estructurarlos
‘‘fuerte’’ ejercicio de-constructivo; en principio, y deconstruirlos, aunque ---como también lo
el derecho a la justicia, concepto que se inscribe advierte--- la noción de justicia es indeconstruible.
en el orden del derecho jurídico, lo prescriptivo, ¿O no?
lo legal ---en palabras de Derrida--- ‘‘la regla, la Por su parte, Foucault (1992) nos invita a
norma o el imperial universal’’, pero también se una tarea ---en sus propias palabras--- ‘‘meticulosa
requiere de una mirada de la inscripción en lo y documentalista’’, sobre la procedencia y la
ético y lo político. emergencia de los discursos ---no de su origen---;
Derrida (1989) plantea que el derecho a la sobre la singularidad de los sucesos y del retorno
educación y la justicia son dos conceptos que de los mismos, para dar cuenta de las escenas,
requieren de un ejercicio deconstructivo, y yo de la presencia y de la ausencia, del lugar y del
agregaría que también genealógico (Foucault, no lugar, de la operación de la micropolítica y la
1971); son dos conceptos que se imbrican, biopolítica.
pero diferentes entre sí ---Derrida y Foucault
son dos autores diferentes e imbricados, como Recaudos metodológicos
son la deconstrucción y la genealogía---. La En términos metodológicos, la presente
mirada analítica de este trabajo implica un investigación demandó explorar los significados
tratamiento particular, centrado en el análisis de que los actores construyen en torno al derecho
la política regulatoria del derecho a la educación, a la educación y la vida escolar. En este tipo
del derecho que promueven los organismos de investigación subyace un diseño flexible
internacionales como la unesco y del significado y abierto, pues el número de sujetos y sus
que adquiere en un contexto particular. características pueden variar en el transcurso del
En principio, es necesario problematizar el trabajo de campo, en función, por ejemplo, de la
significado mismo del derecho a la educación confianza generada por el investigador entre los
para todos: ¿qué significa todos los ciudadanos? sujetos participantes, así como de su apertura en
Los que están en la edad de cursar la educación el campo hacia los ‘‘detalles y señales’’ que capte
escolarizada y los qué no lo están, los de la entre los informantes y el contexto observado.
ciudad y el campo, los niños en situación Además, la recuperación de la información, su
de calle, los indígenas, los inmigrantes, por descripción y su correspondiente análisis son
mencionar la otredad. procesos de conocimiento imbricados, ya que
Igualmente inspirador en el orden del registro suceden de forma continua durante y después del
de lo pedagógico es el trabajo de Popkewitz trabajo de campo (Rockwell, 2009).
(2009), acerca del cosmopolitismo como Se realizaron entrevistas abiertas y en
dispositivo analítico, en particular de los procesos profundidad ---como lo recomiendan Taylor
de abyección y de los gestos de la inclusión y la y Bogdan (1992) --- con docentes, directivos y
exclusión generados en el marco de las políticas padres de familia, en cinco escuelas de Los Altos
regulatorias del derecho a la educación, así como de Chiapas, México. Además, se llevaron a cabo
su expresión en la institución escolar y en las registros de observación sobre la vida escolar

61
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

de las instituciones. El criterio de selección de preguntar: ¿Por qué llegan a la escuela? ¿Cuáles
las escuelas ---tal como lo señala la investigación son las significaciones que construyen del espacio
cualitativa--- fue el acceso a la zona de estudio escolar? ¿Cómo van incorporando los ideales de
por medio de un portero o informante clave. En la escuela moderna?
total, se realizaron 14 entrevistas a docentes, 5 a
directores y subdirectores, 4 a Comités de Padres, La enseñanza de las primeras letras,
así como 19 registros de observación. de lo básico y lo fundamental
La enseñanza de las primeras letras para la
Las zonas inhabitadas población indígena ha operado como un eje
Las escuelas y el albergue escolar (Ruiz, 2013) se rector de la política educativa en México,
localizan en dos comunidades de Los Altos de presente desde el siglo pasado hasta nuestros
Chiapas, habitadas por una población altamente días a través del proyecto de instrucción pública
dispersa, con un clima cálido y lluvioso durante gestado a principios del siglo pasado, con el
todo el año, lo que condiciona el acceso y la establecimiento de las Casas del pueblo y las
asistencia de los niños y los jóvenes a las escuelas. escuelas rurales para la enseñanza de la lectura,
A lo largo de la estancia, se observó el recorrido la escritura y el cálculo, de acuerdo con el
que realizan los niños, los jóvenes y algunas proyecto educativo de Vasconcelos (Meneses,
madres de familia que acompañan a sus hijos a 1986), fundador de la Secretaría Educación
las escuelas, principalmente, a los más pequeños Pública en 1921. Esta política se implementó con
que cursan el preescolar y los primeros años de la intención de integrar a las diferentes etnias
la primaria; recorren largas distancias descalzos, y lenguas indígenas a la cultura nacional, a la
algunos con botas de hule o sandalias, con un patria; en contra de la ignorancia y la barbarie y
pequeño morral en la espalda que contiene una en favor del progreso, la libertad y la democracia.
bebida de maíz y tortillas con frijoles para el Esta tendencia castellanizadora e
almuerzo; los libros y los cuadernos se quedan integracionista ha operado como un eje rector
de resguardo en las escuelas, porque se pueden del proyecto de la instrucción pública para
quedar en el camino al cruzar los ríos, al caminar regular la vida de la población históricamente
por las laderas o por las inclemencias del tiempo excluida en México: los indígenas. En principio,
y la constante lluvia. esta política optó por la vida y la conservación
Al respecto, el director de la escuela primaria de la población y no el exterminio, tal como
comenta: ‘‘K está situado en un espacio donde sucedió en otros países de América Latina, o tal
la mayoría de los habitantes están lejos y la vez, es un exterminio más velado y oculto que
ubicaron la escuela muy retirada y en tiempo de se expresa en las políticas regulatorias para las
agua caminan de una hora, una hora y media comunidades indígenas, tal como se muestra
y el acceso pues es dificultoso y no llegan a la en un editorial del periódico La Jornada, de la
escuela’’. Ciudad de México: ‘‘De acuerdo a los reportes de
A pesar de la situación del clima y la la Secretaría de Salud Federal, el número de casos
distancia, se observa la presencia de los niños de cólera registrados recientemente en el país
en las escuelas, pero también a las madres que era hasta ayer de 171, la mayoría de los cuales
rodean los salones escolares. Están atentas a las han sido detectados en comunidades indígenas’’
actividades de las maestras, a la participación (La Jornada, 20/11/2013). Esto es indicativo de
de sus hijos en el salón de clases y al trato que las políticas regulatorias para las comunidades
reciben en la escuela. Estas madres de algún indígenas que viven en condiciones de pobreza y
modo se están alfabetizando y aprenden las marginalidad y carecen de los servicios básicos.
primeras letras a la distancia y de manera La situación no difiere mucho de la política
conjunta con sus hijos. Esta situación lleva a educativa para esta población.

62
Departamento de Sociología Rural / UACh

El proyecto de la política de la educación cuerpos y en la vida de los maestros y los niños


indígena fue un proceso que se gestó a bajo la observancia de los padres de familia y los
lo largo del siglo pasado, resultado de Comités de Educación, quienes se configuran
una disputa ideológica-política sobre el como los vigilantes de las escuelas, de los
sentido de la educación (indígena, bilingüe, maestros y del aprendizaje de sus hijos.
intercultural, inclusiva, entre otros) hasta la Asimismo, esta enseñanza disciplina y regula
institucionalización de la misma, con la creación el espacio escolar y las prácticas pedagógicas de
de la Dirección General de la Educación las escuelas indígenas. El mandato institucional
Indígena, en 1978, en el marco de la reforma de la enseñanza de las primeras letras transita
de Echeverría (1970-1976) y la política de la de manera ríspida entre el uso del español y la
revolución educativa de López Portillo (1976- lengua materna (tzeltal y tzotzil) o de la lengua
1982), posterior al movimiento estudiantil materna al español.
mexicano de 1968 y la reconfiguración En el nivel del preescolar, la enseñanza de
del Estado mexicano bajo los ideales de la las primeras letras ocupa un lugar singular por
democracia y el progreso. la importancia que se otorga al español y por la
La Dirección General de Educación Indígena presencia de las madres alrededor del salón de
(dgei) fue erigida como la institución responsable clases. En una sesión de trabajo, la maestra se
de la educación indígena inicial y básica, dirige a los alumnos en la lengua materna para
salvadora de la educación de los niños y niñas señalar el tema de la sesión, referido a la letra ‘‘P’’
indígenas, gestora y vigilante de una educación del abecedario de la lengua castellana y utiliza
de ‘‘calidad y equidad’’, con un modelo educativo como ejemplo la palabra pie. Camina con un
que propone recuperar la cultura y la lengua pie alrededor de los niños para que la observen y
y con un currículo que pretende desarrollar en ese momento empieza a deletrear la palabra;
las competencias básicas para la formación los niños deletrean cada una de las letras y
ciudadana (sep, 2012). Es interesante observar la profesora pregunta: ¿cuántas letras tiene la
la incorporación de los conceptos de calidad, palabra pie? ¿Cómo se dice en castilla? Después
equidad, competencia y formación de la ciudadanía solicita a los niños escribir la palabra pie en su
en la retórica de esta institución, tal como se cuaderno y dibujar su pie. Revisa el trabajo de
expresa en los discursos de la onu-unesco y en la cada uno de los niños y corrige la escritura; a su
política educativa mexicana. vez, los niños se dirigen a ella para que revise su
Las escuelas visitadas forman parte de la trabajo.
Dirección de General de Educación Indígena, Durante la sesión, la maestra explora el
de la Secretaría de Educación Pública. En ellas, trabajo de los niños, bromea y sonríe; les muestra
de acuerdo con el modelo educativo, se recupera un dibujo y pregunta: ¿qué es? Los niños
la cultura y la lengua y se prescribe la enseñanza contestan de inmediato pech (pato) y pregunta:
de las primeras letras en la lengua materna y la ¿de qué color es? Entonces, se dirige a los niños
transición al español en los niveles de preescolar en la lengua materna y pregunta: ¿cómo hacen
(4 y 5 años de edad) y la primaria (de los 6 a los los patos? Después pide a los niños dibujar un
12 años de edad). pato y escribir en español la palabra pato. La
maestra repite en diversas ocasiones la palabra
Lo que los profesores deben enseñar pato y la deletrea; los niños van deletreando cada
y lo que los alumnos deben aprender: letra p-a-t-o. La maestra revisa, corrige e indica:
lo básico y lo fundamental ¿qué falta? y dice ‘‘eso mero’’.
La enseñanza de las primeras letras opera como De esta manera, a los niños indígenas se
un eje rector de la política educativa presente les introduce al sueño de la modernidad y del
en las prácticas pedagógicas cotidianas, en los progreso deletreando la letra p del abecedario

63
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

de la lengua del castellano. La enseñanza de bebidas, qué serán las bebidas. Yo tengo que
las primeras letras consiste en identificar la explicar qué es una bebida en tzotzil, si yo
letra p y las palabras pie y pato; realizar un estoy hablando de alimentos, tengo que explicar
dibujo de ambas palabras y escribir el nombre en tzotzil, qué es un alimento, lo tengo que
correspondiente en español. La letra p de la traducir, para que así puedan comprenderme
palabra patria, en alusión a la nación y al México el tema y yo pueda con ellos, de no ser así, si
profundo, al otro México de la pobreza y la yo no explico simplemente mis niños se quedan
marginalidad. callados y no saben ni qué hacer. Eso ha sido
En la educación primaria, la enseñanza la dificultad acá, la comprensión de la
de las primeras letras no es muy distante de segunda lengua. (Profesora de tercer grado)
lo que se observa en la educación preescolar.
Los profesores han incorporado el mandato Entrevistador (E): ¿Al niño se le enseña a
institucional de la enseñanza de las primeras escribir en tzotzil?
letras bajo el predominio del español frente a la M: Sí, les enseño a escribir en tzotzil y en
lengua materna, que se convierte en un recurso español. Cuando estamos con español, más
para la enseñanza. en español casi la mayoría escribimos,
En el relato de una profesora de tercer grado pero mis niños me dicen no podemos. Si
de primaria, se despliega parte de las prácticas profe, así hemos trabajado hasta ahorita, pero
pedagógicas que predominan en el salón de yo por lo regular siempre trato de escribir al
clases: pizarrón algunos conceptos clave; siempre trato,
porque eso de escribirlo así todo, uno que me
Maestra (M): Pues acá en el grupo, pues uno la llevaría mucho tiempo, sino que trato de
lentitud, por ejemplo la comprensión lectora, escribir puros conceptos clave, dependiendo
la comprensión lectora de mis niños y lo del tema que estemos hablando, pero más por
que es la escritura, aún no son todavía lo regular, en la mayoría es en español,
competentes en ese ámbito. Cuando yo es sólo oral lo que hago en tzotzil, casi la
les hago un dictado, por ejemplo hoy que mayoría siempre han sido las traducciones y
les expliqué lo que es un folleto, algunos se las escrituras en español, son pocas lo que he
quedaron, no todos escribieron; los que van escrito a veces en tzotzil, lo que sí hago es la
muy adelantados, los que ya conocen bien, traducción verbal en tzotzil, pero la escritura
escriben bien tal y como lo voy dictando, este, siempre es en español. Ése es el método que
por cada palabra, pero algunos no. Entonces yo he manejado y veo que mis niños sí, algunos
aquí la dificultad es la escritura, lo que es la hablan español, intentan, no digamos que no,
velocidad, pues, para escribir rápido, de intentan ellos.
captar, la captación, la comprensión de cada
vez que yo les dicte algo o yo explique algo, aún En la narración anterior, se observa la re-
se quedan así todavía, ¿por qué?, por lo mismo significación del mandato institucional acerca
que son pocos mis niños que entienden el de lo que el profesor debe enseñar y lo que
español también; ha sido otra dificultad en los alumnos deben aprender: el español, lo
mí, en mis niños, yo sí se hablar en español básico de la escritura y la comprensión de
y tzotzil, pero mis niños les tengo que algunos conceptos. De acuerdo con el relato
explicar primero en español o bien en de la profesora, en las prácticas pedagógicas
tzotzil; les explico en tzotzil, de ahí traduzco al predomina la enseñanza del español (la escritura
español, primero en la lengua materna y eso ha y la comprensión) y la lengua materna se
sido la dificultad acá que hay poca comprensión utiliza como un recurso para que los alumnos
de la segunda lengua, si doy por ejemplo logren comprender la temática del folleto. Al

64
Departamento de Sociología Rural / UACh

pretender dar cumplimiento a la normatividad E: ¿Qué te faltaría para que el trabajo fuera
de la política de educación indígena, la más fácil?
maestra se disciplina ante la norma, a pesar M: Mmm, yo creo que tal vez tener los
de las dificultades a las que se enfrenta en conocimientos, tener un poquito más
el salón de clases, resultado de una política la lectura. Este, analizar un poco más
homogeneizadora para todos los niños (‘‘algunos los temas antes de darlos y también, este,
se quedaron, no todos escribieron’’). manejar la lengua de los niños como debe
Llama la atención cómo la política de de ser, que sí me ha faltado, manejo pero muy
educación indígena, al pretender ser inclusiva, poquito y a veces cuando me preguntan,
genera procesos de exclusión al interior del salón a veces yo les respondo pero en español
de clases (‘‘mis niños se quedan callados y no y a veces tal vez ellos quisieran que yo
saben qué hacer […] mis niños me dicen no les respondiera pero en su lengua… A
podemos, no todos escribieron’’), al no considerar veces la educación lo ven como que, con que
la diferencia, la otredad y la cultural al tratar aprendamos a leer y escribir y ya, no queremos
temas con poco sentido para el aprendizaje de los nada más...
niños. Prácticamente, la profesora se convierte en
una traductora de las palabras que se utilizan en De acuerdo con el profesor, más que buscar
la sesión de la clase (qué es un folleto, qué es una la profesionalización y los ‘‘altos perfiles’’ que
bebida y qué son los alimentos). la normatividad institucional señala, se hace
En el testimonio de la profesora, también referencia a las necesidades de formación más
se observa lo que los niños deben aprender: las elemental para mejorar la práctica pedagógica:
competencias de la escritura y la comprensión del ‘‘tener más conocimientos, más lectura, manejar
español (‘‘aún no son todavía competentes’’). la lengua de los niños’’, algo no muy lejano de lo
que se espera que los alumnos deben aprender: lo
El docente incompleto y en básico y lo fundamental.
permanente formación Asimismo, llama la atención cómo los
De acuerdo con la Dirección General de niños construyen el sentido de lo que se debe
la Educación Indígena, los docentes que aprender en la escuela: ‘‘con que aprendamos a
están al frente de las escuelas de educación leer y escribir, ya no queremos nada más’’. Este
indígena deben contar con ‘‘altos perfiles y enunciado condensa parte de las políticas de
con acceso a oportunidades de certificación, regulación para esta población y forma parte
profesionalización, formación inicial, de las subjetividades de los alumnos: querer
continua, de nivelación para el desarrollo de aprender lo básico y lo fundamental del español,
prácticas de intervención educativa, cultural las primeras letras.
y lingüísticamente pertinentes, mediante Sin embargo, la ilusión de los niños de
mecanismos eficientes de articulación y aprender lo básico y lo fundamental se enfrenta
cooperación institucional’’ (dgei, s/f: 1). La a las carencias del profesor, que se construye en
prescripción presente en la normatividad de permanente falta. En este sentido, la capacitación
la institución responsable de la educación y la formación constantes se configuran como un
indígena otorga a la formación docente un papel horizonte de plenitud para el logro de una buena
fundamental para el logro de los objetivos de la educación:
educación inclusiva, al plantear a un docente en
permanente formación. M: […] que a nosotros seamos maestros
Al respecto, vale la pena recuperar la voz de preparados, seamos maestros capaces de
uno de los docentes de sexto grado de la escuela todo eso, es la competencia que hoy en día
primaria: quiere para una buena educación, que el

65
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

maestro sea competente en todos los ámbitos. contra conducta (Foucault, 2006) de la política
Si el maestro es competente, pues sus niños de evaluación en México, como el caso de
también serán competentes para toda la una demanda legal presentada por directores
vida, entonces ahorita lo que ahora… lo que y docentes de la escuela ‘‘El Porvenir’’, en
nos pide la educación es de que nosotros el estado de Chiapas, México, al Consejo
conozcamos de todo, que el maestro ya no Nacional para Prevenir la Discriminación
sea aquel rezagado… pero más que nada (conapred) (Ruiz, 2012). El argumento
contar con buenas condiciones, tener una central fue que la aplicación de la Evaluación
buena aula, bien equipada, con muchos Nacional para el Logro Educativo (enlace),
materiales. Pues que nos inviten a cursos, que dirigida a los niños de tercero a sexto de
hayan cursos bien sean pagados o gratuitos, primaria, discriminaba tanto a los niños como
pero que nos inviten, cómo enseñar a leer, a su lengua indígena, pues estaba escrita en
a escribir, qué métodos nuevos hay en este español con reactivos pensados para alumnos
2012, que no sean los mismos… Entonces, de contextos urbanos. Para 2011, el Consejo
para mí, una buena escuela de calidad es conminó a la Secretaría de Educación Pública
que primero empezar por mí, para después y a las autoridades educativas estatales para
transmitirle. que realizaran acciones que combatieran las
desventajas y desigualdad existentes entre la
En este testimonio se observa cómo el profesor población indígena y la no indígena; evitar
ha incorporado el discurso de las políticas cualquier tipo de discriminación y fortalecer
educativas, al otorgar importancia a la formación la lengua indígenas, así como las variantes
docente para ser capaz y competente en todos los lingüísticas.
ámbitos. Las competencias son re-significadas Esta situación de discriminación y de los
a la luz de lo que debe ser un buen maestro gestos de la exclusión se observan también en la
(‘‘que conozcamos todo’’); de igual manera, conversación sostenida con uno de los directivos
otorga especial atención a la infraestructura de la de la escuela primaria:
escuela, a las condiciones del espacio escolar, al
equipo y a los materiales educativos. El docente Directivo (D): De hecho (la evaluación) es una
reitera la importancia de la formación, por medio referencia donde el examen que viene, pues,
de cursos para la enseñanza de las primeras letras, a veces, y en medio de donde estamos no es lo
de lo básico y lo fundamental (‘‘cómo enseñar a adecuado; de hecho, los contenidos que se ven,
leer y escribir’’). Además, asume el mandato de a veces lo han abordado los maestros, pero a su
la enseñanza de las primeras letras y él mismo manera, a su contexto, pero viene el examen
se considera como uno de los responsables para nacional, te hablan de monumentos, te hablan
hacer posible el sueño de una buena escuela de de museos, no está en sus manos, no conocen
calidad (‘‘empezar por mí’’). qué es eso. Entonces, de la situación, de donde
estamos, donde los resultados que se obtienen de
El fantasma de la evaluación enlace, pues nos sirve para ver en qué estamos
La evaluación educativa irrumpe en la vida mal.
escolar de los niños y niñas indígenas que se E: ¿Además de la prueba enlace, la escuela
someten a la aplicación de las evaluaciones participa en otra evaluación o prueba
nacionales con el objeto de regular la enseñanza estandarizada?
de las primeras letras, de lo básico y lo D: La prueba enlace nada más, de pisa,
fundamental, modificando la vida escolar y las excale, no, de Olimpiada del Conocimiento
prácticas pedagógicas. Al respecto, vale la pena eso sí de 6° que va a nivel nacional, pero en
mencionar algunas expresiones de resistencia o cuestión de enlace sólo sería eso.

66
Departamento de Sociología Rural / UACh

En el testimonio del directivo se cuestiona finalización de las clases, y de que sus hijos
la aplicación de la prueba enlace, por no aprendan lo fundamental y lo básico del español
considerar el contexto y la cultura de los niños. (leer, escribir y hablar), además de apoyar otras
Además de presentar al docente en permanente actividades relacionadas con el mantenimiento y
falta, con contenidos que desconoce y que enseña la infraestructura de la escuela.
a partir de sus propios recursos (‘‘a su manera’’).
Las escuelas indígenas se ciñen a la política Comité (C): El maestro… que (se) quede 1
de la evaluación de la enseñanza de lo básico, hora o más su alumno, el que no sabe leer.
de las primeras letras del español: la lectura, O, las cosas que no sabe, pues que quede
la escritura, la comprensión y las operaciones un rato después de la clase, que quede
básicas. para que vayan mejorando.
En este sentido, el discurso de la evaluación E: ¿Qué podría usted hacer para que los maestros
regula la vida de la escuela, lo que los niños mejoren, puedan hacer mucho más de lo que
deben aprender y lo que los maestros deben están haciendo? ¿Qué podría usted hacer?
enseñar (‘‘los monumentos, los museos’’). C: Que el maestro que trabaje bien, no
Aunque en las escuelas indígenas sólo se aplica quiere que salga, pues, que esté aquí, que
la evaluación enlace, el directivo conoce las atienda bien, que no se vaya, que quede aquí,
pruebas nacionales e internacionales que se que trabaje aquí por más tiempo.
aplican en México: Programa Internacional
para la Evaluación de los Estudiantes (pisa) y el Al regular la vida de la escuela, el representante
Examen para la Calidad y el Logro Educativo del Comité de Educación se convierte en un
(excale). vigilante del aprendizaje de los niños y de la
Llama la atención el discurso de la institución enseñanza de las primeras letras. Enfatiza el
reguladora de la educación indígena acerca de la papel que debe asumir el docente para el logro
aplicación de la prueba enlace (dgei-sep, 2012), del aprendizaje de los niños y propone ampliar
pues para la Dirección General de Educación la jornada de trabajo, para dar atención a los
Indígena, los resultados de la aplicación de niños que no saben leer y que los maestros
enlace son re significados como un logro permanezcan en las escuelas (‘‘que no se vaya’’).
educativo de la institución y de los niños y las Para otro integrante del Comité de Educación
niñas indígenas, por el avance que se observa en Indígena la marginalidad de las escuelas rurales
las áreas de matemáticas y español. genera un proceso de doble exclusión:

Los vigilantes y los reguladores del C: […] los problemas de las escuelas
derecho a la educación rurales que están en el monte como ésta o
En las escuelas indígenas se cuenta con un marginadas, pues es que está marginado
Comité de Educación, integrado por los padres de todo y ahí estábamos diciendo ¿qué
de familia que gozan de un prestigio moral en problemas? Y, entonces, como es una
las comunidades y en las zonas indígenas. Esta escuela marginada mandan a un
figura opera como un vigilante de las escuelas y maestro marginado también, al cabo de
de alguna manera ha incorporado el mandato completar todo; marginado en qué, pues
del cumplimiento del derecho a la educación. culturalmente, socialmente, no conoce
El Comité de Educación vigila la escuela a el medio. ¿Cómo usted puede trabajar y
lo largo de la jornada escolar, a los docentes, proceder, dando una buena enseñanza si
a los directivos y a los niños. El Comité de desconoce socialmente y culturalmente? […]
Padres está al tanto de la hora de llegada de algunos dicen que es a propósito, ¿de quién?
los docentes y los directivos; del inicio y la del gobierno.

67
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Este testimonio da cuenta de los procesos En este sentido, preguntamos: ¿qué se le debe
de regulación y control de la política educativa exigir a la escuela pública para la educación de
dirigida a la población indígena, para el los niños y jóvenes indígenas en México? ¿Es
aprendizaje de lo básico y lo fundamental: las suficiente la enseñanza de lo básico y de las
escuelas marginadas con maestros marginados. De primeras letras para dar cumplimiento al derecho
alguna manera sintetiza parte de la problemática a la educación?
planteada por los profesores acerca de la enseñanza
y el aprendizaje de lo básico y lo fundamental; de Referencias citadas
la construcción del docente en permanente falta y Baronnet, B., (2011). ‘‘La apuesta de las escuelas
de la imposibilidad del cumplimiento del derecho zapatistas de Chiapas por descolonizar
a la educación. Una escuela pobre para pobres, la educación en los pueblos campesinos
que, al pretender ser incluyente, genera los gestos mayas’’. En Decisio, Pátzcuaro: crefal.
de la exclusión, la abyección (Popkewitz, 2009 y __________ ,(2010). ‘‘De cara al currículo
2000) en las escuelas indígenas en el estado de nacional: las escuelas normales
Chiapas, México. indígenas en la política de formación
de docentes en México’’. En S. Velasco
A manera de cierre y preguntas para y A. Jablonska (coord). Construcción
abrir el diálogo de políticas educativas interculturales en
En este trabajo, se presentó un primer México: debates, tendencias, problemas,
acercamiento al análisis de los sujetos del desafíos. México: Universidad
derecho y a la construcción de las subjetividades Pedagógica Nacional.
en el espacio escolar, como un sujeto sujetado Bastiani Gómez, J. et al., (2012). ‘‘Política
a las tecnologías del poder y a las políticas de educativa indígena: Práctica docente,
regulación. Estas políticas, al pretender ser castellanización, burocracia y
incluyentes de la otredad y la diferencia por centralización de la educación como
cuestiones de raza, lengua, género, cultura, etc., limitaciones del éxito pedagógico en
generan procesos de discriminación y exclusión la región Ch’ol, Chiapas’’. En Perfiles
que se expresan al interior del espacio escolar en Educativos, núm. 135, vol. xxxiv,
las prácticas pedagógicas, en el quehacer docente, Instituto de Investigaciones Sobre la
en el aprendizaje de los niños y niñas indígenas, Universidad y la Educación-Universidad
en la aplicación de las evaluaciones nacionales y Nacional Autónoma de México, pp. 8-25.
hasta en la vida de las comunidades indígenas. Derrida, J., (1993). ‘‘Deconstruir la actualidad.
La política del derecho a la educación para Entrevista con Jacques Derrida.
todos los ciudadanos, al operar como una política Palabras recogidas por Stéphane
regulatoria sobre lo básico y lo mínimo a lo que Douailler et al.’’. En Passages, núm.
se tiene derecho (las primeras letras), engendra 57, septiembre, pp. 60-75. http://
procesos de abyección al extremo, los gestos de la www.jacquesderrida.com.ar/textos/
exclusión y la discriminación hacia los niños, los artefactualidades.htm. Fecha de
maestros, los directivos, los padres de familia y consulta: 1 de junio de 2013.
la institución escolar. Sin embargo, en el espacio Derrida, J., (1991). ‘‘El derecho de la filosofía
de lo marginal, en las escuelas del monte, en las desde el punto de vista cosmopolítico’’.
escuelas indígenas se observan expresiones de Conferencia dictada en la unesco,
contra-conducta y resistencia que cuestionan 23 de mayo de 1991. http://www.
a la política poblacional indígena, a la política jacquesderrida.com.ar/textos/textos.
de evaluación y a la aplicación de las pruebas htm. Fecha de consulta: 30 de mayo de
nacionales en contextos rurales e indígenas. 2013.

68
Departamento de Sociología Rural / UACh

Derrida, J., (1989). ‘‘Del derecho a la justicia’’. Ruiz, M., (2012). Derecho a la educación:
Conferencia dictada con el titulo en política y configuración discursiva.
inglés Deconstruction and the Possibility México, en Revista Mexicana de
of Justice; Cardozo Law School Investigación Educativa, volumen
en octubre de 1989. http://www. XVII, número 52, pp. 39-64.
jacquesderrida.com.ar/textos/textos. Ruiz, M., (2013). Derecho a la educación, la
htm. Fecha de consulta: 30 de mayo de justicia y la vida escolar. México:
2013. Universidad Iberoamericana. (Reporte
Dirección General de Educación Indígena, s/f. de investigación).
Dirección para la Formación y Desarrollo Santis, F., (2011). ‘‘La construcción de la
de Docentes Indígenas. México: dgei. identidad indígena en dos escuelas
http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/inicio/ primarias tseltales bilingües del estado
objetivos/formacionDocente.pdf. Fecha de Chiapas’’. Ponencia presentada
de consulta: 20 de octubre de 2013. en el xi Congreso Nacional de
Foucault, M., (2006). Seguridad, territorio, Investigación Educativa, Área Temática
población. Curso en el Collège de France 6. Educación y Valores.
(1977-1978). Argentina: Fondo del Dirección General de Educación Indígena-
Cultura Económica. Secretaría de Educación Pública,
Foucault, M., (2010). Nacimiento de la (2012). Atención educativa a la
biopolítica. Curso en el Collège de France diversidad social, lingüística y cultural.
(1978-1979). Argentina: Fondo del Enfoques, acciones y resultados 2006-
Cultura Económica. 2012. México: dgei-sep.
Foucault, M., (1971). Microfísica del poder. Schmelkes, Sylvia., (2007). La interculturalidad
Madrid: La Piqueta. en la educación básica. http://www.
La Jornada, (2013). ‘‘Cólera y pobreza’’. Editorial amdh.com.mx/opci/documentos/
del diario La Jornada, 20 de noviembre docs/6/16.pdf.
de 2013. http://www.jornada.unam. Taylor, S. y R. Bogdan, (1992). Introducción a
mx/archivo_opinion/index.php/front/ los métodos cualitativos de investigación.
searchall/0/2013/la-poblacin-indgena- Barcelona, Ed. Paidós.
y-los-problemas-de-salud. Fecha de unesco, (2000). Foro Mundial sobre la
consulta: 22 de noviembre de 2013. Educación: Marco de Acción de
Meneses, E., (1986). Tendencias educativas Dakar. http://unesdoc.unesco.org/
oficiales en México 1911-1934. México: images/0012/001211/121147s.pdf.
cee-uia. unesco, (1990). Declaración Mundial sobre
ONU, (1948). Declaración Universal de los Educación para Todos: Satisfacción de
Derechos Humanos. http://www.un.org/ las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
es/documents/udhr/ http://www.oei.es/quipu/marco_
Popkewitz, T., (2000). Sociología política de las jomtien.pdf.
reformas educativas. Madrid: Morata.
Popkewitz, T., (2009). El cosmopolitismo y la
era de la reforma escolar. La ciencia,
la educación y la construcción de la
infancia. Madrid: Morata
Rockwell, E., (2009). La experiencia etnográfica.
Historia y cultura en los procesos
educativos. Buenos Aires: Paidós.

69
Las reformas educativas desde otra mirada, en el
contexto de la globalización y la crisis estructural

David Pérez Arenas1

Resumen approaches, progress and reproduction of social


El artículo parte de una crítica a los relationships are the core components. This
enfoques convencionales (funcionalistas y piece of research suggests an approach, which
reproduccionistas) desde los que se promueven understands reforms as both social and training
o rechazan las reformas educativas y en los projects resulting from various negotiation,
que el progreso o la reproducción de las imposition and resistance mechanisms, which
relaciones sociales son los puntos nodales are built from a dialectical relationship among
que las estructuran; el estudio propone un actors dealing with curricular design. This article
enfoque que comprende las reformas como suggest to analyze educational reforms based
proyectos sociales y de formación, derivados on a approach of curriculum complexity and
de diferentes mecanismos de negociación, tensions such as those coming frorm globalized
imposición y resistencia, construidos a partir contexts, structural crisis and uncertainty under
de una relación dialéctica entre los sujetos, la which 21st century reforms are circumscribed.
sobredeterminación, el diseño y el desarrollo In addition to that, some other tensions are
curricular. En este contexto, el artículo se also taken into account such as those coming
propone analizar las reformas educativas desde from objectives, time and senses given by those
una mirada del currículum complejo y de curriculum actors.
las tensiones, derivadas de los contextos de
globalización, crisis estructural e incertidumbre Key words: educational reforms, globalization,
en los que se inscriben las reformas del siglo tensions, structural crisis, curriculum actors
xxi, así como de los diferentes, objetivos,
tiempos y sentidos que les otorgan los sujetos del Introducción
currículum.
No existe ningún significado ni definición
Palabras clave: reformas educativas, esencial. Como tampoco la reforma quiere decir
globalización, tensiones, crisis estructural, sujetos progreso, en ningún sentido absoluto, aunque
del currículum. sí tenga en cuenta las relaciones sociales y de
poder. Popkewitz, 2000: 14
Abstract
This article has its foundations on criticisms El periodo entre finales del siglo xx e inicios
to conventional approaches (functional and del xxi podríamos denominarlo como la era
reproduction) based on which educational de las reformas educativas globales; asimismo,
reforms are either promoted or rejected. In such la primera década del nuevo milenio podría
1
Docente-investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación en
ser llamada como la de los estudios sobre sus
el Estado de México, división Ecatepec. E-mail: pearenas@prodigy.net.mx efectos; sin embargo, la mayoría carece de un

70
Departamento de Sociología Rural / UACh

marco teórico epistémico que defina sus alcances de responder al mundo y la concepción del yo
y limitaciones, pues, por lo general, parten de (Popkewitz, 2003: 27).
concepciones que fijan de manera unívoca el En el mismo sentido, el cambio no tiene por
significado de la noción de progreso, sin una qué vincularse exclusivamente con la eficiencia
reflexión que cuestione esa correspondencia o y la racionalidad que conducen al progreso
fijación de sentido y con ello proponga nuevas social, sino que puede asociarse también con las
formas de comprender y analizarlas. Ése es el interrupciones y rupturas históricas que
asunto del cual me ocuparé en este artículo. pretenden redefinir el propósito del trabajo
Si bien el significante2 reforma, no se adhiere intelectual; esto permite reconocer dos posturas
a un significado fijo; podemos decir que los más desde donde estudiar las reformas educativas:
aceptados y difundidos se asocian a los cambios una relacionada con los enfoques convencionales
demandados por la Modernidad, aludiendo, y otra con lo que he denominado otra mirada4
por lo general, a la aplicación de principios para su comprensión y estudio.
científicos derivados de la ilustración, la verdad Por otro lado, si bien es complicado distinguir
y el progreso. En el mismo sentido, las reformas una reforma educativa de una curricular desde
educativas se asocian con los cambios que desde un enfoque antiesencialista ---el cual niega que
la política y/o la pedagogía se desarrollan en la relación entre significantes y significados sea
los sistemas educativos modernos, orientados a fija y única, sobre todo cuando partimos de una
promover la regulación social. En palabras de concepción amplia del currículum, como la
Popkewitz, las reformas educativas condensan manejada por de Alba (1991) ---, en este artículo,
los cambios sociales, culturales, económicos y y más con fines analíticos, me referiré a la
políticos relacionados con la escolarización, así primera como todos los cambios deliberados que
como su incidencia en la organización de los se proponen en los sistemas educativos, derivados
sistemas educativos, en sus planes de estudio, en de las nuevas necesidades económicas, políticas
la formación del profesorado, en los contenidos, y sociales, para asignar nuevos fines y funciones
materiales y prácticas educativas, es decir, en las a las instituciones educativas, o simplemente
reformas curriculares. proponer cambios a su organización y formas
El cambio, si bien se identifica como un de funcionamiento; mientras que acotaré
punto nodal3 que configura el significado de reforma curricular a los cambios que se dan en
las reformas educativas, no podemos reducir el ámbito de los planes de estudio: estructura,
esta noción a una sustancia, sino reconocerla propósitos, perfiles, mapa curricular, contenidos,
como un problema de epistemología social, que metodología, así como a sus implicaciones en las
proporciona un contexto desde el cual pueden prácticas educativas.
considerarse las reglas y normas, mediante las Por otro lado, es importante aclarar que las
que se forma el conocimiento sobre el mundo, reflexiones contenidas en este artículo forman
las distinciones y categorizaciones, las formas parte de las herramientas analíticas elaboradas
para un proyecto de investigación, orientado al
2
De acuerdo con Fernand de Saussure (1991), significado y significante análisis de las reformas educativas de los últimos
son los dos componentes del signo lingüístico; el primero es su compo- años en México, así como del trabajo realizado
nente material, con la función de designar o apuntar hacia el significado,
comprendido éste, a su vez, como el contenido, concepto o representa-
ción mental del significante.
3
Esta categoría ---al igual que otras utilizadas en este artículo, como las
4
Comprendo la mirada como el ángulo desde donde nos posicionamos
de sobredeterminación, dislocación, desplazamiento, condensación--- es para hacer una lectura de la realidad y los problemas que de ella deci-
retomada del Análisis Político de Discurso, analítica creada por Ernesto dimos investigar; es algo que va más allá de la postura teórica que asu-
Laclau y Mouffe (1987) e introducida a México por Rosa Nidia Buenfil; mimos, las categorías y conceptos en que nos apoyamos para explicar y
el punto nodal se entiende como un significante que estructura, anuda, comprenderlos; tiene que ver más con la incorporación de todo esto a los
organiza, condensa o acolcha todos los demás elementos que configuran esquemas de pensamiento que nos permiten elegir y tomar decisiones
una red de significados en un campo determinado. Es el significante que personales en relación con un objeto de estudio o práctica social (Pérez
constituye el núcleo de identidad de un objeto (Zizek, 1992: 126). Arenas, 2007).

