Está en la página 1de 17

PLAN DE

TUTORIA

I.E. Nº.11225

MIGUEL DE CERVANTES S.

AÑO: 2014.
a.- Acciones de Tutoría y Orientación Educativa.
b.- Tengo Derecho al Buen trato.
c.- Convivencia y Disciplina Escolar Democrática.
d.- Estudiantes Sanos Libres de Drogas.

DOCUMENTO:

DE GESTIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN


I.E. 11225

“MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”


CREADO CON RDS. Nº. 003-25-06-1993

C.P. SAN FRANCISCO DE ASIS- CHICLAYO

RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº 004- 2014.

San Francisco De Asís ,Enero del 2014.

Visto, el Plan de Tutoría y Orientación Escolar , del nivel primaria de menores, en coordinación
con los docentes de dicho nivel

CONSIDERANDO

De conformidad a la Ley 28044 de Educación RM 622 -2013-ED que aprueba la norma técnica
Denominada : normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la II.EE de
Educación Básica .

SE RESUELVE :
PRIMERO.- APROBAR el Plan de Tutoría y Orientación Escolar 2014, y el Comité de Tutoría y
Orientación Escolar Integrado por:

DIRECTOR ( Pte.) : Prof. Visitación Díaz Suárez 6º. Gtado.

EQUIPO DOCENTE. : Ruperto Juan Clavo Vásquez 2º grado.


Margott Torres Bautista 3º grado
Lucila Abanto Marlo 4º grado
Juana Rosa Vera Carrasco 1º grado
Jorge O. Gonzáles Mora. 5º grado.

SEGUNDO: Hacer de conocimiento a la UGEL Chiclayo, como órgano superior.

Regístrese y Comuníquese.

----------------------------------------------------------
LIC. VISITACION DIAZ SUAREZ
DIRECTOR.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1.- DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Nº 11225 MIGUEL DE CERVANTES S.

RESOLUCION DE CREACION Nº. 003-25-06-1993.

DIRECCION Av. Francisco Bolognesi s/n. Centro


Poblado san Francisco de Asís.
DISTRITO
Chiclayo.

ÓRGANO INTERMEDIO UGEL Chiclayo

NIVEL Primaria de Menores.

DIRECTOR VisitaciónDíazSuárez

RESPONSABLES Todos los docentes del 1º al 6º grado.

2.- FUNDAMENTACIÓN:

El presente Plan Anual de Tutoría y Orientación Escolar es un documento elaborado por la


comisión responsable, considerando que la Tutoría es un servicio permanente y orientador de los
alumnos que tiene como finalidad brindar un acompañamiento afectivo y cognitivo a los
estudiantes para contribuir a su desarrollo humano y formación integral, además permite al niño
y niña a descubrir sus capacidades y potencialidades.

También mediante este documento el personal docente desarrollará un trabajo efectivo en


beneficio del bienestar de los educandos, de los padres de familia, de la comunidad educativa y
otros. Las acciones de Tutoría y Orientación Escolar cumple una finalidad preventiva, ya que
prevé a los estudiantes de factores protectores que les preparan para afrontar diversas
circunstancias de riesgo comunes a lo largo de toda la vida y al mismo tiempo promueve
diversas formas de participación y organización y defensas de derechos de niños y adolescentes
en relación con actividades destinadas a la integración de la familia a la escuela , al buen trato y a
promover una educación en valores.
3.- BASES LEGALES:

 Ley N° 28044 – Ley General de Educación


 Ley N° 27337 que aprueba el nuevo código del niño y adolescente.
 D.S. N° 025-2001-ED de la creación de Tutoría y Prevención integral
 DSN 013-2004-ED- Reglamento EBR.
 DSN 009-2005-ED Reglamento Sistema Educativo
 R.M. N° 0348-2010-ED Normas para el Desarrollo de Actividades Educativas 2011
 Directiva 059-2010-

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

El Diagnóstico es una descripción de las principales características del medio interno y externo
de la Institución Educativa, estas características han sido identificadas mediante el Análisis
FODA consignada en nuestro PEI , a través de los estudios de la problemática que aquejan a
nuestra Institución Educativa , por uno de los primeros momentos es conocer la situación de la
Institución respecto a la Tutoría y Prevención integral – Buen Trato- conocer la realidad de los
alumnos , su situación de vida y problemática en general.

Dichas características de nuestro diagnóstico lo presentamos en el siguiente cuadro sobre el


Análisis del FODA, considerando los diferentes aspectos y/o variables.
ANALISIS FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


AREA PERSONAL SOCIAL
 Alumnos puntuales Alumnos que viven cerca. Poca participación en las actividadesEnfermedades, pandillaje y
 Alumnos con buenos hábitos. La TV tiene series culturales Padres que no se les conoce. Drogadicción.
 Se identifica con la cultura nacionales.. El 10 % de alumnos son procedentes Influencia negativa de comunidad y
nacional y actividades culturales Charlas a los padres de familia en de hogares desintegrados medios de comunicación.
 Participativos y solidarios. coordinación con el MINSA.. Practica de antivalores en el
 El 90% de Familias Reunión de padres de familia en cada ambiente social.
constituidas. aula. Ausencia de padres en Actividades
 Padres y madres que participan. culturales que organiza la institución.

