Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CENTRO UNIVERSITARIO

DEL SUR OCCIDENTE, CUNSUROC. MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ.

CURSO: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

FACILITADOR: LIC. MARCELO ANTONIO OROZCO OROZCO

TRABAJO: INVESTIGACION DE LA 1RA, 2DA Y 3RA UNIDAD DEL PROGRAMA

NOMBRE: JUSTO LANCERIO GARCIA

CARNË: 201546823

SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE

MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ, 7 DE MARZO DEL 2017


INTRODUCCION

La Constitución Política de la República de Guatemala, Decretada por la Asamblea Nacional

constituyente el día 31 de mayo de 1985, en su Título II “DERECHOS HUMANOS” proclama

una serie de derechos individuales, sociales, cívicos y políticos, cuya defensa y protección recae

en el Estado y, consecuentemente en sus órganos de Justicia.

En el siguiente trabajo de investigación ampliaremos un abanico de conceptos englobados

bajo la denominación sobre la Discriminación de los pueblos indígenas y otras culturas que

abarca campos básicos en la actuación diaria como lo son el conocimiento de diferentes

conceptos tales como. LOS DERECHOS COLECTIVOS, proclamado por la ONU en el año de

1948, derechos basados en si en el individuo como persona, así como la CRISIS DEL ESTADO,

cuando Gobernantes y gobernados entran en pelea por la Independencia de Poderes, LA

INTERCULTURALIDAD, EL DESPOJO, LA EVOLUCION HISTORICA DEL DESPOJO

DURANTE LA CONQUISTA, también en este trabajo se investigó sobre el Periodo de

Presidencia del JUSTO RUFINO BARRIOS, quien en 1871 dicto nuevas leyes sobre la tenencia

de la tierra de los pueblos indígenas, y como dichas tierras pasaron a nuevas manos o

propietarios; También conoceremos que en este gobierno se crearon los límites entre México y

Guatemala.

Este trabajo abarca sobre la Revolución de octubre de1944 a 1954, cuáles fueron sus

principales logros, que entre de los más importantes tenemos LA INTRODUCCION DEL

CODIGO LABORAL Y LA REFORMA AGRARIA, el cual fue realizado bajo el gobierno de

JACOBO ARBENZ, quien a la vez entre sus cosas malas resalta la protección que le dio a la
compañía estadounidense UNITED FRUIT COMPANY. Luego de los acuerdos de paz se dieron

importantes cambios a beneficio de los pueblos indígenas como EL DERECHO A LA

RESTITUCION O REPARACION, LA DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS,LA DECLARACIÓN

AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS IDIGENAS, ACUERDO

SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOSPUEBLOS INDIGENAS, SUS GARANTIAS

INTERNACIONALES, LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN

DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL, CONVENCION SOBRE

PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES DE LA OTI, y también se tratara como se cuenta con

los medios legales para protegerse de la discriminación que hoy en día se sufre en varios niveles

de la sociedad.
1. Conceptos Básicos

 Los Derechos Colectivo

La Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y

en vigor desde el 24 de octubre del mismo año) recoge expresamente el

concepto de "libre determinación de los pueblos" (en el artículo 1,

dedicado a los principios de la Organización, y el artículo 55, dentro del

Capítulo IX, sobre Cooperación internacional económica y social). La

autodeterminación también inspiró el tratamiento que se dio a los

territorios coloniales. Los artículos 73 a 91, que corresponden a los

capítulos XI (Declaración relativa a territorios no autónomos), XII

(Régimen internacional de administración fiduciaria) y XIII (Consejo de

Administración Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios.

 Crisis del Estado de Derecho

Diremos que el Estado que es “la forma de organización social,

económica, política y coercitiva, formado por un conjunto de instituciones,

que ejercen el poder de normar la vida comunitaria”. Para otros autores,

el Estado es “el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y

potestad de establecer las normas que regulan una sociedad, con

soberanía interna y externa sobre un territorio determinado”. Con los

conceptos anteriores podemos ahora tratar el tema del Estado de

Guatemala, no en el sentido estricto de definirlo, sino de entenderlo.


El Estado guatemalteco está diseñado para la defensa de la

ciudadanía y la promoción de su bienestar, y esto se logra con el conjunto

de leyes establecidas para alcanzar dicha finalidad, siendo la mayor

norma jurídica, La Constitución Política de Guatemala, donde sus autores

señalan cada uno de los deberes estatales, como el de brindar y

garantizar a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia,

la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, esto quiere

decir, el bienestar común, que es el fin máximo para proteger a la persona

y a la familia.