71
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

con los sujetos de desarrollo curricular, a quienes En la actualidad, las reformas educativas se
les corresponde ponerlas en marcha; en ese siguen asociando con la idea de progreso y con la
sentido, el trabajo pretende lograr un punto de justificación de resolver los problemas no sólo de
encuentro entre los referentes teóricos necesarios la escuela, sino de los individuos y de la sociedad;
para el estudio de las reformas y las herramientas se acentúa más la necesidad de adecuarse a los
analíticas que se requieren para su desarrollo. vertiginosos cambios que se viven en la nueva
condición social, condensada en lo que se
Las reformas educativas desde reconoce como una economía y transformación
enfoques convencionales del conocimiento y la información.
De manera convencional, se concibe a una
reforma educativa como el conjunto de cambios La renovación de saberes científicos es otro
que se proponen para un sistema educativo ---con de los campos estratégicos, para atender y
el propósito de mejorarlo o transformarlo--- ser parte de la revolución del conocimiento
derivados, por lo general, de una evaluación que se está operando en este ámbito y que
cuyos resultados señalan que este sistema se no se detendrá en las próximas décadas.
ha agotado o se encuentra en crisis, que no Por el contrario, la tendencia es que los
responde más a los requerimientos de los sistemas conocimientos se renueven aceleradamente,
de producción de las sociedades actuales, ni a por lo que estamos obligados a formar, desde
necesidades particulares de los individuos. Desde la escuela, mexicanos que en el siglo xxi
1912, Alfred North Whitehead lo señalaba en reconozcan y atiendan la necesidad de estar
una conferencia sobre reforma educativa en actualizados permanentemente, que quieran
Cambridge, Inglaterra: y sepan aprender por sí mismos a lo largo de
la vida. (González Sánchez, 2009: 121)
En nuestro tiempo, la idea de reforma
educativa se identifica, fundamentalmente, Se reconoce a las reformas educativas como
con la necesidad de rescatar la educación de parte de la necesidad de ajustarse a los
una crisis que se genera en las condiciones cambios que demandan las nuevas sociedades,
históricas y sociales imperantes […]. En el reducidos en muchos casos a la modificación
fondo, el problema actual de la educación de escenarios; persisten las posturas en las
radica en su incapacidad para modelar o que sus promotores ---por lo general la parte
reestructurar el cuerpo social; es decir, la oficial--- tienden a presentarlas no sólo como el
fuerza y complejidad de los fenómenos resultado de decisiones consensuadas, sino como
sociales lo invaden todo, incluida el aula. La la mejor alternativa o panacea para resolver los
escuela se ve así sometida a una circunstancia problemas sociales y educativos; esto las exime de
para la que los procedimientos y métodos conflictos, bajo la premisa de que sus principios
tradicionales no son lo suficientemente tienen una validez universal y sólo requieren
eficaces como para esperar que logren llevar de su adaptación a los contextos particulares,
hacia la sociedad sus mejores efectos […]. El así como de la preparación y disposición
sentido de la reforma educativa, hoy, no es de quienes las van a aplicar, para lograr los
otro que el de alcanzar, por procedimientos resultados esperados, por lo que se deposita en
y medios nuevos, el viejo propósito de la los maestros la responsabilidad de su éxito o
educación, consistente en formar hombres su fracaso, culpándolos a manera de exhorto o
que puedan realizarse plenamente en lo persuadiéndolos de la importancia de tan grande
individual y lo social. (Citado en Rangel responsabilidad social.
Guerra, 1973:2) Se denomina funcionalistas a los enfoques
utilizados para el estudio de las reformas, es

72
Departamento de Sociología Rural / UACh

decir, aquellos que ubican a la educación y a los 1) Una necesidad emerge en la sociedad; 2)
sistemas educativos como subordinados a las se le asigna a la escuela la tarea de satisfacer
necesidades sociales, modos de producción e dicha necesidad; 3) el cambio de la estructura
ideales de progreso derivados de la Modernidad, del sistema educacional busca acomodarse a
sustentados en las concepciones sociológicas de la nueva función; 4) el nuevo rol es asumido
Durkheim. por las escuelas, y 5) cambios latentes y
Las transformaciones en los sistemas manifiestos tienen lugar en la sociedad
educativos son la consecuencia de cambios como consecuencia de las nuevas funciones
económicos y sociales externos a la sociedad, educacionales. (Paulston, 1977: 380-381,
considerada globalmente. Las características citado en Espinoza, 2008: 5)
específicas de las estructuras educativas y sus
contenidos culturales guardan una fuerte En contraparte al enfoque funcionalista, se
relación con las necesidades de la sociedad; encuentran los reproduccionistas, sustentados en
como resultado de la transición de una sociedad la economía política de la educación derivada del
mecánica a otra orgánica5 (Durkheim, 1993), marxismo ortodoxo, desde la cual se considera
es necesaria una mayor individualización y esto que la educación está configurada por las
se refleja en los cambios en la pedagogía y en la relaciones de poder entre los diferentes grupos
organización escolar (Espinoza, 2008). económicos, políticos y sociales. El estudio de
De esta manera, la escuela es una institución las reformas educativas no puede analizarse sin
con una función social asignada, y las reformas ser asociada con el poder, expresado ---al menos
---desde esta perspectiva--- buscarán siempre en parte--- a través del Estado y el gobierno
cambios orientados al progreso, sustentados (Carnoy, 1988). En este sentido se recupera la
en una solidaridad orgánica que tenga como tesis de Althusser (1967), acerca de la reducción
principio la razón y el orden social, como lo de la escuela a un aparato ideológico del Estado,
proponía Durkheim. Al tiempo que se acepta para sostener que los cambios derivados de las
la División Social del Trabajo, hay a quienes les reformas educativas buscan el progreso y el orden
toca tomar decisiones en relación con los fines y social, pero sólo en favor de la clase o grupo
contenidos de las reformas (al Estado) y a quienes social dominantes, de manera que las reformas se
les corresponde aplicarlas. realizan para conservar o reproducir los modos
Algunos autores que han promovido el de producción.
estudio de las reformas desde este enfoque son, Este tipo de enfoque comprende a las
Paulston (1983, 1999), Bychert (1998), Neave reformas como producto de imposiciones en una
(1988) y Solitis (1988) (citados en Espinoza, sola dirección, con propósitos predeterminados
2008), quienes estiman que la reforma educativa y fijos; derivadas de las recomendaciones que
debe ser considerada en términos de evolución, los organismos internacionales han realizado a
como movimiento progresivo hacia estadios los países dependientes, sobre todo; acordes con
superiores de desarrollo, resultado de la las políticas educativas neoliberales de nuestra
interacción entre la sociedad y las escuelas, sobre época, al tiempo que cuestionan la reducción
la base de cinco pasos: de la calidad de la educación a un enfoque
empresarial y a un problema de gestión.

5
Durkheim (1993) comprende la solidaridad como la cohesión social Las reformas educativas neoliberales para
que le permite funcionar a una sociedad; ésta puede ser mecánica y or- América Latina fueron planteadas desde
gánica, la primera propia tanto de las sociedades primitivas, como de
aquellas que mantienen el orden con base en el dogma, la imposición o la las instancias de poder internacional y
fuerza; la segunda derivada tanto de la división social del trabajo y de la nacional como respuesta a los problemas
especialización, como de la persuasión de las bondades de esta forma de
organización con base en la razón. de calidad de los sistemas educativos de la

73
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

región. El diagnóstico y las propuestas para independientemente del nivel educativo o


la modernización educativa de Latinoamérica momento en que se dé este proceso---, prevalecen
se realizaron con la participación de por lo menos dos posturas antagónicas: la de
los más diversos actores sociales de los quienes toman la decisión de iniciarla, diseñarla,
Estados latinoamericanos, comandados promoverla o presentarla como una alternativa
por políticos, intelectuales, académicos y para resolver la problemática del nivel o sistema
organismos no gubernamentales de Estados educativo al que se dirige, y la de quienes
Unidos. Identificaron que la falta de manifiestan resistencias, desacuerdos o críticas a
eficiencia, eficacia y productividad educativa sus propósitos, estructura curricular, contenidos,
radicaba en el acelerado crecimiento de los materiales o simplemente a su puesta en marcha,
sistemas educativos nacionales, debido a la generando una serie de confrontaciones, que, de
masificación de la matrícula y los ineficientes prevalecer, inciden en que los resultados no sean
esquemas de operación administrativos sólo los esperados, sino negativos.
altamente centralizados. El problema de la
calidad educativa en Latinoamérica quedó Hablar de reformas universitarias o
reducido a un problema de gestión. (López educativas, de evaluaciones, cambios y
Guerra y Flores, 2006: 3) transformaciones curriculares es un asunto
que invade los espacios sociales de nuestras
Al respecto, Popkewitz advierte que estos universidades e instituciones educativas y que
enfoques pierden de vista no sólo su dimensión consume una gran e importante cantidad
social e histórica, sino que restringen la de recursos y de energía. Sin embargo, la
curiosidad hacia el presente y lo funcional; esto relación entre esa cantidad de recursos y
resulta anti-intelectual, al unir los medios y los energía y los resultados obtenidos, no son
fines tan solo en un espacio unidimensional, correlativos. Los resultados son magros y
en el que la reflexión carece de toda referencia en ocasiones francamente negativos, si se
filosófica o contexto histórico que facilite la analizan los índices nacionales y regionales
comprensión de cómo, por qué o qué está de desarrollo. (de Alba, 2007: 40)
ocurriendo con las reformas. Por esta razón,
los estudios sobre las reformas no pueden En algunos casos, el problema obedece a
reducirse al análisis de los cambios sustantivos los proyectos sociales y de formación que se
en sus contenidos y orientaciones, sino que promueven o están en juego con las reformas
demandan otras lecturas sobre sus propósitos educativas, los cuales se contraponen y pueden
y características, poniendo sobre la mesa de llegar a ser totalmente irreconciliables, de manera
discusión no sólo los cambios y transformaciones que su éxito o fracaso tiene que ver más con la
que se requieren, sino los intereses que entran fuerza que tengan los intereses de los diversos
en juego, tanto de sus promotores, como de grupos y sectores sociales que participan en estos
sus opositores; esto permite que haya quien las mecanismos de negociación.
reconozca como la oportunidad y posibilidad de Sin embargo, en otros casos, más que
hacer cambios orientados hacia el progreso social, confrontaciones sustentadas en proyectos sociales
con grandes beneficios para los grupos más antagónicos, se dan procesos de imposición
vulnerables, o bien como una amenaza para los o resistencia que ---de fondo--- comparten una
intereses de ciertos grupos sociales, que tienden problemática, una mirada esencialista6 del
a subordinarse u oponerse a los intereses de los
grupos dominantes. 6
Ubico como posturas esencialistas aquellas que se encuentran en la
Lo anterior incide en que, cada vez que búsqueda de verdades únicas, esenciales o finales, en cuyo origen se
encuentra el principio de todas las cosas; sustentadas en una lógica de
comienza una reforma para la educación --- pensamiento y estructura del conocimiento derivada de la Modernidad,

74
Departamento de Sociología Rural / UACh

problema; ‘‘[…] la reforma no es un objeto que se les ubica o reduce a simples aplicadores de la
pueda ser instalado en un lugar determinado, ni reforma.
tiene propiedades esenciales que estén esperando De esta manera, para el estudio y puesta
ser descubiertas’’ (Popkewitz, 1995: 41), en estas en marcha de las reformas, es necesario dejar
posiciones subyace también una lógica analítica de lado la búsqueda de una figura heroica (el
sustentada en un pensamiento simplista, que, en gran dirigente, el político o el profesor experto),
el caso de políticos, funcionarios y promotores así como abandonar la idea de la influencia
de las reformas, se condensa en declaraciones del momento y de lo espectacular en la vida
que refieren que el problema de la ‘‘aplicación’’ o de la gente y la intención (el pensamiento o la
‘‘instrumentación’’ radica en el desconocimiento voluntad de las personas) como explicación de
de los propósitos, principios y estrategias de la la reforma, pues centrarse excesivamente en los
reforma, o simplemente de una ‘‘ resistencia actores como indicadores del cambio supone
al cambio’’, como si el problema sólo fuera de errar en sentido opuesto: produce una teoría
conocimiento y comprensión de quienes la ponen voluntarista del cambio, que, por un lado, es
en marcha: muy individualista y, por otro, lo reduce a un
proceso natural y evolutivo, resultado de acciones
O como si de manera esencial y necesaria o fuerzas intencionadas (Popkewitz, 2007: 37).
aquellos a quien se dirige el cambio lo
tuvieran que aceptar y no lo hicieran por su Las reformas educativas desde el
inmadurez, conflictos con la autoridad, etc. currículum complejo y las tensiones
Esto es como si el cambio necesariamente Frente a las posturas anteriores, es necesario
fuera para bien, independientemente del construir otra mirada para el estudio y la puesta
proyecto en el cual se vincula el cambio. (de en marcha de las reformas educativas, la cual
Alba, 2007: 41) permita romper los enfoques esencialistas que
reducen sus propósitos, sentidos y desarrollo
Desde estos enfoques, los estudios sobre las a cuestiones deterministas. Una mirada
reformas iluminan o dan luz en relación con sustentada en el currículum complejo (de Alba,
las razones por las que algunos aceptan y otros 2007), el enfoque de las tensiones (Díaz Villa,
se oponen al cambio, e identifican métodos 2007 y Popkewitz, 2003 y Popkewitz et al.,
eficaces para contrarrestar esas situaciones, así 2007) y la categoría de sobredeterminación
como los procesos, formas y sujetos que más de Althusser recuperada por Ernesto Laclau y
peso e incidencia tienen para la promoción y Chantal Mouffe (1987) a partir del Análisis
aceptación de las reformas, por ejemplo, los Político de Discurso.
directores escolares, los asesores, la comunidad y El currículum complejo es un enfoque o
los gobiernos locales. mirada epistémica para analizar, comprender
En contraparte, están quienes tienen como y poner en marcha los proyectos y procesos de
responsabilidad poner en marcha las reformas, formación condensados en el currículum. Para
por lo que su mayor demanda va a ser el que sean ello, se retoman algunos principios de Edgar
tomados en cuenta para participar en su diseño, Morin (1990), en relación con la complejidad
o que éstas respondan de manera puntual a los y su oposición a un pensamiento simplista,
problemas y necesidades que enfrentan en sus que reduce el currículum a un proyecto escolar
contextos particulares. Sin embargo, éstas se les definido por un grupo de especialistas o
presentan como algo acabado y terminado, y dirigentes, expresado en un plan de estudios,
con una dirección fija y un sentido determinado;
donde la razón, la integración y la continuidad se presentaban como
elementos centrales, epistémicamente parten de la existencia de un fin
orientado exclusivamente al progreso y orden
último o esencial de los objetos (Pérez Arenas, 2007). social, o bien a reproducir un estado de cosas.

75
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Frente a este enfoque, es necesario reconocer episteme de los procesos de reforma/innovación,


que los cambios inscritos dentro de las pues, en mi particular punto de vista no sólo son
complejas estructuras de las relaciones sociales inherentes a las reformas, sino que éstos se van
no son lineales ni están dotadas de cualidades construyendo con la participación de los sujetos
inquebrantables y estables, sino que presentan y terminan por afectar desde su diseño hasta su
rupturas con el pasado. Al mismo tiempo, desarrollo y evaluación.
surgen como respuesta a tensiones sociales En relación con lo anterior, una de las tesis
que se constituyen en prácticas complejas que centrales de Popkewitz ubica la reforma como
trascienden los desarrollos de personas y hechos una parte del proceso de regulación social,
concretos (Popkewitz, 2007); por esto, quienes pero no reducido a los mecanismos globales de
participan en un proceso de reforma curricular, control, como se promovía en la década de 1970
como tomadores de decisiones, diseñadores, al referirse al capitalismo, o al neoliberalismo en
asesores, funcionarios, profesores o estudiantes, la actualidad, sino relacionado con los múltiples
deben reconocerse como parte constitutiva estratos de los asuntos sociales, que abarcan
del proceso, pero teniendo siempre clara la desde la organización de las instituciones hasta
relación contexto social-proyecto-transformación la autodisciplina, percepción y experiencia de
curricular o reforma educativa (de Alba, 2007). los individuos. Así, al estudiar las reformas
De esta manera, cualquier concepto de cambio educativas es necesario analizar cómo el poder
tendrá en cuenta los supuestos de partida y las afecta y produce las relaciones sociales, limita
normas de estructuración, es decir, las pautas y reprime la prácticas sociales, conformando
que imponen ciertas regularidades, límites y una mirada que más que centrarse en su habla y
marcos en la vida social, así como las reglas no sus textos, lo hace en las condiciones históricas,
reconocidas ni manifestadas en la vida cotidiana, así como en las prácticas institucionales y
pero que configuran las reformas educativas y su epistemológicas que nos llevan a juzgar lo que es
puesta en marcha: razonable y bueno, lo que es irracional y malo, o
lo que nos hace sentir normales o culpables en su
Es importante considerar que el tema del puesta en marcha (Popkewitz, 2007: 15).
‘‘éxito’’ o ‘‘fracaso’’ de una reforma no Siguiendo a este autor, las reformas
puede reducirse a un asunto instrumental deben estudiarse inmersas en las relaciones
de estrategias (Sarason, 1990). Los múltiples estructurales, es decir, como un hilo constituido,
factores ---externos e internos--- que en una cuya fuerza no radica en que sus fibras se
institución educativa actúan sobre el proceso extiendan desde el principio al fin, sino en el
de reforma/innovación, y que afectan su entrelazado de muchas fibras. Al igual que en
cotidianidad e incluso su episteme, tienen las reformas escolares, hay diferentes estratos
diferentes dimensiones, grados de generalidad de conducta institucional, cuyas formas de
o especificidad, diversos objetos, tipos de interacción suponen la aparición de conflictos,
estrategias que actúan sobre las posiciones, tensiones y contradicciones (Dreyfus y Rabinow
disposiciones y prácticas de los actores. (Díaz 1983, citados en Popkewitz, 2007: 42).
Villa, 2007: 66) Por esto, si bien toda reforma educativa se
condensa en una reforma curricular o proyecto
La cita anterior nos advierte no sólo respecto a de formación, el cual inscribe reglas y estándares
la diversidad de razones que intervienen tanto mediante los que razonamos sobre el mundo y
en el éxito como en el fracaso de una reforma nuestro sí mismo como miembros productivos,
educativa, sino acerca de la complejidad inmersa y lleva implícitos cambios en los sistemas de
en estos procesos. Sin embargo, quiero enfocar razón, que promueven las reformas a través
la atención en lo que Díaz Villa denomina la del currículum (Popkewitz, 2003:152), ello no

76
Departamento de Sociología Rural / UACh

significa que este sistema de razón sea fijo o condiciones subjetivas relacionadas con el hábito
inamovible, sino que se va construyendo junto pedagógico de los actores que participan en su
con el proyecto de formación, como resultado diseño y desarrollo, así como la adopción de
de la interacción de los sujetos en estos procesos, nuevos lenguajes, procedimientos y métodos que
así como de las miradas que les anteceden, dan llevan implícitos; todo ello, con el propósito de
dirección y sentido, es decir, el posicionamiento comprender los fines que persiguen y la lógica
que hemos construido y orienta nuestras desde la cual se estructuraron, útiles tanto para
prácticas sociales. la reconstrucción de sus lógicas dominantes
Este posicionamiento o mirada permite como para su transformación. Lo anterior
afrontar de una manera crítica y propositiva las demanda comprender las reformas educativas
reformas educativas, sobre todo cuando ya se desde la mirada de las tensiones o conflictos
han tomado decisiones en el orden político y que se producen tanto en su génesis como en su
curricular, pues, si bien en lo inmediato resulta estructuración o desarrollo: ‘‘[…] el momento de
difícil dar marcha atrás, en su puesta en marcha tensión se da siempre que hay dos componentes
genera muchas posibilidades de transformación. en una relación, que son los dos necesarios
En este sentido, a continuación señalo algunas pero sin embargo no pueden ser ajustados
ideas con el propósito de dejar más claro mi automáticamente’’ (Laclau, 2006: 3).
posicionamiento o mirada en relación con el Díaz Villa (2007) reconoce dos tipos de
lugar desde donde deben ser analizadas y/o tensiones en las reformas educativas: las primeras
puestas en marcha las reformas educativas y derivadas de la relación entre la institución y la
curriculares. constelación de fuerzas productivas (económicas
Frente a las posturas que conciben a las y culturales), las cuales afectan la selección,
reformas educativas como una posibilidad circulación y consumo de conocimientos
exclusivamente objetiva, estructural y (globalización-educación; desarrollo científico
funcionalista, es necesario reconocer que, al igual y tecnológico-educación; reforma curricular-
que las transformaciones que implican, éstas competencias); las segundas, propias del nivel
no se encuentran exentas de contradicciones o institucional, se producen en razón de la forma
tensiones (Díaz Villa, 2007: 64), no sólo por la en que los diferentes agentes académicos de una
diversidad de dimensiones, factores y elementos institución educativa encaran las demandas
que intervienen, sino por los procesos que se van de los cambios propuestos, en sus prácticas
generando en las mismas. pedagógicas, a partir de sus representaciones,
Toda reforma educativa articula/yuxtapone enfoques, comprensiones y ritmos establecidos
elementos relacionados con razones externas, (Díaz Villa, 2007: 66).
enfoques, políticas, planes de desarrollo, Estas tensiones generan no sólo cambios
lineamientos metodológicos y prescripciones parciales en la estructura y organización de las
que, por lo general, hacen explícitas las instituciones, sino también un papel perturbador
metodologías y el diseño de los cambios, en los sujetos (Blin, 1997, citado en Díaz
mediante prototipos y procesos que satisfacen Villa, 2007), al provocar una dislocación o
requerimientos funcionales específicos, al desestructuración de sus prácticas habituales y
tiempo que tiene un efecto crucial sobre las una pérdida del lazo de identificación con los
certidumbres de los actores académicos, ancladas referentes previos, lo que tiene un efecto crucial
en sus representaciones, hábitos, valores, sobre las certidumbres de los actores académicos
comportamientos y actitudes normalizadas. ancladas en sus representaciones, hábitos, valores,
Por ello, es necesario reconocer, además comportamientos y actitudes normalizados.
de los contextos socioculturales en que se Braslavsky y Cosse (1996), en un análisis que
inscriben y surgen las reformas educativas, las llevan a cabo acerca de las reformas educativas

77
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

iniciadas en América Latina en la década de decisiones, al diseño y la puesta en marcha de las


1990, identifican ocho tensiones en los procesos reformas educativas (Braslavsky y Cosse, 1996).
que dan origen, intervienen en el diseño y su En este sentido, debemos reconocer que, si
puesta en marcha, entre los diferentes actores, bien toda reforma educativa se traduce en una
tiempos y lógicas que participan en estos reforma curricular, pedagógica o académica,
procesos; recupero sólo seis, por considerarlas de la cual condensa un proyecto y posibilita
mayor importancia. procesos de formación, es necesario ubicar
1) Tensiones generadas a partir de las estos cambios en el campo del currículum y
funciones que se asignan a la educación desde redimensionar esta noción; es decir, se debe
los diferentes actores que participan en éstas transitar de un pensamiento simple a una mirada
(políticos, burócratas y profesionales de la compleja, de modo que sea posible reconocer
educación). que, si bien los procesos de formación van a
2) Tensiones entre las dos lógicas a las que estar sobredeterminados7 por el proyecto que
---según los actores que participen--- deberán condensa la relación de fuerzas que se dan en una
responder las reformas educativas: construir sociedad determinada, en estos procesos se dan
consenso social y la ejecución eficiente de las adhesiones, negociaciones, luchas y resistencias
políticas educativas. relacionadas con los proyectos, lo que posibilita
3) Tensiones resultantes de las diferentes su transformación o modificación, de acuerdo
lógicas como se concibe el desarrollo de las con las condiciones particulares de los contextos
reformas, es decir, entre ejecutar o instrumentar y los sujetos.
y dinamizar o ponerlas en marcha. Esto implica dejar de concebir al currículum
4) Tensiones derivadas de la conexión con como un proyecto determinado, acabado y
diferentes contextos de referencia; por ejemplo, perfecto, que sólo hay que instrumentar, poner
para los funcionarios o docentes devenidos en en práctica o aplicar; en su lugar, se le debe
técnicos, tan sólo el sistema de reglas y rutinas reconocer como un proyecto y proceso de
procedimentales es lo más importante, mientras formación sobredeterminado por los intereses de
que para los investigadores y académicos, lo son los grupos sociales hegemónicos, pero producto
los contextos particulares de las instituciones también de las negociaciones y resistencias de
donde se van a poner en marcha las reformas. otros grupos, de manera que es susceptible de ser
5) Tensiones entre los tiempos políticos, transformado no sólo por los sujetos de diseño
profesionales y burocráticos; ésta es quizá una de curricular,8 sino por los sujetos de desarrollo
las más difíciles de resolver, pues siempre resulta curricular (de Alba, 1991a), pues son quienes
complicado empatar los tiempos derivados de las
decisiones políticas que se toman en el marco de
contextos más amplios e intereses de ese orden, 7
Término retomado de Althusser (1967) para explicar la sociedad como
un conjunto estructurado complejo, no sólo en el sentido de que existe
con los de quienes tienen como tarea dar a una multiplicidad de factores, elementos y mediaciones que inciden en la
conocer, promover, difundir y hacer que llegué a dirección que se da a cierto orden social; por lo que éste no deberá con-
fundirse con cualquier forma de multicausalidad ni con cualquier forma
los directamente involucrados, pero, sobre todo, de fusión o mezcla; por el contrario, un tipo de fusión muy preciso que
con los de quienes finalmente las van a poner en supone formas de reenvío simbólico y una pluralidad de sentidos, tal y
como lo plantean Laclau y Mouffe (1987); así, la sobredeterminación se
marcha y a concretarlas en las aulas escolares. comprende como una lógica asociada a la conformación de identidades
6) Tensiones generadas entre el cumplimiento sociales, estructuradas a partir de procesos de desplazamiento y conden-
sación, en el sentido que se utilizan en el psicoanálisis, es decir, como
de las normas y la acción; aquí se entrecruzan resultado de una predisposición constitucional y de una pluralidad de
cuatro lógicas y cuatro tiempos: el político, el acontecimientos, por lo que uno solo no basta para producir o mantener
un síntoma o dirección (Pérez Arenas, 2007: 41-42).
profesional, el burocrático y el pedagógico, en 8
De Alba (1991a) distingue tres tipos de sujetos en el currículum, los de
los que a su vez intervienen diferentes variables sobredeterminación, los de diseño y los de desarrollo curricular, con base
en la participación que tienen para la definición, diseño o construcción
que complican más los procesos que van de las de los proyectos y procesos de formación que constituyen el currículum.

78
Departamento de Sociología Rural / UACh

orientan estos procesos de formación a través de De tal forma que es importante reconocer los
sus prácticas educativas: lineamientos, políticas y recomendaciones
que se acuerdan en materia de educación y
Debemos reconocer al currículum como que pretenden ‘‘legislar’’, ordenar las reformas
parte de una realidad no constituida ni curriculares, que por su posición en el
determinada del todo, sino como un sistema asumen cierta función de universales
campo de posibilidades y espacio social y permiten que las sociedades caminen
por conquistarse y aprehenderse; a través en determinada dirección; lo que permite
de prácticas y proyectos de los sujetos, que comprender las dificultades y las resistencias
contribuyen a que se materialice ese ‘‘aún que se presentan en distintos países, pueblos,
no’’ o indeterminación de su plano formal, regiones y comunidades para ‘‘aceptar’’
en una realidad construida, dando sentido las innovaciones educativas, y nos lleva a
y significado a los procesos y prácticas preguntarnos por la pertinencia y posibilidad
educativas. (Pérez Arenas, 2001:147) de éstas. (de Alba, 2007: 41)

Todo esto, sin olvidar la relación que se establece En este sentido, es importante conocer qué
en los procesos particulares de formación con elementos del contexto asumen la función
los contextos o universales en que se inscriben; de universales en relación con las reformas
sin embargo, en muchas reformas educativas y educativas estudiadas, y le dan cierta dirección
curriculares, la complejidad ---característica del y sentido a sus contenidos, así como de qué
contexto y de su relación con los sujetos sociales--- forma las particularidades de las comunidades,
es poco tomada en cuenta, o bien se asume como instituciones y sujetos inciden en la
algo dado y no como una relación contexto modificación de los lineamientos universales,
social-proyecto-transformación: la relación permitiendo el tránsito de la determinación a
dialéctica entre lo dado y lo que está dándose la sobredeterminación curricular, es decir, en
(Zemelman, 1987). el sentido final que adquieren los proyectos
De esta manera, el asunto radica en y procesos educativos promovidos por las
aproximarnos a las características de dicho Reformas.
contexto y advertir lo que nos brinda en materia
de proyecto social, para que se produzca o no De manera que el contexto es reconocido
una fuerte identificación entre los sujetos a como un factor estructurante y estructurado,
quienes se dirigen las reformas y los cambios vinculado con la interioridad y la
educativos. En la medida en que se tenga exterioridad de aquello en relación con lo
claridad de las posibilidades y potencialidades del cual se le enuncia. De tal manera que la
contexto en relación con el proyecto o contornos relación entre contexto y sujetos sociales
sociales, los procesos curriculares tendrán más (individuales, grupales, institucionales,
posibilidades de éxito y de llevarse a la práctica. nacionales, regionales, etc.) es compleja
Sin embargo, es necesario alejarse de las y se sobredetermina en esa acción entre
posturas que reducen el contexto al marco en interioridad y exterioridad. Sin embargo, en
que se inscriben las reformas curriculares, como muchas reformas curriculares y educativas
un entorno más amplio que va determinando esta relación es poco tomada en cuenta. (de
los particulares y específicos de una manera Alba, 2007:41)
deductiva; en su lugar, se le debe reconocer desde
una mirada que demanda pensar la relación Así, es importante establecer esta relación para
universal-particular desde una lógica dialéctica o el estudio de las reformas educativas, por lo que
compleja. ---a continuación--- me ocuparé de los universales

79
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

y lineamientos que ‘‘sobredeterminaron’’ a las demandas de formación de los nuevos


o dieron cierta dirección a las reformas ciudadanos de la aldea global, en un mundo
educativas generadas a partir de la década de donde el desarrollo del conocimiento, la ciencia
1990 en México y América Latina, los cuales se y la tecnología han rebasado por completo los
constituyeron los elementos externos del propósitos, contenidos en los sistemas educativos
contexto ---por denominarlos de alguna forma---; y sus estrategias de enseñanza; la opinión es
más adelante, señalaré la manera en que las compartida incluso por quienes denuncian que
comunidades y sujetos particulares resignificaron todos estos cambios buscan hacer más funcional
estos lineamientos, a partir de sus concepciones y la escuela para los intereses del mercado,
prácticas educativas. derivados de los nuevos sistemas de producción
y la nueva división social e internacional del
Globalización, punto nodal de las trabajo.
reformas educativas actuales En este sentido, la globalización se ha
El cambio es uno de los elementos constitutivos conformado no sólo como un significante nodal9
de las reformas educativas, sin embargo, el de las reformas educativas ---elemento presente
sentido que adquiere en cada una no siempre es y estructurador---, sino como un significante
el mismo; todas contienen entre sus propósitos flotante,10 por la diversidad de significados11
la idea de transformación, pero, el contexto en que a su alrededor se construyen y permiten
que se inscriben es una de las condiciones que reconocerla como ilusión de universalidad,
nos permite comprender la dirección que pueden como un ideal de plenitud al que las sociedades
tener; ante esta situación, ¿cómo podemos deben llegar, como el camino final al progreso,
caracterizar el contexto en que surgen y se ponen como su destino ineludible. Al mismo tiempo,
en marcha las reformas en la actualidad? se le ha concebido como la catástrofe absoluta,
A diferencia de otros tiempos, cuando las la gran amenaza, la dispersión y el caos de la
reformas ---por lo general--- eran promovidas por humanidad, por lo que debe ser combatida
los estados nacionales, al tiempo que se reconocía o expulsada. En un punto intermedio están
con mayor claridad su adhesión o rechazo de quienes la comprenden como la posibilidad
ciertos proyectos sociales, en la actualidad éstas del contacto, el encuentro o la interconexión
se definen más por los contextos internacionales entre diferentes tradiciones o planos, como
y derivan de una crisis global, lo que da como un condicionamiento multidireccional de lo
resultado que sea más difícil identificar el sentido universal y lo particular, de lo homogéneo y
o dirección de los proyectos sociales que orientan lo heterogéneo; involucrando la producción de
las reformas educativas actuales. programas híbridos o sincréticos en el orden
económico, político, cultural o educativo
Las reformas educativas en el ---procesos que no ocurren sin tensiones ni
nombre de la globalización y en
tensión con la crisis estructural 9
Desde el Análisis Político de Discurso (apd) y de acuerdo con Zizek
No hay reforma educativa que no se justifique (1992), un punto nodal es un significante que constituye el núcleo de la
en el contexto social en que se inscribe; las identidad de un objeto o campo.
10
También desde el apd, se define a un significante flotante como aquel
de este tiempo lo hacen en el nombre de la elemento que tiene diferentes cargas de significación en los distintos dis-
globalización, así como del desarrollo científico y cursos en que se presenta y en momentos de crisis estas cargas de signifi-
cación tienden a diluirse, traslaparse o perderse (de Alba, 2003: 52)
tecnológico que vivimos en estos tiempos, para 11
Buenfil (2002) y otros autores condensan en varias metáforas los sig-
argumentar su pertinencia o para cuestionar nificados que se han dado a la globalización, los cuales van desde aldea
global (McLuhan), fábrica global, nave espacial (Lanni), escala global
sus propósitos. Estos planteamientos sostienen (Luhmann), economía-mundo (Weltwirtschaft, Braudel), tercera ola
que la escuela no puede seguir funcionando con (Toffler), sociedad informática (Shaff), hasta aquellas que la asocian con
la homogenización cultural y económica versus la total desintegración o
esquemas anacrónicos, los cuales no responden los particularismos sin nexos, la catástrofe cultural (Aronowitz).

80
Departamento de Sociología Rural / UACh

conflictos, por lo que los encuentros, choques Asimismo, resulta necesario no perder de
y fricciones que se producen en estos procesos vista que la globalización ha sido utilizada para
difícilmente pueden ser ignorados---. De esta justificar las reformas educativas, como un
manera, resulta difícil definir cuál es el sentido ideal de plenitud al que las sociedades deben
final que la globalización adquiere en los sistemas llegar, como una tendencia inevitable y una
sociales y en las reformas educativas; lo mejor transformación histórica que marca toda una
es acudir a lo que Derrida señala como el época en el acontecer mundial, no sólo en el
carácter indecidible de las estructuras (Buenfil, plano económico, geopolítico y cultural, sino
2000: 103), pero, al final, nada está escrito y como un síndrome de procesos y actividades
mucho menos determinado en relación con la que marcan la vida y los estilos de vida de una
globalización y las reformas. colectividad.
Por ello, es necesario evitar caer en En este sentido, las reformas nos presentan a
concepciones que promueven la idea de que la la globalización como un proceso que intensifica
globalización, como un universal, necesariamente las relaciones de intercambio, comercio,
deberá confrontarse con un particular o contexto mercados y de comunicaciones en el ámbito
local, en el que se dan las reformas educativas, mundial, lo cual demanda de los Estados
como lo plantea Buenfil (2011), quien señala que nacionales replantear sus metas, definiendo como
la interconexión, el contacto y la imbricación objetivo primordial insertarse ventajosamente
de lo diverso no pueden darse sin conflicto, en el mercado mundial y en el desarrollo de
pues, en estos procesos, el choque y la tensión la producción, a través de la incorporación de
son ineludibles. La misma autora lo advertía en los avances científicos y tecnológicos que les
otro tiempo, al hablar de la relación entre las permitan ser más competitivos. Sin embargo,
macropolíticas globales y las microexperiencias debemos estar alertas a lo que encierran estos
locales: en las segundas siempre podemos discursos, promovidos por los organismos
identificar las huellas de las primeras, y éstas, a internacionales, en cuyas tesis se encuentra la
su vez, pueden ser dislocadas por las segundas; idea de que la producción de conocimiento es
por ello, no es cuestión de éste o el otro, sino al una actividad tan importante como la de bienes
contrario: ‘‘[…] se trata de y a la vez, de cómo y servicios; de esta manera, la competitividad
vinculamos estos dos extremos de los discursos se sustenta cada vez más en el conocimiento,
educativos, como entendemos el desplazamiento tecnología y recursos humanos, y el lugar que se
del sentido de la macropolítica […] a la ocupe en el mundo depende de lo que se haga
microfísica y viceversa’’ (Buenfil, 1999: 5). en ese ámbito, aunque no se tome en cuenta
Ésta es la razón por lo cual resulta importante el contexto de crisis en que se inscriben esos
reconocer que el carácter polisémico de la procesos.
globalización ---junto con la proliferación de En todo sistema y orden social es común
sentidos y ambigüedad de este significante--- identificar momentos de crisis en relación con
abre la posibilidad de su uso en diferentes algún aspecto (económico, político, social o
sentidos éticos y políticos; lo anterior demanda de cualquier otro tipo); al mismo tiempo, sus
la responsabilidad del sentido que uno elija manifestaciones o características se utilizan
(Buenfil, 2000), por lo que es necesario contar como argumentos para justificar las reformas
con más elementos que nos permitan tomar educativas, las cuales condensan una propuesta
distancia y lograr una mayor comprensión de de cómo hacer frente o salir de esas crisis. Esto
los argumentos, para justificar las reformas se hace con la globalización, al reconocerla como
educativas, así como los cuestionamientos o un significante que va a permitir enfrentar o
denuncias que de éstas se hacen. agudizar la crisis económica ---dependiendo la
lectura que se haga---, al proponer novedosos

81
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

esquemas de formación asociados a los nuevos desestructuración […] se produce en toda la


procesos de producción; sin embargo, el interrelación de estructuras que constituyen
problema es mayor: a diferencia de otros tiempos, a las sociedades’’; de esta forma, por ahora no
las reformas educativas actuales enfrentan podríamos decir que hemos tocado fondo o
una crisis de mayor alcance, que rebasa las de la crisis se ha expresado en toda su plenitud.
múltiples órdenes sociales, dimensiones espaciales Esto no implica desconocer que estas crisis al
y temporales, y arriesga toda una estructura ‘‘desestructurar estructuras, pueden ser a su
histórica, consolidada en periodos de larga vez posibilitadoras de la constitución de nuevas
duración; por ello, de Alba la ha denominado estructuras’’, por lo que debemos enfrentarlas de
crisis estructural generalizada (ceg). manera creativa y comprometida, ‘‘ensayando y
Estas crisis se reconocen no sólo por los poniendo en práctica nuevos juegos de lenguaje,
cambios y transformaciones de los últimos nuevas formas de vida’’ (de Alba, 2003: 51).
años en todos los campos; además de esto, Los rasgos de la ceg están ya repercutiendo
parecen demandar ---de manera inmediata--- el en las orientaciones de las reformas educativas
reordenamiento de la vida económica, política actuales, las cuales parecen no tener sentido, al
y de los sistemas de pensamiento que habían tiempo que generan problemas para su puesta en
sostenido los diferentes órdenes sociales; no marcha, ante los contextos de incertidumbre que
obstante, la característica más importante de la vivimos; esto puede verse como una limitación o
ceg es que los hechos y situaciones que se están una posibilidad, dependiendo de la lectura que
viviendo dan cuenta del resquebrajamiento o hagamos de esta crisis.
dislocación de toda una estructura histórica: la En este sentido, reconocemos la globalización
Modernidad. y la crisis estructural generalizada como dos
Existen varias posturas para explicar los componentes necesarios para explicar los orígenes
cambios que se dan en el periodo de crisis, pero y la puesta en marcha de las reformas educativas;
identificamos, de manera general dos: las que sin embargo, los significados derivados de los
señalan que nos enfrentamos al agotamiento de mismos limitan el que éstos puedan ajustarse
la estructura histórica y a una nueva condición automáticamente, sin conflicto alguno. Por un
social, la posmodernidad, concebida desde lado, hay un campo de significación relacionado
visiones catastróficas (el fin de las ideologías, el con la globalización que promete la integración, el
fin de la historia, la disolución del sujeto, etc.) o desarrollo y el progreso mundial; por el otro, los
la vislumbran como un nuevo horizonte de acontecimientos que vivimos en los últimos años
inteligibilidad (de Alba, 1999), no sólo para la presentan como lo real que irrumpe, como
repensar los sistemas de pensamiento, sino una catástrofe que amenaza las civilizaciones
para transformar los órdenes sociales, y la que de las minorías; al mismo tiempo, ésta puede
reconoce la crisis de la Modernidad, pero señala reconocerse como un significante vacío, que
que sus efectos anuncian la radicalización de puede llenarse con muchos significados, como los
sus planteamientos centrales: la disociación relacionados con el neoliberalismo y el desarrollo
espacio-temporal, el desarrollo de mecanismos científico y tecnológico.
de desprendimiento y la reflexividad del
conocimiento (Giddens, 1994), dando lugar a La incertidumbre y la necesidad de
lo que se reconoce como la hipermodernidad nuevos proyectos sociales
(Charles, 2004). En estos tiempos enfrentamos uno de los
Algunas de las características de la ceg son panoramas más complejos para tomar decisiones
que ‘‘[…] se producen en espacios amplios de en relación no sólo con el estudio y puesta en
tiempo. No es posible predecir su duración marcha de las reformas educativas, sino con el
pero sí reconocerlas en la medida en que la sentido que debemos darles, a partir de la tensión