AREA ACADEMICA .
VOCACIONAL Profesores que refuerzan aprendizajes. Alumnos desmotivados por el Ausencia de padres en el hogar.
Alumnos con deseos de superación Libros que da el Estado y algunos estudio. Bajos recursos económicos.
Alumnos que aman la lectura. Textos de consulta de Editoriales. Alumnos que no leen en casa.
Docentes Capacitados con espíritu Auto capacitación de pocos Falta de apoyo de padres a sus niños.
innovador. docentes. Familia desorganizada.

AREA DE PROMOCION DE LA
SALUD Apoyo del centro de salud, en Alumnos con malos hábitos Despreocupación por la
 Alimentación poco nutritiva aplicación de vacunas y talleres de alimenticios. alimentación balanceada.
Cepillado dental permanente, en la capacitación a los padres de familia. Desnutrición. Contaminación del medio ambiente
escuela y hogar. Algunos niños con pediculosis.. Falta de agua y alcantarillado en la
Falta de higiene en algunos niños. localidad..
Consumo de comida chatarra

AREA DEL BUEN TRATO


Respeto entre pares y a los mayores. - Práctica permanente de valores. - Falta de control de las actitudes - Existencia de grupos juveniles
Trato horizontal entre los agentes emocional de los alumnos entre pares agresivos en la comunidad.
educativos -consumo de drogas al menudeo y
alcohol en la comunidad.
4.- OBJETIVOS GENERALES:

a.- Acompañar y orientar al alumno en el conocimiento y comprensión de sí mismo en


el desarrollo y consolidación de su identidad y autonomía; así como en la búsqueda de
estrategias adecuadas que le permitan enfrentar y manejar las diferentes situaciones y
problemáticas de su vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a.- Atender las necesidades de loa alumnos no sólo en ámbito académico, sino
especialmente en el ámbito personal, prestando especial atención a sus necesidades de
tipo afectivo y cognitivo.

b.- Desarrollar ésta labor a partir del establecimiento de una relación interpersonal de
confianza entre el docente tutor y el alumno en la cual se mantenga una comunicación
permanente.

c.- Promover el cultivo de valores éticos, cívicos, patrióticos, religiosos, etc.

d.- Promover la aceptación y hábitos de higiene personal y del ambiente.

e.-Incentivar a los padres de familia a participar en las actividades que realizan nuestra
Institución y solidarizarse con los demás

f- Monitorear y supervisar a los docentes tutores y verificar las acciones de prevención


integral y tutoría que ejecuta.
5.- METAS:

Matricula Total Hombres Mujeres


2014 47 40 87

6.- ESTRATEGIAS:

b.- Mencionar el educando por su nombre.


c.- Dirigirnos a ellos con cariño y respeto.
d.- Ser tolerante y escucharlos.
f.- Hacer extensiva la estimulación.
g.- Practicas de trato horizontal : docente - estudiante y padre de familia.
h.- Buscar la integración a través de reuniones extracurriculares.

4.1 VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

 Practican el saludo.
 Cumplimos con las normas de
convivencia.
El respeto
 Valoramos a los símbolos regional y
nacional.

 Cumplimos con las tareas y


responsabilidades asignadas.
 Cumplimos con el horario de ingreso
La responsabilidad
y salida, establecido en el
reglamento interno.
 Respetamos las cosas de los
La honradez
demás.
 Cuidamos los bienes públicos.

 Practicamos la ayuda mutua.


La solidaridad
 Cooperamos con las diversas
actividades de la institución y
comunidad.

8.- ACTIVIDADES PROGRAMADAS: A NIVEL DE AULAS DE ESTUDIO.

CRONOGRAMA
FUNDAMENTACIÓN TEMAS Y/O BIMESTRES.
ÁREAS
(diagnóstico) ACTIVIDADES I II III IV.

-Bajo rendimiento escolar en -Enseñanza y aprendizaje de


las áreas de matemática y Académica técnicas de estudio (subrayado;
comunicación. lectura mapas, esquemas, etc.)
-Talleres de reforzamiento
-Identificación de habilidades x x x x
-Reconociendo estilos de
aprendizaje antes, durante y
Después.

