Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Matemáticas
Topologı́a — Segundo 2018
Profesor: Gustavo N. Rubiano O.

Colección de ejercicios resueltos con el propósito único de motivar al estudiante.

1. En el conjunto de los números reales R, considere las siguientes familias de subconjuntos. Muestre
que en cada caso se trata de una base y diga cómo son los abiertos de la respectiva topologı́a
generada:

NO
Bi := {(←, a] : a ∈ R}. genera a Ji Alexandroff
Bd := {[a, →) : a ∈ R}. genera a Jd Lı́mite inferior
B0 := {(a, b), (←, a), (b, →) : a, b ∈ R}. genera a J0 Orden o intervalos
B+ := {[a, b) : a, b ∈ R}. genera a J+ Sorgenfrey
B− := {(a, b] : a, b ∈ R}. genera a J−
Bai
Bad
B
IA:= {(←, a) : a ∈ R}.
:= {(a, →) : a ∈ R}.
:= {[a, b] : a, b ∈ R}.
genera
genera
genera
a
a
a
Jai Inicial
Jad Final
la Discreta
UB
A manera de ejemplo, miremos explicı́tamente la primera base a fin de obtener un modelo
para las demás:
a) Debemos verificar
S que los elementos de la base son lo sufientemente amplios para agotar
a X, esto es, Bi = X. Dado x ∈ R existe a ∈ R tal que x < a con lo cual x ∈ (←, a].
.R

b) Ahora miraremos que la intersección de dos elementos de la presunta base también se


puede expresar como unión de elementos de la base, con lo cual la intersección tiene derecho
a ser elemento de la topologı́a generada.
G

Para esto, es suficiente atrapar cada punto de la intersección por un elemento de la base
que esté contenido en la intersección, de lo cual resulta que, la intersección es reunión de
elementos de la base. Sea x ∈ (←, a] ∩ (←, b], es claro que (←, a] ∩ (←, b] = (←, c] donde c
es el menor entre a, y b. Ası́ que (←, c] es el elemento de la base requerido.
Construyamos un diagrama que diga como es la relación de finura entre estas topologı́as.
Por ejemplo se tiene las siguientes cadenas:
Jai ≤ Ji ≤ J− ≤ 2X , Jai ≤ J0 ≤ J+ ≤ 2X .
Donde 2X es la topologı́a discreta.
Bi también genera a los intervalos de la forma
[
(←, a) = (←, b],
b<a

1
con lo cual es inmediato ver que Jai ≤ Ji .
S
Bd genera además los de la forma (a, →) = b>a [b, →).
[
B+ genera: (a, b) = [t, b),
t>a
[
[a, →) = [a, b),
a<b
[
(a, →) = (a, b),
a<b
[
(←, b) = (a, b).
a<b

NO
B− genera: (a, b) = (a, x],
x<b
[
(←, a] = (b, a],
b<a
[
(a, →) = (a, b),
IA (←, b) =
b<a
[

a<b
(a, b).
UB
De manera similar podemos examinar las contenencias necesarias para llegar al diagrama,
que a más de mostrarnos la relación de más fino que, también nos dice quienes no son
comparables.
.R

2X
i
J− J+
(1)
G

. ...

Ji Jo Jd
.

Jai Jad

Si denotamos por TOP(X) al conjunto parcialmente ordenado de todas las topologı́as sobre
un conjunto fijo X con el orden de la contenencia, se verifica que TOP(X) es un retı́culo
completo, esto es, cada subconjunto tiene tanto sup como inf . Este hecho es consecuencia
del siguiente caso más general.
Proposición 0.1. Dados un conjunto Y y una familia L de subconjuntos de Y ordenada por
la inclusión y tal que:

• L es cerrada para la intersección.

2
• Y ∈ L.

Entonces L es un retı́culo completo en el cual,

∧{Ai : i ∈ I} = ∩i∈I Ai

∨{Ai : i ∈ I} = ∩{B ∈ L : ∪i∈I Ai ⊆ B}.

Y este resultado es a su vez consecuencia de:

Proposición 0.2. Sea P un conjunto ordenado no vacı́o. Entonces los siguientes hechos
son equivalentes:

(a) P es un retı́culo completo.


(b) ∧S existe para cada subconjunto S de P .

NO
(c) P tiene máximo y ∧S existe para cada subconjunto no-vacı́o S de P .

Nótese que en Fil(X) —el conjunto de todos los filtros sobre X— no se dan las condiciones
anteriores y por lo tanto no tenemos un retı́culo completo.

IA
2. Muestre que las bases en el ejercicio anterior y por tanto las respectivas topologı́as se pueden
definir para cualquier par (X, ≤) donde X es un conjunto y ≤ es una relación de orden total
(definiendo los conceptos de intervalo en X) —excepto para el caso de B+ , B− donde es necesario
que en el orden total, no existan primero y último elemento, caso en el cual es necesario añadir
UB
los intervalos infinitos ¿por qué?— ¿Se necesita que el orden sea total?
En el caso de las topologı́as hBi i, hBd i —la primera se trata de la Topologı́a de Alexandroff
y es generada por los conjuntos inferiores— sólo requerimos de un orden parcial.
Las demostraciones corren como en R excepto en el caso de B+ , B− donde no se puede dar
.R

que sean bases cuando X posee último o primer elemento, ya que ningún intervalo de la
forma [a, b) puede tener como elemento al último elemento, pues no existe ningún b adelante
de él —y visceversa—.
Si el orden no es total, pueden existir elementos que no se comparan entre si y por tanto no
G

quedan dentro de algún intervalo (a, b); pero si lo están en los de la forma [a, b) o [a, →).

