Está en la página 1de 8

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Licenciatura en Comunicación

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“EL CIBERACTIVISMO EN EL PROCESO DE CAMBIO
SOCIAL EN MÉXICO”

ALUMNO/A:
Oscar Sánchez Cerdán
Matrícula:
201624954

PROFESOR
DRA. EDITH MOLINA CARMONA

(30 de noviembre de 2017)


1. Planteamiento del problema
Durante la mayoría del siglo XX los medios tradicionales de comunicación masiva eran
las únicas fuentes de información. En diversas ocasiones esta información era
incompleta o pretendía beneficiar los intereses de una organización o individuo.
Incluso, en muchos casos, estos medios han estado inmersos en el ámbito político con
el encubrimiento de información perjudicial o polémica para un partido o funcionario
afín. Eso ha ocasionado la desconfianza del público ante los mensajes emitidos por
grandes cadenas de medios de comunicación. Ejemplo de esto es el encubrimiento de
la Matanza de Tlatelolco en 1968 y el caso falsificado sobre una niña atrapada entre
escombros durante los rescates del terremoto del 19 de septiembre del 2017.

Es por esto que la misma población ha asumido parte de la responsabilidad


para el cambio social por sus propios medios. Es necesario definir el concepto de
cambio social para una correcta comprensión del tema. Saco lo define como

El cambio social en sentido estricto viene definido por una serie de características que lo
delimitan como fenómeno. Se trata de un proceso colectivo de alteración duradera en el
tiempo de las formas de funcionamiento y estructuración de las interacciones entre
individuos o grupos que cambia el curso histórico de una colectividad. (2015, pág. 40).

A lo largo de la última década el ciberactivismo en ha representado un método


eficaz para difundir la opinión pública en México, a demás de una alternativa viable a los
medios tradicionales, pues en distintas ocasiones ha mostrado su efectividad al lograr la
difusión de temas que habrían pasado desapercibidos. Antes de desarrollar el tema es
necesario clarificar el significado de ciberactivismo. De Ugarte lo define como:

[…] aquella estrategia que persigue el cambio de la agenda pública, la inclusión de un


nuevo tema en el orden del día de la gran discusión social, mediante la difusión de un
determinado mensaje y su propagación a través del ‘boca a boca’ multiplicado por los
medios de comunicación y publicación electrónica personal. (2007, pág 126).
El medio por excelencia para ejercer el ciberactivismo es internet ya que es el
único canal que permite un foro público inmediato, que a demás es abierto para el
público en general y permite la participación de los usuarios. Este fenómeno se
desarrolla más específicamente en las redes sociales, pues son sitios virtuales de
interacción entre sujetos, por lo que se utilizan, entre muchas otras funciones, para
emitir juicios y réplicas de manera pública. Otro modo de manifestar opiniones y
causas es por medio de podcast, transimisiones de radio, correo electrónico o
cualquier tipo de producción independiente que no esté ligada a una red social, ya que
a pesar de no poseer la misma difusión e interacción de las redes sociales es un
método que suele ser más persuasivo. Tascón y Quintana señalan que:

Hace unos años, el modelo de difusión de la información era secuencial, asimétrico, vertical.
Los medios de comunicación convencionales construían la realidad imponiendo una jerarquía.
Ellos decidían que merecía ser incluido en el debate público, sobre qué temas debía pensar la
población. Además, se otorgaba credibilidad a lo que ellos consideraban la opinión
mayoritaria, silenciando otras conformando lo que se ha denominado la Espiral del Silencio.
En la actualidad, el usuario no solo es consumidor@ de información, sino también productor,
editor y distribuidor de la misma, rompiendo con esta dinámica vertical y asimétrica. (2012,
pág.24).

El ciberactivismo es una manifestación social cada vez más recurrente en Méxcio,


debido a la ascendente cantidad de población con acceso a internet. Una encuesta realizada
en el 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojó que el
porcentaje de habitantes con acceso a internet creció exponencialmente durante los últimos
cuatro años. «Al segundo trimestre de 2016, el 59.5 por ciento de la población de seis años
o más en México, se declaró usuaria de Internet». (2017, pág. 2).