82
Departamento de Sociología Rural / UACh

que se produce entre el contexto de ceg y la lo mejor es estar alerta, agudizar nuestro sentido
globalización, así como de los significados que de y mirada crítica en relación tanto con lo que está
esta relación se derivan; por ello, es importante aconteciendo, como con los discursos que se nos
recuperar el enfoque de las tensiones, para dar presentan como ineludibles y necesarios, por
cuenta del encuentro, interacción, interconexión ejemplo, los de la globalización y las reformas
o contacto, que se da entre estos elementos; educativas.
por ejemplo, reconocer la globalización como No se trata de aceptar, apropiarnos o
una tendencia universal de este tiempo, pero convertirnos en promotores acríticos de estos
ubicada también en contextos particulares procesos, ni de rechazarlos y fijarlos a un solo
de incertidumbre, los cuales la cuestionan y discurso, sino de ser cautos en su análisis,
amenazan con derrumbarla, lo que requiere recuperarlos y mirarlos desde la complejidad, a
nuevos ejercicios de intelección que tomen partir de ejercicios de reconstrucción genealógica
como punto de partida la necesidad de dejar de que nos permitan comprender la lógica que dio
lado nuestras certezas ---o, como diría Husserl, origen y fue estructurando, de cierta manera,
ponerlas entre paréntesis---. Asimismo, resulta las reformas educativas. Al mismo tiempo,
fundamental dudar de todos aquellos relatos que es necesario establecer un diálogo con ellas
buscan interpelarnos y persuadirnos, prometiendo y ponerlas en tensión, con procesos como la
mundos mejores, con mayor desarrollo, equidad, globalización, los contextos particulares en que
bienestar económico y social, como el discurso se inscriben y sus componentes ---o, como sugiere
de la globalización, las reformas educativas y la Bertha Orozco al referirse a algunos de los
calidad de la educación, independientemente de la elementos de las reformas educativas actuales: las
bondad o perversión implícita en ellos. Son más competencias y la flexibilidad.
fuertes los rasgos que día a día nos muestran su Lo anterior no implica que nos olvidemos de
fragilidad y dificultad para seguir sosteniéndose. la necesidad de recuperar los viejos proyectos
Un día aparecen como la gran panacea y al sociales, para confrontar o cuestionar los nuevos
siguiente se vienen abajo en segundos, como el discursos y construir otros nuevos, acordes con
muro de Berlín y las Torres Gemelas. los tiempos y contextos actuales, sin perder de
De igual forma sucede con los discursos que vista que, al condensarse en discursos, con el
---en estos tiempos--- intentan erguirse como los tiempo podrán sedimentarse temporalmente,
nuevos proyectos sociales; no debemos olvidar pero no por ello dejar de ser abiertos, precarios e
que, en momentos de ceg, es difícil no sólo que incompletos.
estos relatos se consoliden, sino reconocerlos, En este contexto de incertidumbre, por
pues se confunden entre las ruinas de aquellos paradójico que resulte, las únicas certezas de las
que no terminan de derrumbarse, entre los que que podemos partir son dos: primera, en estos
en otro tiempo fueron reprimidos, excluidos tiempos todo se diluye, nada puede ser absoluto
u olvidados, así como entre los nuevos que no y cierto de manera total, como dice Bauman
terminan de emerger; de esta manera, lo más (2008); segunda, como en ningún otro tiempo,
que podemos identificar son contornos de lo que tenemos la necesidad de conformar y adherirnos
probablemente con el tiempo se consolide o a nuevos proyectos sociales que condensen las
desaparezca (de Alba, 2003). utopías de lograr mundos mejores y nos den la
Así, en este contexto de crisis e incertidumbre, posibilidad de transformar la realidad.
de tiempos en los que la certeza y la claridad
hacia dónde ir son escasas y difusas, resulta Las reformas educativas mediadoras
difícil tener seguridad sobre cuáles son los de proyectos sociales
proyectos sociales que están emergiendo, el Vivir en un mundo de incertidumbre no hace
sentido que tienen y los que más nos convienen; que el mundo se detenga, ni nos demanda

83
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

permanecer en estado de suspensión o puesta en la toma de decisiones relacionadas con la


entre paréntesis de manera permanente, pues lo necesidad de una reforma educativa, así como
real irrumpe y demanda estar siempre alertas; en la definición u orientación de sus propósitos,
así, es necesario detenerse un momento para contenidos y estrategias para darle forma. El
tratar de entender qué pasa e insertarse en esta sentido de estos proyectos depende también del
dinámica de movimiento, para ---desde ahí--- contexto en que se inscriben estas reformas, por
intentar explicar qué sucede y dar dirección a lo general uno más amplio, el de las reformas
lo que hacemos; en este sentido, es importante políticas y económicas de un Estado o de una
preguntarnos: ¿de qué manera las reformas sociedad, como la que vivimos en este tiempo.
educativas condensan y promueven un proyecto Lo anterior nos permite comprender que
social-educativo y abren la posibilidad de crear inicialmente una reforma educativa puede
uno nuevo? estar subordinada a las reformas económicas
Para ello, es necesario partir del o políticas y, por ende, a los proyectos
reconocimiento de tres premisas: primera, todas sociales que se promueven desde las mismas;
las reformas educativas contienen y condensan por ello, su justificación y fundamentación
un proyecto social; segunda, las reformas puede derivarse de estos proyectos, definidos
posibilitan ---o contribuyen a--- la construcción hasta hace algunas décadas por los Estados
de un nuevo proyecto social, que puede o no nacionales, y, recientemente, más por los
corresponderse al que le dio origen, y, tercera, organismos internacionales, donde surgen las
comprendemos un proyecto social como el directrices o lineamientos que las orientan.
conjunto de conocimientos, ideas y valores Aunque estos procesos tiendan a privilegiar
estructurados y organizados que condensan una lógica económica promovida por
concepciones de realidad, sociedad y ser humano, esquemas de imposiciones, también pueden
así como racionalidades, formas de pensar y estar mediados por decisiones de orden
organización social, al tiempo que promueven político; ser resultado de negociaciones o bien
aspiraciones, demandas e ideales definidos desde salir afectadas por las resistencias de otros
ciertos lugares, posiciones y grupos, para dar grupos (sectores empresariales o populares,
dirección a los procesos sociales: la Iglesia, partidos políticos, colegios de
profesionistas, académicos, estudiantes,
La idea de proyecto social supone la gremios profesionales), los cuales pueden
existencia de un sujeto capaz de definir un generar proyectos sociales opuestos, alternos
futuro como opción objetivamente posible, o simplemente darle otra dirección a los
y no como mera proyección arbitraria. Es derivados de los sujetos de sobredeterminación
gracias a los proyectos que el sujeto establece curricular (de Alba, 2007).
una relación con la realidad que se apoya en En este sentido, es importante tomar como
su capacidad de transformar a esa realidad en punto de partida la identificación y el análisis
contenido de una voluntad social, la cual, a de los sujetos y procesos de sobredeterminación
su vez, podrá determinar la dirección de los curricular que están incidiendo en las reformas
procesos sociales. (Zemelman, citado en de educativas actuales, para reconocer la lógica
Alba, 1991b: 60) desde la cual fueron estructuradas y pensadas en
sus orígenes. En términos simples, equivaldría
La dirección que se dé a esos procesos a través a decir cuáles fueron las posibilidades y
de los proyectos sociales y la manera en que limitaciones de origen con que surgieron o se
se definan dependerá de los sujetos sociales, estructuraron estas reformas, para dejar de verlas
quienes, a partir de sus acciones, les dan cierta como nos las presentan: una propuesta acabada y
direccionalidad, al participar o intervenir perfecta, la cual contiene un proyecto social que

84
Departamento de Sociología Rural / UACh

---de antemano y por default--- ha sido definido En este sentido, ratificamos nuestra
previamente como el más completo y adecuado a concepción de las reformas educativas no
las necesidades sociales y contextos actuales. sólo como condensadoras y portadoras de
Una vez hecho esto, podremos reconocer proyectos sociales sobredeterminados, es decir,
de qué manera se condensaron en la reforma producto de imposiciones, negociaciones y
educativa los proyectos sociales promovidos resistencias, sino como espacios sociales por
desde estos grupos o sujetos sociales, a partir del conquistarse, aprehenderse, construirse o
trabajo realizado por los denominados sujetos de transformarse a partir de su puesta en marcha,
diseño curricular (de Alba, 1991a), es decir, por lo que les permita reconocerse también como
las comisiones que tuvieron a su cargo la tarea de promotoras de nuevos proyectos, al aceptar a
definir los propósitos, objetivos, contenidos y, en los docentes como sujetos sociales. Es decir,
general, la estructura y organización curricular con la posibilidad de reflexionar, pensar y dar
que se concreta en los planes de estudio, así dirección a sus prácticas educativas y con ello
como los materiales de apoyo para el maestro contribuir a la construcción de nuevos proyectos
y el alumno ---particularmente los programas sociales.
escolares y los libros de texto---, tarea que
demanda un análisis curricular formal. Referencias citadas
Finalmente, será necesario reconocer la Althusser, Louis, (1986.) ‘‘Ideología y aparatos
existencia de un tercer grupo de sujetos sociales ideológicos del Estado. (Notas para una
de desarrollo curricular: los encargados no de investigación)’’. En La filosofía, como
aplicar o instrumentar las reformas educativas un arma de la revolución. México: Siglo
y los proyectos de formación promovidos, sino xxi, pp. 101-151.
de poner en marcha ---y con ello posibilitar la __________ , (1967). ‘‘Contradicción y
construcción de--- los nuevos proyectos sociales; sobredeterminación’’. En La Revolución
esta tarea, en primer instancia y de manera teórica de Marx. México: Siglo xxi, pp.
central, compete al trabajo que realicen los 71-106.
docentes con los alumnos, y está mediada por Bauman, Zygmunt, (2008). Tiempos líquidos.
dos situaciones: la forma en que son promovidas Vivir en una época de incertidumbre.
y presentadas las reformas a los docentes, y México: Conaculta/Tusquets.
la manera en que tienden a recibirlas (por lo Braslavsky, C. y G. Cosse, (1996). ‘‘Las actuales
general, como acabadas y perfectas, y como reformas educativas en América
proyectos ajenos a sus prácticas y contextos). Latina: Cuatro actores, tres lógicas y
Lo anterior no impide reconocer la puesta ocho tensiones’’. En preal, núm. 5,
en marcha de las reformas educativas, no Argentina, 26 pp.
sólo como espacios para la concreción de los Buenfil Burgos, Rosa Nidia, (2011). ‘‘Espacios
proyectos de formación promovidos, sino educativos y territorios globales’’. En
como una oportunidad para darles un sentido Rosa Nidia Buenfil Burgos y Zaira
diferente, más acorde con las necesidades de los Navarrete Cazales (coord.). Discursos
contextos en que se va a trabajar, a la cultura educativos, identidades y formación
de las instituciones y de los sujetos que le van a profesional. Producciones desde el análisis
dar sentido, y, por supuesto, a sus aspiraciones, político de discurso. México: Plaza y
demandas, concepciones y modos de construir el Valdés, pp. 35-48.
futuro como un horizonte de acciones posibles, __________, (2002) Programa del Seminario:
orientadas hacia la construcción de nuevos Globalización y política educativa
proyectos sociales, distinguiendo siempre lo mexicana, Posgrado de Pedagogía,
viable de lo deseable (Zemelman, 1987: 17). Facultad de Filosofía y Letras, unam.

85
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

__________, (2000). ‘‘Globalización y __________, (1999). ‘‘Curriculum and


políticas educativas en México, postmodernity social traits and
1988-1994. Encuentro de lo contourns’’. En Alicia de Alba et
universal y lo particular’’. En Revista al. Curriculum in the Postmodern
Latinoamericana de Estudios Educativos Condition. Nueva York: Peter Lang,
(México). Vol. xxx, núm. 3, 3º Studies in the postmodern theory of
trimestre, pp. 55-92. education, vol. 103, pp. 149-194
__________, (1999). ‘‘Globalización y __________, (1991a). Currículum: crisis,
localidad en las políticas educativas. mito y perspectivas. México: Centro
Un encuentro entre universales y de Estudios Sobre la Universidad-
particulares’’. Ponencia presentada en el Universidad Nacional Autónoma de
V Congreso Nacional de Investigación México.
Educativa, Aguascalientes. (Mimeo) __________, (1991b). Evaluación curricular,
__________, (1996). ‘‘Globalización: significante conformación conceptual del campo.
nodal en la modernización educativa’’. México: Centro de Estudios Sobre la
Actas del I Congreso Latinoamericano de Universidad-Universidad Nacional
Análisis Crítico de Discurso. Buenos Aires, Autónoma de México.
1996. Xalapa: Universidad Veracruzana, Díaz Villa, Mario, (2007). ‘‘Reforma
Colección Pedagógica Universitaria 27 y Curricular: elementos para el estudio
28, pp 135-152. de sus tensiones’’. En Bertha Orozco
Carnoy, Martín, (1988). La educación como (coord.). Alternativas metodológicas
imperialismo cultural. México: Siglo de intervención curricular en la
xxi. educación superior. México: Instituto de
Charles, Sèbastien, (2004). ‘‘La hipermodernidad Investigaciones Sobre la Universidad
¿tumba de la posmodernidad?’’. y la Educación-Universidad Nacional
Conferencia México, ifal, 19 agosto Autónoma de México/Universidad
2004. Autónoma Chapingo/Conacyt/ Plaza y
de Alba, Alicia, (2007). ‘‘Currículo complejo. Valdés, pp. 63-90.
Reconstruyendo la crisis: la complejidad Durkheim, Emile, (1993). De la división del
de pensar y actual en su contexto’’. trabajo social. España: Agostini.
En Rita Angulo y Berta Orozco __________, (1990). Lecciones de Sociología.
(coords.). Alternativas metodológicas de Física de las costumbres y el derecho.
intervención curricular en la educación México: Siglo xxi.
superior. México: Universidad Nacional Espinoza Díaz, Óscar, (2008). ‘‘El enfoque del
Autónoma de México/Universidad paradigma funcionalista en torno a la
Autónoma de Guadalajara/Universidad naturaleza, alcances, metas y proyecciones
Autónoma Chapingo/Universidad del proceso de la reforma educacional’’.
Autónoma de San Luis Potosí/Conacyt/ En Revista Iberoamericana de Educación,
Plaza y Valdés, pp. 39-69. núm. 47, vol. 2, Organización de Estados
__________ (coord.), (2003), Filosofía, Teoría Iberoamericanos para la Educación, la
y Campo de la Educación: perspectivas Ciencia y la Cultura. En línea [http://
nacionales y regionales. México: Centro www.rieoei.org/deloslectores/2698Diaz.
de Estudios Sobre la Universidad- pdf]. Fecha de consulta: 7 de mayo 2014.
Universidad Nacional Autónoma González Sánchez, Fernando, (2009). ‘‘Las
de México/Consejo Mexicano de reformas educativas de tercera
Investigación Educativa. generación’’. V Congreso Nacional

86
Departamento de Sociología Rural / UACh

de Educación, snte, 2009. En línea: __________, (2001) ‘‘Docencia y Currículum’’.


[http://basica.sep.gob.mx/pdf/antologia/ En Tiempo de Educar. Revista
JoseFernandoGonzalezSanchez.pdf ]. Interinstitucional de Investigación
Fecha de consulta: 23 de noviembre de Educativa. Toluca: Universidad
2012. Autónoma del Estado de México, pp.
Giddens, Antony, (1994). Las consecuencias de la 135-162.
modernidad. Madrid, Ed. Alianza. Popkewitz, Thomas S., (2003). ‘‘La producción
Laclau, Ernesto, 2006. ‘‘Entrevista con Alicia de de razón y poder: historia del
Alba’’. (Mimeo) currículum y tradiciones intelectuales’’.
__________, (1996). ‘‘Universalismo, En Historia cultural y educación.
particularismo y la cuestión Barcelona/México: Pomares, pp.
de la identidad’’ y ‘‘Por qué los 146-184.
significantes vacíos son importantes __________, (1995). Elementos para el estudio
para la política’’. En Emancipación y de la reforma educativa y la formación
Diferencia. Buenos Aires: Ariel, pp. del profesorado. Barcelona: Universidad
43-67 y pp.69-73 de Barcelona.
__________ y Chantal Mouffe, (1987). __________ et al., (2007). El mito de la reforma
‘‘Más allá de la positividad de lo educativa. Un estudio de las respuestas
social: antagonismo y hegemonía’’. de la escuela ante un programa de
En Hegemonía y estrategia socialista. cambio. Barcelona/México: Instituto de
México: Siglo xxi, pp. 105-166. Investigaciones Sobre la Universidad
López Guerra, S. y M. Flores (2006). ‘‘Las y la Educación-Universidad Nacional
reformas educativas neoliberales en Autónoma de México/Universidad de
Latinoamérica’’. En Revista Electrónica Colima/Pomares.
de Investigación Educativa, núm. 8, Rangel Guerra, Alfonso, (1973). ‘‘La reforma
vol. 1. En línea: [http://redie.uabc.mx/ educativa’’. Trabajo presentado en
vol8no1/contenido-lopez.html]. la reunión conjunta de la American
Morín, Edgar, (1990). Introducción al pensamiento Association for the Advancement
complejo. Barcelona: Gedisa. of Science y el Consejo Nacional
Pérez Arenas, David, (2008). Desestructuración de Ciencia y Tecnología, sobre ‘‘La
de la identidad social de las maestrías Ciencia y el Hombre’’, México, D. F.,
en educación: desplazamiento de la 29 de junio de 1973. En línea: http://
formación académica. Tesis para obtener www.anuies.mx/servicios/p_anuies/
el grado de doctor en Pedagogía, publicaciones/revsup/res008/txt4.htm.
Facultad de Filosofía y Letras- Fecha de consulta: 15 de julio de 2011.
Universidad Nacional Autónoma de Saussure, Fernand, (1991). Curso de Lingüística
México. General. España: Planeta Agostini.
__________, (2007). Filosofía, Teoría e Zemelman, Hugo, 1987. Conocimiento y sujetos
Investigación en las Maestrías en sociales. México: Colegio de México.
Educación. México: Instituto de Zizek, Slavoj, 1992. ‘‘¿Che Vuoi?’’. En El sublime
Investigaciones Sobre la Universidad objeto de la ideología. México: Siglo xxi,
y la Educación-Universidad Nacional pp. 129-175
Autónoma de México/Universidad
Autónoma de Guadalajara/Universidad
Autónoma de San Luis Potosí/Plaza y
Valdés.

87
De la pedagogía autoritaria a la convivencia
intercultural: un brindis por el respeto
y la tolerancia a las diferencias
Elisa Bertha Velázquez Rodríguez1
María Luisa Quintero Soto2
Silvia Padilla Loredo3
Resumen

En el mundo contemporáneo, las ciencias sociales imposed political, economic and social models
dinamizan sus construcciones teóricas en nuevas that undermine human dignity, respect
perspectivas, para responder con explicaciones for differences, and relies on authoritarian
e interpretaciones a los cambios que irrumpen pedagogies erased priorities as value’s tolerance.
en los contextos mundiales. La presencia de la Although this phenomenon occurring when the
sociedad opresiva en la circunferencia planetaria societies are open by globalization.
ha impuesto modelos políticos, económicos y The epistemology of listening open new
sociales que atentan contra la dignidad humana, perspectives of the social sciences becomes an
con el respeto a las diferencias, y se apoyan en alternative to the teaching of tolerance. Listening
pedagogías autoritarias que han borrado de las to others, implies changes of perspective layer of
prioridades el valor de la tolerancia. A pesar de authoritarian pedagogy, and the place the subject
este fenómeno propio de las sociedades abiertas in equal rights and obligations, always mediated
por la globalización, la epistemología de la by dialog and negotiation. One key for this
escucha, en las nuevas perspectivas de las ciencias topic, parts of the epistemology of listening with
sociales, se convierte en una alternativa para tolerance.
la pedagogía de la tolerancia. La escucha del
otro erosiona la capa protectora de la pedagogía Key words: differences, listening, authoritarian,
autoritaria y coloca a los sujetos en igualdad de pedagogy, tolerance
derechos y obligaciones, siempre mediados por la
dialogía, pieza fundamental de la epistemología Apertura
de la escucha y la tolerancia. El interés de esta reflexión es analizar el problema
de la sociedad excluyente que se reproduce en las
Palabras clave: diferencia, escucha, aulas, un verdadero problema para la educación
autoritarismo, pedagogía, tolerancia básica, media, media superior y superior. La
sociedad excluyente hace circular sus bases en el
Abstract entramado discursivo de alumnos y educadores, se
In contemporary world, Social Sciences exporta de regreso a la familia y sale por un doble
streamline their theoretical constructs in new túnel hacia la educación superior y el mercado
perspectives, to respond with explanations and laboral. En consecuencia, la conciencia de
interpretations of the changes that break into hombres y mujeres se contamina sistemáticamente
global contexts. The presence of the oppressive desde los inicios de la socialización en la escuela.
society in the planetary circumference, has Ante un paisaje que parece no tener fin, la tinta
de las palabras venideras contiene la propuesta
1
Profesora-Investigadora en la uaemex, elisaber46@hotmail.com
2
Profesora-Investigadora en la uaemex, investigacion_neza@yahoo.com.mx
de reflexionar acerca de los mecanismos sociales
3
Profesora-Investigadora en la uaemex, silviapadillaloredo@gmail.com de la deshumanización y las formas de violencia

88
Departamento de Sociología Rural / UACh

manifestadas en la exclusión como brazo armado escenarios sociales donde las utopías se pueden
del poder totalitario que secuestra y se apodera del convertir en realidades. Son las voces de distintos
otro. modos de investigar en ciencias sociales y de
La deshumanización de los individuos educar a nuevas generaciones, en la comprensión
se muestra en la familia, en la escuela, en la de los derechos humanos y el sentido de la
universidad, en la alcoba matrimonial, en el justicia impartida a la diversidad; en ellas caben
transporte aéreo, marítimo y terrestre, en la temas acerca de la formación de la ciudadanía
depredación de la naturaleza, en las relaciones femenina, los derechos de los adultos mayores,
laborales, en las organizaciones religiosas y en la salud en la sexualidad de los géneros, la
todos los discursos practicados en donde existan formación de profesores en la interculturalidad,
grupos humanos. El temor a la inseguridad y el las experiencias narradas de indígenas en
desconocimiento del futuro económico, político albergues escolares, así como alternativas para
y social que tenemos como individuos hacen disminuir el impacto de la exclusión y modificar
de nuestra existencia algo leve, sin sustento, nuestra relación con la naturaleza y el medio
más aún, sin certidumbre. En su libro Tiempos ambiente, preservando los ecosistemas, y con
líquidos, Bauman (2008) declara: propuestas para que el Estado implemente
políticas compensatorias entre las demandas de
El miedo constituye, posiblemente, el más la diversidad y las respuestas gubernamentales,
siniestro de los múltiples demonios que a pesar de la racionalidad del capitalismo,
anidan en las sociedades abiertas de nuestro empeñado en mantener la hegemonía del
tiempo. Pero son la inseguridad del presente antropocentrismo y los efectos colaterales de
y la incertidumbre sobre el futuro las que deshumanización.
incuban y crían nuestros temores más En este sentido, cabe señalar que la
imponentes e insoportables. La inseguridad desigualdad es la base de la exclusión social;
y la incertidumbre nacen, a su vez, de la se trata de una acción del sujeto dominante
sensación de impotencia: parece que hemos desplegada sobre la diferencia racial, religiosa,
dejado de tener el control como individuos, sexual y de género; está cimentada sobre la razón
como grupos y como colectivo […] El que esgrime la desigualdad en correspondencia
demonio del miedo no será exorcizado con la inferioridad. Si un individuo es diferente,
hasta que encontremos o construyamos las en automático es desigual e inferior. Se le aplica
herramientas [para derrotarlo] (42) en derechos políticos y económicos, traspasa
las estructuras del trato cotidiano para alterar
Nuestras voces se unen en la comunidad la interacción social, creando comportamientos
académica para repensar alternativas de polarizados que tienden a suprimir los derechos
comprensión de la diversidad, más que de humanos
integración. Comprensión del otro, de su lengua, La pregunta insistente que la educación
de su cosmovisión, de sus mitos, de sus modos le hace a las ciencias sociales es acerca de la
de hacer política, de su cultura y educación, de construcción de una nueva episteme, cuyo
sus símbolos religiosos, de sus formas de fusión fundamento sea el reconocimiento del otro; es
con la naturaleza, con el agua, con la tierra, decir, las ciencias sociales deberán proponer
con el cielo, con los mares, en una perspectiva a la pedagogía una diversidad de paradigmas
intercultural como episteme dialógica de los que refieran la ontología del otro para que
pueblos y la academia. las prácticas educativas destierren el vicio de
Las voces de la academia de docentes e poseerlo, secuestrarlo y pedir, a cambio de su
investigadores se unen a posturas teóricas, libertad, el sufrimiento, la humillación y la
posiciones políticas instituyentes, elaborando indignidad. El otro lucha por tomar la palabra

89
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

en el escenario que domina la racionalidad que la intolerancia […] no soporta es que el otro
hegemónica, narrando su historia, sus mitos y pueda tener el dominio de sí mismo y erigirse
cosmovisiones, en las que subyace la vergüenza en sujeto, esto es, en actor social, como agente
de ser excluido por su color, raza, género, religión libre, como sujeto de Derecho. La libertad
y pobreza. Es una palabra que de pronto se hace que se levanta frente a la nuestra y frente a
silenciosa, pero insiste en el estruendo de un nuestros posibles fracasos es intolerable para el
grito que se levanta para denunciar la corrupción intolerante’’ (Douste-Blazy et al., 2002: 87).
que ampara el poder, señalando la exclusión y la En educación, la interculturalidad procede
discriminación como agentes de la desigualdad. del paradigma de la escucha y es también
La búsqueda de un mundo mejor, donde eje fundamental que debe abordarse con
todos podamos convivir con respeto a nuestras rigor científico en las ciencias sociales. Los
diferencias, nos llevó a escribir acerca de los acercamientos que tenemos al respecto plantean
horrores de la deshumanización, en los ejemplos la interculturalidad bajo un modelo de sociedad
de la apropiación de la tierra, su deterioro y basado en tres grandes principios: a) la igualdad
explotación; de las mujeres, que habitan los de oportunidades para todas las personas
imaginarios antropocéntricos, en donde están que comparten un espacio; b) el respeto a la
destinadas a convertirse en mercancías de diversidad, y c) la creación de entornos sociales en
primer orden en el consumo masculino; de la donde convivan los diversos pueblos originarios,
existencia indigna de los ancianos, quienes no respetando sus diferencias y el compromiso de
tienen el estatuto de personas, sino de viejos que que se incorporen a las fuerzas productivas.
estorban el progreso familiar y económico de De esta manera, consideramos que la
la economía global; de los indígenas, que han educación intercultural es un eje de análisis
aprendido desde hace varios siglos a vivir en los que debe incluirse en el currículum en
márgenes del texto social, donde se les mantiene forma permanente, desde los niveles básicos
en la penumbra y el silencio. En fin, de todos ---empezando por el preescolar--- hasta los
aquellos que representan a los otros, lo diferente, posgrados, sin importar el campo disciplinario
lo especular, que como seres fantasmatizados se en el que se inscriban, haciendo énfasis en el
alojan en los rincones del discurso dominante. sentido de formación de los individuos hacia la
De acuerdo con Michelle Perrot (2002: 89), apertura de nuevas cosmovisiones y proponiendo
el fenómeno de lo intolerable ‘‘Es la intolerancia prácticas, métodos, modelos, reflexiones
misma, peligrosa compañera del totalitarismo, profundas en torno a la construcción de sujetos.
sea de corte nacionalista, religioso o étnico, La formación es la conciencia de los actos que se
caracterizado por el rechazo del otro hasta su han elegido con plena libertad e independencia,
total aniquilamiento. Sus armas preferidas son es un modo de ser fiel a los principios
la estigmatización del extranjero, la xenofobia, fundamentales del ser humano. Como explica
el racismo’’ La exclusión se hace acompañar del Gadamer: ‘‘Cuando en nuestra lengua decimos
negacionismo, desde la realidad de los campos formación nos referimos a algo más elevado e
de exterminio judío hasta las limpiezas étnicas interior, al modo de percibir que procede del
de América Latina, incluyendo la presencia y los conocimiento y el sentimiento de toda la vida
modos de gobernarse que tienen ---desde hace espiritual y ética y se derrama armoniosamente
mucho tiempo--- los indígenas tzeltales, tzotziles, sobre la sensibilidad y el carácter’’ (1988: 39).
huicholes, yaquis, rarámuris y demás etnias en Así, la interculturalidad implica el
México. El acto de excluir y negar a los otros reconocimiento y la comprensión de las culturas,
como práctica política deja asomar los oprobios de los sujetos que las representan y de cada
de la intolerancia, contracara del odio y el miedo individuo que diluye sus diferencias buscando
a lo otro, a lo que no es igual a sí mismo: ‘‘Lo el entendimiento de los diferentes. Practicar la

90
Departamento de Sociología Rural / UACh

interculturalidad equivale a una capacidad de Aguilar señala: ‘‘El proceso educativo no solo
comunicación, fluir en una interacción colectiva debe surgir desde abajo, implica concebir a la
sin que las fronteras detengan esta facultad educación como una estructura en la que todo
humana de fusionarse con los otros. conocimiento tiene validez, todo es necesario
No obstante, de acuerdo con Aguilar para aprender, reaprender, desaprender lo que
Bobadilla (2010): hemos venido aprendiendo, desde un horizonte
analítico-crítico’’ (2010: 97).
Los procesos educativos en la actualidad, se No obstante, los educadores y los
encaminan a la eficacia del logro educativo investigadores de las humanidades y las ciencias
individual. Las políticas educativas potencian sociales, debemos levantar los ánimos para
el individualismo, éste deriva cada vez en construir una educación intercultural donde
mayor fragmentación social, allí donde impere la crítica como proceso histórico y se
los ciudadanos globales deben asumir, convierta en un proyecto político que impulse las
individualmente la cultura occidental, en acciones de todos los sujetos. La interculturalidad
la lógica de la libertad individual y de la es el entendimiento de las diversas maneras
autonomía del individuo para actuar y de existir representadas en múltiples acciones
distanciarse de la colectividad. En esta lógica comunitarias, en todas las interacciones, ‘‘con
no solo se explican la pobreza, el fracaso un enfoque intra, inter y pluricultural en todo
escolar, la violencia, como problemas del el sistema educativo y para toda la población’’
individuo; sino además la modernización (Aguilar, 2010: 97).
y la competitividad adquieren un carácter La formación en educación intercultural
de búsqueda individual. Así, la convivencia provoca generar la capacidad de construir una
vinculada al bienestar individual para conciencia cognitiva y sensible para desmantelar
armonizar la inclusión en la sociedad del la opresión social, como la que se vive en el
conocimiento borra el problema estructural y género femenino, imponiendo la condición de
lo va invisibilizando. (2010: 96) las mujeres que las hace un conglomerado en la
esfera privada, reproduciendo su domesticación
Las formas de educación que practicamos en las a través de sistemas educativos instituidos, los
escuelas están estructuradas en el verticalismo de cuales no son más que fuertes dispositivos para
la transmisión del saber. La modernidad ha ido resguardar la exclusión social.
conformando el autoritarismo como atmósfera de Las mujeres en la cultura de la opresión
las relaciones interpersonales, creando modelos no son personas dueñas de sí mismas, que se
educativos regidos por el egoísmo, el odio a puedan entregar a la reflexión y al análisis de
la diferencia, la competitividad en exceso que su existencia, de su cuerpo, de su placer y su
olvida la dignidad humana; es la época en que sexualidad; viven para otros, no para sí mismas.
la educación está borrando al ser humano y El discurso antropocéntrico en todo el planeta
fortalece la mercantilización del saber; modelos las distribuyó en un espacio reservado para la
educativos que inundan los discursos en las servidumbre humana, a causa de una supuesta
aulas editando mensajes de intolerancia hacia debilidad ante la fortaleza de los hombres.
los pensamientos de la diferencia, y que diseñan En especial, es interesante reflexionar
hegemonías de los saberes de unos grupos sobre acerca de la salud femenina como un deseo de
otros. bienestar. La salud no reducida al concepto del
La emergencia de transformar la educación cuidado para no contraer enfermedades como el
no permite compás de espera; el ser humano cáncer de mama o de útero; lo trascendental es
arruina la existencia propia y de los otros en el construir la conciencia social de la necesidad que
vértigo de los modelos autoritarios. Al respecto, tienen las mujeres del cuidado del espíritu, de

91
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

la sensibilidad hacia la sexualidad, buscando el a las generaciones para que tomen la palabra
bien por medio del equilibrio y la armonía entre y puedan instaurar políticas que respeten la
cuerpo, mente y proyecto de vida, todo ello en el condición humana de todas las personas. A la
pensamiento intercultural. luz del mundo globalizado, la condición humana
Asimismo, como grupo de exclusión que se ha deteriorado; más aún, la condición de
poco se ha mencionado se encuentran los adultos los diferentes en la sociedad abierta ---la cual se
mayores, esos individuos atravesados por la vejez, rige por el mercado libre--- está marcada por la
una condición del ser humano que lo acerca pobreza, que significa la distribución desigual
a su fin. En tanto no ocurre la muerte como de la riqueza. La humillación y el abuso ---
punto final de la existencia, el maltrato no se características de la condición inhumana--- han
hace esperar, manifiesto en los planos emocional provocado el levantamiento armado de diversos
y corporal: indiferencia, hostigamiento, grupos sociales, quienes, más allá de mostrar una
intimidación, que confluyen en el confinamiento reacción contestaría, exigen restituir el estado de
familiar, primer momento de la violencia que derecho, vigilando la aplicación de las leyes sin
continúa en los sistemas de salud, donde no interpretaciones tendenciosas y el establecimiento
son atendidos geriátrica y nutricionalmente. de la justicia social.
El menosprecio que se recicla en la interacción De nada sirve establecer leyes autoritarias que
social se hace presente en las expresiones de impongan un estilo de vida bajo la vigilancia
ridiculización y omisión en las decisiones judicial, pues la educación intercultural
importantes de la familia y de las estructuras enseñará a la sociedad ---sobre todo, a los
gubernamentales; sus ojos húmedos enlazan la individuos que detenten cargos en la estructura
vida con la muerte, el ayer y el hoy, lo cual no política y administrativa de los gobiernos--- a
es relevante para la funcionalidad del aparato la concertación de intereses por medio de la
productivo. escucha. En consecuencia, el Estado, en la
Por todo esto, cabe preguntarse: ¿cómo concreción de sus representantes, será sensible en
acceder a los aprendizajes de la formación el compromiso con los otros y con los iguales para
intercultural si no es por medio de los docentes?, la transformación de la sociedad opresiva.
¿acaso la formación de nuevos sujetos es algo que En una sociedad de valores construidos en
pueda darse en automático? Si existe un principio la interculturalidad no habrá más ancianos
ético intercultural que se transmita en el universo excluidos, ni mujeres enclavadas en la
de los profesores, sus prácticas se pueden regir servidumbre masculina, tampoco indígenas
por un sistema de valores de tolerancia y respeto, silenciados con las armas del terror y el
como un modelo social. La idea es que los desplazamiento de sus tierras por el despojo,
maestros transmitan a sus alumnos ---mediante las no estarán en la franja de la esclavitud y la
prácticas docentes--- la complejidad del servidumbre.
modelo. En consecuencia, los beneficiarios de Por ello, puede afirmarse que la clave para
esta transmisión pueden generar una dinámica evitar la depredación de la naturaleza, el respeto
social impulsada por los procesos de intercambio, a sus leyes y el lenguaje simbólico de los pueblos
de enriquecimiento compartido y la cooperación que la resguardan es la interculturalidad,
entre personas y grupos. La apuesta es romper el puesto que la miseria de los pueblos es también
etnocentrismo cultural por medio de la reflexión producto de la destrucción del medio ambiente,
constante acerca de la coexistencia con la de la miseria de la naturaleza.
diversidad cultural. Depredar la naturaleza pone en riesgo a la
En las aulas se organiza a la sociedad, es el humanidad entera; el respeto a su equilibrio,
laboratorio en donde se forjan las conciencias la preservación de mares y ríos, de selvas y
de los otros ante el mundo, donde se prepara bosques, de cielos y estrellas, es la condición

