Está en la página 1de 96

Nokia Camera, consejos para fotografías

diurnas: 1º Paisajes
Publicado por: Javier Garcia 24 febrero, 2014en Artículos destacados, Tutoriales,
manuales y ayuda
Hola a todos, soy Javier Garcia, un joven de 24 años de Erandio (Bizkaia) y
maestro de educación primaria que practica la fotografía movil desde hace un
año aproximadamente por ocio.
Con este articulo doy paso a una serie que constará de un total de cinco, en la
que os intentaré dar un pequeño “curso” de fotografía y explicaros todas las
posibilidades de la aplicación Nokia Camera, para que saquéis todo el
provecho a vuestros terminales Nokia Lumia.
Nokia Camera:
Nokia Camera es la aplicación para la fotografía más profesional que podemos
encontrar en un teléfono móvil.
La aplicación se divide en tres partes:
 Cámara normal.
 Cámara de video.
 Ráfaga de fotos.
Para movernos de una a otra solo tendremos que deslizar el botón de la
cámara, que encontramos en la parte de la derecha de la pantalla, hacia arriba
o hacia abajo según la opción que deseemos.

Foto
Video

Ráfaga de fotos
Cámara normal:
En el modo normal de fotografía, encontramos un abanico increíble de ajustes,
que nos permitirán lograr la fotografía exacta que buscamos en cada situación.
Entre otros dispondremos de ajuste manual de la ISO, del balance de blancos,
del nivel de exposición e incluso podremos acceder a otros tan exclusivos
como la posibilidad de ajustar manualmente el enfoque y la velocidad de
obturación.
Para acceder a ellos, deslizaremos el botón de la cámara que encontramos en
la pantalla, hacia el centro de esta misma.

1º Balance de blancos: nos permite ajustar los colores según la luz de la


escena (sol, luces incandescentes, fluorescentes, días nublados…) a nuestro
gusto.
2º Enfoque manual: permite enfocar los objetos lejanos o cercanos
manualmente para asegurarnos de que el objeto este enfocado perfectamente
a nuestro gusto sin necesidad del enfoque automático. (Enfoque al infinito).
***Esta herramienta es súper necesaria para los enfoques cercanos ya que a
veces le puede costar a la cámara enfocar objetos que estén muy cerca y
también para enfoques lejanos de noche.

(Enfoque de cerca)
3º La ISO se puede ajustar manualmente desde ISO 100 a ISO 4000 (En
algunos de los teléfonos lumia no llega a los 4000)
4º Velocidad de obturación: Este apartado nos permitirá seleccionar la
velocidad con que queremos que nuestro teléfono saque la foto. Puede ir
desde 1/16000s a 4s.
***Tened en cuenta que a más velocidad menos luz recogerá la cámara (y
tendera el teléfono a subir la ISO) y a menos velocidad más (el teléfono pondrá
una ISO más baja).

5º El nivel de exposición podremos llevarlo de -3 a +3 con el que


manejaremos la luminosidad de la fotografía de forma sencilla.
***Al moverlo se mueve la ISO y la velocidad de obturación si están en
automático.

Cámara de video:
En este modo, podremos grabar videos en resoluciones de 720p o de 1080p
(esta última resolución no está disponible para todos los teléfonos lumia) a
24/25/30fps. Dispone de enfoque automático o de enfoque manual y se puede
usar el flash como luz de ayuda para la grabación del video (en los teléfonos
que disponen flash) y se puede colocar el balance de blancos al gusto de cada
uno para conseguir el efecto requerido en cada situación.
Los lumia 1020 y el 1520 permiten seleccionar grabar el sonido a 100Hz o a
200Hz, pudiendo usar la primera opción en las situaciones normales, y la
segunda en las situaciones de mucho ruido (un concierto).
*A parte, en el lumia 1520 se puede seleccionar usar la grabación de audio
direccional o no, es decir, permitiría grabar mejor los sonidos hacia donde esté
enfocada la cámara y reducir los sonidos que estén detrás de nosotros (una
grandísima opción).

Ráfaga de fotos:
En el modo de ráfaga de fotos el teléfono tomará 10 fotos de forma sucesiva,
con las cuales podremos trabajar diferentes aspectos desde la propia
aplicación. Las opciones que dispondremos son las siguientes:
1º Eliminar objetos en movimiento: Si pulsamos sobre “Eliminar objetos en
movimiento” tendríamos la opción de eliminar cualquier objeto que se haya
movido durante las fotografías y pueda habernos estropeado la foto, así como
un coche que pase detrás de las personas a las que fotografiemos, por
ejemplo.
2º Cambiar rostros: La opción “Cambiar rostros” sirve para sacar fotos a una
persona o grupo de personas siempre con la mejor cara (o la peor, según
queramos), sin ojos cerrados, gestos raros… Al entrar en este apartado,
podremos escoger el rostro que queramos para cada persona de entre las diez
fotos de la ráfaga con una simple pulsación sobre la cara de cada uno.
3º Mejor fotografía: En este apartado, podremos seleccionar la fotografía que
más nos haya gustado de las diez y guardarla individualmente.
4º Fotografía de acción: Al realizar la ráfaga de fotografías a una persona u
objeto en movimiento, puedes seleccionar con “Fotografía de acción” los
frames que prefieras de tal manera que quede toda la acción realizada por el
objeto en movimiento recogida en la misma foto.
5º Enfoque en movimiento: Con esta opción, podremos fotografiar un objeto
que esté moviéndose y seleccionar la posición del mismo y desenfocar el fondo
creando una sensación de movimiento (hay dos opciones de desenfoque, uno
más pronunciado y otro menos, para dar mayor o menor sensación de
velocidad a la fotografía, según queramos).

Consejos para fotografías diurnas en diferentes


situaciones:
Hay infinidad de opciones de tomar fotografías y muchísimas situaciones
diferentes. Como ya os he comentado al principio, solo tengo 24 años y llevo
un año practicando la fotografía desde que me compré el Nokia 808 PureView
en febrero del año pasado (desde septiembre he usado el lumia 1020 y desde
hace unas semanas he estado usando el lumia 1520), pero intentaré a
continuación dejaros algún consejo que he ido sacando en este periodo
practicando la fotografía y espero los podaís aplicar con vuestros terminales
Nokia Lumia.
***Todas las fotografías han sido tomadas con los teléfonos Nokia 808, Lumia
1020 o Lumia 1520 y no están editadas, solo llevan la marca de agua
“Happiness utopia…”, que es el título del primer poema que escribí hace varios
años “Alegría… la utopía de la vida”.
1º Paisajes:
Al fotografiar paisajes (u objetos no cercanos) primero selecciono algo que me
llame la atención. Una vez localizado el objeto o cosa a fotografiar,
dependiendo de la distancia y como esté colocado el mismo, intento
fotografiarlo de las siguientes maneras:

Si el objeto está en frente (puente) y el paisaje es más o menos simétrico, se


puede dejar en el centro de la imagen.

En este caso el fondo del bosque es lo que he fotografiado intentando colocar


en el centro los árboles del final y he buscado que de cada esquina inferior de
la foto salga una diagonal hacia ellos.
En esta ocasión el estanque de agua es lo que he querido fotografiar y para generar
profundidad lo he sacado de tal forma que genere una diagonal desde la esquina inferior
derecha hacia la esquina superior izquierda.