3. Para {1, 2, 3} calcular J+ , Ji , Jd . ¿Puede Ud. notar la influencia del orden?


Para J+ tenemos que B+ = {[1, 3), [1, 2), [2, 3), ∅} = {{1, 2}, {1}, {2}, ∅}
lo cual no es una base por no poder generar a todo el espacio, ya que es imposible capturar
al último elemento 3.
Bd = {[1, →), [2, →), [3, →)}, con lo cual Jd = {∅, {1, 2, 3}, {2, 3}, {3}}
Ji = {∅, {1, 2, 3}, {1, 2}, {1}}
Nótese además que las contenencias del diagrama ya no son más ciertas.

4. Considere a los números racionales Q y defina, U ∈ J sii U es unión de intervalos abiertos y


acotados en Q. Esto es, (a, b)Q :=√(a, b) ∩ Q, donde (a, b) es un intervalo en R. Muestre que J
es una topologı́a. ¿El conjunto [ 2, 0) es abierto?

3
• Este ejemplo es un caso particular de la topologı́a J0 asociada a un orden, en el que
X = Q y el orden es el usual, es decir, a ≤ b sii b − a ≥ 0.
• Tambien puede ser visto como un ejemplo de la topologı́a de subespacio asociada a Q
cuando consideramos a Ru .
√ √
El conjunto [ 2, 0) es un abierto para esta topologı́a, ya que en Q coincide con ( 2, 0) el
cual es abierto por ser de la base.

5. En X = Z, sea B = {{−n, n} | n ∈ Z}, —cada elemento en B es una pareja espejo—.


La topologı́a hBi generada por esta base no es T1 pues los conjuntos unitarios no son cerrados.

6. ¿Cómo es J0 para el caso de R2 con el orden lexicográfico?


Los intervalos abiertos y acotados ((a, b), (c, d)) en este espacio, resultan ser rectangulos
infinitos, hacia arriba y hacia abajo del eje horizontal, con parte de los lados verticales

NO
incluidos, según sea el caso. Luego un abierto para la topologı́a generada, será todo lo que
logremos expresar como unión de estos elementos básicos.
Trate de observar como es la topologı́a inducida sobre el cuadrado unidad I ×I. ¡Nótese que
la topologı́a de subespacio de R2 difiere de la topologı́a del orden asociada a [0, 1]!. Dibuje...

IA
7. Muestre que en Rn las métricas correspondientes a las normas k kp y k kq son equivalentes
topológicamente para 1 ≤ p, q.
Al decir que dos normas d, m son topológicamente equivalentes, estamos diciendo que
las dos topologı́as generadas coinciden. Esto es, que cada abierto básico, o sea, cada bola
UB
de una métrica se puede expresar como reunión de bolas de la otra métrica, con lo cual
pertenece a la topologı́a generada por esta última.
Afortunadamente lo anterior lo podemos expresar en términos de contenencia de la siguiente
manera:
.R

Dada (Bξ (x), d) —bola abierta según d— y dado t ∈ Bξ (x), existe una bola en la otra métrica
(Bδ (t), m) con la propiedad que Bδ (t) ⊆ Bξ (x), y visceversa.
De otra parte tenemos que, dos normas d, m son métricamente equivalentes, si y solo
si, existen dos números reales positivos s, t tales que, para todo par de puntos x, y en X se
G

tiene:

d(x, y) ≤ s · m(x, y)
m(x, y) ≤ t · d(x, y).

Se puede demostrar que las desigualdades anteriores implican la contenencia de las bolas:

(Bξ/s (x), m) ⊆ (Bξ (x), d)


(Bξ/t (x), d) ⊆ (Bξ (x), m),

las cuales implican que las métricas son equivalentes. En resumen, ser métricamente equivalentes implica
lo contrario no.

4
Por lo anterior, para verificar que las normas k kp , k kq son equivalentes topológicamente,
basta verificar que las desigualdades anteriores se tienen. Para ello es suficiente mostrar que

kxk∞ ≤ kxkp ≤ n1/p kxk∞

lo cual se tiene al verificar,

(kxk∞ )p ≤ kx1 kp + kx2 kp + kx3 kp + · · · + kxn kp + ≤ n(kxk∞ )p

y tomar en cada miembro de la desigualdad la raı́z p–ésima.


b) Verifique que limp→∞ k kp = k k∞ .
Para obtener esta igualdad, tomemos el lı́mite cuando p tiende a infinito en la siguiente
desigualdad
kxk∞ ≤ kxkp ≤ n1/p kxk∞ .

NO
Finalmente, ¿porqué es necesario tomar a p, q ≥ 1?

8. Ejemplos de métricas equivalentes.

• Dada la métrica d y la métrica asociada e = min{1, d} tenemos:


IA
para la bola Brd (x) al tomar s = min{1, r} se satisface Bse (x) ⊆ Brd (x). La otra inclusión
es obvia.
• En el caso de las métricas d y f = d
es fácil verificar que:
1+d
UB
B f r (x) ⊆ Brd (x) y B d r (x) ⊆ Brf (x), r < 1.
1+r 1−r

9. Dadas una métrica d y una función f : R+ → R+ estrictamente creciente con f (0) = 0 y f (u + v) ≤ f (u) + f
muestre que la compuesta f ◦ d es una métrica. Si además f es continua en 0 entonces las dos
.R

métricas son topológicamente equivalentes (≡).


Verifiquemos antes de todo, que m = f ◦d definida como m(x, y) = f (d(x, y)) es una métrica.

• m(x, y) es positiva por la definición de f . Por ser f creciente tenemos que f (d(x, y)) = 0
G

implica d(x, y) = 0 con lo cual x = y. Para la recı́proca de ésta afirmación recordemos


que f (0) = 0.
• La simetrı́a en m es consecuencia de la simetrı́a en d.
• La desigualdad triangular:
m(x, z) = f (d(x, z)) ≤ f (d(x, y) + d(y, z)) ≤ f (d(x, y) + f (d(y, z)) = m(x, z) + m(z, y)).