92
Departamento de Sociología Rural / UACh

primordial para la supervivencia. Mientras las instaura la pobreza como un estilo de vida entre
trasnacionales y los monopolios ---encabezados hombres y mujeres que llevan la insignia del otro.
por el crimen organizado, que se enmascara en Las decisiones de los administradores políticos
las cámaras legislativas y en los grandes consocios hacen que los otros vivan en el imaginario de los
de empresarios--- no respeten el medio ambiente, discursos políticos, habiten en una atmósfera
la fuerza de los pueblos se levantará siempre de inseguridad y asuman la migración como
para denunciar los crímenes ambientales, como supervivencia.
la contaminación de las aguas ---especialmente La era del miedo colectivo nos envuelve y
los cenotes del sureste mexicano---, el saqueo produce un mundo de realidades polimorfas,
arqueológico, la tala de árboles, las poluciones donde el tiempo es líquido, como asegura
con químicos y la supresión de la medicina Bauman (2008) al relatar la existencia movediza
herbolaria, pues, a fin de cuentas, son el de los individuos en el tránsito de la modernidad
patrimonio de los pueblos originarios y la sólida y estable a una líquida, flexible, voluble,
humanidad. en la que las estructuras sociales ya no perduran
La naturaleza y sus ecosistemas son un sujeto el tiempo necesario para solidificarse y no
social que también se revela, escribiendo la fuerza sirven como marcos de referencia para la acción
implacable de sus lluvias, terremotos, erupciones humana. De repente, los individuos flotan en
y sequías que producen en las sociedades un espacio sin contornos. Los tiempos líquidos
catástrofes ambientales: lluvias torrenciales, señalan el debilitamiento de los sistemas de
sequías interminables, elevadas temperaturas y seguridad que protegían a los individuos y
gélidos vientos marcan el planisferio donde se la implacable instauración del miedo y la
cifran las tragedias de la pobreza. incertidumbre hacia el futuro. Así, la era de la
De esta manera, para conservar el medio incertidumbre causa miedo, miedo a no tener
ambiente, la educación intercultural plantea el trabajo, territorio, alimentos, oxígeno, agua,
respeto al comportamiento de la naturaleza, salud, equilibrio emocional, amor, pertenencia a
reconociendo que somos parte de ella y no un grupo, y a sucumbir en las formas de
estamos por encima para dominarla y alterar sus violencia, desde las internas en la familia, hasta
sabios códigos. las autorizadas por los usos y costumbres de los
pueblos; las del terrorismo, el narcotráfico y el
Las nuevas venas de las ciencias medio ambiente contaminado. Es la época del
sociales miedo a perder la identidad, el credo religioso,
En la actualidad, los temas de la inseguridad y la los valores universales y el espíritu de la cultura;
migración son las preocupaciones de la población a ser desplazados de la tierra y víctimas de
que con más énfasis aturden la convivencia la esclavitud contemporánea que penetra los
humana; éstos se acompañan de la exclusión, mercados y la globalización; a convertirse en
haciendo una triada que golpea sistemáticamente seres transitorios como los refugiados y los
a los individuos. De esta manera, la inseguridad, inmigrantes, que vienen de tierras remotas
la migración, la exclusión y la pobreza son cuatro intentando establecerse en algún vecindario, con
caras que emergen de la concentración del poder los riesgos de convertirse en desperdicio humano.
en organizaciones estratégicas, las cuales tienen Al respecto, Bauman señala:
vasos comunicantes con miembros claves de los
gobiernos, quienes toman decisiones y ponen en La ‘‘industria de eliminación de desperdicios
marcha dispositivos de inclusión y exclusión en humanos’’, repercute en el trato que dan a los
espacios de convivencia. Estas decisiones, con refugiados y a los solicitantes de asilo aquellos
frecuencia, están al margen de la ley y propician países hacia los que miran los inmigrantes
estados de altísima injusticia, en los que se globales en su búsqueda de seguridad ante

93
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

la violencia, y de pan y agua potable, y está comprender e interpretar las acciones presentes
modificando de manera radical también la y venideras de los pueblos, de las sociedades
difícil condición de los ‘‘excluidos internos’’ urbanas y rurales, de las avanzadas en tecnología
en aquellos países. (2008: 73-74) y de las rezagadas, de las preocupadas por el
futuro y de las adormecidas por el imaginario
En todo el planeta ---especialmente en las bienestar del confort que produce la industria
naciones latinoamericanas---, los actos políticos humana de la globalización.
que emergen de la globalización ponen en Las ciencias sociales formulan preguntas y
riesgo a las sociedades, a los pueblos y a los trazan caminos de investigación, construyendo
individuos. América Latina es el lugar más rico entramados heurísticos a donde acuden
y más pobre a la vez; tiene potencial humano los educadores reflexivos que se proponen
para transformar los vínculos de opresión, pero transformar la sociedad, forjando conciencias en
también es capaz de alimentar a las huestes del el respeto y la tolerancia hacia los otros.
poder, mediante revueltas pasajeras que dejan
masacres y fortalecen el miedo. Los grupos Los trazos de la tolerancia en
organizados para la autodefensa de los pueblos Educación Superior
encarnan, igualmente, la violencia aunque Si nos proponemos construir un modelo de
en el contexto de diversos argumentos que la tolerancia en educación, debemos rebasar la
justifican. Los grupos organizados que defienden propuesta teórica y llegar al punto de la práctica.
su tierra y su patrimonio operan bajo la misma La práctica de la tolerancia sólo se consigue
estrategia del crimen organizado: los individuos por medio del diálogo. Al respecto, Panikkar
son colocados en la bandeja del desperdicio comenta:
humano.
Por ello, ante la era de desperdicio humano, Lo que es constitutivo del hombre es el
los educadores de todo sistema educativo diálogo mismo ---que no es, por tanto, solo
debemos empezar por la toma de conciencia un instrumento---. El hombre en cuanto tal es
del daño que provocamos a los estudiantes con un ser dialogal y no un individuo aislado. De
las prácticas y discursos de discriminación, ahí que defender que no se puede prescindir
descalificación y estigmas que se despliegan del diálogo en cualquier problema humano
diariamente en las aulas. Con regularidad, los equivale a decir que no se puede prescindir
mismos contenidos del saber son el puente por del hombre en cualquier cuestión referente al
donde se lanzan discursos excluyentes ante hombre. (2006: 47)
quienes son distintos, que en este espacio de
reflexión hemos llamado los otros. Si continuamos El diálogo es diferente a la lucha dialéctica,
con estas formas de comunicación entre nuestros la cual enfrenta a los contrarios; se trata, en
estudiantes, las generaciones futuras estarán todo caso, del diálogo dialogal, que implica
forjadas en las perspectivas de discriminación la confianza recíproca de los interlocutores
con sus correspondientes discursos, los cuales en la aventura común del encuentro con
imposibilitan la igualdad entre los ciudadanos, el lo desconocido; el entendimiento se da
ejercicio auténtico de la democracia y, sobre todo, precisamente por el acuerdo del que habla con el
el respeto a la dignidad de la persona que ocupa que escucha:
el lugar del otro.
Nos acercamos al final de esta reflexión, y El campo del diálogo dialogal no es la arena
compartimos con ustedes la idea de que las lógica de la lucha entre las ideas, sino
ciencias sociales abren sus vasos comunicantes más bien el ágora espiritual del encuentro
con nuevos paradigmas para explicar, de dos seres que hablan, escuchan y que, se

94
Departamento de Sociología Rural / UACh

espera, son conscientes de ser algo más que y que excluya a la subjetividad de cualquier
máquinas pensantes o res cogitans […] Las participación’’ (2006: 56-57).
conclusiones serán válidas sólo hasta donde Así, educar a las nuevas generaciones
el diálogo los lleve […] Podemos descender en derechos humanos, ciudadanía,
a la arena pero hemos de mantener siempre interculturalidad, género, conservación del
abierta la invitación al ágora y no quedar medio ambiente, formación de valores y filosofía
atrapados en la arena. En el ágora se habla, de la otredad, es un reto para las pedagogías
en la arena se lucha. (2006: 52-53) venideras, las cuales se proponen fortalecer
su estructura con el paradigma abierto de las
Las prácticas de comunicación, formación y ciencias sociales, el paradigma de la escucha, a
aún capacitación, necesitan ejercerse a través partir del reconocimiento de las diferencias.
del diálogo. Es casi imposible transmitir un
mensaje, una idea o un conocimiento de Conclusiones
maestros a alumnos si no atraviesa el camino La pedagogía autoritaria es un fenómeno de
de la dialogía. Precisamente, la educación de las sociedades abiertas que mezclan diversos
la tolerancia a la otredad ---la aceptación de enfoques para la construcción de sujetos sociales
su cultura, hábitos, cosmovisiones y formas sin el valor de la dignidad humana y el respeto a
lingüísticas--- se implementa en la interacción sus diferencias. Las prácticas autoritarias que se
del diálogo. experimentan día con día en las aulas ---sobre
Las ciencias sociales ---como marco de todo de educación superior y en las universidades
las prácticas educativas--- nos aportan una más prestigiadas del mundo--- colocan en
epistemología de la escucha que rebasa el entredicho los grandes discursos libertarios
adoctrinamiento de las palabras impuestas. que algunos docentes e investigadores de estas
La Pedagogía autoritaria es la imposición comunidades académicas pregonan, así como
de un discurso que habla de absolutos, de de las propias investigaciones de cientos de
objetividad sin subjetividad, de imperativos estudiantes que cursan posgrados.
categóricos sobre las personas, dando preferencia La pedagogía autoritaria refuerza la industria
a la normatividad y no al deseo; es una visión de los desperdicios humanos de los tiempos
intolerante que comercia gozosamente con el líquidos, de las sociedades del miedo y la
dolor y la humillación del otro. En sentido incertidumbre, como ha explicado Bauman
opuesto, la escucha, como función universal del (2008), y atenta contra la dignidad de las
lenguaje, aporta los acordes para una pedagogía personas que asumen el papel de alumnos, sobre
de la tolerancia, formando educadores en la todo por sus diferencias de color, raza, género,
sensibilidad del oído y la comprensión de religión y pobreza.
la diferencia, admitiendo la existencia de su La contracara del autoritarismo pedagógico es
interlocutor, quien siempre tiene algo qué decir. la pedagogía de la tolerancia, la cual se basa en el
La comunidad de los educadores, sobre todo paradigma de la escucha, la dialogía y el respeto
en el nivel superior, puede ejercer las prácticas al otro como representante de la diferencia.
de formación con más herramientas que los El marco y la mirada para el acontecimiento
artículos arbitrados y textos vanguardistas, de la interacción dialógica de las personas en
herramientas que se materializan en las formas las aulas es la interculturalidad. No podemos
de hablar y escuchar, en la concordia y el imaginar un contexto intercultural en donde la
entendimiento de la conversación. persecución sea la práctica cotidiana de maestros
De acuerdo con Panikkar: ‘‘Todo diálogo es y alumnos, donde la vigilancia y el castigo en
imposible si se espera que sea puramente objetivo nombre de la disciplina se sostengan como
herramientas para impartir saberes. La familia

95
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

y la escuela autoritarias responden a una época


donde se suponía que la moral era demasiado
blanda y decadente, debido principalmente
a la laxitud de la educación y la disciplina de
los niños en el hogar y la escuela. Con certeza
se han impuesto principios autoritarios para
combatir la pereza intelectual, los malos hábitos
de estudio e impulsar la competitividad. A
partir de este enfoque, se han instalado sistemas
de educación cuyo fin es hacer a los alumnos
obedientes y sumisos a los adultos. Sin duda,
la pedagogía autoritaria conlleva los mismos
principios que los regímenes totalitarios,
seculares y religiosos; enarbola la obediencia y la La apuesta es construir ágoras en las que
disciplina como valores universales que deben predomine el diálogo como acción del lenguaje
permear la conducta de los alumnos, mucho más y la razón; ágoras en las aulas, para olvidar las
importantes que la libertad y el discernimiento arenas en donde contiende el poder contra los
de la razón, lo cual conduce a la autonomía de individuos, con los instrumentos del grito, la
los individuos. descalificación y la imposición de pensamientos
En contrasentido a la pedagogía que enaltece que siguen existiendo en el universo educativo
los valores de la sumisión y la supresión de ante la lupa de la pedagogía autoritaria.
la libertad en los alumnos, se propone la
pedagogía intercultural, por medio de prácticas Referencias citadas
educativas sostenidas en los intercambios de Aguilar Bobadilla, M. (2010). ‘‘La
la palabra. Desde esta perspectiva se pueden interculturalidad en la educación: entre
generar comunidades escolares dialógicas, la construcción social y la política
que tomen al lenguaje como el portavoz de pública’’, en Juan Bello Domínguez
las experiencias de cada persona, las cuales se y Elisa Bertha Velázquez Rodríguez
comparten en circuitos de comunicación en (comps.), La educación intercultural en
recorridos que van de complejos a simples; en la el contexto de la diversidad y la inclusión,
comprensión como forma de apropiarse de las México: Castellanos, pp. 79-103.
experiencias de los otros y el entendimiento de Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos, México:
sus símbolos culturales. Es una pedagogía de Tusquets.
respeto y tolerancia, sin miedo a lo diferente o a Douste-Blazy, y B. (2002). ‘‘La acción de
lo desconocido, donde reine la dignidad de cada los políticos. Por una política de
individuo. la tolerancia’’, en Françoise Barret-
Nuestra idea es llevar a la mesa de las Ducrocq (ed.), La intolerancia,
discusiones la necesidad de la formación Barcelona: Gernika, pp. 187-198.
intercultural para los docentes, de educación Gadamer, G. (1988). Verdad y método,
básica, media o superior, de preescolar o de Salamanca: Sígueme.
posgrado. La interculturalidad es el eje rector Panikkar, R. ( 2006). Paz e Interculturalidad,
de la pedagogía del respeto a los derechos Barcelona: Herder.
universales de las diferencias; incluso en Perrot, M. (2002). ‘‘El archipiélago de la
la modernidad líquida y en las sociedades intolerancia’’, en Françoise Barret-
del miedo, puede haber encuentros y Ducrocq (ed.), La intolerancia,
acompañamientos entre educadores y alumnos. Barcelona: Gernika, pp. 89-112.

96
La organización de los productores de tabaco
en tiempos del corporativismo estatal:
el caso de Tabamex (1972-1990)
Horacio Mackinlay1

Resumen this state firm had a presence in the vast majority


El objetivo de este trabajo es describir y of tobacco-producing zones in Mexico, the
reflexionar sobre las relaciones sociales paper focuses on the most prominent ones:
corporativas que se desarrollaron en el Complejo the state of Nayarit and the regions of north
Agroindustrial Tabacalero (cai) en el periodo (Álamo, Papantla y Platón Sánchez) and
1972-1990, donde estaba implantada la empresa south (Los Tuxtlas) Veracruz state. Because a
paraestatal Tabacos Mexicanos S.A. de C.V. majority of tobacco producers were ejidatarios
(Tabamex). Esta empresa tenía presencia en la (members of ejido communities, beneficiaries
gran mayoría de las zonas tabacaleras del país, of agrarian-reform land redistribution), the
pero en el presente estudio nos vamos a restringir article emphasizes the special mode of insertion
a dos estados y sus regiones más importantes, of ejidos in tobacco growers’ organizations,
a saber, Nayarit y Veracruz (regiones Norte: called producers’ unions. This will help identify
Álamo, Papantla y Platón Sánchez; región Sur: commonalities as well as local and regional
Los Tuxtlas). Debido a que la mayoría de los differences in the frame of a broader discussion
productores de tabaco eran ejidatarios, se va a of state corporatism in Mexico.
enfatizar la modalidad especial de inserción del
ejido dentro de las organizaciones gremiales de Key Words: tobacco producers, producers’
los tabacaleros (uniones de productores), para unions, Tabamex, ejido, agroindustrial complex
identificar los aspectos comunes y las diferencias
locales y regionales, en el marco de la discusión Introducción
sobre el corporativismo estatal mexicano. El sistema político mexicano en la época
del partido hegemónico fue sin duda muy
Palabras clave: tabacaleros, uniones de peculiar. Ameritó la atención de gobiernos y
productores, Tabamex, ejido, complejo observadores políticos a lo largo del mundo,
agroindustrial quienes quisieron desentrañar sus misterios,
como la notable estabilidad política de México
Abstract durante décadas, cuando en otros países de
This paper’s goal is to describe and analyze the América Latina se sucedían cambios abruptos
corporatist social relations that developed in the y golpes militares; otras reflexiones estuvieron
tobacco agroindustrial complex (TAC) in 1972- marcadas por una combinación de admiración y
1990, in which the state firm Tabacos Mexicanos de crítica, como la bien conocida expresión de ‘‘la
S.A de C.V. (Tabamex) was implanted. While dictadura perfecta’’ de Mario Vargas Llosa. En
fin, se han escrito numerosos artículos y libros,
1
Profesor-investigador del Departamento de Sociología de
aunque muchos de ellos con el defecto de la
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. generalización excesiva, los juicios apresurados,

97
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

la ausencia de teorización, así como un escaso Considerando que casi todos los productores
conocimiento empírico. Todavía falta mucho de tabaco eran ejidatarios, se va a estudiar
para escribir de manera cabal esta historia, la inserción del ejido dentro del Complejo
que debe empezar por estudiar una diversidad Industrial tabacalero (CAI). Dicha inserción se
suficientemente representativa de sus múltiples operaba a través de las organizaciones gremiales
facetas y componentes. de los tabacaleros (uniones de productores)
Quizá la dificultad principal reside en la que se desarrollaron en estrecha relación con la
impresionante diversidad local, regional y organización ejidal. Así podremos identificar,
nacional del despliegue de este sistema político con base en criterios derivados de la discusión
mexicano, derivada de su notable pragmatismo. sobre el corporativismo estatal mexicano, tanto
Tomemos como ejemplo una de sus partes: aspectos comunes como importantes diferencias
la Confederación Nacional Campesina, locales y regionales.
brazo campesino del Partido Revolucionario La información básica del presente artículo
Institucional (pri), la cual, en teoría, representaba proviene del tercer capítulo de mi tesis doctoral
principalmente a los pequeños productores (inédita, Mackinlay, 2001), complementada con
rurales, social y económicamente menos las lecturas y el trabajo de campo adicionales
favorecidos, pero que, en realidad, era una que he realizado desde entonces. También voy
extensión corporativa del Estado mexicano. a tender puentes de reflexión con la teoría y las
Como podremos comprobar en este trabajo, prácticas del corporativismo estatal vigente en
esta central campesina podía ser un simple México en la época del partido hegemónico,
instrumento del Estado y de la burguesía rural con base en el artículo que publiqué en un
para someter a sus designios a los ejidatarios y número anterior de la revista Artículos y Ensayos
a otros grupos de productores rurales, mientras de Sociología Rural (Mackinlay, 2011a). Las
que en otras regiones podía desempeñarse en discusiones con colegas y alumnos han sido de
una forma diferente y representar, en cierta gran utilidad, en particular varias conferencias
medida, a los últimos en una forma diferenciada y presentaciones dirigidas a alumnos de
de los primeros, con las limitaciones derivadas licenciatura y de posgrado de la uam-Iztapalapa
de su sujeción a la burocracia gubernamental y del Departamento de Sociología Rural de la
y al partido hegemónico, así como de la Universidad Autónoma Chapingo, realizadas en
corrupción siempre imperante. De ello dependía años recientes.
la constelación de grupos sociales, políticos, Comienzo con un apartado de antecedentes
intereses, instancias gubernamentales, aliados y históricos sobre la agricultura de contrato en
opositores que orbitaban a su alrededor. México y los problemas sociopolíticos más
El objetivo que nos proponemos en este importantes que enmarcaron el accionar de los
trabajo es analizar las relaciones sociales diversos agentes sociales. En el segundo apartado,
corporativas prevalecientes en la rama del presento los antecedentes sobre la constitución y
tabaco en el periodo 1972-1990. La empresa características básicas del complejo agroindustrial
paraestatal Tabacos Mexicanos S.A. de C.V. estructurado en torno a Tabamex, tratando
(Tabamex) estaba ubicada la gran mayoría de las de ser lo más conciso posible. En el tercero,
zonas tabacaleras del país, pero en el presente realizo algunas consideraciones iniciales sobre
estudio nos vamos a limitar a dos estados y la organización de los productores en la rama
sus regiones más importantes: Nayarit, estado del tabaco, mientras que en el cuarto y quinto
que producía la mayor parte del tabaco a nivel abordo este tema de lleno en las dos zonas
nacional y las dos grandes regiones tabacaleras administrativas en las que estaba dividida la
de Veracruz (regiones Norte: Álamo, Papantla operación de la misma, la Zona Nayarit-Jalisco
y Platón Sánchez; región Sur: Los Tuxtlas). y la Zona Golfo, con sus correspondientes

98
Departamento de Sociología Rural / UACh

subdivisiones. En el sexto apartado analizo los sin distingo del tipo de tenencia (social o
factores que intervenían en la negociación de privada), se suponía que estaba encaminada a
las organizaciones tabacaleras. Los tres últimos impulsar su organización para la producción
apartados están dedicados a la organización desligada de la política partidista. Podía tratarse
nacional de los productores de tabaco bajo sus de uniones nacionales (con sus respectivas
diferentes denominaciones y épocas. En las uniones locales) o uniones regionales por
conclusiones retomo las disyuntivas teórico- producto especializado. Si bien algunas de ellas
analíticas que fui planteando en los distintos gozaban de cierto ‘‘monopolio representacional,
apartados. dentro de sus respectivas categorías’’ ---como
supone la teoría del corporativismo (Schmitter,
Antecedentes históricos 1974) ---, para poder representar a grupos de
La Confederación Nacional Campesina (cnc) productores, al menos suficientemente grandes,
era la central oficial y conducto prácticamente el problema con la referida Ley de Asociaciones
obligatorio para acceder a la tenencia de la tierra Agrícolas es que permitía la proliferación de las
bajo la forma ejidal. Estaba cimentada en una mismas y su competencia por afiliar miembros,
estructura territorial agraria extendida a nivel lo que significa que a menudo resultaba difícil
nacional, que iniciaba con la representación de que ejercieran el papel de representación para el
los solicitantes de tierras. Una vez constituidos cual fueron diseñadas. Otro problema consistía
los ejidos, a menudo requerían de su intervención en que podían estar afiliadas ---de manera directa
para consolidar su tenencia o para ampliarla. o indirecta--- a partidos políticos, por lo que
Aunque la Asamblea Ejidal representaba podían ser (o nacer) corporativizadas.
supuestamente la instancia máxima de decisión, Las uniones de productores eran la forma de
en la década de 1940 se consolidaron grupos representación por excelencia de los agricultores
caciquiles en el sector ejidal, asociados con el pri del sector privado, pues bastaba con que se
a través de la cnc, los cuales acapararon el poder adhirieran en forma individual a las mismas.
(Gordillo, 1988). Partiendo del ejido, se construía Había uniones formadas casi en exclusiva por
una organización ascendente en forma piramidal, propietarios privados, otras (casi) sólo por
con los Comités Locales o Municipales, los ejidatarios y de tipo mixto, donde confluían
Comités Regionales Campesinos, las Ligas productores de ambas modalidades de tenencia
de Comunidades Agrarias de los estados y de la tierra. En el caso de los ejidatarios,
el Comité Ejecutivo Nacional (cen). Esta cuando su afiliación era grupal, instrumentada
estructura territorial era parte medular ---aunque a través de los órganos de gobierno del ejido,
no la única--- del sector agrario del pri, y base la organización era más compleja. Este tipo
fundamental del corporativismo estatal en el de uniones conformadas por ejidatarios se
campo. En la distribución de las atribuciones daban, sobre todo, en productos destinados a
de las diversas instancias del poder político, las la transformación agroindustrial, como caña de
Ligas estatales quedaron bajo la influencia de azúcar, tabaco, arroz, algodón, café, ixtle, copra,
los gobernadores de los estados, mientras que las hule, candelilla y otros. El caso de la rama del
estructuras nacionales correspondían al Poder tabaco es ilustrativo de un proceso de esta índole.
Ejecutivo nacional (Mackinlay, 1996). Ante la prohibición constitucional vigente en
Otra forma organizativa de los productores México de que las sociedades por acciones fuesen
rurales ---anterior a ésta--- era la conformada por propietarias de tierras, los grupos y empresas
las uniones de productores por cultivos o ramas agroindustriales ---impedidos de participar
específicos, regulada en la Ley de Asociaciones directamente en la producción agropecuaria---
Agrícolas de 1932. De carácter netamente debían asociarse mediante diversas formas de
gremial, a la que se podían adscribir productores agricultura de contrato con los productores

99
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

individuales, privados o ejidales que pudiesen finales de la década de 1950, sobre todo en las
abastecer sus procesos de transformación zonas de agricultura comercial del noroeste
agroindustrial. En el periodo 1940-1970, la del país. La organización que encabezó estas
política agrícola se concentró sobre todo en movilizaciones fue la Unión General de Obreros
las medianas y grandes empresas agrícolas y y Campesinos de México (ugocm), vinculada
pecuarias de tipo capitalista, para asegurar el con el Partido Popular Socialista (De la Fuente,
abasto de los productos de mayor valor agregado; 2011). Este descontento representó un primer
mientras tanto, los campesinos proveerían --- aviso del creciente déficit de legitimidad de
con menor apoyo gubernamental--- una parte la hasta entonces todopoderosa cnc, la cual
significativa de la oferta de granos básicos (maíz había mantenido un virtual monopolio de
y frijol) y de las materias primas y productos de representación de los ejidatarios.
origen vegetal que la industrialización del país El siguiente gran episodio de lucha campesina
requería. por afuera de los cauces oficiales, consistió en
El problema con estos cálculos ---basados la formación de la Confederación Campesina
en una deficiente planificación--- es que no Independiente (cci), a principios de la década
funcionaron. Desde principios de la década de 1960, aparejada con el Movimiento de
de 1960, algunos analistas empezaron a notar Liberación Nacional y la Revolución Cubana.
síntomas de una tendencia a la baja de la Si bien la fracción mayoritaria de la cci terminó
producción de granos básicos, motivada por pronto por disciplinarse, la cnc sufrió su
la creciente descapitalización de las unidades primera crisis de credibilidad (De la Fuente,
campesinas, a la par que registraron otros 2013b). Pero el problema que más impactó
fenómenos no previstos, como el inicio de en esta crisis fue el creciente desempleo rural
fluctuaciones importantes en los precios de que motivó la reactivación de las demandas
determinados productos tradicionales de agrarias en numerosas partes del país.2 Jornaleros
exportación, lo cual repercutió en la capacidad agrícolas sin trabajo, que antes laboraban en
del sector agropecuario de generar divisas, otra de los neolatifundios empresariales ---o latifundios
las importantes funciones que cumplió el sector simulados--- del noroeste de la República, sumados
agropecuario en este periodo. Estas tendencias a otros grupos de pobladores rurales de otras
se agudizaron para dar lugar ---a mediados de la entidades federativas ---cuyas reivindicaciones
misma década--- a una desaceleración ya notoria tardaban años en solucionarse---, hasta entonces
de ciertos subsectores agropecuarios. La crisis contenidos por la cnc, empezaron a exigir sus
agrícola finalmente hizo eclosión y determinó --- derechos legales a ser dotados de las superficies
entre otras de sus manifestaciones--- la necesidad que excedieran los límites legales y recurrieron
de importar, a mediados de la década de 1970, cada vez más a invasiones de tierras. Así emergió
cada vez mayores volúmenes de granos básicos, el ‘‘movimiento campesino independiente’’ de la
para satisfacer las necesidades de consumo de la década de 1970 (Bartra, 1985).
población y los requerimientos productivos de las Frente a la necesidad de reactivar la producción
agroindustrias. Esta tendencia no se detuvo, sino agropecuaria que amenazaba con poner en jaque la
más bien se agravó, hasta la actualidad (De la economía del país, a la vez que encarar el creciente
Fuente, 2013a). descontento rural, el gobierno del presidente Luis
Las penurias económicas y las dificultades Echeverría (1970-1976) diseñó un programa para
burocráticas que experimentaba el sector social atajar ambas crisis, la económica y la política.
campesino, aunadas al abierto favoritismo
hacia los empresarios agrícolas y ganaderos, 2
El fin del Convenio de Braceros con Estados Unidos, en 1964, sumado
empezaron a generar un notorio descontento a la crisis de las fibras sintéticas como el algodón y el henequén ---sustitui-
das por las fibras sintéticas de reciente aparición--- fueron los principales
rural y un nuevo ciclo de luchas agrarias, a detonantes del creciente desempleo rural.

100
Departamento de Sociología Rural / UACh

Respecto al campo, a diferencia de la mayoría de asociados con intermediarios de las compañías


los gobiernos pos-cardenistas, se basó en retomar cigarreras a través de relaciones de agricultura
la idea de impulsar a los pequeños productores, de contrato. En un inicio, estos productores
particularmente a los ejidatarios, sin dejar de fueron grandes y medianos propietarios con
lado al sector privado-empresarial. Este gobierno superficies habilitadas relativamente grandes,
emprendió una reforma completa del conjunto pero con el paso del tiempo se insertaron cada
de las instituciones vinculadas con el sector rural. vez más pequeños ejidatarios, debido a que
Se reforzó a las diversas dependencias públicas la reforma agraria de la década de 1930 creó
relacionadas con el fomento agropecuario, a las numerosos ejidos en las regiones tabacaleras,
empresas estatales y paraestatales; se promulgaron a tal grado que los ejidatarios con pequeñas
nuevos ordenamientos legales, como la Ley superficies habilitadas no tardaron en ser
Federal de Reforma Agraria y la Ley de Crédito la mayoría (Mackinlay, 2011b). Desde los
Rural; se establecieron numerosos programas inicios de la agricultura de contrato, existía un
de desarrollo y nuevas figuras asociativas para régimen de financiamiento parcial o total del
propulsar la organización económica de los cultivo, pero hasta principios de la década de
productores (uniones de ejidos, uniones de crédito, 1960 se generalizó un sistema de habilitación
uniones de cooperativas, sociedades de solidaridad completa, que cubría todos los gastos del proceso
social, mutualidades de aseguramiento, sociedades productivo, subdivididos en tres grandes rubros:
de producción rural). Estos cambios estuvieron 1) insumos (plantas, agroquímicos, implementos
acompañados de un ambicioso programa de diversos para el secado o curado del tabaco); 2)
colectivización ejidal con claros tintes cardenistas servicios con maquinaria agrícola y equipos de
(Mackinlay, 1996: 186-189). riego, y 3) salarios para pagar las diversas labores
Durante este sexenio, se intentó operar el culturales, los cuales en principio debían recaer
tránsito de una reforma agraria basada, sobre en manos del núcleo doméstico campesino,
todo, en el reparto y la consolidación de la principal ejecutor de las labores agrícolas.
tenencia de la tierra, a una segunda etapa El trabajo de los productores de tabaco no
dirigida hacia la organización de los ejidatarios termina con la cosecha, sino que prosigue ---
y campesinos sobre bases económicas sólidas. Si para la mayor parte de ellos--- con el curado (o
bien todo el periodo anterior (1940-1970) había secado) de las hojas de tabaco que se realiza
sido de importante intervencionismo estatal, en las parcelas. En Nayarit, los productores
en el marco de las políticas keynesianas del solían contratar jornaleros agrícolas indígenas
Estado de bienestar, la mayoría de los gobiernos huicholes, coras y mexicaneros, para la cosecha y
asignaron ---como vimos--- un papel preponderante la elaboración de las sartas, las cuales se secaban
al empresariado agrícola y ganadero. Los dos colgadas al aire libre o, a lo sumo, protegidas de
siguientes gobiernos, el ya mencionado de Luis la intemperie por rudimentarias galeras. Sólo
Echeverría (1970-1976) y el de José López Portillo dos de las variedades de tabaco rubio escapaban
(1976-1982), fueron aún más intervencionistas, a esta regla: el tabaco de exportación burley
particularmente en lo que se refiere al sector sombra mata, curado en grandes galerones, y el
agropecuario, cuya crisis veían como un lastre que virginia verde, curado en plantas de hornos con
había que superar a toda costa. trabajadores industriales. En estos dos casos,
los procesos pos-agrícolas eran responsabilidad
Tabamex y el Complejo de las compañías tabacaleras privadas, primero,
Agroindustrial Tabacalero y de Tabamex, después de 1972. Los tabacos
Después de la fase armada de la Revolución oscuros para cigarrillos producidos en el norte
Mexicana, la producción de tabaco corrió sobre de Veracruz tenían un proceso similar de curado
todo a cargo de productores independientes, en sartas, aunque, a diferencia de Nayarit, este

101
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

trabajo lo realizaban los propios tabacaleros con entre los productores de tabaco y las empresas
sus familias. cigarreras y exportadoras para producir tabaco
Una vez terminado el curado ---para todos desvenado o pre-industrializado. Las empresas
los tabacos de cigarrillos, negros y oscuros---, transnacionales exportadoras no incluidas como
se procedía a la entrega del tabaco en las tres accionistas estaban asociadas con Tabamex en
plantas desvenadoras, ubicadas en Nayarit, dos plantas desvenadoras que habían sido de
para realizar el primer proceso industrial, su propiedad, ubicadas en Nayarit. Si bien el
donde se clasificaban las hojas de tabaco, se decreto presidencial que le dio origen facultaba al
les retiraba la nervadura y se les acondicionaba Estado mexicano a monopolizar toda la industria
para su preservación, eso era llevado a cabo por cigarrera, la nacionalización afectó sólo la fase de
trabajadores industriales. Aquí, se puede decir, la producción de la materia prima, dejando las
concluía el proceso agroindustrial, el cual había más lucrativas fases y la venta de cigarrillos en
empezado con la producción de los almácigos en manos privadas.
planteros especializados. De esta forma, hemos Una característica importante del cultivo
descrito el Complejo Agroindustrial Tabacalero del tabaco consistía en los relativamente
(cait), encargado de la producción del principal altos ingresos que los productores habilitados
insumo para la manufactura de cigarrillos, el obtenían, los cuales superaban con creces lo que
tabaco preindustrializado o sin manufacturar, más podían obtener en casi cualquier otra actividad
comúnmente llamado tabaco desvenado. De allí agrícola. Para tener una idea de lo atractivo que
se pasaba a su envío a las fábricas de cigarrillos, podía ser el cultivo del tabaco, la mayoría de
ubicadas en centros industriales de Monterrey, los estudios más importantes que existen sobre
Guanajuato, Toluca, Guadalajara y el Distrito el tema (Jáuregui et al., 1980; codai-sarh,
Federal, aunque una parte era exportada por 1982; Giarracca, 1983; Valtierra Pacheco, 1984;
empresas transnacionales. En la época de las Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar, 1985)
compañías tabacaleras privadas había varias afirman ---haciendo eco de lo que declaraban las
empresas que tenían sus propios complejos empresas cigarreras y la propia Tabamex--- que
agroindustriales o, eventualmente, tenían estos ingresos alcanzaban para la reproducción
convenios para el proceso de desvenado. Cuando de la unidad doméstica durante la mitad del año
se formó Tabamex, en 1972, se procedió a la de trabajo en las parcelas (temporada de secas) y,
centralización del cait en una sola empresa. también, para proveer esta reproducción durante
En efecto, la empresa paraestatal Tabamex el tiempo de receso (temporada de lluvias). Este
fue formada en noviembre de 1972, con base nivel de remuneración tenía como objetivo
en la nacionalización de los activos de las dos obligar a los productores a dejar descansar las
grandes empresas habilitadoras o financiadoras superficies cuando no estaban cultivadas con
del cultivo del tabaco que existían antes de su tabaco, para evitar su desgaste con otros cultivos.
constitución: Tabaco en Rama S.A. (tersa) y Resulta difícil creer que el ingreso obtenido
La Tabacalera Mexicana, además de otras de al finalizar el ciclo productivo ---el ‘‘ingreso
menor tamaño, propiedad de grandes grupos final’’, usualmente llamado alcances o utilidades---
nacionales y transnacionales cigarreros o de fuese tan alto, pero en todo caso representaba
empresas transnacionales exportadoras. En su una ayuda importante para el sostenimiento
estructura accionaria participaban el gobierno de los tabacaleros y sus familias en la época de
federal, con 52% de las acciones, las empresas descanso del tabaco. A los productores, además,
cigarreras más importantes del país, con 24%, les interesaba sobremanera el crédito sin intereses
y, con el resto, 24%, la cnc y ‘‘los productores que tenían con la habilitación del tabaco, pues
de tabaco organizados’’ (dof, 1972, art. 3). Se siempre podían aprovechar e incluso desviar
trataba de una empresa mixta, intermediaria parte de los recursos a otros cultivos o actividades

102
Departamento de Sociología Rural / UACh

que les generaban ingresos adicionales. Si se pensaron que, mediante una agresiva promoción
suma a esto el hecho de que el cultivo estaba internacional, podían no sólo ampliar la
asociado con las prestaciones del seguro agrícola, superficie de las regiones todavía activas sino
un seguro de vida y, en Nayarit, también con rescatar otras regiones de tabacos oscuros que
el seguro social, a través del Instituto Mexicano ya habían sido abandonadas por las empresas
del Seguro Social (imss), los tabacaleros eran tabacaleras, para generar fuentes de empleo y de
sin duda uno de los grupos de productores ingresos a numerosos campesinos (Chumacero,
agrícolas que gozaban de las mejores condiciones 1985).
económicas y sociales del país, probablemente Como es lógico imaginar, los productores
sólo comparables a los cañeros. ubicados en las regiones afectadas asumieron
El argumento de la nacionalización se actitudes combativas en defensa de su fuente
cimentó en una supuesta crisis existente en la de trabajo y fueron los que ---movilizados por el
agroindustria tabacalera, la cual había hecho gobierno, a través de Alfredo F. Bonfil, dirigente
inviable la relación sana entre los productores nacional de la cnc, y aliado con un grupo de
de tabaco y las empresas transnacionales. En un activistas y partidos emergentes de izquierda---
artículo sobre el periodo 1920-1972, se realiza se movilizaron en pos de la nacionalización.
esta interpretación oficial, argumentando que tal Entre éstos destacan personalidades políticas
crisis no existía realmente en el estado de Nayarit como Heberto Castillo, Luis Cervantes Cabeza
---donde se producía más de 95% del tabaco rubio de Vaca y Manuel Aguilar Talamantes, líderes
para cigarrillos del país y un alto porcentaje que de grupos o corrientes políticas, a partir de las
rondaba alrededor de 80% a nivel nacional3---, cuales se formaron, durante el primer lustro de
debido al alto nivel de ingresos prevaleciente. la década de 1970, el Partido Mexicano de los
Estaba delimitado a algunas localidades del Trabajadores (pmt) y el Partido Socialista de los
estado, en las cuales, por estar ubicadas en zonas Trabajadores (pst).4 En Nayarit, los productores
cuya producción había dejado de interesar a las y el gobernador del estado mostraron una
transnacionales por motivos de calidad de sus actitud sumamente pasiva en cuanto a la
tierras y de salinización, sus productores estaban nacionalización, pero fueron arrastrados por la
amenazados de perder sus contratos (Mackinlay, marea promovida con toda la fuerza del Estado
2011b). mexicano (Mackinlay, 2011b).
El problema de descontento y movilización
social existía, sobre todo, en las regiones Consideraciones iniciales sobre la
productoras de tabacos oscuros para cigarrillos organización de los tabacaleros
del norte de Veracruz, verdaderamente Debido a que el tabaco es un cultivo tan
amenazadas de perder los créditos de redituable en comparación con la mayoría de
habilitación. Durante la década de 1960, el los cultivos tradicionales, durante la década de
desarrollo de las preferencias de los consumidores 1940 se empezaron a gestar conflictos por una
del país se volcó en forma abrumadora a los distribución más equitativa de los contratos, por
cigarrillos producidos con tabacos rubios. un lado, y por aumentos de los precios pagados
En suma, en ese artículo, se argumentó que al productor, por el otro. Otro problema que
la nacionalización obedeció más bien a un
proyecto estatal de reorganización sobre nuevas 4
Los dos partidos mencionados tenían una ideología nacionalista de iz-
bases de la agroindustria del tabaco. Los quierda, pero el pmt era un partido independiente del Estado, mientras
que el pst, basado en un planteamiento teórico similar al del pps, mante-
nuevos funcionarios de la flamante paraestatal nía una peculiar relación de oposición y alianza con el gobierno, canali-
zando sus peticiones sobre todo al Presidente de la República, con el que
establecieron una alianza sobre la base de que los mexicanos respetaban
3 Calculado con base en el cuadro 3 de Mackinlay, 2001, Anexo la figura presidencial. El pst se convirtió en otro partido ‘‘paraestatal’’
Estadístico. apenas obtuvo su registro.