En esta fotografía he realizado lo mismo que en la anterior pero en este caso


con las nubes, ya que eso le da continuidad a la fotografía.
Aquí he fotografiado el barco y al estar de lado y no ser simétrico, he intentado
colocarlo a 1/3 de la imagen creando una sensación diferente a la de las
fotografías anteriores y a su vez se resalta el mismo.

Esta fotografía es de un sitio que en apariencia no es muy vistoso, pero al


fotografiarse de manera que de ambas esquinas inferiores generen una
diagonal perfecta al centro de la imagen (y lo mismo desde arriba o los lados),
la imagen toma una sensación de profundidad llamativa.
***La simetría no es fácil de sacar siempre pero ayuda a que una foto quede
vistosa.
En esta fotografía me he colocado casi a ras de suelo para dar otro punto de
vista de lo fotografiado. Además de eso he usado los troncos apilados al borde
de la ría para generar las diagonales que antes os mencionaba, desde abajo a
la izquierda a la derecha y lo mismo con la rama de arriba a la derecha hacia el
interior de la imagen.

Aquí podemos observar otro de los casos de fotografía sacada a ras de suelo
enfocando al infinito.
Y esta es una tercera, sacada entre objetos cercanos para generar más
profundidad.

También podemos jugar con las líneas rectas a cualquiera de los lados (o en el
centro) de la fotografía. En este caso tenemos a ambos una línea recta paralela
a los laterales de la fotografía. A la izquierda la genera el hueco de las maderas
del banco, y en el otro lado tenemos el reflejo del sol.
Cualquier reflejo puede ayudar muchísimo a una foto, aunque si bien es cierto
que mal cogido puede estropearla. En este anochecer sin apenas luz he
colocado el monte en el centro y he esperado a que la ola rompiera y bajara de
nuevo para conseguir un efecto espejo en la fotografía. Y aunque a veces nos
cueste, creo que merece la pena buscar esas simetrías.
Otro ejemplo de simetría en los barcos.
Incluso sin ser perfectas generan una sensación diferente a una fotografía normal.

Otra cosa que se puede hacer es jugar con las sombras, luces y siluetas de
personas cuando la colocación del sol lo permite.
Capturar
saltos…
Escenas creando de nuevo una diagonal, en este caso, entre lo fotografiado
(las personas) y el sol.
***Es una opción jugar con el blanco y negro para marcar más las sombras y
ayuda si la composición de colores de la escena no es muy buena.

En esta me he puesto a ras de suelo, como habéis podido ver en anteriores


menciones capturando las siluetas de las personas. También he aprovechado
que en el suelo había algunos hierbajos que sobresalían, para sacarlos por
delante de lo fotografiado y de nuevo en esta ocasión generan una “diagonal”
de profundidad los hierbajos, las personas y el sol. Cada uno está a una
distancia distinta y cada uno en un lugar distinto de la fotografía (1/3 a la
izquierda, abajo los hierbajos, en el centro las personas, 1/3 a la derecha,
tirando hacia arriba el sol).
Finalmente os pongo una fotografía en la que premia la simetría y el juego de
luces causadas por el sol que está detrás del árbol central de la imagen. Como
podéis ver da la sensación de que el árbol está iluminando el paisaje casi
paradisíaco (esto último es una apreciación mía, totalmente subjetiva).
Espero que os haya gustado la primera parte del cursillo y os sirva para
empezar a practicar con vuestros telefonos este tipo de fotografía.

Nokia Camera 2ª parte: Fotografías macro,


efecto bokeh y la importancia del zoom (+
recortar)
Publicado por: Javier Garcia 3 marzo, 2014 en Tutoriales, manuales y ayuda
Muy buenas a todos de nuevo. En la anterior ocasión os expliqué un poco por
encima los ajustes disponibles en la aplicación Nokia Camera a la hora de
fotografiar (o grabar vídeo) y os puse la primera parte de esta guía, en la que
expliqué los “pasos” que yo hago para fotografiar paisajes.
En esta ocasión os intentaré explicar cómo saco las fotografías a objetos
cercanos y en qué cosas me fijo para hacerlo, aparte de explicar la importancia
del zoom y del recorte de las fotografías en este tipo de capturas.
Quiero matizar que no puse los ajustes de las fotografías en la anterior parte y
que me centré más en la forma de fotografiarlas, porque durante el día en
general se pueden sacar todas las fotografías en automático (yo al menos no
suelo mover los ajustes), aunque nos podemos ayudar bajando el valor de
exposición (si la situación es muy lumínica) o subiéndolo (si las luces o el
entorno están muy apagados).
Jugando con el efecto bokeh y la importancia del zoom en los Nokia 808,
Lumia 1020 y 1520:
Efecto bokeh se le llama al desenfoque creado por la posición de las lentes y
por la distancia que haya entre la cámara y los objetos fotografiados, así como
los de su alrededor. Cuanto más cerca esté el objeto que fotografiamos (y por
lo tanto enfocamos) más desenfoque generaremos en todos los objetos que
estén detrás o delante del mismo. Y a su vez, cuanto más distancia tengamos
entre los objetos enfocados y el fondo, más pronunciado será también.
Acordaros que esto es una explicación de una persona que no ha estudiado
fotografia, ni ha usado una cámara en su vida, por lo que puede que esta
explicación no sea la más exacta o la mejor que se pudiera dar del efecto
bokeh pero espero que sirva para tener una idea general del mismo.
Una vez comprendido cómo funciona, hemos de saber, que una vez realizada
una fotografía en la que el desenfoque sea apreciable, cuanto más zoom
hagamos sobre la misma, más pronunciado será el desenfoque; más lo
notaremos.
En las siguientes fotografías podremos observar lo que hago referencia de que
a más recorte, más apreciable se hace el desenfoque.
En los Lumia 1020, Lumia 1520 y en el nokia 808 usan la técnica del recorte
para hacer zoom, gracias a sus grandiosos sensores de 41mpx (1020 y 808) y
20mpx (1520), por lo que en el caso de estos teléfonos, es muy importante la
función que cumple el zoom. Con él podremos controlar (de alguna manera) el
desenfoque que queramos conseguir en una escena. Por eso es
importantísimo ese dato a la hora de compartir nuestras imágenes, ya que ese
dato nos va a indicar, no solo si se ha hecho o no zoom, si no que nos dejará
ver qué cantidad de zoom necesitamos para conseguir un desenfoque similar,
si tenemos una situación para fotografiar similar a la que estemos observando.
Zoom 1,93x

Zoom 1,32x
Como ya mencioné en el apartado de paisajes, se pueden sacar fotos a ras de
suelo, pero en este caso enfocando el objeto que tenemos cerca. También
podéis apreciar como he usado el sol de fondo para que ilumine desde el
centro.
Zoom 1,33x (2592x1507p)
En esta ocasión, me he valido del suelo lleno de hojas coloridas para
fotografiarlas hacia el infinito, pero enfocando las cercanas para generar esa
sensación de profundidad, continuidad y lejanía del suelo y paisaje.
En las dos: Valor de exposición (VE) -0,7 para bajar el brillo; Zoom 2,18x
En estas dos fotografías, he usado el mismo proceso que en las anteriores.
Poner el teléfono a ras de suelo y enfocar un objeto cercano, haciendo zoom
para pronunciar el desenfoque entre este y el resto de cosas. En este caso lo
enfocado son unos hierbajos y he buscado que a un lado de la fotografía
aparecieran unos más cercanos, para generar mayor impresión de profundidad
con tres planos. Primero desenfocado, segundo enfocado y tercero
desenfocado.