Para verificar que las dos métricas nos llevan a la misma topologı́a, de acuerdo a los co-
mentarios en los ejercicios previos, debemos tener las dos contenencias entre las respectivas
bolas.
Bδd (x) ⊆ Bεm . Como f es continua en 0, dado ξ > 0, existe δ > 0 tal que x < δ implica
f (x) < ξ. Por tanto d(x, y) < δ implica m(x, y) = f (d(x, y)) < ξ, lo cual no es más que,
contenencia entre bolas.

5
Bεm ⊆ Bδd (x). Por ser f creciente se verifica que si m(x, y) = f (d(x, y)) < f (ξ) entonces
d(x, y) < ξ, con lo cual tenemos la contenencia dual entre las bolas.
A manera de comentario, notemos que las funciones f (u) = u/(1 + u), f (u) = log(1 + u),
f (u) = min{1, u} satisfacen las condiciones para f . ¿Qué métricas son inducidas por estas
funciones?

10. Muestre que si dos métricas son métricamente equivalentes entonces lo son topológicamente pero
no lo contrario. ¿Puede Ud. decir donde esta la génesis de la diferencia?
⇒) En la respuesta del ejercicio 7, ya hemos verificado la implicación.
⇐) Para demostrar que la recı́proca es falsa, consideremos a los números reales con la métrica
usual dada por el valor absoluto y la métrica m dada por el mı́nimo, esto es,

d(x, y) = |x − y|, m(x, y) = min{1, |x − y|}.

NO
Estas métricas son equivalente topológicamente, pero no es posible encontrar el par de es-
calares s, t que nos satisfagan las desigualdades para que sean metricamente equivalentes,
pues una de las métricas no puede superar al número 1, mientras la otra no es acotada.

11. Considere el espacio topológico (R, Cof initos). Es 1-contable, 2-contable?


IA
Si logramos verificar que no es 1-contable, entonces también podemos concluir que no es
2-contable, pues ser 2-contable implica ser 1-contable —verificación?.
Supongamos que este espacio es 1-contable y desemboquemos en una contradicción, es decir,
UB
una proposición donde tanto ella como su negación son verdaderas. Ası́, podemos concluir
que el espacio no puede ser 1-contable.
Si (R, Cof initos) es 1-contable, en cada punto podemos encontrar una base local contable,
en particular para el punto x = 0. Sea B0 = {B1 , B2 , B3 , B4 , . . .} una base local enumerable
.R

para el punto x = 0. El único punto en común para todos los elementos de esta base es el
punto 0, pues para todo y 6= x, la vecindad R − {y} del punto 0, no contiene al punto y y
por tanto existe un elemento Bi deTla base, con x ∈ Bi , Bi ⊆ R − {y}, con lo cual podemos
concluir que y ∈/ Bi , de donde y ∈
/ B0 .
De otra parte,
G

\ [
R − {0} = ( Bn )c = (Bn )c
n n

es un conjunto contable, lo cual no puede ser.

12. Muestre que si un espacio (X, J ) es T1 entonces J es más fina que la topologı́a de Comple-
mentarios Finitos para este X.
Cada conjunto unitario {x} es cerrado en (X, J ) —su complemento es abierto— por tratarse
de un espacio T1 . Como la unión finita de conjuntos cerrados es cerrado, tenemos que todo
conjunto finito en (X, J ) es cerrado y por tanto todo abierto de Complementarios Finitos
es también un abierto de (X, J ).

13. No toda métrica proviene de una norma.

6
Si una métrica d proviene de una norma entonces la función d es invariante por homotecias.
Por ejemplo la métrica discreta no es invariante para homotecias:

1 = d(tx, ty) 6= |t| d(x, y) = |t|.

14. No toda norma proviene de un producto interior.


Si una norma proviene de un producto interior entonces satisface la ley del paralalogramo.
Por ejemplo en (R2 , k k∞ ) no se tiene la ley de paralelogramo, esto es, para el par de puntos
(0, 1), (1, 0) sucede que:

kx + yk2∞ + kx − yk2∞ 6= 2 kxk2∞ + kyk2∞




en efecto,

k(1, 0) + (0, 1)k2∞ + k(1, 0) − (0, 1)k2∞ = k(1, 1)k2∞ + k(1, −1)k2∞

NO
= 1 + 1 = 2 6=
2 2
2(k(1, 0)k∞ + k(0, 1)k∞ ) = 2(1 + 1) = 4.

IA
15. En el conjunto de las funciones continuas C([a, b], R) de el intervalo cerrado [a, b] en R, la
métrica
d1 (f, g) =
Z 1
|f (x) − g(x)|dx
UB
0
genera una topologı́a menos fina que la generada por

d∞ (f, g) = sup |f (x) − g(x)|.


x
.R

Como motivación verifiquemos la desigualdad triangular en la definición de métrica para d∞ .


Para todo x ∈ [a, b],

|f (x) − h(x)| ≤ |f (x) − g(x)| + |g(x) − h(x)| ≤ d∞ (f, g) + d∞ (g, h)


G

luego d∞ (f, h) ≤ d∞ (f, g) + d∞ (g, h).


ξ
Dada Bξd∞ (f ) para δ = se tiene Bδd1 (f ) ⊆ Bξd (f ), pues dada h ∈ Bδd1 (f ), como d1 (h, f ) < δ
b−a
ξ
Rb
entonces para todo x ∈ [a, b] tenemos |f (x) − h(x)| < b−a , con lo cual a |f (x) − h(x)|dx <
Rb ξ
(
a b−a
)dx = ξ y ası́ h ∈ Bξd∞ (f ).