103
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

complicaba mucho la situación era la presencia nacionales y transnacionales, las cuales para
de numerosos intermediarios entre las compañías ese entonces habían tenido que prescindir de
cigarreras y los productores directos, por lo los intermediarios. El Comité del Tabaco (ct),
que existían condiciones muy heterogéneas de creado en 1962 y ampliado a Comité Nacional
contratación, suministro de las habilitaciones, del Tabaco (cnt) en 1966, estaba integrado, en
recibo y pago del tabaco y demás (Mackinlay, su primera etapa nayarita cuando era ct, por
2011 b). representantes de las delegaciones estatales de
Sobre todo en el ejido, de donde provenían la diversas Secretarías de Estado, el gobierno estatal,
mayor parte de los productores, se estructuraban dirigentes de la Liga de Comunidades Agrarias
los liderazgos y gestaban las movilizaciones y de los productores de tabaco; en su segunda
en pos de demandas específicas. Cuando etapa, se amplió a cnt, con la participación de
trascendían del nivel ejidal y se extendían a los gobiernos de Veracruz y Oaxaca y sus diversas
nivel regional, las cúpulas de la cnc intervenían, instancias, con lo que adquirió una destacada
ya sea por medio de los comités municipales participación en los sucesos que condujeron a la
campesinos ---ahí donde existían--- o directamente nacionalización de la agroindustria del tabaco en
por medio de las ligas de comunidades agrarias, 1972 (Rodríguez Canto, 1985).
no siempre para representar a los inconformes Con Tabamex como única empresa
sino, sobre todo, para amortiguar los conflictos. habilitadora actuante en la rama del tabaco,
La ugocm ---que, como vimos, encabezó aunque el planteamiento de una Unión de
las movilizaciones opositoras más destacadas Productores a nivel nacional era más factible,
de la época--- tuvo una presencia importante pues la dispersión regional y la negociación con
en la rama del tabaco en varias regiones de varias empresas privadas la había dificultado
Nayarit y de Veracruz. En 1960 intervino en la enormemente, esto no se concretó hasta
formación de la Unión Nacional de Cosecheros 1977. No obstante, cuando esto sucedió, las
de Tabaco, con presencia sobre todo en Nayarit. agrupaciones locales que habían surgido antes y
Sin embargo, esta Unión pronto desapareció después de la nacionalización no se unificaron,
debido al vacío institucional del que fue objeto. como podría haberse previsto. En algunas
Asimismo, conoció la inmediata réplica de regiones, se mantuvieron varias organizaciones,
la cnc, que decidió formar la suya propia, las cuales se disputaban los contratos de tabaco
denominada Unión de Productores de Tabaco para sus agremiados mediante el control de los
de Nayarit, en 1961, antecedente de la Unión ejidos tabacaleros. En otras, tal unificación sí
Nacional de Productores de Tabaco (unpt), se dio, pero por lo general fue producto no de
vigente entre 1962 y 1971 (Rodríguez Canto, la acción de los propios productores, sino de la
1985). iniciativa del Estado.
Sin embargo, la unpt ---formada tanto A continuación se analizará este proceso
por ejidatarios como por propietarios organizativo en las regiones tabacaleras más
privados, vinculada a la cnc, pero con importantes, aunque con mayor amplitud
cierta independencia de la misma--- no logró en Nayarit, donde hay más información
convertirse en la principal ni menos única disponible; en el caso de Veracruz, el análisis
organización de tabacaleros, sino que coexistió se hará en forma más sucinta pero constará
con otras agrupaciones regionales de mayor con mayor diversidad regional. La diferencia
arraigo y, particularmente, con un comité principal consistirá en el mantenimiento de
que no era una organización campesina sino varias negociaciones encabezadas por diferentes
una instancia multi-partita diseñada por el organizaciones o en el establecimiento de
gobierno de Nayarit para mediar los conflictos una organización única con el ‘‘monopolio
y negociar con las grandes compañías cigarreras representacional’’ de todos los tabacaleros de la

104
Departamento de Sociología Rural / UACh

región. También se verá el proceso que condujo conjunto de los productores. Como primera
a la formación de una nueva organización acción de gran resonancia regional, en el marco
nacional de productores, en 1977, además de de la política de reducir la superficie habilitada
estudiar su funcionamiento interno y la relación a los máximos de 4 y 5 hectáreas decretados
bases-líderes. según los tipos de tabaco, se procedió a una
depuración de los padrones de las seis compañías
La Zona Nayarit-Jalisco privadas y de las dos organizaciones campesinas
En el estado de Nayarit, predominaba la cnc, que otorgaban habilitaciones (la Cooperativa
central que se arraigó de manera temprana de Palma Grande y la Baca Calderón misma),
durante la década de 1930, al estar aparejada con el fin de detectar repeticiones de contratos
con el reparto agrario cardenista. Las únicas y concentración de tierras. Esta labor se llevó a
agrupaciones opositoras con alguna presencia y cabo con la participación de las autoridades
continuidad que existieron antes de la década de ejidales, el Departamento de Asuntos Agrarios
1970 eran las identificadas con el pps, partido de la Secretaría de Agricultura, el gobierno
que empezó a tener cierto peso político en las del estado y la propia Asociación Ejidal ebc,
zonas tabaqueras desde mediados de siglo, tal agrupación que había planteado esta demanda
como se acaba de mencionar. Los activistas (Chumacero, 1985: 48).
vinculados con este partido fueron los primeros Puesto que esta redistribución podía afectar
en desafiar a las cúpulas de la cnc. De hecho, el número de hectáreas de los ejidos tabacaleros
la lucha campesina tabacalera más importante ---las cuales sumaban poco más de 140 en la
de la década de 1960 ---y probablemente de todo época---, éstos pusieron como condición que
el periodo 1940-1970--- fue la de la cooperativa no se modificara su área total habilitada, con
del ejido de Palma Grande, a mediados de los lo que a partir de entonces el ejido ---en su
sesenta. Ésta la encabezaron militantes de dicho vertiente tabacalera, pues no todos los ejidatarios
partido, aunque con la particularidad de que producían tabaco--- se involucró de lleno en
gozó del respaldo del gobernador postulado la distribución de la superficie de tabaco y se
por el pri, Julián Gascón Mercado, quien convirtió en ‘‘una instancia intermedia entre
provenía de una familia con fuertes nexos con Tabamex y el productor para la asignación del
el pps (Tabamex, 1988). Su hermano, Alejandro crédito’’ (Jáuregui et al., 1980: 228). Para nuevos
Gascón Mercado, una personalidad política créditos, después de los análisis edafológicos
importante de la entidad, era un destacado (suelos) correspondienttes, realizados por
militante de este partido político. 5 personal de Tabamex, la asamblea ejidal decidía,
Inmediatamente después de la formación de dentro de los posibles candidatos, quién y con
Tabamex, en 1972, la cenesista Asociación Ejidal qué extensión sería beneficiado. Cuando las
de Producción Agropecuaria General Esteban tierras idóneas se encontraban concentradas, ‘‘el
Baca Calderón6 ---surgida en 1971 por iniciativa comisariado ejidal se encarga[ba] de organizar las
estatal para ‘‘movilizar’’ a los productores permutas de tierras entre sus miembros para
nayaritas en vistas de la nacionalización--- obtuvo, que los créditos no se monopoli[zaran]’’ (Jáuregui
‘‘desde arriba’’, la representación colectiva del et al., 1980: 229). Es decir, ‘‘los créditos se
otorgaban a los ejidos y éstos, en el seno de las
Alejandro Gascón Mercado fue presidente municipal de Tepic entre asambleas, los distribuían entre los ejidatarios,
5

1972 y 1975; después, contendió por la gubernatura del estado en 1975,


en la cual obtuvo una alta votación, que muchos opinan rebasó la del con la única condición de que las tierras
candidato del pri. Este resultado no fue oficialmente reconocido, pero
se dice que la gubernatura fue ‘‘intercambiada’’ por una senaduría para
cubrieran los requisitos técnicos señalados por
Jorge Cruickshank García, Secretario General del pps, después de que Tabamex’’ (Chumacero, 1985: 48). Asimismo,
Gascón Mercado se negó a aceptar esta negociación (Pacheco, 1990:
40-41).
el ejido tenía una función también importante
6
Para abreviar, vamos a hacer referencia a la Asociación Ejidal ebc. en la coordinación de la producción ---a través

105
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

de los grupos solidarios---7 y en diversos asuntos los productores cuando se realizaba la liquidación
administrativos. del ciclo productivo.
En la época de las compañías tabacaleras En otras palabras, en la época de Tabamex, en
privadas, éstas ‘‘asignaban los créditos Nayarit se estableció una articulación orgánica
directamente al habilitado (sin la intermediación entre el ejido y el Complejo Agroindustrial
del ejido)’’ (Jáuregui et al., 1980: 224). En Tabacalero. En el periodo 1920-1972, la relación
el caso de Tabamex, al igual que en las productiva prevaleciente entre los ejidatarios y las
demás regiones tabacaleras, su papel fue compañías tabacaleras privadas era individual:
deliberadamente reforzado, pues obedecía a la estas empresas firmaban los contratos con
política gubernamental de encauzar los esfuerzos cada uno de los productores de tabaco que
de organización del sector social campesino a deseaban contratar. La estructura ejidal, a lo
través de la promoción de prácticas colectivas sumo, representaba un espacio de reunión
dentro de los núcleos agrarios. Ya vimos cómo la de los tabacaleros del ejido ---e incluso de su
asamblea ejidal participaba en la distribución de representación--- para manifestar su descontento
la superficie tabacalera y, por ende, de los créditos con los intermediarios habilitadores de tabaco
de habilitación y que los grupos solidarios se o las compañías mismas, cuando los anteriores
formaban dentro de los ejidos. De ahí que desaparecieron del panorama tabacalero
los presidentes de los Comisariados Ejidales (Mackinlay, 2011a). Sin embargo, no había tal
debían firmar los contratos de habilitación, tipo de participación ejidal en materia productiva
otorgaban constancias para que los productores ni en la estructura gremial. Durante la etapa
cobrasen las becas escolares, el seguro de vida de Tabamex, la relación ejidatarios-empresa
otorgadas por Tabamex y se beneficiaran de otras paraestatal empezó a depender en forma mucho
prestaciones, mientras que, a través de ellos, se más estrecha de la estructura ejidal, además
daban a conocer los convenios que gestionaba la de que se desarrolló ---si bien por iniciativa
Asociación Ejidal ebc. estatal--- una organización única representativa
El ejido también adquirió una función del conjunto de los ejidatarios, la cual negociaba
central respecto a la vida interna de la misma un contrato y las condiciones colectivas de
Asociación Ejidal ebc, pues los delegados que contratación. La empresa paraestatal ---en tanto
participaban en la elección de sus órganos de habilitadora de la producción--- fungía como
gobierno provenían de los ejidos, y su número intermediaria entre los ejidatarios contratados y
dependía de la cantidad de hectáreas habilitadas las compañías cigarreras y exportadoras.
en cada uno de ellos. Si ascendemos en la El tipo y las modalidades de la negociación
organización piramidal de la cnc, ésta era la que colectiva se desarrollarán con mayor amplitud
---a través de la Liga estatal nayarita--- proponía en el apartado 6. Antes de pasar a este asunto,
las candidaturas del sector campesino al pri, se hará una breve reseña de un movimiento
donde los tabacaleros adquirieron cada vez mayor social que trastornó la vida interna de la
influencia ---debido a su poderío económico recién creada empresa paraestatal y que tuvo
derivado de las cuotas que se les descontaban a serias repercusiones en las relaciones políticas
de la rama del tabaco en Nayarit; asimismo,
en el apartado 5 se contemplará la situación
7
Durante la época de las compañías tabacaleras privadas, la función
prevaleciente en la Zona Golfo.
principal de los grupos solidarios ---conformados por alrededor de 10 pro-
ductores con superficies de entre 20 y 30 hectáreas--- era garantizar los Zona Golfo
créditos, al redistribuir las deudas eventualmente adquiridas por alguno
de sus integrantes entre el conjunto. Con Tabamex se abolió el principio Contrario a la zona Nayarit-Jalisco, donde ---al
de la responsabilidad solidaria y sólo se mantuvieron las otras funciones menos--- se afianzó una asociación única como
señaladas, por lo que las deudas adquiridas no pagadas eran absorbidas
por la empresa paraestatal. representante del conjunto de los productores, en

106
Departamento de Sociología Rural / UACh

las diferentes regiones de la zona Golfo, con pocas acción directa; el más notorio era el MN400P,
excepciones, se mantuvo durante todo el periodo encabezado por Cesar del Ángel. Este líder
una fuerte dispersión organizativa. Ésta tenía que político acostumbraba movilizar a sus bases,
ver con la diversidad de los contextos regionales, pero también estaba dispuesto a pactar con el
pues, en éstas, desde el siglo xviii, se había gobierno.8 Basado en un inicio en Álamo ---la
practicado el cultivo del tabaco, con distintas localidad tradicionalmente más politizada,
formas de integración en los mercados nacionales donde su organización rivalizó con la de la cnc
e internacionales. A continuación, vamos a en las jornadas que antecedieron la creación
analizar brevemente la situación de cada región. de Tabamex---, el MN400P logró cierto arraigo
con posterioridad en Papantla, donde también
Norte de Veracruz: Álamo y Papantla coexistía en forma competitiva con la central
En este lugar la dispersión organizativa era oficial. El pmt y el pst formaron, asimismo, sus
mayor, pues se trataba de las dos regiones del propias organizaciones, ambas más moderadas
norte del estado de Veracruz que, a finales de la que el MN400P, la primera más que la
década de 1960, contaban con el número más segunda. A ello hay que agregar escisiones y el
elevado de asociaciones de tabacaleros. Estas surgimiento de nuevos liderazgos que formaron
últimas enarbolaron la lucha contra el retiro agrupaciones más pequeñas, con influencia en
de los créditos de habilitación y el deterioro algunos ejidos, sobre todo en Álamo. Como
de las condiciones productivas imperantes en afirma un viejo tabacalero entrevistado, ‘‘todos
la rama, durante la fase final de la época de querían ser líderes’’, al punto que ‘‘ya todos
las compañías tabacaleras privadas. Surgieron éramos políticos’’.9 En Papantla, la principal
vinculadas con los mencionados grupos de fuerza opositora provino del pst. En ambas
la izquierda de Veracruz, promovidos por el regiones siempre se registraron roces entre
presidente Luis Echeverría en la época previa a la las organizaciones de la cnc y sus opositores,
nacionalización. quienes se disputaban el control de los ejidos
La importante ampliación de la superficie tabacaleros. En suma, en Álamo se desarrollaron
habilitada y el aumento de las cuotas de por lo menos cinco tendencias políticas
habilitación ofrecidas por Tabamex coadyuvaron divergentes y en Papantla al menos tres.
al afianzamiento de dirigentes de la cnc al La multiplicidad de las asociaciones y los
frente de las organizaciones más importantes. conflictos entre ellas impidieron que se consolidara
Éstos, surgidos de la base ejidal, gozaban de una organización gremial unificada, como sucedió
un trato privilegiado y, con los años, fueron en Nayarit. Por otra parte, al igual que en este
acaparando contratos en las mejores tierras, estado, al ejido se le confirió un papel importante
por medio de prestanombres. En su estudio en la distribución de la superficie y la coordinación
realizado a principios de los ochenta, Norma de la producción, a través de los grupos solidarios,
Giarracca señala que los líderes tabacaleros que pero esto finalmente resultó problemático porque
entrevistó en Álamo y Papantla pertenecían a
este estrato y que provenían del movimiento en 8
Aunque César del Ángel se distanció de la cnc después de la conocida
favor de la nacionalización de 1972 (1983: 205). represión de los copreros de Acapulco de 1967, ello no significó que deja-
ra de mantener vínculos con el régimen político del pri, pero no con una
Estos dirigentes no eran de lo más sumisos a actitud sumisa, como la mayoría de las organizaciones de la cnc, sino
la paraestatal como se podría haber supuesto. más bien desempeñando un papel semi-opositor, en una dinámica basa-
da en la lógica de primero golpear (por ejemplo, promoviendo invasiones
Debido a su trayectoria y a la presencia de grupos de tierras, lo cual era una herramienta de movilización muy común en la
más radicales, tenían que asumir una actitud zona de las Huastecas), para después sentarse a negociar e incluso pactar
con las autoridades compromisos poco transparentes. A principios de la
bastante combativa. década de 1970, el MN400P mantuvo una relación política con el pst,
En efecto, existían otros movimientos pero después se apartaron (Gomezjara y Millán, 1982: 331).
9
Entrevista realizada en el ejido Hidalgo Amajac, Álamo, 11 noviembre
políticos que de manera constante recurrían a la 2000.

107
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

se convirtió en escenario de rivalidades entre los permaneció al frente de la cnc y después de


diversos grupos políticos que se disputaban el la Asociación Local de Productores de Tabaco
control de los comisariados ejidales. (alpt), perteneciente a la Asociación Nacional de
Productores de Tabaco (anpt) desde que ésta se
Norte de Veracruz: Platón Sánchez formó en 1977.10 Esta familia también dominó por
En el transcurso de la década de 1960, la muchos años la política local, al ocupar durante
superficie de tabaco aumentó de manera largos periodos la presidencia municipal y en
considerable en Platón Sánchez, debido a que determinadas ocasiones las diputaciones (Léonard
las compañías tabacaleras huían de las regiones y Mackinlay, 2000: 133).
más inhóspitas ---como Álamo, primero, y
Papantla, después--- y buscaban lugares poco Sur de Veracruz: la región de Los
‘‘contaminados’’, políticamente hablando. En esta Tuxtlas
localidad, los propietarios privados con superficies Antes de la llegada de Tabamex a Los Tuxtlas,
más amplias representaban un porcentaje bastante predominaba la organización territorial agraria de
importante de los productores habilitados ---muy la cnc, articulada con las tradicionales familias
por encima del promedio nacional---, mientras que especializadas en la producción de puros,
en Álamo y Papantla predominaban, sobre todo, mediante la cual los ejidos proveían las tierras y la
los ejidatarios. Esta configuración social permitió mano de obra para producir tabacos oscuros
que en Platón Sánchez se fuera estructurando de alta calidad. Las exigencias agronómicas de
un dominio caciquil de grandes y medianos este tipo de tabacos determinaban la necesidad
productores privados sobre los ejidatarios, estos de rotar de manera continua las parcelas, con el
últimos en su mayoría indígenas, sometidos a los objeto de evitar el desarrollo de plagas. Mediante
primeros dentro de las estructuras políticas de la convenios de habilitación para cubrir las
cnc. Aquí, organizaciones más radicales como apariencias, con el objeto de eludir la prohibición
el MN400P o el pst, aunque desarrollaron cierta legal del arrendamiento de tierras ejidales, los
presencia, nunca tuvieron la misma fuerza que en fabricantes de puros en realidad arrendaban las
Álamo y Papantla. tierras y asalariaban a los ejidatarios. Los caciques
Hacia finales de esa década, estos propietarios ejidales de la localidad, actores principales
---también afectados por la crisis de los tabacos del mercado de arrendamiento de tierras,
oscuros--- decidieron encabezar la movilización desempeñaban un papel importante, pues eran
de 1972 y encontraron un reacomodo en la ellos quienes se encargaban de la reasignación de
producción de tabaco al amparo de la intervención las tierras (Léonard y Mackinlay, 2000: 133).
estatal. En sentido contrario a las demás regiones Aunque los ejidos tabacaleros de Los Tuxtlas
---donde disminuyó fuertemente el número de fueron focos de agitación política durante la
productores propietarios privados, hasta el punto década de 1960, sobre todo a raíz de luchas
de casi desaparecer--- en Platón Sánchez, durante internas entre los dirigentes del Comité
la etapa de Tabamex, en la temporada 1978-1979, Regional Campesino de la cnc, los ejidatarios
había 380 propietarios privados, lo que significa estaban sometidos políticamente a la burguesía
cerca de 24% de los productores habilitados agraria y comercial local, aliada con las élites
(codai-sarh, 1982: 151). La fuerza política del caciquiles de los distintos ejidos. A diferencia de
caciquismo de los propietarios privados en Platón Álamo y Papantla, donde grupos de distintas
Sánchez era elocuente: un miembro de una familia orientaciones políticas implantados de forma
vinculada a la producción de tabaco desde la regional rivalizaban por el control de los ejidos
década de 1940 y con importantes propiedades
ganaderas, Guilevaldo Flores del Ángel, junto 10
Esta Unión de Productores se verá con mayor detalle en los apartados
con su tío, encabezó el movimiento de 1972, 7 y 8.

108
Departamento de Sociología Rural / UACh

tabacaleros, aquí la disputa había sido entre clandestino de las galeras para el secado) que los
diversas fracciones dentro de la cnc, pero caciques ejidales y los ejidatarios desviaban hacia
este conflicto ya se había solucionado tras un los grandes productores privados (Léonard y
proceso de unificación impulsado por la Liga de Mackinlay, 2000).
Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz
Según Norma Giarracca, Tabamex se instaló Los factores de la negociación:
en la región a petición de algunos ejidatarios y cuotas de habilitación y precios del
desempeñó un papel movilizador con el objeto de tabaco
contrarrestar el poder de los grandes cosecheros Cada año se organizaba una reunión con los
y pureros tradicionales, encabezados por la productores de las diversas regiones para la
familia Turrent (1983: 206-210). La empresa negociación anual de las cuotas de habilitación;
paraestatal empezó a competir con estas grandes ésta se llevaba a cabo en las oficinas de
familias para exportar el tabaco para puros que Tabamex, en la Ciudad de México. Como estas
se producía en esa región ---el mejor del país--- e negociaciones se daban por tipos de tabaco y
incluso abrió su propia fábrica de puros. A las variedades prácticamente coincidían con las
pesar de que legalmente estaba facultada para regiones de donde eran originarias, en realidad
monopolizar toda actividad tabacalera, en este no adquirían un carácter nacional sino que
caso, a diferencia de los tabacos negros y rubios se quedaban en el ámbito regional. De esta
para cigarrillos, no desplazó a los anteriores forma, los productores del Norte de Veracruz
habilitadores sino que coexistió con las familias estaban invitados a negociar las cuotas de los
tradicionales, pero tuvo que competir con ellas tabacos Huasteco, Tlapacoyan y Habano; los de
para tener acceso a las tierras más aptas para el San Andrés Tuxtla, el Negro San Andrés y el
cultivo del tabaco. Bajo su iniciativa, en 1973 se Sumatra; los de Simojovel, el tipo Simojovel; los
formó la Unión de Ejidos Primitivo R. Valencia, a de Tuxtepec, el Valle Nacional; los de Chiapas, el
la cual se asociaron primero 4 ejidos, para llegar a Burley Huixtla, mientras que los de Nayarit las
10 en 1981, con lo cual se arrancó una superficie cinco variedades de Burley y Virginia (Jáuregui et
considerable del control de dichas familias. al., 1980: 264-265).
Así, se desarrolló un grupo de alrededor Las distintas variedades de tabaco tienen
de 700 ejidatarios con superficies de un costos de producción diferentes, en función de
máximo de 4 hectáreas cada uno, los cuales los requerimientos técnicos e insumos utilizados
se beneficiaron de manera considerable de en sus procesos productivos. De hecho, en el
la presencia estatal (Giarracca, 1983: 206- lenguaje tabacalero, cuotas de habilitación y
210). Como en Los Tuxtlas no había crisis y costos de producción son sinónimos, puesto
sus tabacos se encontraban bien cotizados en que en teoría ambos deben corresponder. Sin
el mercado internacional, estos productores embargo, durante la época de Tabamex, desde
conocieron un avance sustancial respecto a su el principio se cedió ante la añeja demanda
condición anterior; no había grandes motivos campesina de elevar dichas cuotas por encima
de descontento y por tanto no existía el afán de los estrictos requerimientos técnicos, para
reivindicativo característico del norte de proporcionar un subsidio al consumo y a la
Veracruz. Por otra parte, las tensiones iniciales reproducción económica de la unidad doméstica
que la actividad de Tabamex pudo haber durante el transcurso de la temporada agrícola.
generado con las grandes familias tabaqueras y Esto equivalía a brindar una remuneración
sus clientelas ejidales fueron suavizadas mediante adelantada, la cual era recuperada por la
el desarrollo de un tráfico de los recursos de paraestatal a la hora de la liquidación al finalizar
la empresa pública (variedades mejoradas, el ciclo productivo, cuando el campesino vendía
agroquímicos, créditos de habilitación, empleo

109
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

su producción y se le descontaban los gastos en menos una buena parte de ella--- era recuperada al
los que había incurrido durante la temporada. finalizar la temporada.
Basadas en una propuesta inicial por parte En estas negociaciones la mayoría de los
de la administración, en las negociaciones de los productores no pertenecientes a los grupos
precios participaban funcionarios de la empresa, caciquiles ---ya sea gremiales o ejidales regionales---
asesorados por los agrónomos y economistas, estaban poco representados. De acuerdo con
delegados de los productores elegidos en los Jáuregui et al., para el caso de Nayarit, cada ejido
ejidos, representantes de la cnc y de la Secretaría tabacalero tenía derecho a un representante,
de Agricultura y Recursos Hidráulicos (sarh). pero a las reuniones anuales de las cuotas de
Estos dos últimos eran testigos del proceso, habilitación no asistían más que 30 o 40 de los
pero su asistencia era irregular (Jáuregui et al., más de 140 posibles delegados de Nayarit. Con
1980: 265). Es interesante notar que en estas el subsidio al consumo doméstico ---el cual se
negociaciones no estaban presentes las firmas obtenía al elevar de manera artificial las cuotas
cigarreras que detentaban 24% de las acciones de habilitación por encima del costo real del
de Tabamex. Tampoco representantes de las paquete tecnológico---, Tabamex podía maniobrar
organizaciones regionales, como la Asociación más fácilmente para desviar la atención del nivel
Ejidal ebc. Los que sí tenían una participación, de los precios del tabaco con base en los cuales se
un tanto como ‘‘infiltrados’’, eran los productores establecían las liquidaciones. Con el tiempo, esto
de tabaco, que a su vez eran proveedores de derivó en que el ingreso final fuera declinando.
servicios agrícolas (maquinaria, equipos de Una vez determinadas las cuotas de
riego, etc.), con nexos con los grupos dirigentes habilitación, se pasaba a la fase final del proceso
de las asociaciones regionales, en especial los de establecimiento de los precios pagados al
que provenían de Nayarit, donde este grupo productor por tipo de tabaco, decisión que
denominado ‘‘los maquileros’’ era muy fuerte. recaía en el Consejo de Administración.11
Usualmente, la negociación daba como Este consejo, integrado por varias secretarías
resultado el establecimiento de un aumento de estado y presidido por el Director General
de las cuotas de habilitación algo superiores a de Tabamex, estaba también compuesto por
las que había propuesto la empresa paraestatal. dos representantes de las empresas cigarreras
Éstas, en síntesis, no se basaban en una y dos de la cnc, en virtud de la estructura
estimación estricta de los gastos productivos accionaria de la paraestatal. Sin embargo,
sino que contemplaban otros factores, como el aunque los de la parte campesina tenían el
índice inflacionario y de variación de los salarios derecho a participar, no lo hacían. En los hechos,
mínimos, las necesidades de reproducción de este espacio de negociación estaba reservado
la unidad doméstica campesina y las presiones para la representación empresarial. Aquí es
de los maquileros, quienes se beneficiaban donde Tabamex cerraba las negociaciones con
de un alto pago por los servicios agrícolas. Si las empresas cigarreras y exportadoras, que
Tabamex cedía de forma parcial ante los últimos, adelantaban el financiamiento para habilitar a los
era no sólo porque estaban bien posicionados productores y contribuir a los gastos corrientes de
políticamente sino ---y sobre todo--- porque en el la paraestatal.
fondo le convenía: a cambio, obtenía que éstos,
en tanto formaban parte de los grupos dirigentes 11
En realidad, antes de que se negociara la cuota de habilitación ya se
de las organizaciones regionales, no presionaran había dado un acuerdo de principio entre Tabamex y las empresas pri-
vadas y exportadoras sobre los precios que se pagarían por los distintos
para exigir un alto precio del tabaco pagado tipos de tabaco. Después, en función de las cuotas de habilitación acorda-
al productor, lo que realmente cuenta para das, el Consejo de Administración establecía los precios definitivos, que
poco modificaban los anteriores acuerdos de principio. Para una visión
determinar el ingreso tabacalero. A pesar del alto detallada de los precios del tabaco y su negociación, véase Jáuregui et al.
costo de financiamiento, la habilitación ---o por lo (1980: 282-300).

110
Departamento de Sociología Rural / UACh

El desempeño de las organizaciones El Sindicato Nacional de Productores


participantes en las negociaciones de las cuotas de Tabaco “Benito Juárez” y la
de habilitación, tanto en Nayarit como en la Asociación Nacional de Productores
zona Golfo, no hizo más que contribuir a una de Tabaco12
situación que a la larga terminó por perjudicar La formación de una organización nacional de
a sus agremiados y a sumir a Tabamex en una tabacaleros sucedió a finales de 1977, pero no fue
desafortunada ineficiencia operativa. En la producto de una iniciativa de las bases o de los
composición de sus liderazgos, incorporaron liderazgos tabacaleros de las distintas regiones,
a parte de los viejos grupos dominantes ni porque hubiera sido impulsada expresamente
incrustados en las instancias territoriales y por Tabamex, sino porque a mediados del mismo
acogieron a nuevos grupos, como los maquileros año la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas
y otros productores que lograron tener acceso (unta), vinculada con el Partido Socialista de
a los círculos internos del poder. Se trataba de los Trabajadores (pst), se adelantó y formó el
las típicas entidades corporativas, carentes de Sindicato Nacional de Productores de Tabaco
autonomía respecto al aparato gubernamental, ‘‘Benito Juárez’’. Este sindicato representaba
donde los procedimientos democráticos brillaban un intento de hermanar a los campesinos con
por su ausencia y que continuaron con su los jornaleros agrícolas, argumentando que, a
función tradicional de mantener el control pesar de sus diferencias, ambos grupos eran
político en la actividad. Tabamex facilitaba trabajadores agrícolas explotados por el capital
su labor frente a sus bases por medio de la que requerían de una asociación de tipo sindical
concesión de beneficios parciales, como el alto para unificar su lucha. Por ello, obtuvo cierto
ingreso anticipado de las cuotas de habilitación, reconocimiento como parte interlocutora e
las prestaciones individuales y colectivas, el incluso llegó a firmar un convenio con Tabamex,
otorgamiento de préstamos personales, la atestiguado por el entonces presidente José López
eliminación del principio de responsabilidad Portillo (1976-1982).
solidaria, la condonación de adeudos (generados El Sindicato Benito Juárez poseía considerable
cuando el valor de la producción entregada era fuerza en Papantla, donde el PST tenía su mayor
menor a la del crédito recibido) y otras prácticas arraigo. También desarrolló cierta presencia
enmarcadas en una política populista que en en Álamo, así como en Platón Sánchez y, con
nada contribuyeron a mantener adecuados base en el trabajo político desarrollado por
niveles de productividad y calidad de la sus militantes ---quienes supieron canalizar el
producción. descontento generalizado en Nayarit debido al
Estas concesiones inmediatas permitieron fraude electoral del que fue víctima Alejandro
que, poco a poco, las organizaciones terminaran Gascón Mercado en 1975---, logró establecerse
cediendo en lo que más importaba: el precio de en dos grandes e importantes ejidos tabacaleros
las distintas variedades de tabaco. El ingreso final del municipio de Compostela: Las Varas y
de los tabacaleros, que se obtenía al finalizar el Zacualpan, en la región costa sur del estado
ciclo productivo, aunado a los estancados niveles de Nayarit, donde se produce buena parte del
de productividad y decremento de la calidad tabaco de exportación burley sombra mata.
del tabaco producido, registró lógicamente una En el emporio tabacalero del Municipio de
tendencia al declive, la cual empezó a asumir Santiago Ixcuintla, de la región costa norte, los
dimensiones preocupantes, sobre todo después de productores se mantuvieron al margen de este
la crisis de 1982. intento organizativo.
12
La información de este apartado fue tomada de Ceballos, Díaz Pineda
y Gomezcésar (1985: 74-79). También se puede encontrar una referencia
a la movilización del pst en Jáuregui et al. (1980: 272).

111
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

La cnc se vio obligada a reaccionar y pasó casi circunscrito a algunos ejidos de la costa
a la ofensiva con la formación de la Asociación sur cercanos a la ciudad de Las Varas, pero,
Nacional de Productores de Tabaco (anpt), tomada globalmente, afectaba una considerable
en agosto de 1977, en sustitución de la antigua proporción de la superficie y el principal tabaco
Unión Nacional de Productores de Tabaco. En de exportación. Esta movilización terminó en
Nayarit, los seguidores del Coronel Rogelio enero de 1979, con una mezcla de represión (las
Flores Curiel ---entonces gobernador de ese instalaciones fueron desalojadas por la fuerza
estado--- removieron de la dirección de la pública) y una posterior negociación, la cual
Asociación Ejidal ebc al grupo allegado a la desembocó en un nuevo reconocimiento del
Gerencia Regional de Tabamex y llevaron sindicato; inexplicablemente, después de ese
delegados afines para asegurar la votación a su acuerdo el Sindicato Benito Juárez desapareció de
favor en el Congreso Tabaquero verificado en la la escena política tabacalera. No sucedió así con
ciudad de San Andrés Tuxtla, donde se fundó la el pst que siguió manteniendo cierta influencia.
Asociación. A raíz de la formación de la anpt, De acuerdo con los dirigentes del sindicato,
varias organizaciones regionales de tabacaleros entrevistados a principios de la década de 1980
de la cnc, como la Baca Calderón, dejaron de por Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar (1985:
existir para convertirse en secciones regionales. 84), sucedió de esta manera porque en esa
En este congreso, los nayaritas hicieron valer su época la dirección nacional del pst ‘‘negoció’’
abrumadora fuerza ---ya que los delegados eran con las autoridades gubernamentales la retirada
designados dentro de los ejidos en función del del sindicato de la actividad tabacalera y el
número de hectáreas habilitadas--- y acapararon debilitamiento de la unta ---central que se volvía
las carteras clave de la organización.13 Desde cada vez más incómoda por el radicalismo de sus
entonces, nunca ‘‘soltaron’’ el dominio de la demandas y procedimientos---, en un momento
estructura nacional. De manera adicional, en que se negociaba su registro como partido
en 1978 se verificó un relevo en la Gerencia político y pretendía convertirse en la ‘‘tercera
Regional de Tabamex en Nayarit y asumió fuerza electoral’’ del país, después del pri y del
el cargo un nuevo director, quien cambió de pan, en el contexto de las negociaciones sobre la
política hacia el sindicato Benito Juárez, lo reforma política de 1979.
marginó de las negociaciones de la temporada
1978-1979 y terminó por reafirmar su alianza La Federación Nacional de
con la cnc a través de la antp. Productores de Tabaco y la Unión
Ante el cambio en la actitud de la dirección Regional de Productores de Tabaco
de Tabamex, el sindicato Benito Juárez replicó de Nayarit14
organizando ---desde mediados de 1978--- La anpt cambió de nombre, en octubre de
manifestaciones y tomas de instalaciones de la 1981, a Federación Nacional de Productores de
sarh y de la paraestatal en el Distrito Federal, Tabaco (fnpt), debido a una reorganización
así como en las localidades donde tenía mayor de las uniones de productores de la cnc. Sin
fuerza, y, a fines de ese año, una ‘‘huelga de embargo, ninguna de las dos uniones tuvo mayor
entrega de tabaco’’, a la que se incorporaron sobre influencia. Esto se explica en buena medida
todo sus simpatizantes del norte de Veracruz. porque la política de los tabacaleros se hacía a
En Nayarit, el impacto de la huelga fue menor, nivel regional y no había mucho que intercambiar
ni motivo para interactuar a nivel nacional. La
fnpt no avanzó mucho más que su antecesora
13
Para la temporada agrícola 1979-1980, los productores de la zona
Nayarit-Jalisco sumaban un total de 16 mil, mientras que los de la zona en la integración de una organización nacional
Golfo alcanzaban la suma de 14 mil. Para la temporada 1985-1986 estas
cifras eran de 17 mil versus 10 mil, respectivamente (Mackinlay, 2001:
Anexo estadístico, cuadro 6). 14
Este apartado también se basa en Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar.

112
Departamento de Sociología Rural / UACh

unificada. No era más que un pequeño aparato A este congreso asistían representantes de los
burocrático con poco poder de negociación. La productores designados dentro de los ejidos en
política se hacía en las uniones locales y a veces función de la superficie habilitada, de acuerdo
en las estatales, que gozaban de una autonomía con un sistema que limitaba la representación
muy amplia. A continuación, veremos la Unión de los más grandes ejidos tabacaleros. En él se
Regional de Productores de Tabaco de Nayarit evaluaba la gestión saliente y se votaba, mediante
(urptn), la organización regional más poderosa y planillas electorales, una nueva dirigencia.
fuerza principal dentro de la fnpt. Sin embargo, esta votación no hacía más que
La estructura del Comité Ejecutivo de la corroborar decisiones que se habían tomado
urptn era la típica de los grandes aparatos de de antemano, pues la verdadera elección era
la cnc: por debajo de la Secretaría General se previa al congreso y en ella participaban los
ubicaban 16 secretarías o carteras especializadas, líderes tabacaleros con más poder dentro de la
dos de las cuales cumplían funciones internas organización, así como otras fuerzas políticas
(organización y finanzas), cinco se ocupaban regionales. El gobernador del estado, después
de aspectos sociales (seguro de vida, seguro de ponderar las diversas alternativas, tenía la
social, vivienda rural, acción social y acción última palabra. ‘‘[Una vez señalado el sucesor]
educativa) y las nueve restantes tenían asignadas se procede a la elección formal cuyo resultado se
tareas productivas o de apoyo a la producción asegura de antemano a través del trabajo directo
(Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar, 1985: con los delegados […] Esta forma de proceder se
129). Sin embargo, más que coordinar áreas de basa en un sistema de lealtades, que permite a los
trabajo, la distribución de las carteras expresaba líderes regionales contar con una base de apoyo
los compromisos entre los dirigentes de las entre los productores’’ (Ceballos, Díaz Pineda y
principales zonas productoras y la importancia de Gomezcésar, 1985: 130).
las diversas regiones. Cuando se acercaban las elecciones, la forma
Como observaron Ceballos, Díaz Pineda de proselitismo político por excelencia consistía
y Gomezcésar al contrastar la estructura en la distribución de prebendas y bienes diversos
organizativa con las funciones que las secretarías a los Presidentes de los Comisariados ejidales
realmente ejercían, la mayoría de los cargos (materiales de construcción, refacciones para
no eran más que membretes. Poco se ejercían los vehículos, etc.), cuyo papel era clave en la
las responsabilidades asignadas en la teoría: elección de los delegados. No estaba ausente
‘‘indistintamente un secretario cumple las tampoco la organización de fiestas, por parte
funciones de gestor ante la empresa de las de la Unión, con abundante comida, música,
peticiones o demandas de los productores alcohol y otros entretenimientos, para agasajar a
de su zona o [de las de aquellos con quienes los comisariados y a sus allegados.
tiene] mayor cercanía […] La composición de Las aportaciones gremiales cautivas de
la dirigencia […] representa un compromiso los productores ---consistentes en una cuota
político, un reparto de poder entre las principales por tonelada de tabaco producida, la cual era
fuerzas’’ (1985: 29). Además, la organización descontada por Tabamex cuando se realizaba
carecía de instancias intermedias de participación la liquidación al término del ciclo productivo---
en los distintos municipios y regiones del proveían a la urptn de importantes sumas
estado, por lo que su vida interna era muy de dinero.15 Con estos ingresos se sostenía
restringida y poco democrática. Ésta se limitaba una oficina en Tepic y en otras localidades
prácticamente al Congreso Tabaquero del estado tabacaleras del estado y se sufragaban los gastos
que se realizaba cada tres años para renovar la
En las 18 temporadas de existencia de Tabamex, el promedio de hec-
dirigencia, si es que se respetaban los plazos
15

táreas habilitadas fue de 31 mil y la producción de 49 mil toneladas por


estatutarios. temporada (Mackinlay, 2001: Anexo estadístico, cuadros 3 y 4).

