Está en la página 1de 4

Material de Lectura nº 09

ESTUDIO ANALITICO DE LA MANO DE OBRA

CONCEPTO. Es considerado como el segundo elemento del costo de producción y


está representado por la labor que realizan los trabajadores en el departamento de
producción (taller o planta) durante el proceso productivo ya sean obreros o
empleados, son los que participan de manera directa o indirecta en el proceso de
transformación de la materia prima para ser convertida en productos terminados o
semiterminados.
La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en
productos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y
no se convierte en forma demostrable en parte del producto terminado.
Con los años y el avance de la tecnología la mano de obra ha ido perdiendo peso
dentro del costo de producción.
La mano de obra abarca todos los costos inherentes o resultantes del empleo de
trabajadores en relación de dependencia. Nos referiremos ahora al trabajo
remunerado susceptible de ser relacionado de manera directa con una unidad de
costeo determinada, cuya valoración económica es posible precisarla, a la cual
llamaremos “mano de obra de costeo directo”.
A diferencia de los materiales, la mano de obra, sea directa o indirecta es un elemento
no stockeable, es decir, que su momento de adquisición resulta coincidente con el
momento de su aplicación o uso en el Proceso de Producción. Esta circunstancia evita
los problemas observados en la Materia Prima referidos a los costos vinculados de
adquisición y almacenaje. En cambio, plantea otras dos particularidades que será
necesario observar a la hora de determinar su costo:
− Existen costos vinculados con la relación laboral y;
− Se trata, habitualmente, de un elemento de adquisición comprometida.

Lo primero se refiere a las denominadas “Cargas Sociales”” y va a afectar la


determinación del componente monetario de la mano de obra. Lo segundo significa
que la empresa, a través de la relación laboral, se obliga a comprar una determinada
cantidad de “tiempo de presencia” (por día o mes) a cada una de los integrantes de su
dotación de personal.
Con el limite máximo que marca la jornada normal (y en situaciones normales), dicha
cantidad de tiempo de presencia a comprar está definida por el empleado y no por la
empresa.
Lo que si decide la empresa es la cantidad del “tiempo de presencia” de sus
empleados que aplica al Proceso Productivo, dicho de otra forma, puede decidir
cuánto del “tiempo de presencia” aprovecha como tiempo productivo.
Como se planteó en el tema de la Materia Prima. También aquí existe una relación
física dada entre la cantidad de tiempo productivo obtenidas. Esta relación física
implica una relación de eficiencia. Rendimiento, fundamental ante la determinación del
componente físico de este elemento.

IMPORTANCIA. Es importante porque gracias a la participación del factor humano en


el proceso productivo es que la materia prima se puede convertir en productos
terminados, a esa participación laboral le llamamos mano de obra. Asimismo es
importante porque gracias a la intervención de este elemento se puede realizar y
controlar todas las actividades que involucran el proceso de producción.
CLASIFICACION
a) Por su naturaleza
1. Salarios. Se refiere al personal obrero de la planta o taller, cuyas
remuneraciones son pagadas semanalmente y su labor se caracteriza por
que existe el predomino del esfuerzo físico.
2. Sueldos. Se refiere al personal empleado de la planta o departamento de
producción y su labor se caracteriza por que existe el predomino del
esfuerzo mental, el trabajo e realiza generalmente en una oficina. Sus
remuneraciones son pagadas quincenal o mensualmente.
b) Por su forma de costeo o asignación a la estructura del costo del
producto:

1. Mano de obra de costeo Directo Está representada por la labor que


realizan los trabajadores obreros en el departamento de producción,
quienes participan directamente en el proceso de fabricación de los
productos, como por ejemplo los obreros que se encuentran cortando o
cepillando la madera en una empresa que se dedica a la producción de
muebles; en algunos casaos la labor de los empleados del departamento de
producción también pueden constituir mano de obra directa aquellos
empleados (profesionales) que trabajan como analistas en los laboratorios
donde se producen las medicinas.