Zoom 1,84x
Aquí he hecho una diagonal desde abajo a la derecha hacia la esquina superior
izquierda y aparte he intentado hacer una recta con la otra parte de la tabla,
pegada a la parte izquierda de la imagen, de forma que de mas sensación de
profundidad y marcando la dirección.

Zoom 1,72x
En esta he realizado una diagonal desde la parte de arriba a la derecha hacia
el centro tomando como referencia las puntas. Y a esa diagonal visual, se le
suma la continuidad en el desenfoque de los objetos, quedando enfocado la
parte de la derecha, un poco desenfocado el objeto del centro y muy
desenfocados el fondo y los de la izquierda.

Zoom 1,53x
En esta, he fotografiado un objeto cercano haciendo un zoom de 1,53x,
dejando el objeto a 1/3 de la fotografía y con el sol detrás, quedando de esta
manera bastante difuminados los objetos cercanos y dándole un toque de
calidez a la foto, gracias a la luz del sol que sobresale del objeto enfocado.

Zoom 1,96x
Aquí, como en muchas de las otras que os he mostrado (y mostraré) he usado
dos conceptos anteriormente explicados. Por un lado crear una diagonal
(aunque no lo parezca) entre las tres flores desde sus puntas. Y por otro poner
un plano cercano no enfocado, en el centro uno enfocado y en el fondo otro
desenfocado.

Zoom 1,8x
En esta imagen he dejado todo el conjunto de flores en el fondo desenfocadas,
y a 1/3 a la derecha he colocado una de ellas aislada generando profundidad
en la foto y manteniendo el colorido de la flor fotografiada en el fondo.

Zoom 1,97x
En esta ocasión, he intentado darle continuidad al objeto fotografiado, entrando
en una esquina generando una diagonal de forma desenfocada, continuando al
centro en el que poco a poco se va enfocando y terminando de forma
desenfocada en la esquina inferior derecha.

Zoom 1,68x
La continuidad de un objeto en la fotografía, de una esquina a otra (poco más o
menos) usando correctamente el efecto bokeh (desenfoque), genera
sensaciones que sin él no se obtendrían.

VE -1.3 Zoom 2,51x


Aquí podéis observar como la rama, que sale de la parte inferior izquierda (la
más cercana), va enfocándose a medida que se aleja a la zona que tiene una
estructura más compleja (la que componen los hilos de la madera), para
finalmente terminar desenfocada en la esquina superior derecha (la zona más
lejana).

Zoom 2,51x
Este es otro caso más de cómo darle continuidad a un objeto, empezando en
una esquina y terminando en otra. En esta fotografía intenté que el objeto
hiciera un zigzag a la vez que se aleja.

Zoom 1,75x
Aquí observamos también la continuidad de la imagen al entrar las cadenas
desde las esquinas de la izquierda y salir en las dos de la derecha, enfocando
el centro de las mismas.

Zoom 1,34x
E incluso con apenas una pequeña parte de la fotografía enfocada, podemos
conseguir una foto que trasmita o sea llamativa (no siempre nos llama la
atención lo mismo y todos vemos con diferentes ojos cada foto), como es el
caso de esta y la siguientes dos fotos.

ISO 200; sin zoom

Zoom 1,82x
Zoom 1,62x
En las fotografías de cosas cercanas, con desenfoque, también podemos usar
el efecto de blanco y negro para darle énfasis, sentimientos… para hacer más
marcadas las sombras de la imagen o simplemente porque la composición de
color no sea buena (esto último puede resultar gracioso dicho por mí, teniendo
en cuenta que soy daltónico).
Zoom 2,22x
Las vallas siempre dan mucho juego en este aspecto ya que el fondo siempre
quedará desenfocado y la propia valla dará continuidad a la fotografía.
Recorte de 1979x1237p
Si vamos a fotografiar plantas con gotas, os aconsejaría más que buscar la
planta con más gotas o la más llamativa y a su vez, que buscarais la que mejor
se pueda ajustar a las “famosas” diagonales con su cuerpo o forma. En este
caso la hoja empieza abajo a la derecha desenfocada, se enfoca en el centro y
termina desenfocándose la imagen a la derecha y el fondo.

Recorte de 2202x1308p
Aquí podemos apreciar la misma estructura que la anterior.

Zoom 1,32x
Aquí partimos de la parte superior izquierda y la propia planta nos da la
continuidad a la imagen terminando en la parte inferior derecha.

Zoom 2,07x
En esta lo que he realizado es la misma jugada que en las anteriores, diagonal
desde arriba a la derecha, pero he añadido una “recta” desde la mitad de la
parte derecha hasta la izquierda, dando este tipo de prespectiva.

Zoom 1,74x
Finalmente en esta, simplemente he buscado una imagen con una estructura
llamativa, la cual la componen todas las gotas colocadas en una pendiente sin
caer, siendo más grandes las de arriba de la hoja; llegando incluso a reflejarse
el entorno en la más grande de todas.
Zoom 1,62x; Recorte de 2588x1405p
Para terminar, mencionar que el uso del zoom y el desenfoque es algo muy útil
también para fotografiar a personas y conseguir transmitir sentimientos. En
este caso intenté capturar la melancolía y para ello me valí del blanco y negro,
ya que, como he mencionado antes, marca más en algunas situaciones las
cosas que se quieran trasmitir.

Recorte de 1958x1101p
En esta fotografía apreciamos como el ojo está completamente enfocado a la
altura de la pupila (donde me reflejo yo, el cielo y la playa) y como está
totalmente desenfocado todo a la altura del pelo, en la parte izquierda de la
imagen.
***Para los teléfonos que no tengan zoom, hacer un recorte de la fotografía
sería la manera de hacer más o menos pronunciado el efecto bokeh. Y os diría
que no tengáis miedo a recortar la imagen, teniendo en cuenta que las
televisiones y pantallas de ordenador, móviles… son a lo sumo Full HD (2mpx
o 1920x1080p) en general.
Por lo que en recortes, como los que habéis visto arriba, no vais a apreciar la
diferencia de tamaño con una imagen igual de 41mpx, a no ser que quisierais
hacer zoom en ella.
Y a demás si se quisieran imprimir las fotografías, para el típico tamaño
10x15cm, 2mpx es suficiente, al igual que 5mpx lo son para imprimir tamaño
folio (aprox).

Como recortar con Nokia Camera:


Para recortar una fotografía en Nokia Camera, primero deberéis meteros en
vuestra galería y abrir la fotografía que queráis recortar.