16. El espacio de Hilbert H = l2 (N) es 2-contable.


El espacio de Hilbert H = l2 (N) está
P formado por el conjunto de todas las sucesiones x = (xn )
de números reales para las cuales ∞ x
n=1 n
2
< ∞, provisto de la adición y del producto escalar
usuales para sucesiones. H es por tanto un espacio vectorial real. Claramente la función

X
(x, y) 7→ hx, yi = xk y k
k=1

7
es simétrica, bilineal y definida positivamente, luego es un producto interior sobre H. Para
verificar la buena definición, esto es, que efectivamente la serie correspondiente a hx, yi es un
número, basta tomar lı́mites en la desigualdad de Cauchy-Schwartz para los espacios Rn y
obtenemos la siguiente desigualdad, la cual nos asegura que la serie converge absolutamente,

∞ ∞
!1/2 ∞
!1/2
X X X
hx, yi ≤ |xk ||yk | ≤ x2k yk2 .
k=1 k=1 k=1

Por tanto el par (H, h , i) es un espacio de pre-Hilbert de dimensión infinita —será de Hilbert
cuando sea completo—.
De otra parte tenemos canónicamente asociada a este espacio una métrica d, dada por la
norma asociada a este producto interior,


!1/2

NO
X
d(x, y) = ky − xk = (xk − yk )2 .
k=1

Para verificar que H es un espacio 2-contable o que satisface el segundo axioma de enumer-
abilidad, debemos encontrar una base B enumerable.
IA
Esta base está formada por las bolas abiertas según la métrica d, donde como centros de
las bolas tomaremos puntos de H que pertenecen al siguiente conjunto, D := “todas las
sucesiones de números racionales, cuyos términos son cero a partir de algún ı́dice n”. En
otras palabras, D es el conjunto de las sucesiones que se anulan en casi toda parte, excepto
UB
en un número finito de términos donde tienen entradas racionales. Un elemento tı́pico de D
es de la forma,
{q1 , q2 , q3 , q4 , q5 , . . . , qn , 0, . . . , 0, . . .}, con qn en Q.
S
D es enumerable, ya D = n∈N Dn donde,
.R

Dn = {(xn ) ∈ H : si k > n entonces xk = 0, xn ∈ Q}

y el cardinal de Dn coincide con el cardinal de Qn que es enumerable.


Como radios para las bolas tomaremos todos los números de la forma 1/n, (n ∈ N) con lo
G

cual podemos afirmar que la base B es enumerable, puesto que



B = B1/n (d)|d ∈ D, n ∈ N

es enumerable, ya que los dos ı́ndices que varı́an son enumerables.


Para verificar que B es base, mostremos que cualquier abierto U en H, es reunión de bolas
en B. En efecto, dado t ∈ U , existe Bξ (t) ⊆ U y veamos P que podemos encontrar una
B1/n (r) ⊆ Bξ (t) con B1/n (r) en B. Como t ∈ H, sabemos que ∞ 2
k=1 tk es convergente y por
tanto existe un término N a partir del cual la suma de la serie es menor que ξ 2 /4, es decir,

X
t2k < ξ 2 /4.
k=1

8
De otra parte, para cada k = 1, 2, . . . , N , podemos encontrar un número racional rk , tal que
|rk −tk | < ξ 2 /4N , de tal manera que podemos ahora definir la sucesión r = {r1 , r2 , . . . , rN , 0, 0, 0, . . .},
y se verifica que d(t, r) < ξ/2.
Ahora con la ayuda de la propiedad Arquimediana, podemos encontrar 1/n, (n ∈ N) tal que
1/n < ξ/2, con lo que t ∈ B1/n (r). Finalmente nos falta verificar que B1/n (r) ⊆ Bξ (t), pero
esto es inmediato ya que si la sucesión z, satisface d(z, r) < 1/n, la desigualdad triangular
nos dice que d(z, t) < ξ.
En particular el conjunto D es enumerable y es denso en H, lo cual implica que el espacio
de Hilbert es separable. Ésta es precisamente la razón por la cual hablamos de “el” espacio
de Hilbert, ya que si por espacio H de Hilbert entendemos:

• H es un espacio euclideano, es decir un espacio lineal real equipado con un producto


por escalar.
• H es completo con respecto a la métrica inducida por la norma.

NO
• H es separable, es decir, H contiene un subconjunto denso enumerable, o lo que es
equivalente, H posee una base ortonormal.
• H es infinito-dimensional, es decir, dado cualquier entero positivo n, H contiene n
vectores linealmente independientes.
IA
Entonces cualquier par de espacios de Hilbert son isomorfos en el sentido que un isomorfismo
entre los espacios es una función entre los conjuntos que distingue entre puntos distintos y
conserva las sumas, multiplicación por escalar y productos escalares. Son los mismos espacios
UB
pintados de un color diferente. Esto es lo que Rn hace para los espacios euclideanos finito
dimensionales.

17. El espacio (R2 , lexicográfico) es 2-contable?


No es 2-contable. Para demostrar que no puede existir una base B contable, veamos que
.R

cada base debe tener al menos tantos elementos como múmeros reales.
En efecto, dado t ∈ R, el intervalo ((t, −1), (t, 1)) contiene al punto (t, 0) y por lo tanto en
la base B debe haber algún intervalo de la forma ((t, −ξ), (t, ξ)) para algún 0 < ξ < 1, con
lo cual, ](B) ≤ ](R) —cardinales—, pues si s 6= t, entonces ((t, −ξ), (t, ξ)) y ((s, −δ), (s, δ))
G

son diferentes.

18. El espacio (R2 , usual) es 2-contable?


Los intervalos de la forma (a, b) con a, b ∈ Q, a < b, forman una base enumerable —densidad
usual de Q en R—.