La característica principal de la mano de obra directa es que ésta se puede


identificar directamente con el producto elaborado o con los centros de
costos por la razón que los trabajadores se encuentran interviniendo
directamente en el proceso productivos y sus remuneraciones se puede
costear de manera directa y precisa, por ejemplo basta saber cual es el
jornal diario o la tarifa por hora de trabajo.
El componente monetario de la mano de obra directa es el precio de
mercado (tarifa por unidad de tiempo de presencia) mas todos los costos
vinculados con la relación laboral (cargas sociales), convertidos a unidad de
tiempo productivo a través de una relación de aprovechamiento normal. Se
entiende por precio de mercado a la tarifa horaria, jornal o mensual que el
convenio (colectivo o no) ha fijado para remunerar el tiempo de presencia
del obrero.
Los costos vinculados con la relación laboral (cargas sociales) son aquellos
desembolsos (presentes o futuros) a los que está obligada la empresa,
cuyo beneficiario directo o indirecto es el operario, sin que exista por parte
de este una contraprestación efectiva en términos de tiempo de presencia.
Se ubican dentro de esta definición las cargas sociales conceptos como
aportes patronales, jubilatorios y para obras sociales y eventualmente otros
cuyos montos resultan un porcentaje directo sobre los haberes brutos
liquidados y que reciben la denominación de cargas sociales directas.

2. Mano de obra de Costeo Indirecto Está representada por la labor que


realiza los trabajadores tanto empleados como ciertos obreros pero que no
participan directamente en el proceso productivo, por lo tanto su
participación es de manera indirecta, como por ejemplo el capataz, el
gerente de producción o los obreros que se encargan del mantenimiento y
limpieza del departamento de producción.
El costo de la mano de obra indirecta no es posible precisarlo por lo que su
asignación a la estructura del costo de los productos se hace mediante
estimaciones utilizando algunas fórmulas o artificios matemáticos.
Dentro de la mano de obra se considera a otro rubro de los costos, que
para nuestro estudio lo llamaremos “otras cargas laborales indirectas”,
dentro de este rubro se encuentran agrupados todos aquellos conceptos
llamados beneficios sociales que se obtienen como consecuencia del
vinculo laboral con la empresa, por ejemplo las gratificaciones, vacaciones,
compensación por tiempo de servicio, así como aquellas cargas o
contribuciones que afectan los beneficios antes indicados.

LA PLANILLA DE PAGO DE REMUNERACIONES. Es un documento o registro de


carácter laboral en el cual se anotan los datos generales de los trabajadores así como
todos aquellos conceptos remunerativos ganados como producto de su actividad
laboral. Asimismo se registran los aportes del empleador y las contribuciones de los
trabajadores.
En la actualidad el libro de planilla de pago de remuneración ha sido remplazado por la
utilización oficial de las planillas electrónicas que finalmente contienen la misma
información que el libro físico anterior.

CONTABILIZACION DE LA MANO DE OBRA. La contabilización de la mano de obra


se da mediante la registración del asiento contables del resumen de la planilla, es
decir de la mano de obra que corresponde al departamento de producción incluyendo
los beneficios o cargas sociales que corresponden de acuerdo a ley y que en su
conjunto constituyen el costo laboral de la producción.
ESTUDIO ANALITICO DE LAS CARGAS GENERALES DE
FABRICACION

CONCEPTO._ las cargas generales de fabricación llamados también por algunos


tratadistas “gastos generales de fabricación” están conformados por el conjunto
de desembolsos y obligaciones contraídas por la empresa, así como las
depreciaciones de los activos fijos del departamento de producción y que tienen
incidencia de manera general en el proceso productivo. También podemos decir que
este tercer elemento del costo de fabricación de acuerdo a su naturaleza se
caracteriza por que no es ni material ni mano de obra pero sin embargo su
presencia y participación en las actividades productivas se da y es más, es
necesario a fin de obtener los productos terminados. Como ejemplo de este tercer
elemento podemos mencionar: la energía eléctrica, los alquileres, los seguros, la
depreciación, los impuestos, reparaciones, mantenimiento, entre otros.

IMPORTANCIA._ Son importantes en la medida que son necesario para llevar a cabo
el proceso de producción, por ejemplo, que pasaría si tenemos los materiales
necesarios, los trabajadores, las maquinarias y equipos disponibles, pero no
contamos con energía eléctrica, ¿se dará el proceso de producción? ¿Funcionarían
las maquinarias y equipos?
Obviamente no se podrían realizar ninguna de estas actividades.
También son importantes porque estas cargas son costeadas e incorporadas al costo
del producto con la finalidad de encontrar un costo real y por consiguiente obtener su
recuperación puesto que forman parte de la inversión efectuada para producir los
bienes.

COSTEO._ Con respecto a su costeo son considerados como costo indirecto de


fabricación toda vez que no pueden asignarse directamente a la estructura del costo
del producto, por lo que habrá que utilizar algunas fórmulas o artificios matemáticos
para dicha asignación.

CONTABILIZACION._ La contabilización de las cargas generales de fabricación se da


mediante la registración de todas las cargas incurridas a través de los asientos
contables por naturaleza y luego los asientos por destino (elemento 9) tal como se
muestra más adelante.

También podría gustarte