Es de mucha importancia el tema de los derechos individuales, a

continuación se hace una pequeña reseña de algunos de estos,

plasmados en la Carta Magna, entre ellos el derecho a la vida, la libertad

e igualdad de todos los ciudadanos guatemaltecos, en medio de la

diversidad pluricultural, multietnicidad y multilingüe; libertad de acción,

muy importante, ya que hace énfasis que toda persona tiene derecho a

hacer lo que la ley no prohíbe; derecho de defensa, que señala que la

defensa de la persona y sus derechos son inviolables, libertad de

locomoción, inviolabilidad de la vivienda, inviolabilidad de la

correspondencia, derecho de asilo, derecho de petición, libre acceso a

tribunales y dependencias del Estado, derecho de reunión y

manifestación, derecho de asociación, libertad de emisión del

pensamiento, libertad de religión, entre otros.


Mediante el Estado de Derecho que los conflictos sociales se

resuelven de manera democrática y pacífica, cuando este proceder se

altera la sociedad (gobernantes y gobernados) entran en crisis y se

generan enormes desajustes sociales, debe de haber un control por parte

de instituciones sólidamente democráticas para que los funcionarios

depositarios de la ley no ejerzan dominio fuera de control sobre sus

gobernados.

Resaltaremos que todas y cada una de las instituciones y

entidades que conforman al Estado de Guatemala, están y deben regirse

dentro del marco constitucional denominado derecho, y que bajo ninguna

circunstancia estas instituciones y sus dirigentes, no son superiores a la

ley.

Diremos entonces que el estado de derecho es la repuesta que se da

ante las manifestaciones y formas de organización social, para satisfacer

las exigencias del conglomerado social, ya sea en el ámbito económico,

político, entre otros.

El elemento importante a destacar es que la ciudadanía

organizada no permita que la corrupción pueda minar sus instituciones y

sus proyectos, también evitar el abuso de poder, control de las fuerzas de

seguridad, control del órgano legislativo, control y equilibrio mediante

mecanismos de pesos y contrapesos, por medio de auditorías sociales, y

elaborar un modelo de nación, esto incluye plena independencia de

poderes, respeto absoluto a los derechos del ser humano,


descentralización del poder, dándole relevancia al poder local, esto a

través de los municipios y regiones del Estado.

 La Interculturalidad como solución

Todos los días tenemos algún tipo de relación con personas de

características culturales distintas a las nuestras, estableciendo una

comunicación más o menos profunda "entre culturas"; a veces en el

mercado, otras en la calle, en el cine, en la universidad, etcétera. Y eso

no significa únicamente que ladinos e indígenas nos encontremos, sino

también entendemos por relaciones "entre culturas" las que tienen lugar

entre hombres y mujeres, alfabetos y analfabetos, personas de la capital y

del interior del país, discapacitados, garífunas, pobres y ricos, a menudo

incluso entre jóvenes y ancianos.

La interculturalidad no es algo ajeno a nosotros, no significa que

las poblaciones indígenas deban ser interculturales ni que sea una

corriente de moda que nos imponen desde Europa, como a menudo

escuchamos.

Por ello que surge la necesidad de abordar el concepto como una

forma de búsqueda de la convivencia humana, partiendo del respeto

hacia el otro, de la aceptación del diferente, del conocimiento del distinto

para poder entenderlo, del aprendizaje del prójimo para poder

enriquecernos, de la construcción de una Cultura de Paz y Vida en

Democracia, donde todos se sientan no sólo incluidos y respetados, sino

también valorados.
No se quiere únicamente de favorecer el uso del idioma materno, lo

que debe hacerse, ni de incorporar al currículo materias como el sistema

numérico maya. Estamos intentando más bien hablar de una educación

para la convivencia mutua, para el enriquecimiento a partir de la

diversidad, para enorgullecerse de la variedad que existe a lo interno de

Guatemala y de las potencialidades que tiene de ofrecer al exterior. Se

trata, en un último término de educación para la Paz.

Como a través de la práctica de la interculturalidad, cuyo motor

más importante es la educación, logremos en primer lugar, respetar los

derechos de todos los pueblos que conviven en el territorio guatemalteco.

También reforzaremos y valoraremos las culturas que conviven en un

mundo globalizado, y en tercer lugar, posibilitaremos la convivencia en

Paz, puesto que nos servirá como instrumento de prevención de conflicto.

Definitivamente ¿Qué podríamos entender en Guatemala por

interculturalidad? Aún no existe la respuesta, ya que en tanto la definición

como la forma de llevarla a la práctica, debe partir de los mismos

principios que sustentan el concepto, es decir, del respeto mutuo, diálogo

y negociación entre los distintos grupos culturales que cohabitan en ella.

2. El Despojo

 Definición
Proviene del latín “despoliare”, que significa privar a alguien de lo

que tiene. Es la acción de arrebatar o quitar violentamente de una

posesión o pertenencia a una persona, un colectivo o a una comunidad.

Es la resistencia que impone un grupo cultural contra otro obliga

siempre a la anulación o la pérdida de los valores del más débil.

El diccionario de la Real Academia Española lo define como:

“Privar a alguien de lo que goza y tiene, desposeerle de ello con

violencia”. Aunque el despojo puede darse por varias formas, se puede

desposeer de varias cosas y por varias razones.