113
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

de los dirigentes, pero el grueso de los recursos a uniones de productores, pero que se
financieros no estaba sujeto a ningún control. desempeñan en forma individual y no tienen
Los dirigentes lo ejercían en forma discrecional, una relación permanente con sus organizaciones
al grado de que dos gestiones de la Unión, gremiales (si es que la tienen), no conocen
durante la década de 1980, no contaron siquiera descuentos obligatorios de sus ingresos. Los
con un informe financiero de sus ingresos y tabacaleros, en virtud de la agricultura de
egresos, aunque sólo fuera para efectos formales contrato con negociación colectiva, mantenían
(Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar, 1985). obligatoriamente una relación mucho más
La legitimidad de los dirigentes ante sus estrecha y cotidiana con su gremio, pues tenían
bases residía, sobre todo, en su capacidad para que acudir a las oficinas de la urptn para
solucionar problemas individuales específicos, la realización de numerosas gestiones, como
más que el hecho de emanar de la representación el seguimiento de su situación en el imss, la
de los intereses generales y del conjunto del tramitación de los pases del seguro social para los
gremio. Esta legitimidad se cimentaba en jornaleros agrícolas, cobro de las becas escolares
el apoyo de los allegados a los líderes que se y del seguro de vida, así como demás gestiones
beneficiaban de sus gestiones particulares ante relativas a sus prestaciones.
Tabamex. Era una representación típicamente El poder de movilización de la urptn para
clientelar. Esto era posible por la falta de proporcionar contingentes de productores y sus
interés que prevalecía entre la mayoría de los familias para manifestaciones políticas y asegurar
productores en los asuntos gremiales ---¿la ‘‘ley de el voto a favor del pri eran mucho mayores que
hierro de las oligarquías’’? --- o porque estimaban en otros ámbitos campesinos, no sólo debido
que transformar el estado de cosas podría a la mayor dependencia respecto a su gremio,
significar más problemas que beneficios. Por sino también porque, a pesar de la tendencia
lo demás, no hubiera sido fácil oponerse a una hacia la reducción de sus ingresos finales, los
institución ---la urptn--- que era todo un aparato tabacaleros ---no sólo de Nayarit sino también
del estado, apoyada tanto por Tabamex como por de otras regiones--- se encontraban entre los
el gobierno estatal. campesinos que mayor progreso habían tenido
Las urptn era la fuerza política del sector en sus condiciones de bienestar económico y
campesino más importante de Nayarit, al ser el social durante la segunda mitad del siglo xx.
cultivo del tabaco la actividad económica más En la época del intervencionismo estatal de la
importante, en términos de la generación de década de 1970, los tabacaleros y los cañeros, así
empleos, ingresos y, en general, de la derrama como algunos otros productores ‘‘privilegiados’’
económica que implicaba para el estado. (en comparación a otros grupos de campesinos)
Sumado a esto, era un gremio que representaba constituían las bases más sólidas del Estado
a la totalidad de los productores de tabaco de mexicano y del pri en el medio rural.
la entidad, situación que difícilmente tenía Conforme a su prominente posición, la
parangón si examinamos otros cultivos, incluso urptn se hacía acreedora de un alto número
con agricultura de contrato. Excepto los de puestos partidarios y de representación
cañeros y en menor medida los cafeticultores, popular del partido hegemónico. En la época del
contadas eran las organizaciones que tenían estudio de Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar,
medios económicos autónomos provenientes los tabacaleros ocupaban la mitad de las 12
de los descuentos obligatorios realizados por las presidencias municipales que correspondían
empresas, estatales o privadas, operantes en sus al sector campesino del pri de Nayarit y
actividades. controlaban varias regidurías y sindicaturas
Los maiceros, frijoleros y, en general, (1985: 131). Lo puestos políticos más codiciados
los productores de cultivos básicos afiliados eran las diputaciones locales, a veces más

114
Departamento de Sociología Rural / UACh

que las federales, pues las primeras estaban tener diferencias ---en ocasiones agudas--- con
más cercanas a la estructura local de poder, la paraestatal y otras fuerzas políticas. (1985:
particularmente del gobernador. En estos niveles, 132-133)
los dirigentes tenían una considerable capacidad
de presión sobre los funcionarios públicos, En efecto, la urptn negociaba con Tabamex
tanto de Tabamex como de las demás instancias otros asuntos como las condiciones de recibo
gubernamentales. del tabaco, la cobertura y el pago del seguro
En síntesis, el poder de los dirigentes se agrícola cuando se siniestraban las parcelas, las
derivaba, sobre todo, de su posición institucional cláusulas del seguro social, el seguro de vida, las
más que del apoyo de sus bases. Dependía prestaciones y todo lo que tocara a la relación
más de la relación que lograran establecer con entre ambas partes, con excepción de los precios
el gobierno estatal, Tabamex y la cnc que de del tabaco.16 Como muchos sindicatos de los
la popularidad ganada en la representación sectores secundario y terciario de la economía,
de las comunidades tabacaleras ejidales. La quienes por ‘‘defender’’ a sus miembros toman
ausencia de procedimientos democráticos y la posturas contrarias a la elevación de los niveles
selección ‘‘desde arriba’’ de los cuadros dirigentes de eficiencia y productividad, la Unión se oponía
determinaba que éstos estuvieran fuertemente de manera férrea al retiro de los créditos de
subordinados a las estructuras de poder local las superficies que habían dejado de ser aptas
prevalecientes. De esta manera, se presenciaba para el cultivo al haberse salinizado, apoyaba la
un proceso en el que la distancia entre los condonación de los adeudos contraídos con la
órganos directivos de la organización y sus bases paraestatal o presionaba para que la empresa
se ahondaba para que la urptn se convirtiera recibiera tabaco de deficiente calidad, sin
más en un instrumento de control político que penalizaciones, para presentar los ejemplos más
en un medio de representación efectiva de los recurrentes del tipo de causas que defendía.
tabacaleros. Como vimos, el descuido de la negociación
Esto no significa, sin embargo, que esta del precio pagado al productor repercutió en
organización careciera totalmente de este último una paulatina merma del nivel de ingresos de
carácter. Los líderes de la Unión promovían los tabacaleros. Esto significa que, a medida que
un buen número de demandas y, en ocasiones, avanzaba la crisis de la agroindustria ---la cual se
lograron concesiones, aunque éstas fueran sobre explica tanto por una coyuntura internacional
todo inmediatas o coyunturales y que no se de precios del tabaco cada vez más desfavorable
tuviera una estrategia de mediano y largo plazo, como por la crisis general de la economía
encaminada a mejorar en forma permanente mexicana a partir de 1982, pero también por
y estable las condiciones de contratación y el estancamiento de la productividad y la
de ingresos de los tabacaleros. Como señalan caída de la calidad del tabaco que se recibía---,
Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar: la paraestatal se vería obligada en el segundo
lustro de la década de 1980 a disminuir las
[…] a pesar de su distanciamiento de la prestaciones, cancelando préstamos personales y
mayoría de los productores, los dirigentes créditos refaccionarios. La empresa también tuvo
deben ser capaces de dar salida a sus que reducir fuertemente sus gastos en obras de
problemas más urgentes, puesto que de no beneficio social para las comunidades tabacaleras.
hacerlo su capacidad de control perdería Frente a esta disminución general de los
eficacia y su poder se vería cuestionado. La ingresos y beneficios sociales, la urptn nada
Unión, pues, no deja de tener un carácter de
defensa de los intereses de sus agremiados
16
Esto no significa que de tanto en tanto no protestaran y no incluyeran
declarativamente la demanda de aumento del precio del tabaco, pero no
frente a Tabamex. En parte por ello suele podían hacer nada al respecto.

115
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

pudo hacer, pues carecía de poder de negociación era todo un Estado dentro de Nayarit. En
y capacidad propositiva e innovadora. Sin sus memorias, el gobernador Julián Gascón
un proyecto o por lo menos algunas líneas Mercado plantea que, en su administración
directrices que le dieran un rumbo a su (1964-1970), la todopoderosa tersa ---principal
trabajo, su acción se restringía de manera empresa habilitadora filial de las transnacionales
inevitable a atender lo inmediato. Un aparato cigarreras--- disponía, para habilitar sus cultivos,
burocrático que funciona con base en prácticas de una suma anual 10 veces mayor al total de
patrimonialistas y clientelares, cuyos líderes se los ingresos del gobierno estatal (1989: 92).
benefician de prebendas para actuar de forma Para 1984, la Gerencia Regional de Tabamex
pasiva, tiende por lógica a restringir al máximo manejó un presupuesto 4 veces mayor que
la participación de sus bases, tanto en los asuntos el correspondiente al gobierno del Estado
internos gremiales como dentro de la empresa. (Ceballos, Díaz Pineda y Gomezcésar 1985: 45).
Por último, es necesario resaltar una situación Antonio Chumacero, primer Gerente Regional
particular que se ha mencionado, pero cuya de Nayarit, también sostiene que la alianza de
importancia no se ha enfatizado. Se trata del las empresas cigarreras y exportadoras con el
hecho de que la organización de productores, en gobierno estatal existió desde la creación de
un inicio fuertemente vinculada a la Gerencia Tabamex.
Regional en tiempos de la Asociación Ejidal Sin embargo, entrando en un terreno un tanto
Baca Calderón, cayó bajo el ámbito de influencia especulativo, no faltaron las interpretaciones
del gobierno del Estado de Nayarit durante la que sostenían que existía una mancuerna entre
gubernatura de Flores Curiel, cuando se formó las empresas privadas y el gobierno del Estado,
la anpt, a partir de 1977, y esta situación se el cual se servía de la urptn para presionar a
mantuvo hasta 1990, cuando Tabamex fue Tabamex o arrancarle concesiones de diversa
desincorporada (privatizada).17 Es decir, la índole. Un factor adicional para sostener esta
organización gremial de los productores nayaritas hipótesis ---muy difícil de comprobar--- consiste
estaba subordinada a los intereses políticos del en la creencia ampliamente difundida en
gobierno del Estado, y no a la empresa para la Nayarit de que existe un soborno anual de gran
que trabajaban, como hubiera sido más lógico. cuantía monetaria que las compañías privadas
Detrás de la aparente comunión de intereses otorgan al gobernador, creencia fundamentada
entre las instancias federales y las estatales, en la denuncia que Gascón Mercado hizo en
varias fueron las coyunturas marcadas por su tiempo de un intento de sobornarlo por
fuertes crispaciones entre ambas y también parte de tersa. Independientemente de cuan
entre Tabamex y las empresas cigarreras y comprobable sea esta hipótesis, es interesante
exportadoras.18 En este sentido, se podría afirmar resaltar esta compleja correlación de fuerzas
que la urptn se alineaba con Tabamex en el políticas para comprender las dificultades a
manejo cotidiano de la empresa, pero cuando las que se enfrentaba Tabamex para operar en
se generaban tensiones entre ésta y el gobierno Nayarit. La situación era igualmente difícil en
estatal, actuaba en concordancia con el último. otras regiones de la Zona Golfo. El hecho de ser
La rivalidad entre el gobierno estatal y una empresa productiva a la vez que un aparato
Tabamex tiene una explicación: la paraestatal político imprimía serias dificultades al accionar
de la paraestatal.
17
Para la desincorporación de Tabamex, véase Mackinlay, 1998.
18
De tanto en tanto, la Dirección General de Tabamex amenazaba con
proceder a la nacionalización de la industria cigarrera, lo cual nada de
extraño hubiera tenido para la época, sobre todo considerando que era
vista como normal la existencia de este tipo de monopolios en Francia y
España, por mencionar sólo dos ejemplos. Las compañías privadas repli-
caban con sus aliados en las distintas Secretarías de Estado.

116
Departamento de Sociología Rural / UACh

Conclusiones regionales, aliados incondicionales del pri. En


Tabamex era una empresa monopólica (salvo Álamo y Papantla, la paraestatal no pretendió
en la zona de Los Tuxtlas) que producía, sobre disolver los grupos competidores regionales que
todo, tabacos rubios y oscuros desvenados le disputaban la representación de los ejidos
para abastecer a las empresas exportadoras y tabacaleros a la cnc; se acopló a la situación
cigarreras. Este monopolio existente a nivel política imperante, no sin enfrentar muchos
productivo hubiera podido estar acompañado problemas tanto administrativos como políticos.
de una organización única de productores de Otro lugar en donde el Estado también actuó
tabaco a nivel nacional, con sus ramificaciones ‘‘desde arriba’’, en forma parecida a Nayarit, fue
estatales, cuestión que en teoría hubiese facilitado en Los Tuxtlas, para generar un contrapeso a las
la administración de la empresa. Sin embargo, familias tradicionales y establecer la presencia
la monopolización total de la representación del Estado federal en la región, toda vez que
gremial de los productores no estaba ni en las estas familias no eran incondicionales del
intenciones ni en las prioridades del Estado sistema político mexicano, como lo eran las de
mexicano. Cuando la cnc procedió a formar Platón Sánchez, de larga raigambre oficialista.
uniones nacionales de productores en la rama Sin embargo, en el sur de Veracruz no fue más
del tabaco, ello no obedeció a una política allá de generar este contrapeso ---que a la larga
intencionada y planificada, sino como respuesta fue muy bien aprovechado por las familias
a la irrupción de uniones de productores fabricantes de puros tradicionales---, cuando
competidoras. De la misma forma que en hubiera podido monopolizar la actividad desde el
1960, cuando emergió la Unión Nacional de punto de vista productivo y, a la larga, unificar la
Cosecheros influenciada por la ugocm, y la cnc representación gremial de los productores.
decidió contrarrestarla con la formación de la En cuanto a los productores de tabaco ---
Unión Nacional de Productores de Tabaco, en supuestamente los principales interesados
épocas de Tabamex, la misma cnc contrarrestó la en tal tipo de organización nacional, ya que
irrupción del Sindicato Nacional de Productores ésta hubiese podido potenciar con mucho su
de Tabaco ‘‘Benito Juárez’’ de la unta-pst, poder de negociación---, tampoco desarrollaron
con la formación de la Asociación Nacional este proyecto. Sin embargo, aquí sí podemos
de Productores de Tabaco (anpt) en 1977. No conjeturar que tal intento, sobre todo si hubiera
obstante, en ambos casos, la búsqueda de una sido independiente del Estado, representaba un
organización nacional de los tabacaleros quedó camino muy difícil de recorrer, casi imposible,
en el olvido una vez que los intrusos dejaron de considerando el sistema político autoritario
representar un riesgo. establecido.
Una de las respuestas a esta falta de interés por Se podría pensar que esta situación se
promover una representación gremial nacional contrapone a la teoría del corporativismo estatal,
más acorde con su estructura productiva podría donde se supone que el Estado ---para poder
ser que el monopolio representacional de hablar cabalmente de corporativismo--- confiere a
los productores que verdaderamente le importaba una determinada corporación un monopolio
al Estado mexicano era el de Nayarit, donde representacional a cambio de que ésta asegure el
se estableció ‘‘desde arriba’’ ---desde el primer control político de sus agremiados (Mackinlay,
día de Tabamex--- la Asociación Ejidal ebc 2011a: 15 y ss.). Pero si vemos las cosas desde el
como única organización. El otro monopolio ángulo del pragmatismo que siempre caracterizó
representacional, el de Platón Sánchez, emergió al sistema político mexicano, nos permitimos
no como parte de una política especial sino sugerir que, habiéndose establecido un suficiente
porque ya existía y se había conformado grado de monopolio representacional en Nayarit
bajo el impulso de los propietarios privados y Platón Sánchez, el intento de forzarlo en

117
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

dos regiones muy combativas, de poco peso cual se podría poner en duda su real función
económico a nivel nacional, como Álamo y representativa, tampoco se invalida la teoría,
Papantla, probablemente hubiera tenido más toda vez que el corporativismo estatal contempla,
costos que beneficios. En Los Tuxtlas ---donde en su definición, una representación de los
el tabaco negro para puros corresponde a otra agremiados a las corporaciones subordinada al
(sub)rama de la economía diferente, que en nada Estado, el cual define los ámbitos y los límites
afecta a la principal, es decir, la de los tabacos dentro de los cuales ésta se puede desenvolver.
rubios y oscuros para cigarrillos---, se rompió Respecto a la dimensión del corporativismo
el monopolio representacional del Comité como un ‘‘modo de participación política’’
Regional Campesino de la cnc que funcionaba (Mackinlay, 2011a: 18-20), el pri representa un
en contubernio con las familias pureras gran ejemplo de incorporación de los líderes de
tradicionales, al crearse la Unión de Ejidos sus organizaciones adherentes a la esfera de la
Primitivo R. Valencia. En la esfera productiva política, permitiendo que modestos campesinos u
tampoco se monopolizó la producción del tabaco obreros en sus orígenes, convertidos en dirigentes
para puros, pues esto hubiera generado tal vez y caciques ejidales o sindicales, llegaran a
más problemas que soluciones ---probablemente ocupar numerosos puestos de representación
un verdadero conflicto con la burguesía popular (regidurías y presidencias municipales,
agraria veracruzana--- y, por tanto, se consideró diputaciones locales y federales, e incluso
suficiente generar un contrapeso a estos grupos gubernaturas). Nuestro caso ratificó de manera
de fabricantes de puros más que un control plena esta participación en la política regional
absoluto. y nacional de las cúpulas de la organización
Podríamos llevar la explicación basada tabacalera nayarita.
en el pragmatismo y este tipo de monopolio En cuanto a Nayarit, en particular, si
‘‘restringido’’ (o cuasi-monopolio, para ser más ya desde antes el ejido tabacalero estaba
congruente con los términos) a otras esferas de la corporativizado a través de la cnc en tanto
política mexicana, donde el Estado mexicano aparato agrario, durante la etapa de Tabamex
siempre permitió la existencia de más de una se compenetró con la organización gremial y se
organización oficial en los sectores obrero y ‘‘socializó’’, al redistribuir la fuente de riqueza
campesino del pri.19 Al respecto, planteamos que que representaba la producción de tabaco, en el
se trataba de una estrategia deliberada el hecho marco del corporativismo estatal reforzado de
de no otorgar un poder demasiado preponderante la década de 1970. Es decir, adquirió funciones
a una sola organización, para dividir a las clases de organización productiva y redistributiva, que
subalternas, por más aliadas suyas que fuesen, y requerían ---o por lo menos hacían altamente
evitar la emergencia de un potencial contrincante conveniente--- la presencia de una organización
en el seno del partido hegemónico (2011a: 23). gremial única, representativa del conjunto de los
De ahí, probablemente, el escaso interés en una ejidatarios tabacaleros, con un contrato y una
organización de productores a nivel nacional que negociación colectiva. El Estado intervenía, a
hubiera podido representar un factor de poder través de esta empresa paraestatal, a la vez que
frente a la empresa paraestatal Tabamex. como parte contratante, también como mediador
En cuanto a la función de representación de la organización campesina, más allá de que
del conjunto de los productores que ejercía la esta última función se complicó con la renovada
Asociación Ejidal ebc, convertida en sección influencia del gobierno estatal de Nayarit, a
local de la anpt y urptn, respecto de la partir de 1977.
Aunque se trata de un tema que no pudimos
La cnc se vio obligada a compartir espacios con la ugocm, la cci y desarrollar con el detalle que hubiese sido
19

el cam, al igual que la ctm con la croc, crom, ctc y demás centrales
oficiales afiliadas al pri. deseable, resultó interesante notar la compleja

118
Departamento de Sociología Rural / UACh

gama de actores y agentes sociales, subalternos, 8, enero-julio, Departamento de


intermedios y dominantes, regionales, estatales Sociología Rural, Universidad
y federales, que confluyeron en la política Autónoma Chapingo, pp. 59-87.
de una empresa mixta como Tabamex, la __________ (2013b). Contra viento y marea.
cual debía responder a intereses divergentes México: Departamento de Sociología
y desarrollar equilibrios y respuestas frente a Rural, Universidad Autónoma
las diversas disyuntivas que se planteaban de Chapingo.
manera cotidiana. La administración de ésta, y dof (1972). ‘‘Decreto Presidencial’’ que creó
seguramente de las demás empresas estatales y Tabamex. En Diario Oficial de la
paraestatales de la época, no podía darse el lujo Federación, 4 de noviembre (también en
de atender sobre todo sus funciones productivas, Chumacero 1985: 275-279).
sino que debía desempeñarse en multitud de Giarracca, Norma (1983). La subordinación
frentes que complejizaban de forma considerable del campesinado a los complejos
su desempeño. agroindustriales. El tabaco en México.
Tesis de Maestría en Sociología,
Referencias citadas Facultad de Ciencias Políticas y
Bartra, Armando (1985). Los herederos de Zapata. Sociales, Universidad Nacional
México: Era. Autónoma de México.
Ceballos, Hilda, Manuel Díaz Pineda e Iván Gomezjara, Francisco y Cristina Millán (1982).
Gomezcésar (1985). La organización ‘‘El tabaco no es humo, es lucha’’. En
campesina y la integración vertical de Francisco Gomezjara. La lucha por la
la agricultura: el caso de los tabacaleros tierra debe ser contra el capital. México:
de Nayarit. México: Centro de Ediciones Nueva Sociología.
Investigación para el Desarrollo Rural Gordillo, Gustavo (1988). Campesinos al asalto
Integral-Secretaría de Programación y del cielo. De la expropiación estatal a la
Presupuesto. apropiación campesina. México: Siglo
codai-sarh (1982). El desarrollo agroindustrial xxi editores.
y los sistemas no alimentarios: Jáuregui, Jesús et al. (1980). Tabamex: un caso
tabaco. México: codai-sarh, de integración vertical de la agricultura.
Cuadernos técnicos para el desarrollo México: Nueva Imagen.
agroindustrial. Léonard, Eric y Horacio Mackinlay (2000).
Chumacero, Antonio (1985). Origen de una ‘‘¿Apropiación privada u organización
empresa pública. El caso de Tabacos colectiva? Vicisitudes y expresiones
Mexicanos. México: Universidad locales de la desincorporación del
Autónoma de Nayarit. monopolio estatal Tabamex en el
De la Fuente, Juan (2011). ‘‘Campesinos: estado de Veracruz’’. En Alteridades,
Precursores del cambio democrático. núm. 19, año 10, enero-junio,
México hace cincuenta años’’. En Departamento de Antropología,
Artículos y Ensayos de Sociología Rural, Universidad Autónoma Metropolitana-
núm. 12, año 6, julio-diciembre, Iztapalapa, pp. 123-141.
Departamento de Sociología Rural, Mackinlay, Horacio (1996). ‘‘La cnc y el
Universidad Autónoma Chapingo, pp. Nuevo Movimiento Campesino
52-88. (1989-1994)’’. En Hubert Carton de
__________ (2013ª). ‘‘Historiografía de la Grammont (coord.), Neoliberalismo y
crisis rural’’. En Artículos y Ensayos organización social en el campo mexicano.
de Sociología Rural, núm. 15, año México: Instituto de Investigaciones

119
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Sociales-Universidad Nacional de la sustitución de importaciones.


Autónoma de México/Plaza y Valdés, La agroindustria del tabaco y la
pp. 165-238. formación de la empresa paraestatal
__________ (1998). ‘‘¿Negociación Colectiva tabamex: 1920-1972’’. En Polis, núm.
o individualizada? La organización 2, vol. 7, Nueva Época, segundo
campesina en la rama del tabaco semestre, Departamento de Sociología,
frente a los procesos de restructuración Universidad Autónoma Metropolitana-
productiva de los años noventa’’. En Iztapalapa, pp. 213-262.
Revista Mexicana de Sociología, núm. Pacheco, Lourdes (1990). Nayarit. Sociedad,
4, vol. 60., octubre-diciembre, pp. economía, política y cultura.
209-251. México: Centro de Investigaciones
__________ (2001). Crisis del intervencionismo Interdisciplinarias-Universidad
estatal y nuevos arreglos institucionales Nacional Autónoma de México.
en la rama del tabaco. La empresa Rodríguez Canto, Adolfo (1985). Organización
paraestatal Tabamex (Tabacos Mexicanos y lucha de los productores de tabaco del
S.A. de C. V.) (1972-1990) y su estado de Nayarit. Tesis de licenciatura
privatización durante los años noventa, en Sociología Rural, México:
Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Departamento de Sociología Rural,
Facultad de Ciencias Política y Sociales, Universidad Autónoma Chapingo.
Universidad Nacional Autónoma de Schmitter, Philip (1974). ‘‘Still the Century
México. of Corporatism?’’. En The Review of
__________ (2011ª). ‘‘Las relaciones sociales Politics, vol. 38, enero, pp. 85-131.
corporativas en el sector rural’’. En Tabamex (1988). Historia y Cultura del Tabaco en
Artículos y Ensayos de Sociología Rural, México. México: Tabamex.
año 6, núm. 12, julio-diciembre, Valtierra Pacheco, Esteban (1984). La evolución
Departamento de Sociología Rural, del complejo sectorial tabacalero
Universidad Autónoma Chapingo, pp. (1765-1982). Tesis de licenciatura
13-51. en Sociología Rural, México:
__________ (2011b). ‘‘Estado, campesinos y Departamento de Sociología Rural,
empresas transnacionales en la época Universidad Autónoma Chapingo.

120
Sección pasado y futuro
La Escuela Ayllu de Warisata, Bolivia: su experiencia
y acercamiento pedagógico con México (1936-1940)

Arturo Vilchis C.1


A Erre A, por su presencia

Resumen naciones comenzaran a desarrollar proyectos


En este texto se establece la relación entre la educativos hacia los pueblos originarios. Para los
Escuela Ayllu de Warisata y la educación rural países con alta densidad de población indígena,
en México, hacia finales de la década de 1930. la alfabetización ocupó el núcleo central de la
Una educación rural y campesina dentro de la preocupación educativa.
población originaria aimara en Bolivia, la cual La nación boliviana, bajo la dominación
involucró una práctica de autogestión que la política de un Estado y una oligarquía cuyo
distinguió de la educación rural mexicana. sustento ideológico era ‘‘el derecho colonial
sobre el territorio y la población del país’’
Palabras clave: Bolivia, educación indígena, (Rivera, 2003: 64) y con la premisa del proceso
México, comunidad, autodeterminación. progresista que se llevaba a cabo en México
desde el proceso de la Revolución Mexicana,
Abstract buscó mediante la educación un proyecto de
In this text we establish the relationship between inclusión nacional de su población indígena. La
the school Ayllu of Warisata and rural education alfabetización fue una preocupación educativa;
in Mexico, by the end of the thirties of the no obstante, el problema del analfabetismo
twentieth century. A peasant and rural education desbordaba el marco de un proyecto puramente
within the Aymara native population in Bolivia, pedagógico. Alfabetizar no era educar. Además,
which involved a practice of self-management el concepto estaba fundado en los programas
which differed it from the mexican rural educativos franqueados en las nociones de lectura
education. y escritura que influían las relaciones sociales
de manera negativa, agravando y recrudeciendo
Introducción la dependencia y los juegos del cacicazgo
Desde principios del siglo xx, la acción político, así como las estructuras de dominación
pedagógica en diversos países de América económica y cultural. Sin embargo, no se puede
Latina buscó la incorporación de sus pobladores generalizar sobre un proyecto pedagógico único
indígenas a un proyecto de unidad nacional. Si en la nación boliviana desde principios del siglo
bien México no fue el primer país que postuló xx. De forma paradójica, la educación ---aunque
una reformulación en el campo educativo, a limitada en la correlación de fuerzas--- cumplió
raíz del proceso histórico conocido como la una amenaza para el latifundio, al producirse
Revolución Mexicana, sí fue un ícono en el una alternativa de la educación orientada hacia
imaginario latinoamericano para que otras la población indígena aimara y quechua. Este
núcleo de irradiación fue la constitución y
1
unam. Candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos. E-mail:
desarrollo de la Escuela Ayllu de Warisata, la
art_rendon@yahoo.com.mx cual, durante sus nueve años de existencia (1931-

121
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

1940), se postuló como un proyecto y modelo conformó un espacio de resistencia comunitaria


educativo de resistencia comunitaria frente a la frente a la expansión del latifundismo; no sólo
expansión del latifundio. cohabitaron como espacios de alfabetización y
La Escuela Ayllu de Warisata se fundó con difusión educativa y cultural, sino que, además,
la intención de presentar un modelo educativo el surgimiento de estos núcleos escolares
desde una visión y práctica comunitarias; su estuvo ligado con distintos movimientos y
proyecto siempre estuvo muy atento del proceso levantamientos indígenas, como el caso de
pedagógico indígena que la nación mexicana Marcelino Llanqui, destacado cacique y profesor
realizaba. Desde su propia circunstancia ambulante, quien en 1920 instaló dos escuelas
histórica, sin hacer una copia o una repetición de indigenales en Jesús de Machaca y quien un año
lo realizado en México, Warisata buscó acercarse después estuvo ligado a la rebelión en el mismo
al proyecto educativo mexicano. En este poblado (Ticona, 2003: 20).2
artículo, trataremos de forma muy general los Estos movimientos y escuelas se enfrentaron
acercamientos o distanciamientos que el núcleo a las reformas liberales que impulsaban los
escolar andino boliviano tuvo con el proyecto gobiernos en turno aliados al latifundismo.
mexicano. Las leyes liberales del siglo xix3 reconocían la
La exploración de la Escuela Ayllu de propiedad privada como única forma moderna de
Warisata, como circunstancia histórica, parte tenencia de la tierra y ésta aparentaba ---al menos
teóricamente del uso del análisis histórico en teoría--- convertir a los campesinos e indígenas
de la primera escuela de los anales de Bloch comunitarios en ‘‘parcelarios libres’’; sin embargo,
(1967) y Lucien Febvre (1970), quienes en la práctica sólo estipulaba convertir las tierras
propugnaron por una ampliación en los temas comunales en latifundios y a los comunitarios en
de estudio de la historiografía, cuestionando fuerza de trabajo gratuita, adscrita en haciendas y
la historiografía oficial y sus fuentes, así como en propiedades de los gamonales.4
dando una apertura epistemológica; es decir, Desde esta perspectiva, las escuelas perciben
como metodología, abrirse hacia las fuentes el proyecto educativo como un proceso
de la historiografía que no se reconocen como de formación para la resistencia contra el
documento histórico: cartas, artículos de latifundismo y la discriminación racial. Así,
periódico, etc., propugnando por la reescritura la educación se presenta como una visión
de otra historia social. Asimismo, se hace uso y práctica comunitaria donde las personas
del análisis histórico a partir de la escuela participaban en su desarrollo, concibiendo la
historiográfica francesa, del método fundado cultura y la naturaleza a partir de una relación de
en fuentes primarias, no sólo como un enfoque convivencia y complementariedad. No existe la
estrictamente histórico, sino porque toda separación de funciones entre los que producen
construcción metodológica está mediada por la conocimiento y aquellos que lo reproducen; en
realidad social. otras palabras, no se concibe una división social
jerárquica de la educación. Esta dimensión
Cuna y cimiento de Warisata
En diversos departamentos y provincias de Bolivia se constituyeron es-
Desde finales del siglo xix y principios del xx, en
2

cuelas indigenales comunitarias, impulsadas por personalidades como:


la región del altiplano boliviano, se manifestaron Santos Marka T’ula, Manuel Inka Lipi y su esposa Petrona Callisaya,
---sin apoyo alguno--- los primeros intentos de Rufino Willka ---en la región lacustre--- y Avelino Siñani, quien ya en
1917 había establecido ---de forma clandestina--- en la misma Warisata,
educación para los indígenas, al fundarse las una pequeña escuela que no sólo capacitara a los suyos, sino que además
primeras escuelas indigenales. Estos esfuerzos, contrarrestara el poder colonial en la región (Choque et al., 1992: 24).
3
La Ley de desvinculación de 1874 declaraba la extinción del ayllu y par-
aparentemente dispersos, fueron reprimidos celaba la tierra dotando títulos individuales; posteriormente, la Revisita
por latifundistas, autoridades y vecinos de General de Tierras de 1881 expropió miles de terrenos comunales.
4
En el altiplano andino de Bolivia y Perú, se le nombra gamonal al lati-
los pueblos. La aparición de estas escuelas fundista o terrateniente.

122
Departamento de Sociología Rural / UACh

educativa de la comunidad es parte constitutiva


de la organización social que instauró la Escuela
Ayllu de Warisata,5 núcleo escolar que tuvo su
expresión más alta en la década de 1930, en
donde se ejercitó una ruptura con las formas
de producción y de educación esclavista que se
tenían del indígena.
La Escuela Ayllu de Warisata se localiza a
más de 3 900 metros sobre el nivel del mar, en
las faldas del Illampu, en el cantón o pueblo de
Warisata, ubicado en la provincia de Omasuyos,
a 11 kilómetros de Achacachi (capital de
Omasuyos) y a 100 km de la ciudad de La Paz
(departamento de La Paz) en Bolivia.
Fundada el 2 de agosto de 1931, bajo el
consejo de Elizardo Pérez y de Avelino Siñani
e instalada en un lugar inhóspito, el proyecto
concebía:
Una escuela levantada en medio de los
indios, a la que el autóctono le prestara el Fundadores de la Escuela Ayllu de Warisata.
concurso de su cooperación desinteresada Mariano Ramos (der.) Elizardo Pérez (centro) Avelino Siñani
(izq.) Warisata 1931. Archivo Carlos Salazar Mostajo.
que pudiera llamarse efectivamente escuela
indigenal y cuya misión fuera directamente
a servir a los indios y a su educación.
(Cárdenas, 1978: 2) En términos pedagógicos, la Escuela
Ayllu planteaba el enfoque educativo de la
Es decir, la solución al problema del indio tenía educación integral, su plan educativo incluía
que buscarse en el ayllu, donde el indígena es una coeducación (sin distinción de géneros):
libre, no en la ciudad o en los centros mestizos, iniciaba desde la etapa preescolar, pasando por
donde es esclavo; sin embargo, la población de una elemental, una posterior etapa media o de
Warisata ya había sido captada por el latifundio orientación profesional y una final profesional.
y sus pobladores funcionaban como territorio Transformaba al indígena desde su infancia y
sujeto al sistema colonial. Esta característica en su medio social; no sólo era el proceso de
adversa sirvió como impulso para los indígenas, alfabetización, sino transformar su estructura
quienes al principio empezaron a participar de social; para ello, unía la enseñanza teórica con la
forma oculta6 y después de forma abierta, aún práctica. Sus actividades educativas y culturales
bajo la amenaza de los latifundistas. desarrollaron el impulso de las cualidades y
aptitudes de los alumnos, mediante la plástica,
5
Desde la concepción aimara, ayllu implica una totalidad; no sólo se
refiere al espacio-territorio, sino además incluye la organización social y
la música y la cultura. Como un proyecto de
política; la espacialidad de la energía ritual y espiritual; la asignación de vanguardia, suprimía el nombre de Escuela
espacios territoriales para la producción y actividad agrícolas, así como la
producción y actividad pecuaria. Desde esta consideración integradora e
Normal, para evitar una confusión entre los
incluyente, la escuela fue bautizada como Ayllu. indígenas y la mala tradición de las escuelas
‘‘En la noche hacíamos tareas ocultas con velas de cebo que nos alum- normalistas en el país.
6

braban, y en la mañana íbamos al campo a sembrar y de eso también nos


calificaban. La Escuela Ayllu funcionaba a ocultas de los terratenientes’’.
(El Diario, 2008: 4). (La mayoría de las referencias hemerográficas ci-
tadas aparecen sin firma ni autoría; ante esta ausencia, se citarán en el recieron; su referencia completa, a partir del año de publicación y título,
corpus del texto haciendo la mención del periódico y año en el que apa- aparece en la bibliografía).