Una vez dentro de la galería, deberéis deslizar la foto hacia arriba dejando al
descubierto el nombre de la app con la que se generó (en este caso sería
Nokia Camera).
Si pulsáis en el nombre que os aparecía en la galería, se os abrirá la foto con
dicha aplicación y os aparecerán a la derecha de la misma tres botones:
Cámara, encuadre y eliminar (de arriba abajo respectivamente).
***Al pulsar el botón de encuadre, os aparecerá una rejilla en la imagen y os
permitirá hacer las siguientes operaciones:

Rotar la imagen usando dos dedos para girarla.


Rehacer zoom en ella.

Deshacer el zoom realizado (si se ha hecho zoom con los lumia 1020/1520 en
los modos 41+5 o 20+5mpx).
Espero que os haya gustado esta segunda parte y os resulten útiles los
consejos para realizar fotografías “macro”.
Disfrutad realizándolas puesto que es un tipo de fotografía que permite
expresar mucho y da mucho juego, ya que dependiendo del ángulo, la
colocación, el zoom/recorte realizado las fotografías pueden cambiar
muchísimo.
Estad atentos a la siguiente parte en la que intentaré explicar los usos del flash
y las ventajas de tener un flash de xenón frente a uno de led.
Nokia Camera 3ªparte: uso del flash,
puddlegrams (+Nokia Creative Studio)
Publicado por: Javier Garcia 11 marzo, 2014en Artículos destacados, Tutoriales, manuales
y ayuda
Esta es la tercera parte de la “guía” fotográfica para móviles y el uso de Nokia
Camera especialmente. Tras las dos partes anteriores (Paisajes y
Macro+recortar respectivamente), en esta tercera ocasión y teniendo en cuenta
que llegamos al ecuador de la guía, intentaré centrarme en dos apartados. El
primero de ellos será el uso del flash y la ventaja de contar con un flash de
xenón frente a uno LED. En la segunda parte os explicaré que son los
“puddlegrams”, como fotografiarlos y cómo editarlos con Nokia Creative Studio.
Algunos usos del flash en diferentes situaciones aparte de la noche y la
importancia de un flash de xenón:
El flash puede tener varios usos aparte del de iluminar las fotografías nocturnas
de personas u objetos “cercanos” (dependiendo del flash, permitirá iluminar
objetos más lejanos o menos).

Si el sol o una luz fuerte dejara el objeto que queremos fotografiar oscuro y
nosotros lo quisiéramos bien visible, siempre podríamos tirar del flash siendo
de día, ya que el flash solo iluminaria el objeto fotografiado y no nos
oscurecería el fondo puesto que tiene luz suficiente para verse perfectamente
(a diferencia de su uso en una fotografía nocturna).
En este caso que os voy a poner, el ojo sale oscuro, ya que el sol hizo que la
imagen quedara oscura en la posición en la que se sacó.

Y en esta segunda fotografía, aun siendo de día, utilicé el flash para que la
persona en cuestión saliera perfectamente visible pese a la luz de detrás.
En esta fotografía (os he puesto un recorte de ella también para que se aprecie
más), he capturado el paisaje sin flash y por la claridad y la colocación de la
cámara, el objeto cercano ha quedado oscuro.
En esta sin embargo, podéis observar cómo tanto el fondo como el objeto
cercano quedan claros en la fotografía y el flash durante la luz del día no
oscurece el fondo (podéis comparar los edificios).

A parte de ese uso, si el flash es suficientemente fuerte, es decir, un flash de


xenón como el de los Nokia 808 y Lumia 1020 podremos también capturar
objetos en movimiento que se muevan muy rápidamente. En este caso era el
agua de la lluvia cayendo en una zona de musgo con agua. Para realizarla
“solo” tuve que tener paciencia de capturar la imagen que quería y encender el
flash de xenón del Lumia 1020.
Este es un claro ejemplo de lo que el flash de xenón puede hacer a diferencia
de uno de LED. La potencia del flash del 808 me permitió capturar el salto en
movimiento, sin haber ningún tipo de luz alrededor.

Esta fotografía esta realizada al capturar el agua en el aire de varios chorros,


que en apariencia son continuos pero aquí podemos ver como cada chorro de
agua está compuesto por varias gotas separadas.
Este es otro ejemplo de una gota de agua al caer y la siguiente a punto de
impactar contra el fondo. Únicos ajustes de las fotografías anteriores es el flash
de xenón activado.
***Dependiendo de la fotografía resultante es importante recortar la foto de la
manera que más se adecúe a lo que queremos nosotros. Si queréis ver como
recortar, pasaros por el segundo tutorial donde se explica el recorte entre
otras cosas con Nokia Camera.
Y como podréis ver en esta y la siguiente foto, el juego de las gotas de agua y
el flash puede ser muy diverso. En estas fotografías queda reflejado el Nokia
808 (que esta boca abajo en el fondo) boca arriba dentro de las gotas.
Estas fotos de las gotas con el teléfono dentro, están sacadas con el lumia
1020 y recortadas después.

Aquí os dejo una foto con el lumia 1520, que pese a tener un doble flash de
LED puede sacar fotos como esta (a chorros de agua) si la luz es
suficientemente fuerte en el sitio (podéis ayudaros de otro teléfono
encendiendo su flash como linterna por ejemplo) y si ponéis una velocidad de
obturación rápida. Yo en este caso, usé el flash de LED del 808 como linterna,
apuntando al chorro y es por eso por lo que aparece el “relámpago” de luz en el
centro de la gota y puse la velocidad de obturación a 1/1250s.
Y como último consejo para este tipo de fotografías, os aconsejaría que
aprovecharais el enfoque manual para dejar una zona enfocada de antemano,
ya que si no se os puede hacer difícil enfocar una distancia concreta con el
enfoque automático y conseguir que las gotas queden enfocadas.

El flash también nos puede servir para hacer fotografías macro (explicadas en
el anterior articulo) en las que resaltar un objeto cercano, marcando todos sus
detalles y dejando de fondo un segundo objeto difuminado.
Ahora voy a hacer referencia al tono “amarillento” que algunas ocasiones
pueden salir en estos teléfonos al fotografiar con el flash encendido, ya que
mucha gente me ha comentado que tiene ese problema. Bien pues os intentaré
dar algún consejo para evitarlo (aunque milagros no se pueden hacer siempre
;)). Esta fotografía que veis es de un cuadro en mi cocina, sacada en modo
automático y con el flash encendido. Los tonos son muy cálidos y no son los
mismos de la cocina (aunque no tengáis la real para compararlo y tengáis que
fiaros de mi palabra).

En esta ocasión, he dejado todo en automático también, salvo que he movido


el balance de blancos a “incandescente” (el dibujo de la bombilla que os
aparecerá en la parte superior del semicírculo del balance de blancos). Como
comprobaréis, los colores aquí son bastante más fríos que en la anterior, y más
parecidos a los reales de la cocina.

Si aún así os parece que los colores son amarillentos o no del todo “reales”,
haced el siguiente procedimiento que he hecho yo en este caso:
He cogido la 2ª fotografía y mirad la velocidad de obturación (abrir la foto en
Nokia Camera y puslar en “informacion de la imagen”), en esta ha sido de
1/54s (en automático), por lo que para hacer esta 3ª, he puesto la velocidad de
obturación más lenta (1/40s), para dejar al teléfono más tiempo de recogida de
información y que los colores queden menos amarillentos aún.