-Lograr que los Elaborar un plan


estudiantes sean personas -Buen Trato cambios vitales
autónomas y respeten y -Convivencia -Identificación de
cuiden su integridad habilidades
física. -Capacidades y x x x x
limitaciones
-Trabajo en equipo sobre
los hábitos alimenticios.
-Lograr que los tutores y-Personal Social - -Preparar actividades de
alumnos participen juntos -Convivencia y recreación
en actividades especiales Disciplina Escolar. -Coordinaciones con los
de recreación. estudiantes para realizar
un paseo, división de x x x x
grupos, elección de lideres
.Jornada deportiva:
selección de equipos,
barras.
-Riesgo del consumo de -Salud corporal y -Relaciones con la familia
alcohol mental causa y consecuencias.
-Riesgos del consumo de -Personal social
x x x x
la drogas en su entorno -Uso del tiempo libre en
social. deporte

-Lograr que asuman con Cultura y Internet


responsabilidad y sano Actividad -Aspectos positivos
criterio en uso de Internet -Riesgos de Internet x x x x
y juegos. -Evolución

-Lograr que identifiquen Vocacional -Identificación de


sus metas y logros. vocaciones.
-Orientaciones Pre- x x x x
vocacional.

9.- RECURSOS

a.- Potencial Humano: Alumnos, profesores, PP.FF.


b.- Material: Papelotes , plumones, material educativo de enseñanza, impresión,
periódico.
c.- Material audiovisual: Videos
d.- Financieros: Colaboración, donaciones
e. Material bibliográfico:
10.- EVALUACIÓN.

La Evaluación y el Monitoreo son sumamente importantes para garantizar que los


objetivos establecidos se cumplan durante el desarrollo de las actividades de cada
aspecto y para ello se tomará en cuenta los Indicadores de logro, los instrumentos de
medición y la forma de retroalimentación.

Los Indicadores de logro más resaltantes:

 Participación activa de los alumnos, docentes y padres de familia en las


actividades que realiza la Institución.
 Alumnos que se organizan en grupo de trabajos
 Práctica de las buenas relaciones interpersonales entre docentes ,alumnos y P.F.
 Mantener una comunicación permanente.
 Coordinar y organizar eventos en conjunto con la comunidad educativa.
 Realizan campañas de limpieza.
 Participación de los padres de familia en la Escuela de Padres.
 Los niños y niñas conocen sus derechos y deberes.
 Practican sus normas de convivencia.
 Alumnos con deseo de superación y mejoramiento en su rendimiento
académico.
 Alumnos capaces de dar soluciones a sus problemas cotidianas.
 Padres de Familia que se integran en las acciones de tutoría y prevención
integral.
 Participación de alumnos y docentes en las actividades organizados por la .I.E

b.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

 Informes de los docentes tutores de las acciones tomadas.


 Informe de los docentes sobre el comportamiento de los alumnos.
 Lista de cotejo de habilidades sociales.
 Observaciones de comportamiento de los alumnos mediante el uso del registro
anecdótico.
TENGO DERECHO AL BUEN TRATO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

I.NSTITUCION EDUCATIVA.. 11225 MIGUEL DE CERVANES S.


RESOLUCION DE CREACION Nº. 003-25-06-1993.
LUGAR CENTRO POBLADO SAN FCO DE ASIS.
DISTRITO CHICLAYO
ÓRGANO INTERMEDIO UGEL…CHICLAYO.
NIVEL PRIMARIA DE MENORES
HORARIO 08:00 am – 12.50 m
DIRECTOR VISITACION DIAZ SUAREZ 6º GRADO.
DOCENTES.

 RUPERTO J . CLAVO VASQUEZ 2º GRADO


 MARGOTT TORRES BAUTISTA 3º GRADO
 LUCILA ABANTO MARLO 4º GRADO
 JUANA ROSA VERA CARRASCO 1º GRADO
 JORGE O. GONZALES MORA 5º GRADO.

II. FUNDAMENTACION :

En la sociedad en que vivimos, encontramos muchas situaciones, tanto en los hogares


como en las Instituciones Educativas, diversos tipos de maltrato a los niños, niñas y
adolescentes. Por este motivo, en nuestra Institución Educativa hemos determinado
unirnos a la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato,
realizando una serie de actividades que ayuden a prevenir el maltrato en toda sus
dimensiones.

III.-OBJETIVOS:

3.1. Sensibilizar a todos los agentes educativos a fin de aunar esfuerzos que ayuden a la
prevención del maltrato infantil: físico, psicológico y sexual y todo tipo de
discriminación, y la Convivencia y Disciplina Escolar Democrática..

3.2 Desarrollar estrategias que ayuden a fortalecer la Campaña de Sensibilización y


Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”.

VI.-ALCANCES:

- A todos los docentes.


V.- CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMÁTICA:

VARIABLES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Comunicativos Agresivos Violencia


ALUMNOS Participativos Centro de salud Con baja Familiar y
Solidarios Policía nacional. autoestima. social.