Se dará mayor importancia a los tópicos más relevantes, ya que el historial de


causas sociales en el país es amplio, y a pesar de delimitarlo a épocas recientes, muchos de
los casos no han tenido la influencia suficiente para lograr un cambio significativo en la
sociedad o en procesos políticos. Por el otro lado, los movimientos más remarcables poseen
un registro mayor conformado de artículos, ensayos y datos duros, por lo que se puede
obtener información objetiva y confiable, y resulta más factible priorizar su análisis.

2. Pregunta(s) de Investigación

¿Cómo influye el ciberactivismo de parte de los usuarios de internet mexicanos de


entre 18 y 24 años en los procesos de cambio social en el ámbito político en el México
del siglo XXI?

3. Objetivo General

Identificar la influencia del ciberactivismo ejercido por la población mexicana en los


procesos de cambio social dentro del ámbito político.

4. Objetivos Específicos
a) Determinar un concepto general de ciberactivismo.
b) Definir el contexto social mexicano del siglo XXI.
c) Identificar las causas del cambio social.
d) Describir la función praxeológica del ciberactivismo.
e) Identificar los factores que influyen en la práctica del ciberactivismo.

5. Justificación

El ciberactivismo es una práctica cada vez más utilizada por los mexicanos para
realizar por sus propios medios un cambio sustancial en la sociedad para el
beneficio común. A pesar de su influencia, este es fenómeno reciente que no se
ejercía en México hasta hace poco más de una década, ya sea por sus entonces
limitadas redes de opinión pública o por el poco conocimiento de su eficacia. Por
esto mismo es necesario estudiar y analizar la estructura y el funcionamiento del
ciberactivismo, pues es una práctica que toma paulatina presencia.

Al tratarse de una práctica estrechamente ligada a los medios digitales, el


ciberactivismo puede ser estudiado desde el ámbito comunicacional, ya que se
basa en la emisión y difusión de mensajes a la población. La comunicación masiva
es perfectamente aplicable para el estudio del activismo digital, pues se enfoca en
los procesos comunicativos dirigidos a grandes audiencias, pero en este caso es
necesario utilizar la comunicación desde un punto de vista únicamente social,
excluyendo otros ámbitos generalmente relacionados como el mercadológico.

El ciberactivismo puede verse desde perspectivas distintas de la


comunicación. No solo desde el punto de vista mediático o humanitario, sino
incluso desde el ámbito organizacional, pues muchas veces la organizaciones
participan o promueven una causa afín a sus ideales. Ejemplo de esto son las
organizaciones activistas en pro a la igualdad de género, el cuidado del medio
ambiente u otras causas sociales que requieren de una participación colectiva.

En cuanto al grupo poblacional a estudiarse, según el INEGI (2017) los


jóvenes de 12 a 44 años representan el sector poblacional con mayor acceso a
internet, lo cual está ligado al rango de edad de usuarios involucrados con la
difusión de información y concientización de una causa. Es por eso que, se
estudiará a la población mexicana con acceso a internet y un rango de edades de
entre 12 a 44 años, tomando en cuenta información reciente, es decir del año
2012 en adelante. Se abordarán únicamente temas de ciberactivismo para el
cambio social y político de México.

Regularmente el ciberactivismo es un tema estudiado en su mayoría por


países primermundistas y con una diversidad cultural alta, como Estados Unidos y
Alemania. Sin embargo, pocas investigaciones se han hecho sobre este fenómeno
en México, volviéndose cada vez más necesarios estudios que tomen en cuenta el
contexto y las características del fenómeno actual.

A diferencia de otras investigaciones sobre el tema, esta pretende abordar


al cciberactivismo desde el ámbito comunicativo, tomando en cuenta el contexto
social del México actual para una mayor precisión. Debido a la variedad de puntos
de vista para el estudio del ciberactivismo desde la comunicación, la presente
investigación pretende establecer una metodología adecuada y coherente para la
elección de una perspectiva viable.