123
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

El proyecto de Escuela Ayllu partía de Asamblea Popular, como lo define Carlos Salazar
las tradiciones y costumbres ancestrales de Mostajo (Chapaco), profesor de la Escuela Ayllu:
los aimaras y quechuas;7 su búsqueda era la
creación de un nuevo hombre que sobreviviera En realidad el parlamento Amauta era
no a costa de los demás, por medio de un la Asamblea Popular, que se reunía cada
sistema de trabajo colonial, sino de un sistema sábado y cada lunes y que llega a organizar
de organización colectiva y de transformación una especie de Comité Ejecutivo con el
histórica. Para ello, el proyecto se sustentaba en nombre de Parlamento Amauta y diferentes
una autodeterminación propia, con un apoyo comisiones de acuerdo a las múltiples
y presupuesto casi nulo por parte del Estado. actividades de la Escuela: Comisión de
Como un esfuerzo colectivo revolucionario, justicia, de educación, de agricultura, de
incitó a la lucha por los derechos del indígena construcciones, de riego, de deportes,
y de la propiedad de la tierra; se transformó en de cultura, en fin una cosa de 16 o 17
un instrumento de liberación y para ello no se comisiones que en realidad más que
circundó al dominio territorial de la escuela; el comisiones de nombre, correspondían a
proyecto no se limitaba al aprendizaje interior de agrupaciones de personas responsabilizadas
las aulas, salía y se extendía a la comunidad en para dar respuesta a necesidades urgentes.
su conjunto, combinando en múltiples formas Entonces lo que se reunía semanalmente
la relación: aula, tierra, taller y comunidad. era la Asamblea Popular dentro de la cual
Se volvió una dimensión educativa de la funcionaba el Parlamento Amauta, no era
comunidad, se integró a ella y quedó bajo la el Parlamento toda la comunidad, toda la
dirección de la misma. comunidad se hacía presente en la Asamblea
La dirección de la escuela permaneció a la Popular […] El Parlamento Amauta
consideración de las autoridades comunitarias, representaba una actividad pequeña de
pero, al establecerse como un proyecto liberador, la Asamblea y actuaba a la manera de un
no optó por las autoridades estatales, sino Comité funcional. (Biondi Frangi, 2004: 14)
que implantó el rescate de las autoridades
tradicionales en la cultura aimara-quechua; es
decir, se convirtió en una institución de raíz
nativa: el Parlamento de Amautas (semejante Educación indígena entre Los Andes
al antiguo consejo de Mallkus), un grupo y México
de personas representantes de la comunidad Lázaro Cárdenas depositaba la esperanza de que
(jilacatas, mallkus y amautas),8 quienes se la escuela sería un auténtico instrumento, más
reunían tres veces al mes y eran los encargados allá de sus aspectos pedagógicos y académicos,
de formar comisiones (integradas por alumnos, que favorecería una gran reestructuración
profesores y amautas), mismos que deliberaban económica y social, como consecuencia de la
para un mejor seguimiento de la escuela y de la elevación intelectual y moral, así como de la
comunidad. capacitación técnica y práctica de la población.
El parlamento como instancia de autoridad Para tal fin, Cárdenas implementó la reforma
llegó a funcionar de forma semejante a una educativa de 1934, la cual establecía una
educación socialista:9 la escuela como medio de
7
Aimara y quechua, pueblos originarios de la zona andina de América del
Sur. En la actualidad, su población se encuentra dispersa en territorios de 9
Así concebía Cárdenas la escuela socialista: ‘‘La Escuela Socialista
Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina. caminará en una escala social sin interrupción, que parte del jardín de
8
El Parlamento de Amautas era la organización administrativa de la es- niños, pasa por la escuela rural, hasta la escuela técnica y universitaria,
cuela y de la comunidad semejante a una Asamblea Popular; se integraba creando y manteniendo un estrecho vínculo de solidaridad entre las
por jilacatas (voz aimara que significa hermano mayor), amautas (voz ai- nuevas generaciones y la clase misma de los trabajadores, uniendo al
mara que significa guía) y mallkus (voz aimara que significa autoridad). niño desde niño, y al joven con los centros de trabajo, con el campo y

124
Departamento de Sociología Rural / UACh

redención de los más desvalidos, especialmente latifundistas, a través del Estado boliviano,
de los indígenas. para restarle fuerza al proyecto de Elizardo
La perspectiva del proyecto mexicano sobre Pérez y Avelino Siñani (el otro cofundador de la
educación indígena tuvo resonancia en toda escuela). El grupo de becarios quedó integrado
América Latina; asimismo, hizo eco en el por Carlos Salazar Mostajo (único profesor de
diplomático boliviano Alfredo Sanjinés, quien Warisata); Max Byron, Toribio Claure, Leónidas
representaba al país andino en suelo mexicano. Calvimontes (profesores), Rafael Reyeros
Él había seguido de cerca el proceso de reforma (Jefe de la misión y Oficial Mayor de Asuntos
educativa implantado por Cárdenas, además Indígenas) y Ernesto Vaca Guzmán (empleado
de sentirse familiarizado con el proyecto de del Ministerio de Educación).
la Escuela Ayllu de Warisata. Elizardo Pérez La llegada de los becarios a México, a
mantuvo comunicación con Sanjinés y el principios de 1938, manifestó dos perspectivas
diplomático boliviano logró conseguir seis sobre el balance de la educación socialista
becas para estudiantes indigenistas para realizar implementada en México por Cárdenas. Por
estudios en México y, al mismo tiempo, hacer un parte, una versión que intentaba minimizar
un intercambio de experiencias entre los dos el proceso boliviano frente al mexicano,
países. No obstante, el grupo de becarios sufrió evidenciando con ello una ignorancia sobre
la intervención del gobierno boliviano, quien la Escuela de Warisata. Esta visión pertenecía
---presionado por las fuerzas latifundistas--- sólo a Rafael Reyeros ---empleado de Asuntos
otorgó una beca para un profesor warisateño; indígenas---, quien, en una epístola a su jefe,
los lugares restantes fueron concedidos a el Ministro de Educación General, Enrique
intelectuales orgánicos y a profesores ajenos a la Peñaranda, señalaba:
causa de la escuela de Warisata. Elizardo Pérez
informó al diplomático Sanjinés respecto a estas Puedo expresar, señor Ministro, que en
circunstancias: Bolivia en materia de educación indígena
no tenemos más de lo que se llaman aquí,
Por fin la misión de maestros está en esa y a los ‘‘Internados Indígenas’’ y que nos resta
sus órdenes, después de laboriosos esfuerzos, mucho, muchísimo por hacer, comenzando
el menor de los cuales no ha sido, por por organizar nuestras reparticiones
cierto, completar el número de seis, dado administrativas. […] en Ixmiquilpan se
que, como usted ya sabe, en mi ausencia se ha levantado una pequeña escuela, se ha
había dispuesto que se aprovecharan de las dado a los nativos adultos y niños pequeñas
becas por lo menos dos ‘‘intelectuales’’, esto hiladoras de ‘‘mixtal’’[sic] que si no son
mi caro Ministro, era inevitable en un país modernas reemplazan con ventaja a las ruecas
tan intelectualizado como Bolivia. (Pérez, con que hilaban el ‘‘mixtal’’ para fabricar
1937a) sus ‘‘ayates’’; se han creado cooperativas, se
han establecido Dispensarios Sanitarios,
Esta interferencia no era sino una de las inclusive dental, y se hace en suma más obra
diferentes artimañas que utilizaban los de civilización que de otra cosa. (Reyeros,
1938:1)
con el taller’’ (Cárdenas, 1978: 137). Cárdenas reconocía los derechos
del indígena como hombre, ciudadano y trabajador, sin embargo, hacía La ignorancia del empleado Reyeros sobre
hincapié en una aculturación y por supuesto más que de una autonomía
del indígena, hablaba de una ‘‘integración’’, de una homogeneización
los proyectos mexicano y boliviano quedaría
del indígena en mexicano. Su concepción se contraponía a una nación manifiesta en una aclaración que su propio jefe,
diversa: ‘‘Nuestro problema indígena no está en conservar el ‘indio’ indio,
ni en indigenizar a México, sino en mexicanizar al indio’’ (Cárdenas,
el Ministro Peñaranda, le comunicaría a través
1940: 7). de una misiva: ‘‘Paso por el sentimiento de

125
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

manifestarle que su carta me revela que el Jefe de Al ser profesor en la Escuela de Warisata y
la Misión desconoce las características de nuestra tener pleno conocimiento del proyecto, Salazar
organización indigenal, pues el que compare marcó las distancias entre ambos proyectos.
el plan mexicano sobre los otomíes con el de De manera somera, observaba que el programa
nuestros núcleos altiplánicos, hace ver que los educativo para los grupos indígenas tenía
ignora a ambos’’ (Peñaranda, 1938: 1). un gran apoyo institucional y económico, a
La segunda versión no demeritaba los avances diferencia del proyecto boliviano; además, no
bolivianos en materia educativa indigenal, pero quedó sorprendido de que en México conocieran
tampoco desvalorizaba el proyecto mexicano. este proyecto, como matiza en las fotografías que
Ésta correspondía al profesor Carlos Salazar, tomó al llegar al puerto de Veracruz, en el buque
quien marcó las semejanzas y diferencias de Orizaba: ‘‘Warisata era famosa en México a su
ambos proyectos en una epístola a Elizardo llegada a Veracruz, los becados fueron recibidos
Pérez, originada en el itinerario de un viaje al por una multitud que llevaba tres pancartas en
internado de Remedios (Ixmiquilpan, Hidalgo), las que se saludaba ‘a los maestros revolucionarios
en donde se celebró la Asamblea de Educación de Bolivia’. Una de ellas era de los maestros,
Indígena de México y a la cual los becarios otra de la crom [Confederación Regional
bolivianos fueron invitados: Obrero Mexicana] y la tercera del PC [Partido
Comunista]’’ (Salazar Mostajo, 2005: 285).
Demostraremos que en Bolivia, si bien ‘‘Chapaco’’ Salazar ---como era conocido en
estamos en un régimen que dista mucho de Warisata--- regresó a Bolivia después de haber
parecerse al mexicano, la Escuela, que ocupa dictado pláticas en instituciones educativas de
un lugar secundario entre las preocupaciones distintos lugares: el Internado Fray Bartolomé
del estado, que por ende dispone de de las Casas, de la comunidad otomí en
pocas sumas de dinero, especialmente la Ixmiquilpan, Hidalgo; Pátzcuaro, Michoacán; el
escuela indigenal, ha hecho y hace obra Internado de Tlanepaquila, Veracruz; asimismo,
verdaderamente revolucionaria, fecunda y traspasó fronteras y dictó una conferencia en la
duradera, que está certeramente encaminada, Universidad de Columbia y se reunió con los
que realiza una labor superior a sus medios indígenas en Oklahoma (La Calle, 1938c: 4).
económicos, que, en fin, camina sobre los A su regreso hablaría no sólo de las similitudes
pies y en terreno firme. En México el lema y diferencias de los proyectos educativos, sino
es ‘‘producir’’ porque veintiocho años de de la estancia de Trostky, de las artes plásticas
revolución improductiva son muchos años mexicanas y del proceso revolucionario:
y es preciso que el campo produzca… La
escuela es, pues, económica. Es claro que esta La Escuela indígena boliviana se diferencia
política es razonable, pero de ningún [modo] fundamentalmente de la mexicana. En
puede llamársela superior a la nuestra. Es México se apoya ella en la revolución y en
distinta. Además ellos disponen de sesenta la reforma agraria. […] La tendencia de
millones de pesos ---unos quinientos millones la revolución es socialista. Pero el sistema
de bolivianos--- para escuelas. Nosotros económico es feudal y liberal. Esta revolución
todavía estamos pidiendo ayuda a la es pues, casi reformista, debido al fantasma
insolencia de los ricos. […] Ellos han hecho de la intervención extranjera, que detendría
una obra cuantitativamente valiosa, nosotros cualquier intento de transformación radical.
la hemos hecho cualitativa. […] México es (La Calle, 1939a: 4)
superior por su cantidad, pero de ninguna
manera por su calidad. (Salazar Mostajo, Al regresar, la delegación de becados retornó
1938: 1) a sus actividades: Reyeros y Vaca Guzmán

126
Departamento de Sociología Rural / UACh

volvieron a su oficio burocrático ---el Ministerio La tentativa del Congreso indigenista fue
de Asuntos Indígenas--- desde donde iniciaron propuesta en la III Conferencia Interamericana
una ofensiva para la destrucción y desaparición de Educación,11 en voz del diplomático boliviano
de Warisata; Byron ---quien se les unió para Alfredo Sanjinés, quien ---como señalamos
devastar la escuela---, Claure y Calvimontes anteriormente--- era un admirador y simpatizante
al Departamento de Educación Rural. Sólo del proceso pedagógico de su país y de México.
Salazar Mostajo regresó a Warisata y fue quien La resonancia del Congreso quedó marcada en
se constituyó en el más ferviente defensor de la una breve noticia en una publicación mexicana:
Escuela.
El Ministro Plenipotenciario de Bolivia,
El Congreso en Pátzcuaro y la doctor Alfredo Sanjinés, delegado a la
destrucción de Warisata Conferencia y Presidente que fuera de la
En Bolivia, las condiciones internas --- sección octava que estudió los problemas
principalmente las de una clase terrateniente de la educación del indio, al apoyar sus
y racista, la cual no aceptaba la idea de que conclusiones vertió un galeno y sesudo
el indígena tuviera los mismos derechos que discurso sobre esos problemas del indio, en
los demás--- obstruían la difusión de la obra cuya resolución México es de los países más
pedagógica de Warisata; por ello, uno de sus adelantados y declaró ante la Asamblea,
fundadores, Elizardo Pérez, planteó la idea de en nombre del gobierno de su país, que se
crear un Congreso Indígena, al cual asistieran hacía al gobierno de México la más cálida
todos los países de América, principalmente y entusiasta felicitación por su intensa labor
aquellas naciones con una mayoritaria población indianista […] El señor Alfredo Sanjinés
indígena. Con este propósito envió una misiva a pidió que se convocará a un Congreso de
Graciano Sánchez, Director del Departamento Maestros Indianistas y la asamblea lo aprobó,
de Asuntos Indígenas de México:10 señalando el 6 de agosto de 1938 para su
Veríamos con sumo agrado la realización de celebración en La Paz, Bolivia. (Excélsior,
Un Congreso Indigenista de países ibero- 1937: 3)
americanos ligados al problema, como
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y México, Por medio de Sanjinés, el mensaje de Warisata
con el fin de unificar un plan general que ---de Elizardo Pérez--- fue uno de los resolutivos de
tienda a rehabilitar las masas campesinas la III Conferencia Interamericana de Educación:
de nuestra América, masas expoliadas por ‘‘Convóquese a los Gobiernos y a los pueblos
la ignorancia y el retraso cultural. Trabajad de América a un Congreso Continental de
por tal idea, que nosotros nos encaminamos Indianistas que deberá celebrarse en uno de los
resueltamente a ella. (Pérez, 1937b) centros que ofrezca mejor campo de observación
de este problema y que será resuelto por la
Asamblea en pleno’’ (E.C.S., 1938: 219).
10
El Departamento de Asuntos Indígenas fue creado por Lázaro
Cárdenas en 1936, pero fundado por Moisés Sáenz, quien no dirigió
este departamento porque Cárdenas desconfiaba de sus pretensiones 11
La III Conferencia Interamericana de Educación, celebrada bajo
científicas, es decir, deseaba resultados concretos y, movido por los auspicios del gobierno cardenista, se llevó a cabo en la Ciudad de
consideraciones políticas, nombró como director a su leal aliado y eficaz México del 22 al 29 de agosto de 1937; asistieron delegados de 16 paí-
operador político Graciano Sánchez, antiguo dirigente agrarista, quien ses de América: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El
utilizó el departamento para tejer redes corporativistas de apoyo al Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Paraguay,
régimen y combatir a quienes se le resistían. Fue remplazado en 1939, por Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La Conferencia se
el historiador Luis Chávez Orozco. Existía, a su vez, el Departamento de dividió en nueva secciones: Educación maternal y preescolar; Enseñanza
Educación Indígena, creado en 1937, dependiente de la sep; dentro de Primaria y Normal; Segunda Enseñanza; Enseñanza Técnica; Enseñanza
éste se encontraban incorporados los internados indígenas, a los que se Universitaria; Educación Obrera; Educación Rural; Educación Indígena
denominaba Centros de Educación Indígena; en 1938, éstos pasaron al y de grupos socialmente atrasados. Se acordó celebrar su próxima reu-
Departamento de Asuntos Indígenas (Dawson, 2004: 68-75). nión en La Paz, Bolivia, el 7 de agosto de 1938 ( E.C.S., 1938: 219).

127
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Elizardo Pérez fue nombrado por el Mantenía una posición pedagógica e ideológica
Ministerio de Educación como el Presidente del influida fuertemente por la escuela de la acción
Comité Organizador; no obstante, el Congreso ---del ‘‘aprender haciendo’’ de John Dewey---;14
no se llevó a cabo por varias adversidades, desde asimismo, conocía Warisata, pues la visitó
cuestiones presupuestales hasta de oposición junto al embajador de Colombia en Bolivia y el
por parte de los latifundistas y del Consejo Ministro de Instrucción boliviano, Juan Manuel
Nacional de Educación de Bolivia. El enemigo y Sainz, el 1 de febrero de 1934. Ahí, escucharon a
las fuerzas adversas a Warisata se materializaron Avelino Siñani ---cofundador de la escuela y
en la figura de uno de los becarios que viajó a representante en el parlamento Amauta--- dictar
México. Rafael Reyeros no sólo ocultó ‘‘una un discurso en aimara (traducido por el profesor
película filmada en Warisata por el embajador Eufrasio Ibáñez). Siñani proclamaba la labor
mexicano Alfonso de Rozenvaig-Díaz [sic]12 para constructiva de la pedagogía en Warisata:
divulgarla en México’’ (Salazar, 2005: 286) --- ‘‘¡Cómo destruir todo esto la falsa patraña acerca
cinta que nunca se exhibió---, sino que, además, de la incapacidad del aborigen!’’ (La Semana
en la misiva que envió a su jefe, el Ministro Gráfica, 1934: 6). Sáenz realizó una segunda
Peñaranda, manifestó su clara oposición para que visita al Altiplano boliviano, noticia que captó
el Congreso de Maestros Indigenistas se llevara a la atracción del periodismo paceño, al realizarse
cabo en Bolivia: indirectamente una breve conversación:

Los Congresos no dejan más que discursos ---¿Qué cree usted que lo haya impresionado
y bellas iniciativas. Prácticamente, fuera de más?
los internados indigenistas de Huarisata, ---Me parece que constatar la forma como se
Caquiaviri, Caiza, etc., no tenemos en realiza el gobierno de la escuela por medio de
Bolivia nada más. Y eso es muy pequeño comités de alumnos y padres de familia.
para presentar a tantos delegados. […] Los ---¿Qué representa a juicio del erudito
delegados se extrañarán de que hayamos mexicano el Parlamento Amauta?
limitado nuestra acción a crear internados y ---Me parece que he visto en el Parlamento
que nos hayamos circunscrito a la educación. Amauta la realización de un esfuerzo para
Hecharán [sic] de menos la obra civilizadora crear en las masas campesinas un sentimiento
que involucra el problema. (Reyeros, 1938: 1) de solidaridad social en torno a sus
necesidades culturales, ya que el parlamento
La propuesta pareció desintegrarse, pero es como si dijéramos el nexo ideológico de
Moisés Sáenz ---antropólogo y diplomático la escuela con la población campesina. (La
mexicano--- apareció para adjudicarse el Calle, 1939b: 4)
proyecto del Congreso y trasladarlo de Bolivia
a México. Sáenz participó en la Secretaría de La visita tenía un cometido fundamental:
Educación Pública (sep) para la fundación obtener la aceptación de Elizardo Pérez,
del Departamento de Asuntos Indígenas, fundador y ex director de Warisata y, en ese
durante el periodo cardenista y, más tarde, fue entonces (1939), Director General de Educación
nombrado embajador extraordinario en Perú.13 Indigenal de Bolivia, para la organización del

12
José Maximiliano Alfonso Rosenzweig Díaz. 14
La educación del ‘‘aprender haciendo’’ significaba que los niños apren-
13
Moisés Sáenz ingresó a la sep como oficial mayor en 1924, cuando José dían lecciones prácticas en lugar de conocimientos librescos; se contra-
Vasconcelos salía de la misma; un año después, fue nombrado subsecre- ponía al proyecto vasconcelista, pues el énfasis no eran la lectura y la
tario y permaneció en el cargo hasta 1933, cuando un conflicto con el escritura, sino ponerlo en actividades comunitarias y productivas, como
secretario Narciso Bassols lo obligó a dejar el puesto. Posteriormente, fue cultivar una huerta, criar animales y realizar trabajos públicos para la
nombrado embajador extraordinario en Perú. Además, fue fundador del comunidad. (Para una crítica al modelo educativo de Dewey y Sáenz por
Departamento de Asuntos Indígenas (1936). parte de Vasconcelos, véase Molina, 1981).

128
Departamento de Sociología Rural / UACh

Congreso de Maestros Indigenistas en México. El Consejo Nacional de Educación ---quien


Entre las pretensiones estaba la de convertir el se oponía a la educación del indígena de la
evento en un Congreso Indigenista: manera en que lo establecía Warisata--- empezó
a circular, tanto en La Paz, Bolivia, como en
Recibí entonces la visita de Moisés Sáenz, el la sede del Congreso, en Pátzcuaro, un folleto
autor de ‘‘Carapán’’, por entonces embajador titulado: El estado actual de la educación indígena
de México en Lima, quien vino a Bolivia en Bolivia; este texto demeritaba el avance
expresamente a entrevistarse conmigo y pedagógico social y cultural de la Escuela Ayllu.
preguntarme si estaría yo dispuesto a apoyar En contraparte, un factor aliciente para los
la sugerencia que haría su gobierno al de representantes de Warisata en Michoacán fue
Bolivia, en sentido de que el Congreso se la presentación del libro de Adolfo Velasco, La
realizaría en México. Apesadumbrado, pero Escuela Indigenal de Warisata, Bolivia. Velasco
resuelto a llevar las cosas hasta el fin, tuve pertenecía a la delegación de maestros mexicanos
que aceptar, y así quedó decidido que el que la Secretaría de Educación Pública había
Congreso se llevaría a efecto en la ciudad de enviado en un viaje de investigación a Bolivia;
Pátzcuaro, México en abril de 1940. (Pérez, en dicho viaje, había visitado Warisata, por ello,
1962: 238) en su texto, mostraba no sólo una monografía
de la escuela, de los avances pedagógicos y las
Warisata cedía el Congreso a México. Por su instalaciones de la misma,16 además, la señalaba
parte, Elizardo Pérez aceptaba la invitación como un ejemplo a seguir, no sólo en Bolivia
para visitar el país, la cual, desde hacía un año, sino en cualquier otra nación y puntualizaba
le habían hecho el presidente Cárdenas y ‘‘el las grandes adversidades a las que la escuela se
gobierno de México, el primero de América por enfrentaba; asimismo, señalaba a sus principales
su brillante orientación socialista y su sincero enemigos: el gobierno y las clases dominantes,
deseo de rehabilitar a los indios’’ (La Calle, quienes ---infundidos de un darwinismo social
1938a: 4).15 Además, se congratulaba con la visita y colonial, versus un racismo--- se oponían a la
que hacía un grupo de seis profesores mexicanos educación indígena:
a Bolivia, quienes habían llegado al país
sudamericano bajo las órdenes de Luis Chávez Para que la clase privilegiada, en la que
Orozco. milita el gamonalismo (terratenientes y
De esta manera, Warisata estaría presente capataces), se dé cuenta de que todo
en el Congreso Indigenista Interamericano; la elemento revolucionario que visite el país,
delegación boliviana estuvo conformada por el verá siempre con antipatía y disgusto el
embajador de Bolivia en México, Enrique Finot trato impío y brutal de que son objeto los
(presidente), Alipio Valencia, Eduardo Arze indígenas. Asimismo, para que las propias
Loureiro (invitados), Antonio Díaz Villamil autoridades den las garantías necesarias a
(delegado), Elizardo Pérez y Jael Oropeza de las razas nativas, ya que por ahora ni ellas
Pérez. hacen justicia ni amparan a los indios; pues
En el Congreso, Elizardo fue convocado sustentan el mismo criterio que los demás de
para dirigir la reunión de la Comisión de que éstos constituyen una raza inferior y que
Educación. Sus enemigos dentro del gobierno sólo tienen cualidades negativas. (Velasco,
y de la Sociedad Rural Boliviana aprovecharon
la estancia de Pérez en México para demeritar 16
‘‘El edificio fundado se compone de un patio central de 750 metros
el proyecto educativo y terminar con Warisata. cuadrados con arbolillos y jardín. El frente y los costados son de dos pisos
y con cinco dormitorios amplios y ventilados con capacidad para 150
camas; cinco salones de clases, cinco cuartos para oficinas y almacenes,
15
La invitación se corroboró días después (La Calle, 1938b: 4). seis salones para talleres y una dirección’’ (Velasco, 1940: 22).

129
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

1940: ii) amautas fue suprimido y quedamos excluidos


de todo contacto con la escuela. Y de golpe
A pesar de la obra de Adolfo Velasco, las la escuela quedó convertida en un centro
acciones de los enemigos de la Escuela Ayllu de intriga y ociosidad, donde tuvieron
no se detuvieron; la finalidad era la destrucción que relajarse gran parte de campesinos y
de Warisata, difamándola en el plano alumnos. Los pocos maestros que quisieron
internacional y organizando una destrucción continuar la lucha, fueron siempre acallados
táctica y sistemática; el ejército no hizo acto de y vencidos. (Carta, 1947: 2)
presencia en las instalaciones escolares ni en la
comunidad, la estrategia fue distinta: durante Años después, la voz profunda de Warisata
1940, en los meses posteriores a la organización seguía teniendo eco en Bolivia; la búsqueda
del Congreso en Pátzcuaro, se destituyó a por el sustento educativo llevaría al profesor
los directores de los núcleos de Warisata y peruano Teófilo Céspedes Bedregal a La Paz:
Caiza: Raúl Pérez y Carlos Salazar, así como ‘‘Uno de los maestros que tanto del Perú, como
a Elizardo Pérez, encargado de la Dirección de Bolivia y el Ecuador, y creo de Chile también
General de Educación Indigenal, cuando aún se se concentraron en la ya famosa Escuela de
encontraba fuera de Bolivia; asimismo, se formó Pátzcuaro (Méjico)’’ (El hombre de la calle, 1955:
un tribunal (conformado por Rafael Reyeros 3).17 Warisata dispersó su proyecto en América,
y Max Byron, entre otros) que enjuició la obra en Guatemala, en Perú ---con las escuelas de
de Pérez y compañía; se expulsaron alumnos; Canchis y de Puno---; incluso la Unión Soviética
se sustituyeron niños indios por mestizos o llegó a tener un gran interés en el proyecto de
blancos; se prohibió la reunión del Parlamento Avelino Siñani y Elizardo Pérez:
Amauta; se saqueó la escuela, amenazando a
los pobladores, y se inició una extensa campaña […] el programa del Congreso como el del
de difamación en contra de la escuela y sus Centro Regional de Educación Fundamental
maestros, en medios impresos. Finalmente, unos para la América Latina acusan la innegable
años después, en 1945, la educación indigenal de influencia de la doctrina boliviana en materia
Bolivia y, por ende, la Escuela Ayllu de Warisata, de Educación Fundamental que importó
pasó a ser dirigida por la pedagogía y el sistema la actividad del profesor Elizardo Pérez
estadounidenses, por medio del Servicio en Warisata, actividad paradójicamente
Interamericano de Educación. La destrucción combatida por los normalistas bolivianos en
de Warisata quedó descrita en un testimonio momentos en que dicha escuela provocaba
revelador por parte de los amautas: interés en la misma Rusia Soviética. (El
hombre de la calle, 1955: 3)
Sobrevinieron días, meses, años, y cuánta
amargura sentimos al comprobar que toda Conclusión
esa promesa se convertía en la destrucción El proyecto de la Escuela Ayllu de Warisata
de nuestra obra de esa su obra, maestro se cimentó en las formas ancestrales, en los
Elizardo, donde invirtió usted su vida, saberes y tradiciones aimaras y quechuas; su
de lo que sólo los indios reconocemos y fundamentación fue la solidaridad comunitaria,
fuimos testigos. […] servicio de luz eléctrica impulsada por los principios universales de
inutilizado; el mobiliario desapareció y parte la reciprocidad y la complementariedad. En
existe en mal estado; la Sección Normal… el
estudio de arte… desaparecieron; las 17
El hombre de la calle era el pseudónimo del escritor peruano Arturo
escuelas seccionales fueron paralizadas Pablo Peralta Miranda-Gamaliel Churata, quien fungió como uno de los
grandes defensores de la Escuela Ayllu de Warisata, desde su nacimiento,
y desvinculadas; nuestro parlamento de así como de la autogestión del indígena.

130
Departamento de Sociología Rural / UACh

su perspectiva, siempre estuvo presente el se logró llevar a cabo en el Congreso


proceso educativo indígena mexicano, el cual Interamericano Indigenista, en Páztcuaro en
no intentó repetir, sino adaptar desde su propia 1940. No obstante, esta propagación se dio
circunstancia concreta andina; reprodujo su con limitantes, pues su proyecto rompía con
propio modelo, mismo que implicó un sentido toda formación y asimilación paternalista,
voluntario para la realización de una pedagogía característica que el Congreso en Michoacán
autogestiva. ‘‘El principio de reciprocidad y mantenía como fundamento para el desarrollo
complementariedad se fundó en el saber y de los pueblos originarios. Warisata buscaba
pensamiento andino del ayni’’18 (Vargas, 2006: una difusión, pero sin coartar la autonomía
24); es decir, se trató de un entendimiento del de su proyecto. Si bien el Congreso recogió
individuo aimara y quechua respecto a la manera algunos de los objetivos de la Escuela Ayllu de
de actuar del mundo, un principio general de Warisata, en materia del núcleo escolar, también
la vida que señala la íntima relación entre la sepultó el proyecto, porque éste traspasaba
cosmovisión, los saberes y conocimientos y los aconteceres de lo pedagógico, además de
la ética; entre la tierra y la producción; entre que cuestionaba el sistema de organización
el hombre y un equilibrio armónico con los
recursos naturales.
La escuela rescató y sembró las prácticas
colectivas que no eran nuevas sino provenientes
de sus formas ancestrales, las cuales habían
sido sepultadas por formas de producción y
organización colonial y servil. Mediante esta
forma de organización colectiva-comunitaria
desde la dinámica pedagógica, el individuo
andino (aimara-quechua), inserto en una
comunalidad, dejó de ser un simple ejecutor
de órdenes y empezó a debatir, problematizar
y discutir los inconvenientes de una educación
tradicional, y, por ende, trastocó la organización Elizardo Pérez (en el círculo a la derecha) cofundador de la Es-
económica, política y social de su entorno. cuela Ayllu de Warisata, en el Congreso Indigenista Interame-
ricano en Pátzcuaro Michoacán, abril de 1940. Archivo Carlos
El acto pedagógico de la Escuela de Salazar Mostajo.
Warisata se convirtió en proceso, acción y
transformación, en liberación. Educación y y de producción liberal y capitalista, tanto
política se articularon e interrelacionaron en el en el ámbito nacional (Bolivia) como en el
ejercicio práctico de la sociedad. Al interactuar continental.
políticamente, buscaron un diálogo con otros A la postre, la educación articulada con la
proyectos pedagógicos, sobre todo con el política para conformar un proceso de liberación
modelo mexicano ---cuya importancia nunca fue lo que significó que el proyecto de la Escuela
demeritaron---; a éste se le reconoció como Ayllu de Warisata no pudiera transformarse en
principal precursor, como un emblema, sin un programa nacional y que fuera arrinconado
embargo, marcaron un distanciamiento con por el propio Estado boliviano y, principalmente,
su manera de actuar. Buscaron la difusión de por los latifundistas.
su proyecto, misma que ---con limitaciones--- A partir de la década de 1990, en Bolivia
se han debatido y discutido diversas reformas
18
Ayni voz en aimara con una concepción polisémica, en este texto se
educativas a nivel rural e indígena; sin
concibe como reciprocidad. embargo, aunque desde 2006 se sustenta una

131
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

‘‘educación comunitaria descolonizadora’’, en la públicos 1928-1970. México: Siglo xxi


práctica este proyecto sólo retoma los nombres editores, pp. 75-78.
de los fundadores de la Escuela Ayllu para Carta firmada por más de 30 amautas de Warisata
intentar matizarlos en una forma simbólica y (1947). Warisata, Bolivia, s/e, 2 de
demagógica, al intitular la ley como: Nueva agosto. Archivo Particular de Carlos
Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Salazar Mostajo, sin folio.
Pérez. En la práctica esta ley no se ha llevado Choque Canqui, Roberto et al. (1992). Educación
a cabo: la semilla del modelo warisateño como indígena: ¿ciudadanía o colonización? La
acto educativo de liberación y autonomía sigue Paz: Aruwiyiri.
pendiente. Dawson, Alexander S. (2004). Indian and Nation
Sin embargo, el proyecto pedagógico in Revolutionary Mexico. Tucson: The
de Warisata ---como espacio educativo y de University of Arizona Press.
resistencia, de liberación comunitaria--- no E.C.S. (1938). ‘‘Tercera Conferencia
fue demolido del todo: su permanencia se Interamericana de Educación’’, en
mantuvo en la voz de sus profesores y de algunos Boletín de la Unión Panamericana, vol.
periodistas; en la comunidad, a través de la lxxii, pp. 218-226.
oralidad; en la memoria, como una narración El hombre de la calle (1955). ‘‘Educación de
transmitida de generación en generación, del masas. La educación fundamental’’. La
tránsito de lo individual a lo colectivo, entre Nación. La Paz, 4 de abril, pp.4.
lo comunal y lo social. Y, como el sonido del Fevbre, Lucien (1970). Combates por la historia.
pututu,19 cuya voz profunda resuena en el Barcelona: Ariel.
altiplano, así se reclama el llamado de Warisata. Mensaje de la Escuela Indigenal de Warisata, en
el Día de las Américas. (1934). La Paz,
Bibliografía Bolivia: Editorial La Semana Gráfica.
Bloch, Marc (1967). Introducción a la historia. (Folleto).
México: fce. Molina, Alicia (1981). ‘‘José Vasconcelos.
Biondi Frangi, Silvano Paolo (2004). ‘‘Entrevista De Robinson a Odiseo. Pedagogía
a don Carlos Salazar Mostajo’’. En estructurativa’’. En Antología de textos
Decursos. Revista de Ciencias Sociales, sobre educación. México: fce/conafe,
año vi, núm. 12, diciembre, pp. 9-29. pp. 78-93.
Cárdenas, Lázaro (1940). ‘‘Discurso de Peñaranda, Enrique (1938). Carta del Ministro
Inauguración pronunciado por el Peñaranda al Oficial Mayor Rafael
Presidente de la República Mexicana Reyeros, 17 de marzo. Archivo Particular
General de División Lázaro Cárdenas’’. de Carlos Salazar Mostajo. S/f.
En Actas y ponencias del Primer Congreso Pérez, Elizardo (1937a). Carta dirigida al
Indigenista Interamericano. Pátzcuaro, Representante boliviano en México
México, Congreso Indigenista Alfredo Sanjinés, 21 de noviembre.
Interamericano pp. 21-24. Archivo Particular de Carlos Salazar
__________ (1978). ‘‘Mensaje del Presidente Mostajo. S/f.
Electo de la República sobre la escuela __________ (1937b). Carta dirigida al Director
socialista, México, D.F. 28 de octubre del Departamento de Asuntos Indígenas
de 1934’’. En Palabras y documentos Graciano Sánchez, 25 de febrero.
Archivo Particular de Carlos Salazar
Mostajo. S/f.
19
Pututu en aimara se le nombra al cuerno de toro o caracol de agua que
__________ (1962). Warisata. La Escuela-Ayllu,
se usa como altavoz para llamar a todos. Bolivia: hisbol/ceres.

132
Departamento de Sociología Rural / UACh

Reyeros, Rafael (1938). Carta de Rafael Reyeros Gráfica. Año ii, núm. 64, La Paz,
al Ministro Peñaranda, fechada el 15 de Bolivia, 3 de febrero, pp. 6-7.
febrero. Archivo Particular de Carlos (1937). ‘‘El III Congreso Interamericano de
Salazar Mostajo. S/f. Educación’’. En periódico Excélsior,
Rivera Cusicanqui, Silvia (2003). Oprimidos México, 29 de agosto, pp. 3.
pero no vencidos. Luchas del (1938a). ‘‘El Presidente de México invita a visitar
campesinado aymara y qhechwa 1900- su país a Elizardo Pérez’’. En periódico
1980. Bolivia: hisbol/Ediciones La Calle. La Paz, Bolivia, 29 de
Yachaywasi. septiembre, pp. 4.
Salazar Mostajo, Carlos (1938). Carta de Carlos (1938b). ‘‘El Presidente de los EE.UU. de México
Salazar a Elizardo Pérez, México, 19 invita oficialmente a Elizardo Pérez’’. En
de julio. Archivo Particular de Carlos periódico La Calle. La Paz, Bolivia, 1
Salazar Mostajo. S/f. de octubre, pp. 4.
__________ (2005). Gesta y Fotografía. Historia (1938c). ‘‘Regresan al país los maestros
de Warisata en imágenes, Bolivia: indigenistas que fueron a México’’. En
Lazarsa. periódico La Calle. La Paz, Bolivia, 11
Ticona Alejo, Esteban (2003). ‘‘Pueblos de octubre, pp.4
indígenas y Estado boliviano. La larga (1939a). ‘‘Las lecciones de México fijadas
historia de conflictos’’. En Gazeta de por el maestro indigenista Carlos
Antropología, núm. 19, pp. 18-30. Salazar. Declaraciones que formula
Vargas Condori, Jaime (2006). El Ayni: un especialmente para la calle’’. En
enfoque ético-moral. La Paz: Consejo periódico La Calle, La Paz, Bolivia, 8
Educativo Aimara. de enero, pp. 4.
Velasco, Adolfo (1940). La Escuela indigenal (1939b). ‘‘Moisés Sáenz ha visitado ayer la
de Warisata, Bolivia. Primer Congreso ‘Chijnoka’ de educación indigenal’’. En
Indigenista Interamericano. México: periódico La Calle, La Paz, Bolivia, 10
Departamento de Asuntos Indígenas. de marzo de 1939, pp.4.
(1934). ‘‘Un formidable ensayo educacional. La (2008). ‘‘Entrevista a Basilio Quispe Churata,
Comisión presidida por el Sr. Ministro nieto de Avelino Siñani y alumno de
de Instrucción, visita la Escuela Elizardo Pérez’’. En periódico El Diario.
Indigenal de Warisata’’. En La Semana La Paz, 10 de julio, pp. 4.

133
Sección cultural

L
a revista Araucaria de Chile ---más más interesantes experiencias editoriales del
conocida como Araucaria--- fue, por el exilio, sino una de las más logradas revistas
transcurso de doce años, ‘‘si no la más culturales chilenas de todos los tiempos’’.
importante, una de las principales fuentes de Entre las connotadas personalidades que, en su
creación, debate y difusión de ideas de la cultura momento, conformaron el Comité de Redacción
chilena en el exilio’’.1 Su primera edición salió de Araucaria, estuvieron escritores de la talla de
a la luz en 1978 y fue dirigida hasta 1988 por Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Ernesto
Volodia Teitelboim, reconocido escritor, ex parla- Sábato, Eduardo Galeano, Mario Benedetti,
mentario comunista y dirigente político chileno. entre otros importantes intelectuales chilenos y
En 1988, Araucaria se dejó de editar debido a escritores latinoamericanos.
que ese año el plebiscito puso fin a la dictadura En el número 5 de Araucaria, publicado en
chilena. La Araucaria logró un inmenso aporte 1979, aparece una entrevista a Gabriel García
en el combate por la recuperación de las liberta- Márquez, que reproducimos de manera textual
des democráticas y por el fin del oscurantismo en el presente número. Su reproducción pretende
cultural y social en que estaba sumido Chile a ser un modesto eco a los merecidos homenajes
raíz del golpe militar de 1973. En su periodo de que han tenido lugar en muy distintas latitudes
mayor auge, la revista trimestral logró llegar a en memoria del gran ser humano, escritor
37 países, en todos los cuales había un núcleo de universal y agudo periodista, que fue Gabriel
chilenos a quienes el golpe militar había expul- García Márquez, quien falleció el pasado 17 de
sado de las fronteras de la patria. El dato ilustra abril en la Ciudad de México, país que lo acogió
la importancia que Araucaria tuvo en esos años y por más de cuarenta años. La entrevista fue
sirve, de paso, para poner de relieve al éxodo realizada en 1979 por la periodista y escritora
masivo como un fenómeno sin precedentes en la chilena, Ligeia Balladares, exiliada en México y,
historia del país conosureño. Un millón de chile- por algunos años, trabajadora de la Universidad
nos encontraron refugio en cerca de cincuenta Autónoma Chapingo, también recientemente
diferentes países. fallecida en suelo mexicano. En tal sentido, la
Araucaria de Chile, fiel a su cometido editorial inclusión de la entrevista entraña varios tributos
---el de perfilarse como la expresión cultural de la y significados: compartir con nuestros lectores
resistencia chilena y de la solidaridad mundial pasajes poco conocidos de la vida del escritor
con ella---, expresaba la plena autorización para colombiano; la no menos rica ‘‘traducción’’ que
la divulgación de sus artículos y contenidos realiza Ligeia Balladares de la conversación
sólo a condición de referir su fuente. La revista sostenida con García Márquez y dar testimonio
logró también sintetizar el momento político de la generosidad del pueblo mexicano al haber
que hermanó a los exilios latinoamericanos y ofrecido asilo y solidarizarse con luchadores
que matizaron la geografía política a raíz de los y las causas democráticas de tantos países
regímenes dictatoriales durante la década de latinoamericanos.
1970. Por las páginas de Araucaria, tal como se
asienta en el portal Memoria de Chile de
la Biblioteca Nacional de Chile, ‘‘desfilaron
algunos de los más importantes nombres de
la intelectualidad y las letras, tanto chilenos
como de otros rincones de Latinoamérica,
que hicieron de esta revista no sólo una de las

1
Portal de la Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.
cl/602/w3-article-92254.html.

134
Departamento de Sociología Rural / UACh

Gabriel García Márquez/Facebook

García Márquez: sólo cuento cosas Me habían dicho, cuando llegué a México,
que le pasan a la gente que conversar con Gabriel García Márquez
era muy difícil. Que él está siempre viajando,
Ligeia Balladares siempre saliendo. Que está lleno de actividades,
ya que además de gran escritor es un destacado
«Hablo de cosas que existen, Dios me libre de periodista. Entonces, vive reporteando el mundo,
inventar cosas cuando estoy cantando.» y el poco tiempo que pasa en México lo atesora
Pablo Neruda para su familia.
Pero cuando por teléfono, después que
Poli Délano me convidó el número de García
«Mis cantos son mis testigos», pudiera haber dicho Márquez, le hablé del encargo de Volodia
Violeta Parra ---como lo dijo--- si se hubiera visto en Teitelboim de conversar con él sobre un
las que yo me vi para despachar esta entrevista ---o cuestionario que aquél le había entregado para
esta conversación, mejor, enmiendo---, sin faltarle nuestra revista ARAUCARIA, me dijo: «Claro
al entrevistado. Porque lo cierto es que cuando que conversaremos; claro que sí.»
conversamos con Gabriel García Márquez, él Ya el inicio de la conversación telefónica fue
rechazó absolutamente el uso de una grabadora. de buen augurio, porque él tiene un tuteo natural
Y la verdad es que yo estoy aquí, justamente, que es como una puerta que se abre.
usando una de ellas para poder contarla, porque Y la abrió:
entre aquella conversación y ésta con la grabadora, ---Dispongo para conversar contigo, mañana,
hubo un infarto, y lo único que me permiten entre las tres de la tarde y las seis. ¿Cómo te vas a
hacer es hablar. En descargo: a lo mejor esta doble venir?
circunstancia coloquial da más fidelidad al tono y La verdad es que yo no paraba en la misma
a la bondad de don Gabo, que permitió a nuestra ciudad de México. No tenía en qué movilizarme,
revista traspasar su intimidad de escritor, de padre pero le aseguré que iría en lo que fuera.
y de madre, y de latinoamericano y de hombre --- ¿Puedes echar mano a un helicóptero o a
solidario con nuestro combate. una paloma mensajera?