19. El espacio (N, Cofinitos) es 2-contable, 1-contable?


Es suficiente mostrar que es 2-contable, para ello mostremos que el cardinal del número de
elementos de la topologı́a es enumerable, con lo cual la misma topologı́a se puede tomar como
base. Como
[
Cofinitos = Dn , donde Dn = {N − {x1 , x2 , . . . , xn } : x1 , x2 , . . . , xn ∈ N};
n∈N

9
esto es, Dn está formado por todos los abiertos cuyo complemento consta de n-elementos.
Cada Dn es enumerable pues ](Dn ) ≤ ](N × N × · · · × N).
Nota: ¿En el caso de (R, Cof initos) el argumento anterior donde deja de ser válido?

20. El espacio (R, Discreta) es 2-contable, 1-contable?


Cada punto t ∈ R, tiene como base local a Bt = {{t}}. De otra parte, cada base global debe
de contener por lo menos a los conjuntos unitarios, puesto que ellos son abiertos minimales,
y ya que ellos forman una cantidad no enumerable, tampoco se puede enumerar a la base.

21. El espacio (X, J ) es T1 , sii, {x} es cerrado para cada x ∈ X.


Si X es T1 entonces para y = 6 x, existeSuna vecindad Vy —la cual podemos considerar
abierta— con x ∈
/ Vy , ası́ que X − {x} = y6=x Vy es un abierto.

22. El espacio (R, Coenumerables) es T1 , T2 , 2-contable, 1-contable?

NO
Para verificar que es T1 , basta notar que para cualquier par de puntos a, b ∈ R, tenemos que
Vb = R − {a} satisface los requerimientos de separación.
No es T2 ya que dos vecindades cualesquiera siempre se cortan, pues de lo contrario im-
plicarı́an que el cardinal de R es enumerable.
IA
No es 1-contable,
(R, Cof initos).
por el mismo argumento de cardinalidad que se utiliza en

23. El espacio métrico (RN , t) —métrica de Baire—.


UB
La distancia entre dos sucesiones x = (xn ), y = (yn ) está dada por t(x, y) = 1/i donde i es la
primera coordenada donde las dos sucesiones difieren.
Para verificar la desigualdad triangular t(x, y) ≤ t(x, z) + t(z, y) supongamos sin pérdida de
generalidad que t(x, z) = 1/n, t(z, y) = 1/m, y que 1/n ≤ 1/m, esto es m ≤ n. Entonces
.R

tenemos zi = yi , xi = zi , para todo i < m, con lo cual garantizamos xi = yi , para todo


i < m, y ası́ t(x, y) ≤ 1/m.
En este espacio lo que importa es el comportamiento inicial de las sucesiones, a diferencia de
lo “usual” donde importa es cómo son al final.
G

Para verificar que este espacio no es 2-contable, notemos que dos sucesiones están mas cer-
canas en la medida en que más se parezcan en las primeras coordenadas.
Si existe una base B = {B1 , B2 , B3 , . . .} entonces por cada n ∈ N, tomemos un tn ∈ Bn y
sea t1n correspondiente a la primera componente de la sucesión tn –la colección de los t1n es
enumerable–.
Construyamos ahora una sucesión q = (qn ) dada por q1 6= t1n , para cada n, esto es, la primera
componente de q es diferente de la primera componente de cada una de los tn . Dada la bola
B1/2 (q) para cada n ∈ N, se tiene que tn ∈
/ B1/2 (q) puesto que al diferir q de tn en su primera
componente, están lo más lejanas posibles, esto, es t(q, tn ) = 1. Luego no existe Bn contenida
en B1/2 (q).
¡Nótese el argumento que se inspira en la manera como Cantor mostró la no enumerabilidad
de [0, 1]!

10
24. El espacio N+ —quasi Arens-Fort—.
Para N+ = N ∪ {♥} la topologı́a está dada por 2N junto con todos los conjuntos de la forma
V ∪ {♥} donde V ⊂ R con V c finito. En otras palabras las vecindades de los puntos en N
son las correspondientes a la topologı́a discreta, pero las vecindades para ♥ son las uniones
de {♥} con el filtro de los cofinitos en N.
Este espacio es T2 , ya que {a}, (N−{a})∪{♥} son vecindades que nos satisfacen la separación.
Como es posible encontrar una base local contable en el punto ♥ —el conjunto de todas las
vecindades de este punto es en sı́ mismo contable— entonces el espacio es 1–contable, puesto
que en los demás puntos, la base está dada por el unitario. El mismo argumento nos muestra
que es 2–contable.
Note que es posible cambiar a cofinitos por cualquier otro filtro F, N por
cualquier otro conjunto X y ♥ por ω ∈ / X. A tal espacio lo notaremos (X + , JF ).
Para (X + , JF ) se tiene X = X + .

NO
Para X + = X ∪ {ω} y para F un filtro sobre X tenemos que,

F + = {M ∪ {ω} : M ∈ F}

es un filtro sobre X + . De tal suerte que tenemos otra descripción:


IA JF = 2X ∪ F + .

Luego por cada x 6= ω, {x} es abierto y los abiertos que contienen a ω son de la forma
UB
F ∪ {ω} para F ∈ F.
Otra presentación usual para esta topologı́a es la siguiente: Dado un conjunto X, un filtro
F sobre X y p ∈/ E definimos la topologı́a

G(p, F) = 2X−{p} ∪ F
.R

—nótese que el papel de ω ahora lo hace p—.