Si sois poseedores del Nokia 808, también podréis valeros del flash para
“forzar” una velocidad de obturación más rápida (aunque el flash no llegue al
sujeto fotografiado y no ilumine nada). El activar el flash en el 808 hace que en
días de poca luminosidad saque fotos rápidas y permita capturas como esta.
***El 808 no puede controlar la velocidad de obturación como los Lumia. Solo
usando el valor de exposición se puede, más o menos, aumentar o reducir su
velocidad, pero no tiene ajustes de velocidad exactos.

Puddlegrams:
En este apartado, pasaré a explicaros qué son los puddlegrams (o fotografías
espejo), cómo las capturo y cómo podemos aprovechar Nokia Creative Studio
para editarlos si quisiéramos.
En sí, este nombre se le suele dar a toda aquella foto que cree un reflejo de la
misma en un charco (Puddle = charco), pero pueden hacerse utilizando los
objetos del entorno para ello (ya sean charcos, cristales…).

A diferencia de los otros apartados de estas guías, primero os explicaré los


pasos para conseguir un buen “puddlegram” y luego os ampliaré la
información de las fotos al pie de cada una sin matizaros estos pasos.
Pasos:
1. Buscar un charco u objeto que cree reflejos. A más largo mejor, pero no os
preocupéis si no lo es, ya que os sorprenderíais de lo mucho que se puede
conseguir pese a ser pequeño un charco o cristal.
2. Pegar el teléfono lo más posible al objeto que vamos a usar de “espejo”
creando un ángulo de 90º respecto al mismo, ya que de este modo
capturaremos más simétricas las fotos. Son importantes las dos
cosas. ***Si es un charco, lo pondría boca abajo (o de lado) justo en el
comienzo del mismo.
3. El enfoque lo pondríamos manualmente en infinito, puesto que el “paisaje”
que fotografiemos estará lejos y el reflejo (aunque el charco este cerca) es
del objeto lejano. Si enfocarais el charco, quedarían los objetos cercanos
enfocados y el reflejo y fondo borrosos.
4. Casi el más importante: ¡Superad la vergüenza! =) Pensad que os tendréis
que agachar y/o pegar a paredes y la gente muchas veces se os quedara
mirando, como diciendo… ¿Estos que hacen sacando fotos a un charco?
¡No os preocupéis! En general la gente no suele saber los resultados que se
obtienen de este tipo de fotografía, por lo que realmente sois vosotros los
que tenéis que tener claro que el esfuerzo y las “posturas” merecen la pena.
;)
5. Apuntad a la zona en la que haya objetos lejanos que reflejarse. Este no es
el consejo más imprescindible, pero siempre es más fácil que, en un charco,
entre mejor la imagen de un objeto que esté (relativamente) lejos, que uno
que tengáis a 10-20 metros, por ejemplo.

En esta fotografía (como en la primera), me he valido de un cristal de una


estación de tren para hacer mi fotografía espejo. Como podéis apreciar, pese a
ser cristal transparente, al ponerse pegado al mismo, con el teléfono en
perpendicular a él (90º), crea una imagen poco más o menos idéntica a cada
lado. Por otro lado, he intentado que la parte de arriba de la cristalera quedara
en medio para dar simetría; y colocar en la parte de abajo el comienzo de la
misma.
En las siguientes tres, he fotografiado la misma zona de diferentes maneras,
para que tengáis una idea de cómo cambian los puddlegrams dependiendo de
cómo sean sacados. Aquí podéis observar que he pegado el teléfono a la acera
para conseguir lo que muchas otras veces os he explicado; realizar unas
diagonales desde las esquinas al centro de la imagen. Eso le da una sensación
de profundidad, no solo por la dirección, si no que al enfocar al infinito la parte
cercana queda difuminada, como notareis y va enfocándose poco a poco
según se aleja. Y luego he intentado que quede totalmente simétrica la imagen
de los edificios.

Aquí, por un lado me he separado un poco de la acera y he intentado realizar


dos diagonales con la misma, desde las esquinas de la parte izquierda al
centro de la parte derecha. Y por otro, he utilizado el trozo más colorido del
edificio para realizar desde sus “dos comienzos” (en el centro arriba y abajo en
su reflejo) unas diagonales hacia el centro de la derecha también. Y lo que me
he centrado en reflejar, ha sido ese mismo edificio colorido y no me he fijado
apenas en que a la izquierda quedaba el trozo con persianas o que a la
derecha quedaba el rojo.

En la tercera de este lugar, he cogido solo el trozo del edificio (o muro) colorido
con los grafitis y he hecho dos diagonales desde ambas esquinas de la
izquierda al centro y con el edificio rojo de la derecha he realizado otras dos
diagonales desde las esquinas de la derecha al centro también. Y si os fijáis,
he sido muy meticuloso con que los reflejos sean idénticos en cuanto a donde
empiezan y donde acaban. Eso se puede apreciar en la distancia de la farola
con la parte de arriba y abajo, o en el tejado del edificio rojo, etc etc.
Para conseguir esto, si no os quedan de primeras perfectas, no os preocupéis,
ya que os podéis ayudar de las opciones de recorte y del giro de la foto que
ofrece Nokia Camera hasta conseguir el ángulo perfecto que busquéis. (Estas
opciones están explicadas en la anterior parte de la guía, como ya he
mencionado arriba).
Con esta fotografía os quiero demostrar que cualquier cosa puede servir de
objeto para generar un reflejo. Aquí el objeto usado es la pantalla de un
teléfono móvil. Con el he intentado fotografiar en diagonal las luces del bar de
forma que queden reflejadas arriba y abajo por igual y en la misma posición y
corte.
En esta ocasión me he centrado en los grafitis, y en el recorte exacto de la foto
en cuanto al reflejo del edificio se refiere. Y para la colocación me he intentado
dejar el edificio entrando en la foto desde la izquierda y terminando la imagen
con el final de la carretera, haciendo una línea recta paralela al lateral de la
foto.
***A continuación os mencionaré y explicaré algunas de las opciones de Nokia
Creative Studio. Tras la explicación, os mostraré otras fotografías, primero
normal (sin editar) y luego editadas con el programa.

Al abrir la foto con el programa, os aparecerá una serie de filtros (marfil, cuarzo,
aquamarina…) de entre los que podréis escoger el que más os guste.
Después os aparecerá la foto con el filtro aplicado y dos botones, guardar y
editar (de arriba abajo respectivamente). Y si seleccionamos la opción “editar”,
nos aparecerán 4 apartados (crear, ajustar, corregir, desenfocar) con varias
opciones en cada uno (nos desplazaremos de uno a otro deslizando el dedo de
un lado a otro de la pantalla).