135
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

---No ---le contesté---. Me iré en un palo de a la vez, es tan extraordinario escritor, que
escoba. uno no puede entender sus posiciones políticas
Lo cierto es que esa tarde del 28 de sino como una tomadura de pelo. Un hombre
noviembre, pese a ciertos conjuros de palos inteligente y culto, pero tan reaccionario, no
y taxis rotos, estábamos en casa de Gabriel puede ser sino una tomadura de pelo. Y esa
García Márquez. «Estábamos» ---digo---, pues tomadura de pelo es muy grave, porque él es un
fui acompañada de un soldadorcito al arco, hombre, un escritor de tanto prestigio.
tierna querencia, que recién me había llegado
brevemente de mi otra querencia terrena. Periodismo y grabadoras
Barrio Pedregal. Calle Fuego. Curioso Y yo, a esas primeras alturas de la conversación,
nombre, digno de una vía de Macondo. la verdad es que quería insistir en el cuestionario,
Llegar al hogar de García Márquez, estar con quería poner a funcionar mí grabadora, quería
él, con su mujer ---Mercedes Barcha---, con uno de no perderme palabra de García Márquez. Pero
sus hijos, fue una experiencia buena e inolvidable. apenas me vio hacer un gesto de tomarla, me
Aunque es un hombre que dice cosas duras, dijo: ---No. Las grabadoras no me gustan, porque
desde el fondo de su ternura, con mucha claridad, termina uno dictándole a esos bichos. Y es
con mucha franqueza. Nuestra conversación una pura sustitución de las notas. Y cuando
empezó del modo más imprevisto: «pelando» a uno empieza a hablar para las grabadoras, uno
las grabadoras, a esas «enlatadoras de la voz». Yo empieza a decir como un discurso. Y tomando
había ido, en verdad, a esa entrevista pensando en cuenta que cada palabra tiene su peso
en «afirmarme» en la maquinita y en aquel específico, resulta terrible, entonces, que se
cuestionario que Volodia le había hecho llegar en transcriba toda reflexión, toda idea que uno va
demanda de respuesta. Pero la grabadora no fue teniendo, así, en voz alta. Y suele pasar que uno
posible usarla, pues Gabriel García Márquez quiso termina llenando cintas, donde uno ha dicho
que conversáramos, simplemente. Y cuando le tonterías y cosas que no tienen importancia, con
pregunté por el cuestionario, me contestó: voz de discurso. Pero lo peor ---agrega---, lo peor
--- ¡Ah, sí...! El cuestionario de Volodia... de las grabadoras para los malos periodistas,
Sé dónde está! Está dentro de un libro, en es que éstos esperan que ellas ---las grabadoras---
Colombia. Pero no importa. Inventaremos uno. piensen por ellos.
Inventaremos un cuestionario... --- ¿Y para los buenos? ---le pregunté.
---Para los buenos les da una cantidad enorme
Borges: una tomadura de pelo de trabajo, que es una pena. Porque un buen
Y la verdad es que me ayudó muchísimo. Es un periodista, con dos o tres notas tiene suficiente y,
hombre generoso. No sólo porque esté junto a en cambio, si llena dos o tres casetes, son cinco o
los anhelos de nuestro pueblo. Es también un seis horas de trabajo, de las cuales transcribe
nombre justo, ya que lo primero que pregunté entre cincuenta a cien carillas, de las cuales
fue por Jorge Luis Borges, porque la noche obtendrá dos o tres notas... O sea, dimos la
anterior había estado leyendo unas declaraciones vuelta y volvimos a las dos o tres notas primeras
suyas que nos conciernen a los chilenos. Y apenas del buen periodista.
le mencioné el nombre de este escritor rioplatense Gabriel García Márquez insistió mucho en
y amigo de Pinochet, García Márquez reaccionó: que no quería conversar de política, que no
¿Quieres empezar esta conversación con que quería que le hicieran una entrevista; que a él
yo te diga... ¡malas palabras!? lo que le interesaba era conversar de libros, de
Y de inmediato agregó: literatura, de cosas que le pasan a la gente.
---A mí me parece que es un irresponsable --- ¡Pero usted es también periodista, usted
político. Y es un irresponsable político porque, hace entrevistas! ---le repuse.

136
Departamento de Sociología Rural / UACh

Yo no hago entrevistas. A mí me interesa la Y lo cierto es que nosotros, latinoamericanos,


imagen de la gente más que lo que dice. La gente, encontramos a «su» Macondo y su magia
más que sus palabras. Las entrevistas terminan en casi toda América Latina. Macondo, por
por convertirse en algo así como otra especie ejemplo, estaba en Temuco, para mí. Estaba
de género literario. Y uno se devana los sesos y también en Villarrica, en la casa donde se
se pregunta cómo hacerla diferente. Si viene un crió mi «nana» mapuche. Encontré también
periodista distinto, de alguna manera, en todas Macondo en Abasolo, un pueblito metido en el
las entrevistas las preguntas van a caer más o desierto mexicano, en el Estado de Coahuila.
menos en lo mismo. Sí. Macondo existe. Aunque don Gabo lo llame
Entretanto, miré mi reloj pensando en si un producto de su «literatura de ficción». Es una
habría ya acumulado mis «dos o tres notas». cosa de verdad.
---No ---me aclaró---, no se apure. Quien
viene a las seis de la tarde es Silvio Rodríguez, El odio y la ternura
el compositor cubano. Vamos a trabajar con Gabriel García Márquez afirma que su vocación
él: estamos haciendo canciones. Yo le doy es la de periodista. Y reitera que nunca hace nada
argumentos y él pone la letra y la música. sino contar cosas que le pasan a la gente. En todo
lo que escribe.
Para llorar de amor ---Pero ¿qué es, entonces, lo que más le gusta a
Y sin pausa ni preguntarle nada, empezó a hablar usted? ---insisto.
de la revolución, tal vez porque en ese momento Se queda pensando largamente.
entró su hijo menor, Gonzalo, de dieciséis años, ---Lo que más me gusta es la música.
que estudia música en el Conservatorio. Y miró Y hablando casi para sí mismo, agrega:
también a mi pequeño soldadorcito al arco y ---En las personas, en una persona, lo que
casi, como preguntándoles a ellos, o a lo mejor más me disgusta es la falta de ternura. No me
diciéndose a sí mismo, lanzó eso que a tantos nos interesa, en absoluto, una persona que carezca de
quema: ternura. En Fidel Castro, lo primero que se nota,
--- ¿Y la revolución? Nosotros ---se contestó--- lo primero que salta a la vista, es su ternura, su
queremos hacer la revolución para que el amor sea tremenda ternura. Hay hombres a los cuales les
mejor que ahora. Yo no soy como los dogmáticos da vergüenza que se sepa de su ternura. Al Che,
de algún momento que pensaban que el amor era al Che Guevara, no le dio vergüenza y escribió:
«contrarrevolucionario» y que les daba vergüenza, «Hay que aprender a endurecerse, sin perder la
por ejemplo, encerrarse en el baño a llorar de ternura.»
amor. Y si van a hacer una revolución para que eso Y habla con vehemencia sobre esto que le
no se pueda hacer, bueno... yo tendría que estar importa:
con Borges, entonces... ---Es que yo creo que estas cosas tenemos
Pregunté, porque allí estaba Gonzalo, por su que decirlas. Sobre todo, decírselas a tanto
hermano Rodrigo, el mayor, de diecinueve años. revolucionario de cartón piedra que anda por ahí,
Y contestó el padre, Gabriel García Márquez: que tenemos por ahí y que lo único que hacen es
---También es músico... a su manera. Estudia desprestigiar a la revolución y andar asustando a
matemáticas puras. la gente.
Pero don Gabo ---como él se dice--- insiste en Y habla, aunque parezca una redundancia,
que quiere conversar de literatura. Comienza con enorme ternura sobre la ternura. Le
a hablar de la suya ---que llama literatura de pregunto, entonces, a contrapelo:
ficción--- y que algunos críticos han llamado «de --- ¿Y el odio?
imaginación»; pero casi de inmediato se evade Me mira de una manera nueva.
del tema.

137
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

---A mí nunca se me planteó ese problema. Y te Y con Pablo ---hace un gesto como para acentuar
lo digo con absoluta sinceridad. el recuerdo--- nos pasaba una cosa muy divertida.
Pero insisto. Por todo esto que nos pasa ahora Nos mirábamos y nos cagábamos de la risa.
en América Latina. Todo esto que nos aplasta, Nos reíamos de tonterías, de chistes viejos o
que nos divide, que nos aleja, que nos impide simplemente de nada. Nos mirábamos y nos
tanta cosa, como la ternura, entre otras, y que es reíamos. Y hubo mucha gente que se intrigaba
odio. por no saber nunca de qué nos reíamos. Y lo
---Fíjate ---replica, asociando--- que yo realmente cierto es que muchas veces, nosotros también.
por Pinochet lo que más siento es lástima. Desde Era que nos daba una gran alegría vernos. Estar
luego, una lástima profunda por esa mediocridad juntos y reírnos. Así expresábamos, entonces,
increíble que exuda. Además, yo lo vi. Lo vi muy nuestra capacidad de alegría. Y es por esto que
de cerca cuando se firmó el Tratado del Canal de nunca me he podido explicar cómo Pablo podía
Panamá, en Washington. Yo estaba allí, a cerca ---tal como era y tal como yo lo conocí--- odiar
de un metro de él, y me alegró muchísimo darme tanto a los que odiaba.
cuenta de que no es odio lo que siento por él, Y, lógicamente, hablamos también con García
sino lástima. Además, me dio muchísima alegría Márquez de esta necesidad vital de nosotros
saber que yo no soy él. Y, por consiguiente, saber los chilenos, del reencuentro, del estar juntos.
que es él quien está muy jodido. Le digo que ARAUCARIA es un esfuerzo por
E insiste: aunar a los chilenos, a los de la patria y a los del
---El odio no lo puedo entender. Algunos dicen exilio. Pero hace una afirmación rotunda, no por
que es verde. Y la envidia ---agrega, riéndose---, las intenciones:
amarilla. ---Creo ---dice--- que los chilenos aún no están
Pero yo, recordando ese 11 de septiembre de juntos en ARAUCARIA. Creo que en el exilio
1973, el cielo ennegrecido por el humo, le digo justamente están muy divididos. A mí me gusta
que no. Que si el odio pudiera representarse trabajar con todos los chilenos. Ha sido siempre
en lo que hicieron esa mañana y en todas mi actitud. Soy muy amigo de los comunistas, de
estas mañanas de estos cinco años con tanto los socialistas, del MIR, de los radicales. Yo los
desaparecido, con tanta ausencia irremediable, veo como una sola cosa y desgraciadamente no
con tanto exilio, yo diría que el odio es negro. son una sola cosa. No están juntos. Están como
Pero él insiste: el perro y el gato. Y yo creo que éste es el mayor
---Debe ser verde. Debe ponerse negro, a lo triunfo de Pinochet.
mejor, cuando se pone viejo.
Una piedra sobre Uruguay
Grandeza de Neruda Y reincide luego, con pasión, en el imperativo
Le digo que sus comparaciones me recuerdan las necesario ---recalca--- de hacer pronto la revolución
que habitualmente hacía Neruda sobre colores, en América Latina. Y monologa sobre las
sentimientos, herramientas o situaciones. cosas terribles que aún nos pasan. Se detiene
Entonces, el escritor colombiano y especialmente en el drama del pueblo uruguayo:
latinoamericano expande una enorme ---De allí no se sabe casi nada. Allí hay una
admiración sobre Pablo, sobre su vida «dotada de cosa ciega. En casi todos los países del continente,
enorme grandeza», y apunta, a la vez: la represión ya ha tocado o está tocando fondo,
---Pero esa capacidad de grandeza también pero allí la curva ascendente continúa. Y es difícil
la volcó Neruda para sus odios. Yo lo conocí saber cuál es la realidad. Uruguay es un país
intensamente, aunque poco tiempo. Una vez lo vi cerrado. Es como una piedra maciza incrustada
de paso el año 65, creo. Pero donde realmente lo en el costado de América Latina, entre todas las
conocí fue en Francia, cuando él era embajador. dictaduras que aún quedan.

138
Departamento de Sociología Rural / UACh

Luego él mismo interrumpe sus reflexiones Y con la misma pasión vuelve a otro de sus
para preguntarle a su hijo: desasosiegos profundos, no excluyéndose:
--- ¿Hoy no tocas flauta, Gonzalo? ---Esta es la gran lección que nosotros
Pero el tema le persigue como una alucinación tenemos aún que aprender: la lección de la
sin ficciones y pregunta en un disparo a los dos unidad. Sí ---remarca---, desde luego que sí. Y la
jóvenes presentes en nuestra conversación: responsabilidad de los dirigentes populares en
---Y bueno, ¿cuándo van a hacer la revolución esto es enorme. Algún día la gente, el pueblo,
en América Latina? les va a pedir cuentas. Y en estas cuentas que
De todos modos la tomo y se la devuelvo a algún día habrá de rendir, lo principal será rendir
Gabriel García Márquez: cuentas sobre cómo luchamos por la unidad
--- ¿Cuándo la entonces, y cómo
tendremos, la veremos estamos luchando por
nosotros? la necesaria unidad
Cuando Chile... ahora.
---La verdad es que Y aunque repite
yo pienso ---afirma eso de que preferiría
con rotundez--- que hablar más de letras y
la revolución se va libros, continúa con el
a hacer en nuestro mismo vigor de que él
continente cuando está «absolutamente
se liberen los convencido de que
chilenos. Tienen una la unidad debe
responsabilidad muy estar forjándose allá
grande. Con la «vía ‘‘adentro’’; que desde
chilena al socialismo» allá, desde el interior
----así se hubiera de Chile, vendrá la
demostrado que era solución. Porque ---e
ésa--- ya estaríamos insiste, otra vez--- hay
muy lejos. Y ese sí que que hacer la
era el gran ejemplo revolución para poder
peligroso: derrotar llorar de amor en el
al enemigo con sus baño».
propias armas, en
su propia salsa. Lo Ayudar al amor
que quería el pueblo Le replico que yo
chileno demostrar ---y no tengo nada en
se podía demostrar---, Gabriel García Márquez/Facebook contra del amor
se habría podido «de ahora» ni contra
comprobar y materializar si no hubiera sido por esta urgencia por cambiar el mundo. Y Gabriel
las grandes disensiones dentro de los partidos García Márquez considera que es necesario que
de la Unidad Popular. Le echamos mucho la él explique más acabadamente aún sus propias
culpa a la CIA, le echamos mucho la culpa al urgencias y los objetivos de la revolución:
enemigo. Pero resulta que el enemigo tuvo éxito ---Entonces te lo diré con términos
porque se metió por las grietas que encontró comerciales... Haremos la revolución para que
entre nosotros, y encontró entre nosotros terreno haya más facilidades de amar y para amar. Y a
fecundo. parejas, tenemos que dinamitar el dogmatismo,

139
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

que yo pienso, es lo peor que hay. Es, casi, casi... cosas que le pasan a la gente». Y no es culpa de él
tan terrible, exactamente, o igual, mejor dicho, que a mucha gente se le ciernen juntas la magia y
que la falta de ternura. En el dogmatismo es la realidad. Y conversando sobre esto y lo otro,
donde se encuentra la mayor falta de ternura. afirma: ---Y además tengo intuición femenina.
Insiste en que la entrevista ---«esta Y para confirmar sus palabras me cuenta
conversación», corrige--- ya se terminó, pues no que no hace mucho, estando toda la familia
hay nada que ya no haya dicho por todas partes. junta:
Y en verdad, cuando el tono coloquial fluye ---De repente, como a las seis de la mañana,
suelto, afirma que «te contaré cosas que no le he sentí como que un terremoto se me metía en la
contado a nadie». cama. Junto con la sensación supe de inmediato
---Te contaré, por ejemplo ---me dice---, que soy que era Rodrigo quien venía enfermo. Y es que
padre y madre a la vez. estaba enfermo el niño ---pese a sus dieciocho y a
Entonces miro a esa pareja maravillosa su metro 92 de estatura acota sonriendo---. Estaba
que son Mercedes y él y que se ven pareja sólo verdaderamente enfermo.
viéndolos cómo se miran, advirtiendo entre ellos ---Tuviste, entonces, lo que se llama una
una ternura que es real. Pero como allí hay un intuición femenina.
hijo de ambos, pregunto a Gonzalo si es verdad Y responde con una aparente doble
lo que dice su padre: contradicción:
--- ¡Claro que sí!... Porque yo creo que todos los ---Sí. Pero la intuición femenina no la tienen
padres y las madres de hoy están un poco locos... las mujeres, sino que los hombres.
Y otra vez sí que no hay «entrevista». La Y a renglón seguido señaló:
conversación se ha cernido familiar, hogareña. ---Una de las cosas que más detesto es el
Gabriel García Márquez recuerda a sus hijos machismo: el machismo en los hombres y en
cuando pequeños. «Cuando todos los días les leía las mujeres. En cambio, diría yo, la ternura se
el periódico, sacando de ellos la materia prima le nota, se encuentra más en los hombres que
para los cuentos. ¡Cómo les inventaba cosas! » en las mujeres. Tal vez en ellas se nota más
--- ¡Pero no! ---se desmiente presuroso---. Yo les la indulgencia, porque a veces son muy poco
contaba cuentos con cosas que les pasan a la gente... indulgentes con los hombres. Entonces, cuando
Y de estos cuentos para uso filial caigo al te indultan, se nota mucho, destaca más.
recuerdo de lo acontecido a José Arcadio Buendía, Le pregunto cómo puede vivir en una ciudad
«hijo» literario de Gabriel García Márquez, tan intoxicada como Ciudad de México. La
habitante de Macondo. Porque a don José Arcadio defiende.
se le ocurrió morirse. Y fue cuando el carpintero En verdad, Gabriel García Márquez y su
del pueblo tomaba las medidas al finado para familia habitan una casa de un barrio un tanto
construirle el ataúd, empezó a caer sobre Macondo aislado del tráfago urbano y de la contaminación.
una llovizna de flores amarillas que no dejó Ella nos recuerda el ambiente que daba Neruda
de fluir durante toda la noche. Era como una a los lugares que elegía para vivir. La casa
tormenta amarilla y silenciosa, que atascó las mexicana del escritor colombiano nos trae a la
puertas y sofocó a los animales que dormían en el memoria «la Chascona», esa construcción como
campo. El tapiz hubo de ser sacado con prosaicas de tres pisos a la que nuestro poeta dio su sello a
palas y rastrillos para que pudiera pasar el cortejo la vera del cerro San Cristóbal, en Santiago.
funerario de José Arcadio Buendía. Me cuenta García Márquez que él vive en la
capital azteca desde hace diecisiete años, lapso en
Padre y habitante que ha aprendido a conocerla y a quererla.
Esto lo cuenta don Gabo en sus Cien años de ---Yo la escogí. Nadie me la impuso. Yo puedo
Soledad. El insiste en eso de que sólo «cuenta vivir donde quiera...

140
Departamento de Sociología Rural / UACh

--- ¿Y en Chile? Internacional de Cine. Y que en su agenda se


--- ¡Ah, no! «Ellos» estarían felices de que yo anota otro surtido de proyectos y actividades...
fuera a Chile. Pero no pienso, desde luego. Vivo El futuro. El pasado. El venero de creencias
en Ciudad de México porque la elegí... aunque, populares de nuestros pueblos. El «Once».
en verdad, todas las grandes ciudades son una Allende. La conversación se expande o se hace
mierda. Pero a mí me gusta Ciudad de México. íntima. Por esto, de repente, inquirió a mi
Me pasa, o nos pasa, que ya nos hemos hecho acompañante, el pequeño soldador al arco:
aquí una vida interior, real, y esto se puede hacer ---Te ves triste. ¿Está triste, como tú, la gente
en una ciudad como ésta. en Chile?
Y pese al nivel de polución ambiental, ---No ---replicó mi soldador---. La gente no
Mercedes también aprueba a su modo y está triste. Y yo estoy triste. A veces tenemos
materializa su vida interior, cultivando rosas en el pena, desde luego, pero no son penas o tristezas
jardín de la casa. Y es difícil ser jardinero en definitivas. Nuestras penas cada día más van
Ciudad de México, donde hasta los árboles se siendo «colas» de lo pasado. Son accidentes, más
mueren porque respiran ya cualquier cosa, menos bien, porque el día y los trabajos para retornar la
aire. alegría son cada día más largos.
Y vuelve García Márquez con Allende para
Una rosa roja hacer una afirmación como piedra:
Y no es el tema el que hace propicio un elogio ---A Allende ---dice--- lo dejaron morirse solo
indirecto de García Márquez hacia su mujer. como un perro. Yo creo que estas cosas, ahora,
Enseñando hacia su pieza de trabajo, me dice: hay la obligación de decirlas. Todos dicen que
---Necesito tener sobre el escritorio, todos los lo hizo la CIA. Pero yo creo que hay que decir
días, una rosa roja para poder escribir... también algunas cosas que hasta este momento
Y sobre esto creo de necesidad aclarar: Gabriel han sido tabúes. Y ésta que digo es uno de ellos.
García Márquez jamás ha dicho que no escribirá Y pensando en esta piedra que lanza García
mientras no caiga Pinochet. Márquez, pienso en tantos que cumplieron con
Lo que ha afirmado es que no publicará, su deber y que es posible que hayan muerto
mientras esto no ocurra. Pero ha dicho también solos con su muerte, para evitarla a otros tantos:
que publicará un libro suyo a las veinticuatro pienso o recuerdo a Enrique París. Recuerdo el
horas que el dictador caiga. nombre de Augusto Olivares. De Jorge Klein.
Y ese libro ya está listo, porque Mercedes Del Coco Paredes. Recuerdo a tantos otros que
cuida que todos los días haya sobre el escritorio murieron en las fábricas, en las poblaciones, en
de Gabriel García Márquez una rosa roja. los cordones industriales o en el campo, como
Y él trabaja intensamente a la sombra esos campos secos y soleados de Lonquén.
o en el ámbito de esa rosa roja. Y su labor
fundamental que reparte entre literatura Magias y machitunes
y periodismo, o como él lo dice: entre El tema de la muerte también saca animitas,
periodismo y literatura, también se proyecta brujerías, supersticiones y magias buenas
a otras tareas. Me cuenta que pronto viajará a y malas. Por eso le conté a Gabriel García
Vietnam, y puede ocurrir que al momento de Márquez una experiencia personal vivida
aparecer este registro de la conversación con el durante un viaje que hicimos a Abasolo con mi
escritor colombiano, él ya esté o haya estado hija mayor, su esposo y su primera hija, para
en ese pueblo a quienes debemos el aliento de que la abuela mexicana conociera a su primera
tanto heroísmo. nieta chilena-azteca. Después de atravesar el
Y en junio próximo estará en Moscú, desierto llegó la pequeña muy enferma. Fiebres,
donde participará como Jurado en el Festival sobresaltos, mucho llanto.

141
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

La abuela mexicana dictaminó: mal de ojo. hacia Chile y siga ayudando para que de las
«Alguien me elogió mucho a mi niña». Decidió orejas de tanta o alguna gente que no quieren oír
que las dos abuelas juntaran sus manos para nada, se caigan los gusanos muertos...
hacerla una «contra». Fue a su gallinero a buscar
un huevo «del día». Me instruyó para pasearlo Cosas que le pasan a la gente
de la frente al pecho y de un hombro al otro Es posible o casi seguro que luego veamos un
de la nieta enferma, que no cesaba de llorar. anuncio como éste: «De próxima aparición.
Ella entretanto rezaba una mezcla bellísima de Long Play de Gabriel García Márquez y Silvio
letanías y dichos populares. En verdad era como Rodríguez».
una poesía dicha a alguien a quien se quiere Y hasta a lo mejor su título pudiera ser:
mucho: «que el camino tenga buena sombra», «Cosas que le pasan a la gente».
«que encuentre agua fresca para abrevar la sed», Y como ya van a dar las seis, le pido a García
«que el sueño sobrevenga calmo, después del Márquez que nos cuente uno de los argumentos
largo camino». que ha entregado para que el destacado
Lo cierto es que pese a mi respetuosa «cantautor» ---como les dicen los «disc-jockeys»---,
incredulidad, nuestra nieta a los cinco minutos que es el joven cubano Silvio Rodríguez, lo
dormía serenamente, sin fiebre. transforme en música y en poesía. Porque en
Gabriel García Márquez no se sonrió, ni se este joven creador cubano se da el caso de que el
extrañó. Con seriedad me dijo: cantante como que ha eclipsado al diestro poeta
---Mira, yo te voy a contar una cosa que que es.
pasaba en mi país. Conozco a un hombre, que Este es el argumento tal como nos lo contó
cobró tanta fama por sus poderes, que lo llaman García Márquez:
de todas partes para que haga sus brujerías, su ---Se trata de un hombre soltero y solo y
trabajo. Yo lo vi. Lo buscan y le dicen: «mira, durmiendo. Son como las tres de la madrugada y
tengo una vaca enferma y no sabemos lo que suena el timbre. Adormilado aún abre la puerta.
tiene ni cómo sanarla». Sus clientes o creyentes Es su antigua novia, su primer amor, que viene
son habitualmente campesinos pobres. El sorpresiva y sorprendentemente con el vestido
hombre se para entonces, cerca o no muy cerca nupcial, pero sola y triste.
del animal, pero en una dirección determinada La ha acompañado, en cambio, un camión
que él conoce para hacer más propicio su trabajo. donde se ven refrigeradores, un televisor,
Pero siempre mirando al animal enfermo. Y lámparas, vajilla, todos los regalos de la boda.
he visto con mis ojos que este hombre, cuando El joven pregunta qué pasa.
empezó a decir o a recitar sus rezos, sus embrujos ---El cabrón me dejó plantada. Me vine donde
o poemas o lo que sea que se llamen, de las orejas ti porque es lo único que guardo.
de esa vaca empezaron a caer unos gusanos Se quedan viviendo para toda la vida.
muertos... Como reitera don Gabo, «son cosas que le
Gabriel García Márquez me contó esto, pasan a la gente...»
seriamente y como él dice, como una cosa que
vio, como una de esas cosas que a la gente le Literatura y periodismo
pasan. Siempre que se acuda a García Márquez a uno le
Y cómo deseé yo en ese instante que este encandilará su aureola de escritor.
colombiano y latinoamericano, padre de una Por esto no deja de extrañarnos ---o de
literatura mágica o imaginativa, pero siempre halagarnos--- que reitere, como lo hizo en nuestra
afirmada en el hombre y en su entorno, insuflada conversación:
con su bondad que a veces tiene brotes rudos o --- «Yo tengo que escribir literatura para
fuertes como selva de nuestro continente, mire poder hacer periodismo, que es mi vocación...

142
Departamento de Sociología Rural / UACh

Hasta ahora no conozco a nadie que viva del Del tocadiscos salía un concierto para violín.
periodismo...» Cuando nos vio llegar dio un salto medio
En Ciudad de México, donde vive desde 1961, felino, como de muchacho. Posteriormente tuve
agregó otro quehacer a su labor: guionista de la impertinencia de preguntarle su edad:
cine («El gallo de oro», «Tiempo de morir», entre ---Bueno, yo cumplí cincuenta años y terminé
otros). de cumplir años. Ya no cumplo más.
Su cordialidad es como una lógica
Tres dedicatorias de Neruda acompañante de una bondad que no sabe
Ocurrió en Barcelona. Neruda, de paso por la disimular. Casi no nos dejaba ir, aunque la
hermosa ciudad catalana, lógicamente pasó a conversación ya había terminado. Nos contó ---
visitar a sus amigos colombianos. El almuerzo entre otras cosas que aseguró nunca había dicho
transcurrió alegremente. Y como era su a un periodista--- que él es parte de una familia de
costumbre y amparado en la confianza y en la 16 hermanos. Quince viven en Colombia y él es
amistad de don Gabo y Mercedes, pidió permiso el único que ha salido de la patria.
para reposar unos minutos. Le ofrecieron la cama Su madre se llama Luisa Santiaga y el padre
matrimonial. de esta feraz familia, Gabriel Erigió.
Entretanto, García Márquez ha ido a su En un momento que el escritor iba a colocar
sala de trabajo de su casa mexicana a buscar en su sitio el libro de Neruda autografiado por
el testimonio. Es un libro de nuestro poeta, nuestro poeta, aproveché de preguntarle a su
con varias dedicatorias corregidas. Don Gabo, mujer, Mercedes Barcha, cómo era esto de estar
riéndose cuenta la historia de estos autógrafos de casada con alguien tan famoso.
Neruda. Pero él, que ha escuchado la pregunta, grita
La primera dice: «A Merceditas, desde su respondiendo por ella:
cama». --- ¡Lo que pasa es que ella no puede estar
---Entonces Pablo ---cuenta su amigo--- leyó lo casada conmigo! Ella replica dulcemente:
que había escrito y se dijo: «No. Esto no está ---Lo que pasa... es que de verdad, estoy casada
bien», y agregó con su inconfundible letra verde: con otro, no con éste. Estoy casada con un
«A Merceditas y Gabo, en su cama». Pero García Márquez de otro cuento... Y él vuelve a
Neruda reflexionó que con el agregado eso había gritar, sonriéndose, desde junto al librero:
quedado peor. Volvió a corregir y dedicó: --- ¡No le digas nada, Mercedes, que se va a dar
«A Merceditas y Gabo en su cama, cuenta de todo!
fraternalmente». Las prolíficas biografías del famoso escritor
---Allí constató Pablo ---cuenta Gabriel García colombiano no cuentan cosas como esas. Pero
Márquez--- que de todos modos eso había salido señalan que nace el 6 de marzo de 1928 en
irremediable y prefirió dejar la dedicatoria tal Aracataca (Magdalena). Tenía ocho años cuando
cual hoy la conserva el escritor colombiano en su su familia debió abandonar el pueblo natal
biblioteca. porque la industria bananera ya no daba ni
trabajo ni sustento.
Un García Márquez de otro cuento Luego, pese a todo, bachiller en Barranquilla;
Y a todo esto, ¿cómo es y quién es García estudiante de Derecho en la Universidad
Márquez? Nacional de Bogotá. En el 47-48 el suplemento
Lo vi, primero, como un hombre lleno de dominical de «El Espectador» registra su primer
vitalidad. Muy ágil. cuento: «La Tercera Resignación».
Cuando llegamos estaba en un sillón, él junto Su curriculum periodístico se entrevera
a su mujer acariñándose, «pololeando», como con la literatura: trabaja en «El Universal» de
decimos en Chile. Cartagena, en «El Heraldo» de Barranquilla

143
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

(«pero seguía escribiendo cuentos tan malos que En 1958 retorna a la patria, donde desposa a
aún me ponen enfermo»). En 1954 ingresa en la joven Mercedes Barcha.
la planta de redactores de «El Espectador», en Antes, en 1955, ha aparecido La hojarasca,
la capital colombiana. Un año más tarde gana su primera novela, y desde entonces una docena
el Concurso Nacional de Cuentos. Ese mismo de libros se sucede. Cien años de soledad es
año, como corresponsal de ese rotativo cubre la traducido a innumerables idiomas y completa los
conferencia de «los cuatro grandes», en Ginebra. cuatrocientos mil ejemplares en español. En 1975
Y como César Vallejo o Hemingway ingresa aparece El otoño del patriarca, y desde entonces,
al «set» del periodismo internacional, como fiel a su promesa, Gabriel García Márquez no ha
corresponsal en París. publicado ningún título nuevo.
Estudia cine en Roma.

Ligeia Balladares Saavedra (1927-2012) durante las emisiones del emblemático programa radiofónico: Escucha
Chile que fue transmitido ininterrumpidamente desde Radio Moscú entre 1973 y 1989.

144
Departamento de Sociología Rural / UACh

El Consejo Editorial de la revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural del Departamento


de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo

CONVOCA

A investigadores, docentes y estudiantes a enviar artículos académicos con avances o resultados de


investigación, ensayos, artículos de opinión y reseñas para el número 18 de la revista Artículos y Ensayos de
Sociología Rural que saldrá a la luz pública en diciembre de 2014.

Los interesados podrán enviar sus contribuciones hasta el 12 de septiembre de 2014 de acuerdo con
las siguientes BASES:

1. Las aportaciones deberán ser inéditas y originales.

2. Los trabajos podrán inscribirse en alguna de las tres siguientes secciones:

A. Sección temática. El medio rural ante las actuales reformas estrucuturales: problemas y
perspectivas.
Para esta sección del número 18 de la revista, las contribuciones podrán inscribirse y ubicarse en
alguno de los siguientes campos de análisis:

i) Políticas públicas para el sector agropecuario.


ii) Diagnóstico de los sectores productivos del medio rural: agricultura, ganadería, forestal y
pesca.
iii) Alternativas para el campo mexicano: organizativas, económicas y socioculturales.

B. Sección permanente.
En acuerdo con la temática general de la revista y sus propósitos, los autores podrán enviar contribuciones
y análisis teórico-conceptuales sobre el campo de las ciencias sociales y las humanidades, trabajos inscritos
en el análisis sociológico en el área del desarrollo rural, así como estudios de corte empírico cuyo sustento
teórico-metodológico contribuya a la ampliación del conocimiento del fenómeno estudiado.

C. Sección de reseñas.
También se recibirán reseñas bibliográficas o documentales inscritas en el campo temático de la revista.
Estas aportaciones deberán realizarse en un máximo de dos cuartillas e incluir los datos generales del
autor. Su dictaminación estará a cargo del Consejo Editorial de la revista.

3. Los artículos académicos y ensayos deberán ceñirse rigurosamente a los criterios editoriales definidos
por el Consejo Editorial.

4. Los autores deberán consultar las Normas editoriales para autores que están publicadas en el número 17
de la revista, así como en el link de la página web del Departamento de Sociología: http://portal.chapingo.
mx/sociologia/.

5. La recepción de los trabajos no implica ningún compromiso del Consejo Editorial en cuanto a su
publicación.

145
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

6. Todos los artículos se someterán al proceso de dictaminación establecido por el Consejo Editorial y en
el que participan especialistas en la materia.

7. El resultado del dictamen podrá ser:


a) Aceptado sin modificaciones
b) Condicionado a revisión e introducción de modificaciones
c) No aceptado

8. Los resultados del proceso de dictaminación se darán a conocer a los autores el 15 de octubre de 2014.

9. Los autores de los artículos aceptados dispondrán de 12 días hábiles para realizar las modificaciones que,
en su caso, surjan del proceso de dictaminación.

10. Todas las contribuciones deberán enviarse en archivo electrónico al siguiente correo:
numero18revistasociologia@outlook.com. En el mismo correo, como archivo adjunto, el autor deberá
enviar sus datos personales y una breve reseña curricular con los datos esenciales.

11. Las aportaciones que sean favorablemente dictaminadas se publicarán en el número 18 de la revista
Artículos y Ensayos de Sociología Rural.

12. El Consejo Editorial de la revista no recibirá aportaciones después de la fecha indicada en la presente
convocatoria.

Para más información: consultar la liga de la revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural en: http://portal.
chapingo.mx/sociologia/ o tomar contacto con la directora de la revista, Elvira Mazcorro Velarde o con
los coordinadores del número 18: José Alfredo Castellanos Suárez y Miguel Ángel Sámano Rentería en el
correo electrónico: numero18revistasociologia@outlook.com

146
Departamento de Sociología Rural / UACh

Información para los autores

Normas editoriales de la revista Artículos y 8. En hoja separada deberá incluirse una


Ensayos de Sociología Rural referencia curricular sobre el autor con una
extensión máxima de cien palabras.
1. El contenido de los artículos que se 9. Solo se podrá dar crédito a tres autores por
propongan, deberá ser compatible con artículo, a excepción de documentos que
la temática y propósito de la revista: formen parte de alguna memoria, o que sea
‘‘coadyuvar a la difusión de los temas resultado directo de discusiones, o debates.
de análisis y de debate que hoy en día 10. Solo se publicarán artículos de un mismo
tienen lugar en las ciencias sociales autor en números consecutivos o en un
y las humanidades’’, tratando de dar mismo número de la revista cuando,
cabida ‘‘tanto a proyectos y avances de previa evaluación del Consejo Editorial,
investigación como a artículos de opinión se esté en riesgo de incurrir en un retraso
de los especialistas en estos campos’’. significativo en la publicación de un
2. Los artículos deberán tener una extensión número de la misma y que la calidad del
máxima de treinta cuartillas tamaño carta, artículo lo justifique.
incluyendo las referencias bibliográficas, 11. Los archivos electrónicos podrán ser enviados
con letra Times New Roman de doce al correo electrónico: articulosyensayos@
puntos, interlineado de 1.5, formato RTF, yahoo.com.mx
sin justificar. Deberán ser entregados en 12. Los artículos serán sometidos a evaluación
versión impresa y electrónica. por tres integrantes del cuerpo de
3. Se adjuntará un resumen en español y un dictaminadores de la Revista.
abstract (en inglés) con una extensión no 13. Los criterios de evaluación de los artículos
mayor a 150 palabras, más cinco palabras será los siguientes:
clave. o Apego a la temática y propósito de la revista.
4. Los títulos se escribirán en altas y bajas o Relevancia del tema e interés para la
y se destacarán con letra Times New disciplina.
Roman, negrita de 14 puntos, y los o Uso adecuado del instrumental teórico y
subtítulos en Times New Roman, negrita metodológico.
de 12 puntos. o Pertinencia y actualidad de la bibliografía.
5. Las referencias bibliográficas se harán en o Redacción y ortografía.
formato APA, tanto dentro del cuerpo del o Relación adecuada entre el título del artículo
documento, como en la bibliografía final. y su contenido.
6. La bibliografía final sólo hará referencia a las o Congruencia.
obras citadas en el artículo.
7. Cuando el artículo contenga imágenes, 14. Los árbitros dispondrán de un mes (natural)
deberá entregarse una versión impresa para emitir su dictamen, a partir de la fecha
con las imágenes integradas al texto en en que hayan recibido el artículo que van a
el lugar que corresponda, y los archivos evaluar.
electrónicos de cada imagen por separado 15. El resultado del dictamen podrá ser:
(un archivo independiente por cada a) Aceptado sin modificaciones
imagen). Las fotografías (en formato .Tif, b) Condicionado a revisión e introducción de
o .jpg), las gráficas y cuadros (en formato modificaciones
PDF o de Excel). c) No aceptado

147

También podría gustarte