Relacionado a nuestro curso será más acertado decir que “Es la

acción por medio de la cual a una persona se le priva arbitrariamente de

su propiedad, posesión, ocupación, tenencia o cualquier otro derecho que

ejerza sobre un predio; ya sea de hecho, mediante negocio jurídico,

actuación administrativa, actuación judicial o por medio de algunas

acciones tipificadas en el ordenamiento penal y aprovechándose del

contexto del conflicto armado”. El despojo puede ir acompañado o no del

abandono, pero a diferencia de este último, en el despojo hay una

intención expresa de apropiarse del predio”.

Se caracteriza este proceso por ser potencialmente contrario a

alguna disposición legal y a la voluntad y las expectativas del grupo o los

individuos afectados. El despojo es impositivo. Puede combinar violencia

física con apelación a figuras jurídicas, o usar por aparte cada uno de

esos medios.
 Evolución Histórica del Despojo

La Etimología del despojo los encontramos en la época

prehispánica, cuando surge un grupo de bienes, que hoy pueden ser

considerados como elementos artísticos. Estos son perceptibles desde el

momento de la aparición de excedentes productivos en las sociedades

antiguas que vivieron en el área. Estos se dieron por distintos factores

económicos y sociales, en los cuales no se va a ahondar, por no ser tema

central de la presente exposición.

Se puede hablar en esta época solamente de un despojo entre

grupos, centrado en el deseo de iniciar la construcción de una cúspide de

poder control social de todos, durante la colonia, a raíz de la presencia

española, la situación empeoró ya que, el encuentro obligó a un orden

eminentemente bélico; se intimidó a los nativos, se ahorcó y quemó a sus

señor principales, por quienes se exigieron fuertes rescates y

posteriormente se les demandaron tributo.

Desde su llegada, los españoles mostraron muy poco aprecio

por la cultura local existente. El memorial de Sololá cita que los reyes de

Gumarcaah fueron quemados por Alvarado el 7 de marzo de 1524. Esto

debió provocar caos y dolor entre la numerosa población que vio morir a

gran cantidad de personas en las formas más sangrientas y feroces. Y el

12 de agosto de 1530 se impusieron terribles tributos como el de lavar oro

donde murieron varios principales, la acción en contra de estos fue

marcada, ya que Pedro de Alvarado sabía que una vez se lograba la


rendición de los reyes de las comunidades existentes, era más fácil

abalanzarse ferozmente sobre el resto de la población.

 Durante la Conquista

Se ejecutó, él Despojo en forma violenta, se amedrento al resto de

la población que vea caer a los grandes señores en desgracia y

posteriormente morir torturados. Y comenzó a desarrollarse cuando las

comunidades fueron arrancadas de sus tierras después de la destrucción

de sus viviendas, porque prácticamente se exterminó su memoria

histórica obligándoseles a vivir bajo nuevas circunstancias; su papel en la

sociedad fue distinto, reducido a la esclavitud en primera instancia y a la

servidumbre posteriormente.

Las mayoría de poblaciones indígenas arrasadas continuaron

sobreviviendo, pero sin el tesoro de su pasado, a merced de los

españoles que les imponían terribles tributos, tal como lo indicamos

anteriormente. Y además de lo que pasaron los nativos tuvieron que

trabajar en la construcción de los primeros poblados españoles y

erigiendo las ciudades.

Las "doctrinas del descubrimiento" crearon las bases tanto del

"derecho de gentes" como del derecho internacional posterior. De este

modo, se permitió a las naciones cristianas reclamar "tierras no

ocupadas" (terra nullius) o tierras que pertenecían a "infieles" o

"paganos". En muchas partes del mundo, estos conceptos dieron lugar

posteriormente a la situación en que se encuentran hoy muchos pueblos


autóctonos: naciones dependientes o bajo tutela del Estado, cuya

propiedad sobre sus tierras podría ser revocada, o "anulada", por el

gobierno en cualquier momento.

Para minimizar los asaltos, se mandaba con antelación una misión

para leer el documento, de tal forma que cuando llegarán las huestes

combativas, únicamente tenían que hacer los movimientos de batalla para

llevar a cabo el despojo de las poblaciones, lo cual sumado a sus

ventajas bélicas, les hacía más fácil el proceso de sometimiento de los

pueblos. No solamente fue una región sometida a los dominios, si no que

hubo este tipo de atropellos en todo el territorio que actualmente

comprende Guatemala.

Se caracteriza la época colonial por el despojo de los territorios

indígenas, el sometimiento de los pueblos mediante la Encomienda el

repartimiento, y se instala la clase criolla como elite dominante en la

región. Después de la independencia de la corona española. Los pueblos

indígenas fueron despojados de sus tierras comunales y obligadas a un

régimen de semi-esclavitud.