Yo para los puddlegrams me voy a fijar más en el apartado “ajustar”, ya que me


parece el más útil para este tipo de fotografías, pero Nokia Creative Studio
tiene muchísimas opciones y pueden hacerse muchísimas cosas con él.
Aquí he seleccionado unas escaleras que tenían un charco justo hasta su inicio
(dato importante si el objeto es cercano). Al sacarla, he intentado que las partes
de arriba de las vallas hagan unas líneas paralelas a la parte de arriba y de
abajo. Y a su vez, como hacen un zigzag, he aprovechado para que eso le de
profundidad haciendo una diagonal hacia el centro desde las esquinas.
Aquí tenéis la misma fotografía editada con Nokia Creative Studio. El filtro
seleccionado ha sido “cuarzo” y luego pulsé en “editar” y en el apartado
“ajustar”, seleccioné la opción “claridad”. Después, subí el valor al máximo.
***El valor de cualquier apartado (en esta ocasión “claridad”) se puede subir
una y otra vez al máximo, tantas veces se quiera. Para ello, después de
haberlo editado una vez, cuando la foto esté de nuevo en el menú de “guardar”
“editar”, solo se tendrá que volver a pulsar en “editar” y repetir la operación
anterior.
Esta y la siguiente fotografía son diferentes recortes de la foto original (que
luego os mostraré a tamaño completo, ya editada). Aquí con este recorte me he
centrado más en hacer un espejo perfecto de el grafiti y el edificio de la
izquierda, así como de las tres vallas (la de la izquierda, el fondo y la derecha
incluido el tornillo que sobresale.

En esta ocasión, la valla de la derecha la he recortado un poco más, hasta


dejar justo el comienzo donde empezaba a ir recta al fondo. Por el lado
izquierdo, he dado más continuidad al tubo del suelo para que sea el que
empiece a darle profundidad y he dejado el reflejo únicamente hasta que
termina el grafiti. De esta forma, no juego tanto con la simetría de toda la
imagen y si más con la colocación de las partes que la forman e intento centrar
la mirada en la profundidad del callejón y el aspecto oscuro (como la ventana
del edificio).
En cuanto a los colores, para dejar la foto así, he usado Nokia Creative Studio
y he seleccionado el filtro “Aquamarina”. Después, me he metido en “editar” y
en el apartado “ajustar” he subido la “claridad” a tope. Finalmente he repetido
este último paso, pero en vez de subir la barra de “claridad” a tope, la he
dejado a ¾.
Esta es la foto original (sin recortar) una vez hecho los pasos de la anterior en
la misma, es decir, filtro “aquamarina” y subir la “claridad” en el apartado
“editar”.
Para terminar, como en alguna ocasión me han comentado a ver cuanta
informacion se puede obtener en una fotografia de 41mpx de un teléfono, os
voy a dejar unos videos que subí a youtube con fotos del Nokia 808 y Lumia
1020 a máxima resolución y sus recortes (hay otros 3 en youtube).

VIDEO1

https://www.youtube.com/watch?v=W4aJ6IiwKMg

VIDEO2

https://www.youtube.com/watch?v=M08hqxiI0E8

VIDEO3

https://www.youtube.com/watch?v=txQfUyORAAw

Nokia Camera 4ª parte: Fotografía nocturna


Publicado por: Javier Garcia 17 marzo, 2014 en Tutoriales, manuales y ayuda
Tras varios pasos dados, en nuestro continuo avance e inmersión, en las
posibilidades que nos ofrece Nokia Camera; pasando por la fotografia de
paisajes de día, siguiendo por la fotografía “macro” y continuando con
los puddlegrams y el uso del flash, hoy hemos llegado a la fotografía
nocturna. En esta cuarta parte de la guía vamos a centrarnos a tope en este
apartado, ya que es muy extenso y totalmente diferente a fotografiar bajo la luz
del sol.
En mi caso, es uno de los tipos de fotografía que más me gusta y fascina por
todo su abanico de posibilidades y porque en si es un reto por todos los
factores a tener en cuenta.
Espero que os guste.
Fotos nocturnas a paisajes, personas y objetos:
Las fotos nocturnas pueden tomarse de muy diversas maneras y con ajustes
totalmente diferentes, dependiendo de la situación y luminosidad del momento.
Y por ello os dejo a continuación unos cuantos consejos para diferentes
situaciones y momentos nocturnos y unas explicaciones básicas ha tener en
cuenta.
Algunos conocimientos básicos de forma simple:
ISO:
Cuanto más baja sea, la cámara recogerá menos luz, pero tendrá la ventaja de
tener menos ruido (los puntitos que aparecen en las fotografias con información
errónea) en la foto.
Cuanto más alta sea la ISO, más luz será capaz de recoger la cámara (si dos
fotos se sacan con la misma velocidad de obturación) pero las fotos saldrán
con más ruido.

ISO 200 / 2,7s / Zoom 1,04x


ISO 1600 / 2,7s / Zoom 1,04x

937x467p
939x465p
Velocidad de obturación:
El tiempo de obturación, es el tiempo que está la cámara recogiendo
información durante la fotografía, y este puede ir desde velocidades muy
rápidas, 1/5000s por ejemplo, a velocidades más lentas, como 4 segundos.
Cuanto más lenta sea la obturación, menos luz recogerá la cámara y cuanto
más larga sea la obturación, mas luz recogerá. De este modo, incluso con una
ISO baja, se puede recoger más luz que con una ISO alta si la velocidad de
obturación es más larga en la primera.

ISO 200 / 2,7s


(Automode) ISO 800 / 1/8s
1º Lo primero que busco siempre, es algo que me llame la atención en el
entorno (un monte, una playa, un árbol, un puente, la estructura de la
ciudad…).
2º Una vez escogido lo que quiero fotografiar, busco la mejor colocación de la
cámara para sacarlo. Si es un objeto que está en frente, intento que la imagen
quede perfectamente horizontal y que el objeto quede:
En el centro si es todo más o menos simétrico.

El Puente
En 1/3 de la foto a uno de los lados si no es simétrica la vista o quiero dar otro
punto de vista.
La Montaña
De forma que el puente u objeto fotografiado haga una línea marcando una
dirección en la fotografía generando una profundidad en la misma.

Diagonal desde abajo (la ría)


Diagonal desde arriba (el puente)

Recto desde abajo (línea de la carretera)


Recto desde arriba (puente)
3º Después de escoger que es lo que voy a sacar, hay que mirar que luces hay
en dicha situación.
Si vemos que es un sitio con luces (farolas o luces de iluminación por ejemplo),
la configuración que usaría sería: ISO 100, 200 (lumia 1020), ISO 50, 100, 200
(Nokia 808) y una velocidad de obturación no muy larga para que las luces no
se quemen y llenen la foto de luz perdiendo detalles (1/3s, 1s… dependiendo
de la cantidad de luces y el brillo y cercanía de las mismas). En el 808
podemos ayudarnos del filtro de luz ND para estas situaciones.
***Para este tipo de fotos no siempre necesitaremos un trípode, aunque un
apoyo o el mismo trípode siempre van a ayudarnos a sacar la foto mejor.