6. Metodología

6.1 Tipo de investigación

La presente investigación será realizada desde un enfoque cualitativo, debido a que la


mayoría de la información y referencias a utilizarse proviene de textos que están ligados a
la subjetividad del autor. Esta información requiere ser reinterpretada en pro de la
investigación, lo cual la liga nuevamente a la subjetividad y el entendimiento del
investigador.
En esta investigación es necesario el enfoque cualitativo, pues la información de
este tipo no puede ser explicada de manera impersonal ni mucho menos con datos concretos
(lo cual es propio del enfoque cuantitativo). Habrá un manejo constante de la información,
Hernández, Fernández y Baptista lo explican como “La acción indagatoria se mueve de
manera dinámica en ambos sentidos.” (1991, pág. 7).
Dentro de la investigación se incluirán cifras concretas sobre factores geográficos y
poblacionales para explicar el tema con mayor precisión, mas estos datos no son suficientes
para considerar un enfoque cuantitativo, ya que la información es en su mayoría subjetiva
(cualitativa).

La investigación en cuestión se llevará a cabo desde el nivel correlacional, lo cual


tiene como objetivo establecer y describir la relación de las variables. Hernández,
Fernández y Bapstista lo explican como «Este tipo de estudios tiene como finalidad
conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías
o variables en un contexto en particular» (1991, pág. 81). En este caso se busca establecer
la relación entre el ciberactivismo ejercido por usuarios de internet de entre 18 y 24 años
con los procesos de cambio social en el ámbito político,
El diseño no experimental de la investigación será de tipo transversal. Hernándes,
Fernández y Bapstista lo describen como «recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado». (1991, pág 151). Se recolectará información en un tiempo determinado,
pues el ciberactivismo es un fenómeno de características constantes y poco cambiantes, por
lo que no es viable analizarlo nuevamente en un lapso de tiempo reducido.

A demás de esto, se tratará de una investigación de carácter retrospectivo.


Müggenburg y Pérez lo explican como «son aquellos en los cuales se indaga sobre hechos
ocurridos en el pasado». (2007, pág, 33). Se utilizará información previamente recopilada
para lograr un estudio detallado y fundamentado del ciberactivismo. Al emplear datos ya
existentes se busca hacer un análisis del tema o más certero posible, explicándolo con
acontecimientos ya conocidos para su fácil entendimiento e identificación.

6.2 Técnicas de investigación

Para la recopilación de información, se hará uso de entrevistas a los sujetos pertinentes


a la investigación, es decir mexicanos usuarios de internet de entre 18 y 24 años. Esto con
el fin de conocer sus opiniones y argumentos acerca del activismo digital, a demás de
indagar en la forma y el nivel de participación de los entrevistados en el fenómeno ya
mencionado.
El resto de la información a utilizarse será obtenida a partir de obras relacionadas de
autores expertos en el tema, así como de noticias y artículos relacionados con el
ciberactivismo.

6.3 Plan de análisis

La información obtenida mediante las entrevistas a usuarios de internet será sintetizada


y seleccionada por el autor de tal forma que pueda ser interpretada en el documento en
cuestión. Con base en esto se formularán teorías y propuestas que ayuden a explicar el
activismo digital de manera adecuada y precisa.
Las referencias de expertos en el tema serán aprovechadas para sustentar los
argumentos centrales de la investigación, a demás de facilitar el entendimiento de la misma.
Referencias

De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Barcelona: El Cobre.

INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del día mundial de internet. Aguas Clientes:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Müggenbürg Rodriguez María Cristina y Pérez Cabrera Iñiga. (2007). Tipos de estudio en
el enfoque de investigación cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria ENEO
UNAM, 4, 36.

Saco Alberto. (2015). SOCIOLOGÍA APLICADA AL CAMBIO SOCIAL. Madrid:


Andavira Editora.

Sampieri Hernández Roberto. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw -


Hill.

Tascón Mario y Quintana Yolanda. (2012). Ciberactivismo: Las nuevas revoluciones de


las multitudes conectadas. Madrid: Los libros de la Catarata.

ANEXOS

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo


Es objetivo. Es subjetivo.

La realidad es cognoscible. La realidad e interpretable.


La realidad es externa al autor. La realidad es “construida” por el autor.
Explica y predice los fenómenos. Interpreta los fenómenos a partir de
experiencias subjetivas.
El diseño de la investigación es estructurado El diseño de la investigación es abierto y se
y predeterminado. construye durante la realización de la
investigación.
Se basa en datos numéricos y precisos. Se basa en otros textos y significados
subjetivos.
Se redacta de manera objetiva e impersonal. Se redacta de forma personal y emotiva.

Describe variables y explica sus cambios y Comprende a las personas y sus contextos.
movimientos.

También podría gustarte