La mayoría de dirigentes indígenas de hoy sostienen que es

esencialmente discriminatorio que el título de propiedad indígena no

conceda las mismas prerrogativas que un título ordinario. El concepto de

anulación "considera que los derechos e intereses indígenas son

inferiores a todos los demás derechos". Con arreglo al derecho y a las

costumbres indígenas, los intereses indígenas sólo pueden poseer un


título indígena y, con arreglo al derecho que aplican desde entonces los

inmigrantes europeos, el título indígena puede ser anulado.

 Periodo del Presidente Justo Rufino Barrios

Justo Rufino Barrios durante su gobierno en 1871 dictó nuevas leyes

sobre la tenencia de la tierra, que permitieron la creación de enormes fincas

a lo largo y ancho de Guatemala. Con ello, las fértiles tierras de los pueblos

indígenas pasaron a manos de nuevos propietarios, lo que significó la

expulsión de sus tierras ancestrales y su desplazamiento en busca de

nuevas áreas libres para cultivar la tierra. Proliferaron en la región grandes

fincas cafetaleras alemanas, seguidas por explotaciones de cardamomo,

banano, maderas y otros productos de agro exportación. La presencia

alemana fue seguida por la estadounidense, siempre concebidos por el

Estado, la sociedad ladina y el resto del mundo como “civilizadores” de los

indígenas.

Uno de los primeros mecanismos institucionales utilizado para

cristalizar el despojo fue denominado censo enfitéurico, que cosiste en

arriendo y usufructo de tierras municipales, incluso indígenas,

manipuladas por los corregidores regionales en todo el sistema judicial

del Estado. El campesinado, resistió, sin éxito, a la expropiación inicial

por ese medio.

Se redefinieron los límites entre México y Guatemala, en 1882

pero debido a las concesiones dadas por el General Justo Rufino Barrios

al gobierno mexicano y sus compromisos con dicho país, por el apoyo


brindado a su reforma liberal, dicho tratado partió en dos partes al

territorio Mam, provocando que una parte quedara bajo el dominio

guatemalteco y la otra, denominada Soconusco, quedó bajo el domino

mexicano. Y a partir de ahí se inicia toda una ola de despojo de territorios

y aprovechamiento de la mano de obra barata por parte de los

terratenientes en ambos lados de la frontera.

La reforma liberal de 1870 a 1880 reconfiguró el territorio del

pueblo Mam, sobre la base de: Dejar en manos del Gobierno Fed

eral Mexicano la mitad del territorio. Apropiarse de la tierras comunales,

bajo el supuesto de la modernización y la generación de empleo e ingreso

vía café.

Se intensifico en 1978 la política represiva y se dio inicio a la

“política de tierra arrasada”, la población sobreviviente tuvo que huir a las

montañas o fue reasentada en pueblos nuevos controlados por el ejército.

Los grupos ligados al desarrollo cafetalero en función de sus

metas, tomaron el gobierno por las armas para dinamizar el proceso de

despojo, con una estrategia más amplia que la simple legalización de la

propiedad de aquellos terrenos dados a censo. Los esfuerzos del Estado

para erosionar la economía campesina no era para anularla totalmente.

Las tierras de la Iglesia eran ampliamente codiciadas, no sólo porque

tenían amplias ventajas en la renta diferencial, sino porque eran

consideradas de una extensión exorbitante. Se expropiaron todos los

bienes de la iglesia. se sucedieron diversos atropellos en contra de los


conjuntos arquitectónicos, como prueba de esto destaca que en febrero

de 1885 fue donado un sitio lateral de la iglesia parroquial de Tacana, San

Marcos por el jefe político del lugar, general Lorenzo López a Jesús

Anzueto, comandante local de la plaza. En patzun, en octubre de 1885,

fue vendido por lotes, por la municipalidad, el cementerio viejo que

formaba parte de las posesiones de la Iglesia Católica del lugar. El Estado

liberal dispuso nuevas medidas más agresivas sobre la tierra de los

campesinos indígenas, obligando en cierta forma a convertirla en parcelas

de propiedad particular.

Hacer resaltar un hecho, es necesario por la trascendencia que iba

a tener para la historia nacional: la concesión gratuita y propiedad de

tierras baldías a las compañías encargadas de la construcción de las

distintas vías férreas.

Concedieron gratuitamente en total los gobiernos liberales a

grandes compañías extranjeras, una extensión de 16,500 caballerías

(74,500 Has). Las tierras nacionales donadas a las compañías, sirvieron

para explotar al trabajador guatemalteco, mientras que, muy al contrario,

por acuerdo del 24 de junio de 1884, el General Presidente otorgaba en

forma gratuita, tierras a todos los trabajadores extranjeros que estuviesen

trabajando o hubieren trabajado para las compañías ferrocarrileras.