Aquí las luces tanto de la derecha como de la izquierda están quemadas. (ISO
800 / 4s / con trípode)
ISO 100 / 1/3s (sin trípode)

ISO 50 / 0,7s / Contrast +1


En estas últimas dos fotos no se queman las luces, ya que la velocidad de
obturación no ha sido suficientemente larga como para quemarlas.
Si el lugar está un poco iluminado, pero en la fotografía no aparece ningún foco
de luz, es entonces cuando usaríamos: ISO 100, 200… (lumia 1020) e ISO 50,
100, 200 (Nokia 808) y una obturación tan larga como necesitemos para
obtener la cantidad de luz idónea.
ISO 100 / 4s

ISO 100 / 4s / Recorte de 2305x1082p


*** Necesitaremos un trípode o un apoyo bueno para sacar la foto bien y que
no nos salga movida. (Importante: En el caso del Lumia 1020 (u otro telefono
lumia con estabilización óptica) sacar la foto 1-2segundos después de haberlo
apoyado, ya que la propia estabilización óptica seguirá moviendo la cámara
después de apoyarlo, por el propio movimiento de apoyo realizado).
Yo particularmente, en general busco situaciones y lugares que tengan algo de
iluminación, pero que no tengan luces a su alrededor que apunten directamente
a la cámara, ya que son las que mejor resultado nos darán (al menos así lo he
notado yo).
4º En el cuarto punto quiero mencionar que es importantísimo buscar el
momento de luz idóneo para sacar una foto nocturna. En mi corta experiencia
sacando fotos he podido observar que hay muchísima diferencia entre sacar
una foto unos minutos antes de quedarse todo completamente oscuro o
después; o sacar una foto habiendo luna llena o sin haberla. Por lo que es
sumamente importante buscar esos momentos en los que aún queda algo de
luminosidad en el cielo. Mi consejo sería sacar las fotos nocturnas siempre
intentando buscar esos momentos (sobre todo siendo paisaje), ya que gracias
a la luz recogida con la larga obturación del teléfono se podrá conseguir un
cielo luminoso aun siendo de noche, con unos colores llamativos y contrastes
fuertes.

ISO 100 / 1,91s / Compensación de exposición -0,3

ISO 100 / 2,7s


ISO 100 / 1,62s / Zoom 1,52x

ISO 100 / 2,64s


ISO 100 / 4s
*** En el caso del 808 os diría que jugarais con el contraste, la saturación y
nitidez para conseguir muy diferentes fotografías de la misma situación y
momento…

ISO 400 / 2,7s / Contrast +2


ISO 400 / 2,7s / Contrast +1 / Saturation +2
…Y también podríais jugar con el blanco y negro para darles a las fotos otra
apariencia.

ISO 1600 / 2,7s / B&N


ISO 1600 / 2,7s / B&N (sin trípode)
*** En el caso del Lumia 1020 se puede (y se debe) jugar con el balance de
blancos ya que puede dar unos resultados totalmente diferentes la misma foto
con un balance u otro.

ISO 200 / 4s (automático)


ISO 200 / 4s (Incandescente “bombilla”)
5º Para sacar personas se necesita que el sujeto en cuestión esté quieto
totalmente e intentar iluminarlo de alguna manera o enfocarlo hacia alguna luz.
De esta manera y con mucho cuidado, podremos sacar fotos nocturnas sin
flash a personas.

ISO 800 / 2,7s (sin trípode)


ISO 800 / 2,7s (sin trípode) recorte de 1966x1106p
6º Jugando con las obturaciones cortas (fotografía más rápida), podemos
conseguir fotografiar a pulso y recoger detalles que las luces nos pudieran
tapar, como podréis observar en las siguientes fotografías.

ISO 200 / 1/8s


ISO 800 / 1/300s
7º Fotografiando la luna.
Para esto, hay que tener en cuenta que es muy diferente la forma de sacar las
fotos con un lumia 1020 o con un Nokia 808, ya que en este último no se puede
controlar la velocidad de obturación, por lo que os lo pondré en dos apartados.

- Lumia 1020:
Los ajustes para fotografiar la luna serían: sacar una foto a máxima resolución,
ISO 100 y usar una obturación de entre 1/800 y 1/5000 segundos (más o
menos).
ISO 100 / 1/1250s
- Nokia 808
Se necesita: activar el flash, bajar el nivel de exposición a -4 y sacar la foto a
máxima resolución.
(En ocasiones activar el filtro ND)

Flash encendido, valor de exposición -4, Máxima resolución


Espero que os haya gustado esta parte de la guía de fotografía nocturna (o en
situaciones de poca luz) y que os incite a probar otro tipo de fotografías que en
principio no se suele realizar con teléfonos móviles.
Con las opciones que nos da Nokia Camera, las ópticas de Carl Zeiss y los
momentos y estructura del lugar idóneos, podremos hacer fotos realmente
espectaculares con nuestros móviles, incluso en las peores condiciones.

ISO 100 / 2,7s / Zoom 1,23x / contraste +1


* A punto de anochecer, gracias a la larga obturación y a que el cielo estaba
despejado, aun estando oscuro, el teléfono recogió una gran cantidad de luz
realizando una foto en la que casi parece ser de día.

ISO 800 / 1/8s / 1,37x / recorte de 2110x1362p


¡Disfrutad de la fotografía nocturna, que es una experiencia totalmente
diferente a la fotografía diurna!
El próximo día y como colofón de esta guía, pasaré a explicaros las largas
obturaciones y el juego que pueden dar en el día a día. Estad atentos a la
última parte y como siempre os pongo…
¡A practicar todo lo expuesto hoy, que no es poco, ni fácil! =)

Nokia Camera 5ª parte: Larga obturación


Publicado por: Javier Garcia 26 marzo, 2014 en Tutoriales, manuales y ayuda
¡Muy buenas a todos de nuevo! Tras varias publicaciones con fotografias en
muy diversas situaciones, finalmente y a modo de colofón de esta “guía“, paso
a escribiros su 5ª parte. Dicha parte consistirá en el uso de las largas
obturaciones con vuestros telefonos Nokia y la aplicación Nokia Camera, las
cuales darán mucho juego y usos diferentes a vuestras fotografías. Espero que
os guste y sin más preambulos empiezo con esta parte:
Jugando con la larga obturación: Dejar el obturador abierto durante un
“largo” periodo de tiempo nos permite hacer fotos que de normal no podríamos
hacer, ya que la cámara estaría recopilando información durante todo ese
periodo de tiempo.
Para realizar estas fotografías es recomendable usar trípode o apoyar el
teléfono en algún muro o sitio donde pueda estar estable y sin moverse (o estar
prácticamente inmóvil).

ISO 100 / 0,68s


Una cosa que podremos realizar mediante la larga obturación, es el fotografiar
objetos en movimiento.
Si realizamos esta operación, fotografiando un autobús por ejemplo (1ª foto)
durante la noche, obtendríamos una fotografía del estilo a la que veis arriba,
teniendo una silueta del mismo, compuesta por las luces que tenía o los
reflejos de la chapa.

ISO 100 / 3,2s / 2256x1095p


En esta segunda podemos observar también un dibujo realizado por dos
coches al pasar por la zona.
***Para hacer estas fotografías os recomendaría poner ISO 100 y mirar a ver
cuán larga podéis hacer la obturación ya que puede ser que os paséis de luz
recogida o viceversa. Todo es ir moviendo los ajustes hasta encontrar el idóneo
para el momento y situación.

ISO 100 / 2s
Para hacer dibujos con luces, coged una vela (u otra luz del estilo) y con el
móvil inmóvil en una zona, enfocaría primero (o pondría enfoque infinito si es
un dibujo que se va a hacer a distancia) y luego sacaría la foto del dibujo que
quisiera fotografiar. Es importante que el sitio sea completamente oscuro o que
no tenga focos de luz directa con la cámara.
Los ajustes idóneos serían: ISO 100 y 4s
***Es recomendable poner temporizador si tenemos que desplazarnos antes de
sacar la fotografía.