Si U es un ultrafiltro y U 6= U(x) —el ultrafiltro principal generado por x, es decir, el único
ultrafiltro conocido que contiene al elemento {x}— entonces G(p, U) es un ultraespacio en
G

el siguiente sentido: “Una topologı́a J sobre E es un ultraespacio, si y sólo si, la única


topologı́a sobre E estrictamente más fina que J es la discreta”.
Más aun, los posibles ultraespacios son todos de esta forma!, algo más, cualquier topologı́a
sobre E es el ı́nfimo de los ultraespacios sobre E que son más finos que J ! – inf–densidad –.
Finalmente, como los ultrafiltros son principales o no, la clase de los ultraespacios se pueden
dividir en dos: ultraespacios no principales y ultraespacios principales!.

25. Si F es un ultrafiltro no–principal sobre X entonces el espacio (X + , JF ) es de Hausdorff y con


convergencia trivial.
Si a ∈ X, las xn → a son únicamente las finalmente constantes pues {a} es abierto.
Si xn → ω y no es finalmente constante, obtenemos una subsucesión (yn ) al eliminar a ω en
los casos en que esté, con yn → ω. Si A = Rango {yn | n ∈ N} es finito, entonces Ac ∈ F con

11
lo cual Ac ∪ {ω} es una vecindad que no corta a (yn ) →←. Si A no es finito, descomponemos
X = V ∪ W en dos partes disyuntas cada una conteniendo infinitos elementos de A. Luego
V ∈ F o W ∈ F. Si sucede lo primero, V ∪ {ω} es una vecindad que excluye infinitos puntos
de (yn ), luego yn 6→ w, →←.
26. Tres métricas equivalentes para el producto finito de espacios métricos. Sean {(Xi , di )}ni=1 espa-
cios métricos. Sobre el producto X1 × X2 × . . . × Xn definimos las siguientes tres métricas:

d∞ (x, y) := max{di (xi , yi )},


i
n
X
d1 (x, y) := di (xi , yi ),
i=1
n
!1/2
X
d2 (x, y) := di (xi , yi )2 .

NO
i=1

Estas métricas satisfacen las contenencias,

B d√r∞ (x, y) ⊆ Brd1 (x, y) ⊆ Brd2 (x, y) ⊆ Brd∞ (x, y).


2

Tambié podemos verificar que


IA d∞ ≤ D2 ≤ D1 ≤

2 D∞ .

27. La composición de funciones es cerrada para la continuidad.


UB
Consideremos la composición de funciones,
f g
(X, O) −→ (Y, U) −→ (Z, W).

Mostremos que si f es continua en x0 y g es continua en f (x0 ) entonces g ◦ f es continua en


.R

x0 .
Recordemos que,

f es continua en x, sii, para toda V ∈ V(f (x)), f −1 (V ) ∈ V(x).


G

Por hipótesis tenemos que:


• Si V ∈ V(f (x0 )) entonces f −1 (V ) ∈ V(x0 ).
• Si W ∈ V(g ◦ f (x0 )), entonces g −1 (W ) ∈ V(f (x0 )) y ası́ f −1 (g −1 (W )) = (g ◦ f )−1 (W ) ∈
V(x0 ).
28. Sean (X, d), (X, m) dos espacios metricos. Muestre que d, m son métricas topológicamente
equivalentes, sii, las funciones identidad 1X : (X, d) −→ (X, m), 1X : (X, m) −→ (X, d) son
funciones continuas.
Si las métricas son equivalentes, entonces los espacios poseen los mismos abiertos y por
lo tanto las identidades son continuas. Recı́procamente si las identidades son continuas
hmi ⊆ hdi y hdi ⊆ hmi respectivamente.

12
29. Sea X un conjunto infinito. Si a X le damos la topologı́a de los cofinitos, muestre que una
función f : X −→ X no constante, es continua, sii, la imagen de un conjunto infinito es de nuevo
un conjunto infinito.
Esto es equivalente a decir que f −1 (x) es finito para todo x ∈ X. Para un abierto U :=
X − {x1 , . . . , xn }, se tiene
n
!c
[
f −1 (U ) = f −1 ({x1 , . . . , xn }c ) = f −1 ({x1 , x2 , . . . , xn })c = f −1 (xi )
i=1

y esto es finito, luego f −1 (U ) es un abierto.

30. Sea A ⊆ X × Y , A cerrado, Y compacto. Entonces PX (A) es cerrado en X. —La función


proyección pX : X × Y −→ X es cerrada—.
/ PX (A), entonces, {a} × Y ⊆ Ac . Por cada (a, y) existe un abierto básico Vay × Vya ⊆
Si a ∈

NO
Ac . {V a
Tny }, (y ∈ Y ) cubre a Y , y la reducimos a una finita {Vyai }ni=1 de tal manera que
Va = i=1 Vayi satisface Va ∩ PX (A) = ∅, y asi Va ⊆ PX (A)c .
31. Sean f : X −→ Y y Y un espacio compacto. Si grafo(f ) es cerrado en X × Y entonces f es
continua.
IA
Dados x0 ∈ X y Vf (x0 ) veamos que existe Wx0 tal que f (Wx0 ) ⊆ Vf (x0 ) .
Para esto es suficiente que:
\
Wx0 × Vfc(x◦ ) graf o(f ) = ∅.
UB
Pues dado t ∈ W
x0 , f (t) ∈ Vf (x0 ) , o de lo contrario

(t, f (t)) ∈ Wx0 × Vfc(x0 ) ∩ graf o(f ).


.R

 
Por cada punto (x0 , y), y ∈ Vfc(x0 ) —note (x0 , y) ∈/ graf o(f )— existe una vecindad Vxy0 ×

Vyx0 que no corta a graf o(f ). Como Vyx0 , (y ∈ Vfc(x0 ) ) cubre a Vfc(x0 ) el cual es un compacto
 x n
(cerrado
Tn en un compacto), podemos reducir a un cubrimiento finito Vyi 0 i=1 , de suerte que
yi
Wx0 = i=1 Vx0 satisface que
G

Wx0 × Vfc(x0 ) no corta al graf o(f ).