El gran y primer intento serio de modificación del modelo

económico fue la revolución de Octubre de 1944 a 1954 siendo sus

principales logros la introducción del Código Laboral y la Reforma Agraria


realizada por el gobierno de Jacobo Arbenz. A pesar de su corto tiempo

de vida, esta reforma logró redistribuir cerca del 20% del total de la tierra

cultivable del país y benefició a cerca del 24% de la población. Los

opositores a los cambios propuestos vieron en peligro los beneficios que

obtenían del sistema de dominación y derrocaron a Arbenz en junio de

1954 para proteger principalmente los intereses de los latifundistas y de la

transnacional bananera United Fruit Company de los E.E.U.U. Casi todos

los beneficiarios de la reforma agraria fueron expulsados de sus parcelas

recién obtenidas, y se les devolvió las tierras a los finqueros.

En los años 1944-1954 cuando se trató de resolver el problema del

despojo de las tierras indígenas y de la injusticia en la repartición de la

propiedad agraria. El decreto 900 (Ley de Reforma Agraria) emitido

durante el gobierno de Jacobo Arbenz, estipulaba en el artículo primero

que la reforma agraria tenía por objeto "... liquidar la propiedad feudal en

el campo y las relaciones de producción que la origina para desarrollar la

forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la

agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala”

El despojo de la tierra tiene fechas claves 1524, llegada de la

invasión española.

Se reparte la tierra y las personas. 1871 Revolución Liberal, se inicia el

cultivo del café y para ese efecto se otorgan tierra a los, poderosos de la

época y se les garantiza mano de obra de indígenas y campesinos

pobres. 1944 Reforma Agraria. Régimen Democrático. La CIA y los


terratenientes se confabulan, conspiran y derrocan al régimen en 1954.

Inicia la contra reforma en el Agro. 1962 Inicio de la lucha armada una de

sus causas la lucha por la tierra. La Reforma Agraria. 200 mil muertos 40

mil desaparecidos más de un millón de desplazados y refugiados.

1996 firma de los Acuerdos de Paz. 1998 Inicio de la Reforma

Agraria Asistida por el mercado, (muy impulsada por el Banco Mundial)

cerca de 18 mil familias “beneficiadas” con este sistema, de una demanda

potencial reconocida por el mismo fondo de 300 mil familias.

Debemos de tener muy claro que el cambio de modos de

producción ha provocado a lo largo de la historia de la humanidad la

suplantación de valores culturales que nos han llevado a que el

patrimonio de una época sea anulado por otra y así sucesivamente hasta

llegar a nuestros días. Guatemala no es la excepción, vemos como

lastimosamente los bienes, son lacerados durante un proceso de

inmersión liberal a finales del siglo pasado, en la que el país abandono los

patrones tradicionales en los que la economía española nos había

imbuido. Así enfrentamos el despojo entre naciones, que también se ha

reproducido en nuestro medio en un despojo entre sectores sociales, en

el que las elites se apropian de los valores de los grupos populares,

tratando de aferrarse a “algo” que les procure estabilidad en un momento

tan crítico como el final del siglo.

Mientras esto pasa, asistimos a la perdida de objetos materiales en

los que quedo retratado el proceso de la identidad, que por ahora han
pasado a rincones o salones donde, si queremos verlo positivamente se

les resguarda temporalmente de la lucha constante.

 Derecho a la Restitución o Reparación

Diferentes Estados han afirmado que no existe el derecho a la

restitución en el derecho internacional. Las tierras, territorios y recursos,

el derecho a la restitución es esencial para los pueblos indígenas.

El derecho de los pueblos indígenas a que se restituyan tierras,

territorios y recursos naturales, se encuentra en diversos documentos

sobre los derechos humanos.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas

Artículo 28.

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios

que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una

indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los

territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u

ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados,

tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento

libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en

otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y


recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una

indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Articulo XVIII. Formas tradicionales de propiedad y supervivencia etnia.

Derecho a tierras y territorios…

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la restitución de las tierras,

territorios y recursos de los que han tradicionalmente sido

propietarios, ocupado o usado, y que hayan sido confiscadas,

ocupadas, usadas o dañadas; o al derecho de compensación justa

cuando no sea posible la restitución.

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

Restitución de tierras comunales y compensación de derechos

7. Reconociendo la situación de particular vulnerabilidad de las

comunidades indígenas, que han sido históricamente las víctimas

de despojo de tierras, el Gobierno se compromete a instituir

procedimientos para solucionar las reivindicaciones de tierras

comunales formuladas por las comunidades, y para restituir o

compensar dichas tierras. En particular, el Gobierno adoptará o

promoverá las siguientes medidas:


a. Suspender las titulaciones supletorias para propiedades

sobre las cuales hay reclamos de derechos por las

comunidades indígenas;

b. Suspender los plazos de prescripción para cualquier acción

de despojo a las comunidades indígenas; y

c. Sin embargo, cuando los plazos de prescripción hayan

vencido anteriormente, establecer procedimientos para

compensar a las comunidades despojadas con tierras que

se adquieran para el efecto.

Adquisición de tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas


8. El Gobierno tomará las medidas necesarias, sin afectar la pequeña

propiedad campesina, para hacer efectivo el mandato

constitucional de proveer de tierras estatales a las comunidades

indígenas que las necesiten para su desarrollo.