ISO 50 / 2,7s
Otro tipo de fotos que podremos sacar con la obturación larga, serán fuegos
artificiales. Para ello usaremos los ajustes que usamos antes para las
fotografías de dibujos, es decir, hasta 4 segundos, ISO 100 y enfoque infinito
(en este caso es imprescindible que el enfoque sea al infinito ya que los fuegos
los tendremos lejos siempre).
ISO 50 / 2,7s / Zoom 1,41x
Aquí os dejo varios ejemplos de fuegos artificiales.

ISO 50 / 2,7s
Otro ejemplo más.
ISO 100 / 2,5s

Otra cosa que podremos realizar son vorágines y/o efectos de las luces,
capturando el sitio a su vez. Para realizar este tipo de fotografía lo primero que
hay que hacer es poner la ISO en 100 (como veis es una característica que
repetimos continuamente), luego seleccionar enfoque en infinito y poner una
obturación de 3,2segundos (en este caso, pero puede variar depende de lo
largos que queráis los dibujos y de la potencia de las luces que haya en la
zona).
Una vez tenemos todos los ajustes puestos y estamos en una zona con luces,
siendo de noche, lo que tendremos que hacer es sacar la foto normal y esperar
1 segundo aproximadamente (para que capture el lugar “bien”) y después
empezaremos a mover el teléfono en círculos (o hacer otro tipo de
movimientos) y de este modo haremos que las luces del sitio sea lo único que
pueda captar el teléfono (por la velocidad de nuestro movimiento) y así
realizaremos los dibujos sobre la foto “ya tomada” en el primer segundo.
ISO 100 / 4s (las dos)
ISO 100 / 4s (las dos)
Aquí tenemos dos fotos, en la 1ª saque la foto de larga obturación normal, y en
la 2ª empecé normal pero luego agité el teléfono para conseguir el efecto
llamas en la ría.
ISO 100 / 2s / Zoom 1,79x
Otra cosa que podemos lograr con la larga obturación es fotografiar agua como
si fueran nubes. En este caso tendremos que esperar a que el día esté
llegando a su fin puesto que los Nokia Lumia capturan mucha luz a través de
sus lentes Carl Zeiss y durante el día la imagen quedaría con las luces
quemadas.

ISO 100 / 3,2s / Zoom 1,5x


Estas imágenes están tomadas cuando el atardecer ya ha pasado, pero aún
hay algo de luz y no se ha hecho de noche todavía. Ese sería el momento
idóneo para realizarlas, ya que la poca luz permitiría sacar fotos de varios
segundos y que estas parezcan de día (normales) sin quemarse las luces.
ISO 100 / 3,2s
Aquí podéis observar como las luces del pueblo ya estaban encendidas cuando
las saqué. Para sacarlas tendréis que enfocar el objeto a fotografiar (o
directamente poner el enfoque en infinito si es algo lejano) y buscar la posición
idónea para la fotografía. Como os decía en otros apartados, aquí por ejemplo
realizo un semicírculo, que comienza en el lateral derecho inferior y termina
haciendo una “diagonal” desde el inferior izquierdo a la esquina superior de la
derecha (las rocas). Una vez encontrado el sitio desde donde fotografiar y
habiendo colocado el enfoque correctamente, colocaremos la ISO en 100 y
probaremos moviendo únicamente la velocidad de obturación desde los 2
segundos en adelante.
ISO 100 / 1,67s
Este es otro claro ejemplo de la continuidad que se le ha dado al agua que sale
de la fuente, dando la sensación de cúpula.

ISO 100 / 4s / Zoom 1,96x / + gafas de sol


Finalmente, deciros que para este tipo de fotografías, podréis, aquellos que
como yo no tengan ningún aparato de cámaras ni nada por el estilo, ayudaros
de algo tan simple como vuestras gafas de sol, para usarlas de filtro de luz
(obviamente los que dispongáis de filtros de luz de cámaras podréis usarlos del
mismo modo y seguramente den mejor resultado) consiguiendo así, que la luz
excesiva que pudiera haber en la zona quede reducida. Es decir, que si hay
demasiada luz para una larga obturación, unas simples gafas de sol pueden
ayudaros a sacar la foto buscada. =)
ISO 200 / 4s / Zoom 1,76x / + gafas de sol
De todas formas, como podréis apreciar en estas últimas dos imágenes, los
colores son algo diferentes a las anteriores. Bien, esto os sucederá con la
mayoría de gafas, ya que en general suelen quitar algún color (o no dejarlo
pasar), pero también puede venir bien para conseguir resultados diferentes. Y
aquellos que tengan unas gafas que permitan pasar toda la gama de colores,
conseguirán realizar una fotografía de larga obturación con todos los detalles
(en lo referente a los colores) de la escena fotografiada.
Despedida:
En la fotografía no hay normas ni leyes exactas que seguir para todas las
situaciones en las que nos podemos encontrar, por lo que estos consejos no
son los únicos a tener en cuenta (y tampoco serán los mejores), pero espero
que os sirva para animaros a probar con vuestros teléfonos y practiquéis con
todos los ajustes, ya que es con la práctica y usando la imaginación con lo que
se obtiene mejora en la fotografía.
Y sobre todo tened paciencia, que las fotos no salen solas desde el principio.
Espero que os sirvan estos consejos e ideas para tomar fotografías de día,
largas obturaciones, nocturnas… y os invitaría a compartir vuestras imágenes
con todo el mundo, ya que cualquier fotografía, sea mejor o peor, va a generar
nuevas ideas e impresiones en los que la vean y de ese modo se agrandan las
posibilidades de todos, de lograr más y mejores cosas. ;)
Al igual que pasa en la escuela (este es mi ámbito y como sabéis… la cabra
siempre tira para el monte jej), toda idea es buena y toda participación
necesaria, ya que aún siendo una idea errónea de contenido, esta va a generar
nuevas ideas en los oyentes, ya sean a favor de la misma o con otro punto de
vista, pero siempre creará una reacción. Y lo mismo se aplica a la fotografía,
cualquier foto puede dar ideas al que la esté observando.
Finalmente solo deciros… ¡Disfrutad cada fotografía! ;)
Espero que os haya gustado esta pequeña “guía” fotográfica y os pueda ser de
utilidad. =)

Para terminar, os dejo alguna fotografía de cada tipo explicado en todas las
partes.
Paisajes durante el día…

… atardeceres…
Y más atardeceres…

Fotografías “macro”…
Buscando todo tipo de puntos de vista…

Usando el flash…
Haciendo puddlegrams…

Como os dije, cualquier charco puede servir. ;)


Fotografías nocturnas…

Creando diagonales en ellas…


Largas obturaciones…

Muchas gracias a todos por haber seguido esta “guía” y por todos los ánimos y
apoyo en los comentarios, ya que está hecha por una persona amateur en este
mundo y que solo ha estado practicando con los ajustes de sus teléfonos Nokia
durante un año. Me alegra poder hacer llegar lo poco o mucho que he
aprendido a todos los que pueda.

También podría gustarte