Para ver que f : X −→ Y con Y compacto es continua cuando graf o(f ) es cerrado en
X × Y , notemos que la imagen inversa de un cerrado es un cerrado. En efecto para F ⊆ Y ,
F cerrado,
f −1 (F ) = PX (graf o(f ) ∩ (X × F ))
y esto por lo anterior es un cerrado en la topologı́a de subespacio.

32. Si en el ejercicio anterior agregamos que los espacios son de Hausdorff, entonces tenemos la
equivalencia, esto es, la continuidad es equivalente a que el grafo sea cerrado.
Consideramos la función continua
(f,id)
g = (f, id) : X × Y −→ Y × Y.

13
Notemos que graf o(f ) = g −1 (∆), donde ∆ = ∆(Y ) denota la diagonal de Y × Y , y por
ser Y de Hausdorff, ∆(Y ) es un cerrado. (Un espacio es de Hausdorff, sii, su diagonal es un
cerrado).
Para contraejemplos considere R = (R, usual )

f : R −→ R, f (x) = 1/x.

33. Teorema de Wallace. Sean A × B un subespacio compacto en X × Y y W abierto con


A × B ⊆ W . Entonces existe un básico entre ellos, esto es, A × B ⊆ U × V ⊆ W ⊆ X × Y.
Por cada (x, y) ∈ A × B, existe Uxy × Vyx ⊆ W . La colección {Uxy }, (x ∈ A) es unTcubrimiento
de A×{y} y la redución a una finita {Uxyi }ni=1 y consideramos la vecindad Vy = ni=1 Vyxi . Los
abiertos U y = ∪ni=1 Uxyi , Vy satisfacen que A × {y} ⊆ U y × Vy . Esta colección {Vy }, (y ∈ B)
forman un cubrimiento abierto
Tn deyiB, el cual podemos reducir a un finito Vy1 , . . . , Vym , de

NO
S
suerte que V = Vyi , U = i=1 V satisfacen A × B ⊆ U × V ⊆ W .

34. Sea (X, J ) un espacio de Hausdorff con una base contable. Con una hipótesis tan fuerte, podemos
fácilmente obtener información cuantitativa acerca de X.
Recordemos los siguientes hechos:
IA
• Sean d, e números cardinales con d ≤ e y e infinito. Entonces d + e = e.
• d · d = d para cualquier cardinal infinito.
UB

ab m ℵ0 c
n nm c 2c
ℵ0 ℵ0 c 2c
c c c 2c
.R

1) 2ω es una cota tanto para el número de abiertos en X como la cardinalidad de


X. En efecto, cada conjunto abierto es unión de elementos de la base y por tanto hay a lo
más tantas uniones como subconjuntos de B esto es 2ω .
De otra parte, el conjunto X − {p} es abierto y la función p 7−→ X − {p} es uno a uno —de
G

X en τ —.
• Si (X, J ) es un espacio T0 con una base contable, el resultado anterior también se tiene.
Sea B una base con card(B)≤ ω. Para cada x ∈ X definimos

Bx = {B : B ∈ B y x ∈ B}.

Entonces Bx ∈ 2B y por el axioma T0 tenemos Bx 6= Bx . Por tanto card(X)≤ card(Bx ) ≤ 2B .

2)Ahora debilitemos la hipótesis y asumamos que X es un espacio 1-contable, separable y


Hausdorff. En este caso, 2ω es todavı́a una cota para la cardinalidad de X ya que si S es un
subconjunto denso y contable de X, y para todo p ∈ X, tomamos Sp una sucesión infinita en
S que converge a p, entonces para p 6= q, el ser de Hausdorff implica Sp 6= Sq . El número de
tales sucesiones es a lo mas S N = ω ω = 2ω , con lo cual | X | ≤ 2ω . Este argumento muestra,

14
en efecto, que un espacio de Hausdorff, 1-contable con un subconjunto denso de cardinalidad
≤ 2ω tiene cardinalidad ≤ 2ω , puesto que #(cN ) = c.
Dado que | X | ≤ 2ω y X es 1–contable, X tiene una base de cardinalidad menor o igual a
N · 2ω = #(N · c) = c = 2ω .
ω ω
Luego el número de conjuntos abiertos en X es a lo mas 22 . Además, 22 es la mejor cota
sobre el número de conjuntos abiertos para estos espacios. (Por ejemplo S × S, donde S es
la lı́nea de Sorgenfrey).

3)Ahora debilitemos la hipótesis aún más y asumamos que X es un espacio de Hausdorff


ω
separable. En este caso, la mejor cotaω para la cardinalidad de X es 22 y la mejor cota
2
para el número de abiertos en X es 22 !. De otra parte, 2ω es una cota para el número de
funciones continuas de X en R. En efecto, sea S un subconjunto denso y contable de X. El
número de funciones de S en R es a lo mas (2ω )ω = 2ω .

NO
Si f, g son funciones continuas de X en R, que están de acuerdo sobre S, entonces f = g. El
hecho de que X sea de Hausdorff no es usado en este argumento.

35. El espacio (X, JA ) —de los superconjuntos de A para A ⊆ X— es localmente compacto en el


sentido que cada punto posee una vecindad compacta.
IA
En efecto, dados x ∈ X y una vecindad Vx entonces se satisface que: existe U ⊆ X con
x ∈ U ⊂ Vx . En particular el conjunto U = A ∪ {x} ∈ V(x). Además, él es compacto, y para
toda Vx se tiene U = A ∪ {x} ⊂ Vx .
UB
El espacio (X, JA ) no es de Hausdorff, pues dados x, y ∈ A, ellos no pueden ser separados.
Ahora veamos que dada Vx no existe M ∈ JA con x ∈ M ⊆ M ⊆ Vx con M abierto y M
compacto.
Si M es un abierto, M = X (pues el menor cerrado que contiene a M es X, ya que A ⊆ M ).
.R

Esto es, (X, JA ) no es localmente compacto en el sentido de la definición 6.58 (i).