 Garantías Internacionales

 Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las

formas de Discriminación Racial.

1. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso

de la República un proyecto de ley que incorpore las

disposiciones de la convención al Código Penal.

2. Siendo Guatemala parte de la convención, se compromete a

agotar los trámites tendientes al reconocimiento del Comité


para la eliminación de la discriminación racial tal como lo

establece el Artículo 14 de dicha Convención.

 Convenio Sobre pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (Convenio

169 de la Organización Internacional del Trabajo.

3. El Gobierno ha sometido al Congreso de la Republica, para

su aprobación, el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo y, por lo tanto, impulsara su

aprobación por el mismo. Las partes instan a los partidos

políticos a que agilicen la aprobación del convenio.

 Proyecto de Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas.

4. El Gobierno promoverá la aprobación del Proyecto de

Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

en las instancias apropiadas de la ONU, en consulta de los

pueblos indígenas en Guatemala.

1. Discriminación y Racismo

 Definición

La Discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por

personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades

en el acceso a recursos y oportunidades, como la salud, la alimentación,

la educación o el empleo, en favor o en contra de un grupo social y sus

miembros, en base a la pertenencia a una determinada categoría social


en lugar de las cualidades o méritos individuales. Para la psicología social

la discriminación es entendida como la dimensión conductual de un

prejuicio; es decir, el trato diferencial del que es objeto un individuo, como

manifestación de actitudes despectivas e injustificadas hacia los grupos y

estereotipos que a éste se le puedan atribuir.

El Racismo es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de

un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución

contra otros grupos étnicos. La palabra designa también la doctrina

antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.

 Las Raíces de la Discriminación

No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemas

graves que tienen planteados en la actualidad Europa y España. Pero si

el racismo es discriminación por raza y xenofobia es discriminación por

nacionalidad, el obligado debate será sobre la discriminación.

Recomendar que no se ejerciten comportamientos racistas es una falacia,

que cuando procede de quienes ostentan el poder se convierte en un

claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la Ley de

Extranjería, y adquiere tintes de grave irresponsabilidad porque al obviar

los restantes modos de discriminación los perpetúan, sabedores de que

las recomendaciones no modifican los comportamientos.

Discriminación: he aquí el tema que como hecho existe mucho

antes de que la palabra se crease. Esquemáticamente, se puede decir


que discriminación es una conducta sistemáticamente injusta contra un

grupo humano determinado.

Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos

derechos que disfrutan otros grupos sociales: si se prohíbe al negro

utilizar el mismo autobús que un blanco, se tratará de discriminación por

raza; si se organiza la sociedad de modo que los cargos de

responsabilidad sean ocupados por varones, estaremos ante la

discriminación por sexo; y si los ciudadanos de determinados países

viven en el lujo y la opulencia mientras los de otras regiones lo hacen en

la miseria y mueren de hambre, esto es resultado de la discriminación

económica internacional; existiendo un sinfín de diversas formas de

discriminación: por minusvalía, por pertenencia religiosa, por tendencia

sexual, discriminación lingüística.

La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de

relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la

opinión que un grupo tiene sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser

parte interna de otra sociedad mayor (mujeres, ancianos, pobres,

homosexuales...), o pueden ser un elemento externo (extranjeros,

emigrantes, etc.) Por lo general, la mente humana prefiere pensar por

medio de estereotipos, categorías y prejuicio, conducentes al hecho

discriminatorio cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros

grupos. Es importante, por tanto, investigar los orígenes de las opiniones

que un grupo tiene sobre otro, la Imagen de Grupo, ya sea de


organizaciones (iglesia, ejército), ya sobre colectivos (seguidores de

equipos), ya sobre categorías sociales (mujeres, varones, niños,

ancianos), sin olvidar la imagen que el propio grupo tiene de sí mismo, la

autoimagen. Por lo tanto, sería conveniente un estudio abstracto sobre las

raíces de la discriminación en dos grupos, A y B,

El tema tiene que ver, en última instancia, con la convivencia.

Quien se arroga el derecho a discriminar, no sólo deteriora la convivencia,

sino que se hace acreedor a ser víctima de discriminación por parte de

otros grupos, porque el hecho discriminatorio impregna la vida cotidiana,

como hemos visto ocasionalmente en tantos comentarios "de pasada", en

que no se deja en muy buen lugar a los que no comulgan con los

planteamientos generalmente aceptados por todos.