Participativo Conoce sobre el Recargado de Violencia


DIRECTOR Asertivo Derecho al Buen trabajo social
Comprometido trato Infantil.

Creativos Conocen del Trabajo Recargadas Violencia


PROFESORES Solidarios sobre el Derecho al actividades social
Participativos Buen trato infantil.

PERS. SERVI. Participativo Poco conocimiento Violencia


Solidario Tema del Buen Trato Recargadas social.
actividades.

VI. ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES A M J J A S O N D
1 - Planificar actividades que desarrollen la Campaña
“Tengo Derecho la Buen Trato” X

3 - Difusión por la Comunidad con Pancartas alusivas


“Tengo derecho al Buen Trato.” X
4. Difusión y análisis de los contenidos del CD y vistas
de la Campaña “tengo derecho al Buen Trato”, a los X X
alumnos, durante la formación y en las aulas.
.- Charlas a los padres de familia referidas al maltrato
Infantil y el Abuso sexual X
6 - Considerar Temas sobre la Campaña , en las X X X X X X X X X
Unidades Didácticas y/o en las horas de Tutoría,
aplicando los contenidos de la Guía para la Promoción
del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso
Sexual para Directores y Docentes.

6 - Detectar problemas en los niños y niñas que


impidan el normal desarrollo en clase (cambios de
conducta y otros) X X X X X X X X X

VII. METODOLOGIA

Experiencias vivénciales.
Jornada de juegos y actividades cooperativas.
Charlas con participación de los padres de familia.
Análisis de casos.
Proyección de videos.

IV. TECNICAS PARA EL TRABAJO CON GRUPOS

Dramatizaciones y juegos de roles.


Lluvia de ideas y debates.
Collage.
Socio-dramas.

IX. RECURSOS

9.1 Humanos: Director, personal docente , alumnos(as), padres de


familia, invitados, comunidad.

9.2 Materiales: separatas, televisor, videos y otros.

X. EVALUACION

10.1 Las evaluaciones se realizarán a través de una prueba diagnóstica y la


observación directa de las conductas de cada niño(a).
REPORTE DE ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA
“TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”

ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DE MARZO A DICIEMBRE 2014

CUADRO 1:
Nombre de la Fecha de Fecha Número de Tipo de Nº de
Actividad programaci Ejecutada horas de Beneficiario Beneficiarios
ón. duración
Efecto Mayo 03 de Mayo 45 minutos Personal Directivo,
multiplicador Docente y personal 5 Docentes
sobre “Tengo de servicio. 1Pers. Serv.
Derecho al
Buen Trato”
Difusión por la Marzo Junio 45 minutos -Alumnos
Comunidad -Padres de Familia Comunidad
con Pancartas. -Comunidad

Difusión y Del 10
análisis de los marzo Marzo al 19
contenidos del de 15 minutos - Alumnos(as) Estudiantes.
CD y Vistas de Diciembre,
la Campaña, los lunes
durante la durante la
formación y formación y
las aulas. en las aulas.
Charlas a los - Padres de familia Padres de
Padres de junio 90 minutos familia.
Familia febrero Cada jornada. - Padres de familia
referidas al Noviembre
Maltrato - Padres de familia.
infantil.
Inclusión de De Marzo a Del 10 de -Alumnos(as) Docentes
temas sobre la Diciembre marzo al 18 Y alumnos
campaña, en de Diciembre
las Unidades
Didácticas y/o
en las horas de
Tutoría,
aplicando las
guías.
CUADRO 2:

Nombre de la Logros Dificultades Producto Observaciones Responsable


Actividad de la
Actividad
Efecto Participación Ninguna Elaboración Los docentes
multiplicador del 100% del del plan de y director.
sobre “Tengo personal en trabajo
Derecho al pleno de la
Buen Trato” I.E.
Difusión por la Participación
-Inasistencia Pancartas y alumnos y maestros
Comunidad del 100% de de algunos volantes. que asistían a clase Los docentes
con Pancartas. los alumnos alumnos y durante campaña de
y 70% de losdel 30% de difusión.
padres de
los padres de
familia. familia.
-Carencia de
recursos
Difusión y Participación Elaboración de Personal
análisis de los activa del paneles de docente
contenidos del 100% del información.
CD y Vistas de personal
la Campaña, docente.
durante la
formación y
las aulas.
Charlas a los Participación Inasistencia Cambio de Los padres aún no
Padres de activa del de los pp.ff. actitud. toman conciencia Director y
Familia 65% de los del maltrato infantil p.docente..
referidas al padres de y abuso sexual.
Maltrato familia.
infantil.
Inclusión de Aplicación
temas sobre la de las guías Elaboración de
campaña, en de la Unidades Los docentes.
las Unidades campaña Didácticas. Por
Didácticas y/o cada docente.
en las horas de
Tutoría,
aplicando las
guías.

También podría gustarte