36. Un espacio de convergencia trivial debe ser T1 .


De no serlo deberı́a tener puntos distintos p y q tales que toda vecindad abierta de p contendrı́a
a q, y entonces la sucesión: (p, q, p, q, p, q, p, . . .), que no es finalmente constante, convergerı́a
G

a p.
El ejemplo más sencillo de un espacio de convergencia trivial resulta de dotar a un conjunto E
con la topologı́a discreta (todos los subconjuntos de E son abiertos). De hecho, éste es el único
ejemplo si exigimos que sea 1-contable como lo muestra el ejercicio siguiente. Recuérdese
que un espacio es 1-contable si cada punto tiene una base enumerable de vecindades, lo cual
sucede, por ejemplo, en los espacios metrizables.

37. Un espacio 1-contable de convergencia trivial es discreto.


Sea X un espacio 1-contable de convergencia trivial y supongamos que no es discreto; entonces
existe un punto no aislado p ∈ X (es decir, {p} no es abierto en X).

15
Tomemos una base de vecindades encajadas de p, digamos {Vn : n ∈ N}, tal que Vn ⊇ Vn+1 .
Como cada Vn 6= {p} y el espacio es T1 podemos escoger puntos xn ∈ Vn , distintos de p, tales
que xn → p.
Como la sucesión {xn } es convergente, entonces es finalmente constante, digamos al punto
a. Esto significa que toda vecindad Vp contiene a casi toda la sucesión, luego toda venindad
Vp contiene tanto al punto a como al punto p.
De esta manera hemos llegado a contradecir que el espacio es T1 y concluı́mos que el espacio
debe ser discreto.

38. 2-contable ⇒ Lindeloff —todo cubrimiento abierto se puede reducir a uno contable. Lindeloff
algunas veces es llamado como una ω–compacidad.
Sea B = {B1 , B2 , . . .} base. Dado un cubrimiento abierto U, ¿cómo reducir U a un cubrim-
iento enumerable?

NO
Tomemos todos los ı́ndices que logran refinar a U, esto es,

S = {n | Bn ⊆ U, algún U ∈ U}.

C = {Bn | n ∈ S} es un cubrimiento abierto, pues dado x ∈ X existe U ∈ U con x ∈ U y


como U es abierto existe un Bn con x ∈ Bn ⊆ U , luego n ∈ S y por tanto Bn ∈ S. Además
IA
es enumerable, y ahora elegimos Un ∈ U tal que Bn ⊆ Un , para Bn ∈ C.

39. 2–contable ⇒ toda base se puede reducir a una contable.


UB
Sean B
S = {B1 , B2 , ....} una base y G una base arbitraria. Dado Bn ∈ B sabemos que
Bn = i∈I Gi , (Gi ∈ G).
Por el ejercicio anterior, el conjunto de ı́ndices i se puede reducir a uno enumerable. Dado
x ∈ Bn , existe Gx ∈ G para el cual se tiene otro Bxn con x ∈ Bxn ⊆ Gxn ⊆ Bn (base). Al variar
x ∈ Bn , los Bxn son a lo más numerables! y ası́ también lo son los Gnx . Si Gn = {Gnx : x ∈ Bn }
.R

entonces la colección {Gn }n es enumerable (reunión enumerable de enumerables!) y base!.

40. Muestre que la topologı́a J+ de los intervalos medio–abiertos [a, b) en R es de Lindelöf, pero no
es 2–contable.
G

Veamos que cualquier cubrimiento abierto se puede reducir a uno enumerable. Para
ello, en general, es suficiente mostrar que cualquier cubrimiento abierto formado
poor elementos de la base se puede reducir a uno enumerable, ya que cada abierto
del cubrimiento es reunión de elementos de la base y esta nueva colección es también
un cubrimiento, luego al reducirla a una enumerable, basta tomar superconjuntos
de los elementos de la base en el cubrimiento original.
Sea
A = {[aα , bα )}α∈Λ
un cubrimiento
S de R. Si consideramos la unión C de la colección asociada de los intervalos
abiertos C = α (aα , bα ) al considerar a C como subespacio de (R, usual) la topologı́a resulta
ser de Lindeloff puesto que estamos en un espacio métrico y esta propiedad resulta ser

16
equivalente en este caso a 2–contable, la cual es obviamente heredable a los subespacios. Por
tanto la colección {(aα , bα )}α∈Λ resulta reducible a una enumerable

A∗ = {[aαn , bαn )}n∈N

—con respecto al subespacio C—.


Ahora veamos que R − C es enumerable; en efecto, dado x ∈ R − C necesariamente x = aα
para algún [aα , bα ). Para este intervalo tomemos un número racional qx ∈ (aα , bα ) = (x, bα ).
Por tanto, (aα , qx ) = (x, qx ) ⊆ (x, bα ) ⊆ C y hemos definido ası́ una función R − C −→ Q
con x 7→ qx , la cual es inyectiva, puesto que x < y implica qx < qy , pues de no ser ası́, qy ≤ qx
implica que y ∈ (x, qx ) pero ya tenemos que y ∈ R − C lo que contradice que (x, qx ) ⊆ C.
Ahora, por cada elemento x ∈ R − C tomemos un elemento del cubrimiento A que lo
contenga —a lo más podemos tomar un número contable de tales elementos— y al añadirlos
a la colección A∗ obtenemos el cubrimiento enumerable deseado.

NO
IA
UB
.R
G

17

También podría gustarte