 Tipos de Discriminación

1. Discriminación Social.

Es aquella que se ejerce mediante un trato despectivo a una

persona o grupo social; este tipo de discriminación puede abarcar

a otros subtipos, al tratar de distinta forma a una persona o grupo

con respecto de otro sector social, como puede ser la posición que

ocupa un individuo dentro de una determinada sociedad,

considerando al individuo discriminado, como inferior en algún

aspecto, físico, económico, o mental (inválidos por alguna

incapacidad física o mentalmente incapacitados), su pertenencia a

un sector social al que se le considera inferior, (económicamente,


por hablar otra lengua, tener costumbres diferentes, etc.),

relegándosele de la sociedad, negándoles servicios que por

derecho deben recibir, o tratándoseles de manera despectiva en

diversos ámbitos sociales, como por ejemplo al no permitirles la

entrada a determinados eventos o lugares, o tratándoles de

manera despectiva o con desdén en el trabajo o la escuela, como

en los casos en que un educador maltrata a un alumno porque este

pertenece a otra raza o cuando otros alumnos discriminan

haciendo mofas o haciendo alusiones a la condición

socioeconómica de otro alumno (bullying).

2. Discriminación Racial.

La discriminación racial se caracteriza por utilizar los rasgos

étnicos (comúnmente llamados rasgos raciales), para clasificar a

quienes poseen otros rasgos físicos diferentes a los propios, como

si fueran inferiores, física, intelectual o moralmente, a aquellos que

físicamente son distintos. Rasgos como el tono de piel, la forma de

la nariz, la forma de los ojos, el tipo de pelo y demás.

La discriminación racial es la que es ejercida en contra de

aquellos que poseen características físicas diferentes a las de un

grupo étnico-social diferente, suele ejercerse en contra de minorías

étnicas o personas en particular que pertenecen a otra etnia e

incluso a aquellas personas que cuentan con otra cultura o lengua

a pesar de pertenecer a la misma etnia.


3. Discriminación Laboral.

Es ejercida por empleadores o compañeros de trabajo en

contra de aquellos a quienes creen inferiores o diferentes en algún

aspecto, ya sea con la retención o no pago del sueldo

correspondiente al trabajo realizado, el pago de un salario inferior

al de los trabajadores de igual grado o nivel y diversos

hostigamientos, humillaciones, agresiones verbales o mediante

agresiones físicas directas. Suele suceder en casos de personas

pertenecientes a otra “raza” (etnia), otro género, generalmente en

contra de mujeres (pero también se da el caso contrario, es decir

en contra de hombres), por la condición socio económica,

partencia a un grupo religioso diferente, por la condición de ser una

mujer embarazada, etc.

4. Discriminación Religiosa.

Es aquella que realizan algunas personas o grupos de

personas, en contra de aquellos que no profesan la misma religión

que ellos, es decir, es la que ejercen personas o grupos en contra

de quienes tienen una creencia religiosa distinta a la suya. Un

ejemplo es la discriminación que ejercen algunos grupos religiosos

mayoritarios en un país o región en contra de otros grupos

religiosos.

5. Discriminación Ideológica.
Es similar a la discriminación religiosa en cuanto a que se

ejerce en contra de aquellas personas que tienen una creencia

diferente, pero en este caso se trata de una creencia ideológica

distinta. Son ejemplos claros las discriminaciones mutuas que se

hacen grupos ideológicamente contrapuestos como las

agrupaciones que basan sus lineamientos políticos, o morales en

posicionamientos de “derecha” o de “izquierda”, en especial en

campos como la política electoral.

6. Discriminación por la Edad.

Es aquella que se ejerce en contra de personas que tienen

una edad avanzada o muy corta, menospreciándoles en sus

capacidades físicas y mentales, para la realización de algunas

tareas y labores. Esto se sucede principalmente en casos de

ancianos que son tratados como inútiles en especial en el ámbito

laboral y en general para poder valerse por sí mismos.

7. Discriminación por Nacionalidad o Lugar de Origen.

Es el tipo de discriminación que sufren aquellos que no son

originarios del país o lugar en el que residen, por aquellos que

nacieron en el país o tienen mayor antigüedad en él o en un lugar

específico. Es ejemplo de ello la discriminación que hacen varios

individuos y grupos en contra de personas que migran (legalmente

o de manera ilegal), a otra nación, tratando mal a dichas personas,

este tipo de discriminación también se da en personas que viven


dentro de un mismo país, entre personas que viven en un

determinado lugar, que bien puede ser el campo o la ciudad, u otra

provincia o estado de la misma nación, discriminando a la gente

que reside en otra región, aún y cuando pertenezcan de la misma

nacionalidad y etnia.

8. Discriminación por Embarazo.

Es el tipo de discriminación que se ejerce en contra de las

mujeres embarazadas en el trabajo, la escuela o en la sociedad en

general. En el trabajo la discriminación suele suceder ya sea

aludiendo a que no pueden realizar algunos trabajos físicos, por lo

que son tratadas como inútiles, otro ejemplo son los casos de

discriminación escolar, hacia las menores embarazadas a quienes

se les trata despectivamente por parte de los docentes y de los

alumnos.

9. Discriminación por Discapacidad.

Es el tipo de discriminación que sufren aquellas personas

que poseen una discapacidad física o mental, ya sea una

incapacidad congénita o causada por accidente, enfermedad o la

edad, que les impida desarrollarse y desenvolverse de manera

normal en el trabajo, en la escuela, en la sociedad o en la vida en

general. A las personas discriminadas suelen hacerles burlas y

tratarlos despectivamente, impidiéndoles algunos servicios y

derechos, así como menospreciar su trabajo tratándoseles como


inútiles para la sociedad, aduciendo que son una carga. Una de las

consecuencias que ha tenido este tipo de discriminación, es la

eutanasia, que fue usada por algunos grupos político-étnico-

sociales, como los Nazis en el territorio alemán en los años 30s y

en la actualidad en países como Israel, en donde es legal la

eutanasia para pacientes terminales, así como es aplicada a niños

no natos a quienes se les detectan deformaciones congénitas,

discriminando al individuo aún no nacido negándole el derecho a la

vida.

10. Discriminación de Género.

La discriminación de género es aquella en la que a una

persona se le niega un servicio, una oportunidad, o el acceso a un

determinado lugar, el acceso a la justicia, a la atención médica, de

forma injustificada aludiendo solamente a su género, (puede ser a

un hombre o a una mujer), pero por lo común es más usual que se

ejerza este tipo de discriminación en contra de las mujeres, y va

acompañada de otros factores, como la edad, la posición social, la

económica, etc., en casos extremos desemboca en violencia con

agresiones verbales, físicas e incluso violaciones.

Este tipo de discriminación también suele suceder en contra

de los hombres, como en los casos en que se les da un trato

preferencial a las mujeres, como por ejemplo al conseguir una


plaza laboral o una beca estudiantil, aludiendo a motivos ajenos a

los requisitos para la obtención de la plaza, etc.

11. Discriminación por Tendencia Sexual.

Es aquella que se presenta en contra de personas que

tienen una tendencia sexual diferente a la de los demás, se

presenta comúnmente por parte de personas heterosexuales en

contra de personas atraídas sexualmente por personas del mismo

sexo, es decir, en contra del homosexualismo masculino (gay) y

homosexualismo femenino (lesbianismo), aunque también sucede

esa discriminación por parte de los homosexuales (masculinos y

femeninos), en contra de las personas heterosexuales, aunque es

menos común, al igual que la discriminación ejercida por los

mismos homosexuales en contra de otros homosexuales, la cual

es mucho menos común pero también es discriminación.

Habitualmente suele presentarse en forma de desprecio,

desdén, burlas e insultos, llegando a la violencia y el asesinato, así

como a la prohibición de la entrada a ciertos lugares de manera

injustificada.

12. Discriminación por Analfabetismo o Nivel Académico.

Es la discriminación que se realiza en contra de las personas

que no saben leer o que poseen un nivel académico menor,

(primario, secundario o trunco), se da en especial a la hora de

solicitar trabajos, e incluso en los que no se precisa del


conocimiento básico escolarizado, así como también se da cuando

las personas analfabetas o con los estudios truncos, pretenden

iniciar estudios de nuevo, siendo humillados y maltratados por

alumnos o docentes.

 Protección contra la Discriminación

Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 1, 2, 7, 23

Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales Art.

2, 3, 7, y 13

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Art. 2, 3, 14, 23,

24, 26 y 27

Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer, Art. 2, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16

Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial Art. 2, 5, y 7

Convención de los Derechos de Niño, Art. 2, 28 y 30

Convención Relativa a la lucha contra las Discriminaciones en la esfera

de la Enseñanza, Art. 3, 4 y 5
CONCLUSION

En esta investigación hemos aprendido y analizado etimológicamente los Derechos

colectivos, como fueron proclamados por medio de la O.N.U. La crisis que sufre el Estado por la

independencia de poderes, Así como la Intercularidad como solución en un Estado de Derecho

como lo es nuestro país. A la vez aprendimos la definición de despojo y como se dio esta durante

la Época Prehispánica, y dentro de la conquista, También conocimos agrandes rasgos como fue

el periodo Presidencial del señor Justo Rufino Barrios en 1871 como fueron sus aciertos y sus

desaciertos durante su periodo. Se trató de comprender también la época de la Revolución de

1944 y sus principales logros que fueron la Introducción del Código Laboral y la Reforma

Agraria. Pude también aprender que a partir de la Firma de los Acuerdos de Paz los Pueblos

Indígenas han tenido más relevancia dentro del Gobierno, como lo es la Restitución o

Reparación de los daños sufridos, y que se han creado diferentes declaraciones en apoyo a los

´Pueblos Indígenas así como a la no Discriminación de las personas por sus diferentes

pensamientos, tendencias y gustos.


BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional constituyente, Constitución de la República de Guatemala.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación Racial.

Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas.

Derechos de los Pueblos Indígenas de Carlos Rolando Paiz Xula

Enciclopedia de Guatemala Océano Tomo 2 La sociedad, Guatemala País

Pluricultural y la cultura tradicional del año 2,000.

También podría gustarte