Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

EPILEPSIA
NOMBRES: KATHERINE JINEZ
JEAN PIERRE MONTALVO
NATHALY QUINTANA

DOCENTE: SYLVIA MANCHENO

SEXTO SEMESTRE

PARALELO “A”

QUITO – ECUADOR

2019
1

ÍNDICE

1. Historia……………………………………………………………………………. 2

2. Definición…………………………………………………………………………. 2

3. ¿Cómo se da? …………………………………………………………………….. 3

4. ¿Qué daño produce? ……………………………………………………………… 4

5. Clasificación………………………………………………………………………. 5

6. Daño neurológico y daño neuropsicológico………………………………………. 7

7. Exámenes paraclínicos……………………………………………………………. 8

8. Referencias bibliográficas………………………………………………………… 9
2

1. Historia

Los griegos antiguos dieron el nombre de epilepsia que quiere decir ser agarrado o atacado
por algo; pensaban que una fuerza extraña dominaba al individuo y lo hacía caer inconsciente
convulsionando. Lo consideran como un fenómeno sobrenatural, un castigo de dioses.

Hipócrates en el año 450 antes de Cristo, rechazó la teoría del origen sobrenatural de la
enfermedad y dijo que su causa era natural y estaba en el cerebro. En la edad media
consideraron que la persona con epilepsia estaba poseída por espíritus malignos o demonios y
cuando convulsionaba.; de allí arranca el sentimiento de rechazo y temor contra la epilepsia.

Con el avance de la ciencia se comprobó que la epilepsia se originaba en el cerebro por


desórdenes funcionales heredados o adquiridos y que no tenía nada de sobrenatural, que era
una enfermedad como cualquier otra y poco a poco se fueron encontrando tratamientos cada
vez más efectivos.

2. Definición
Etimológicamente, la palabra epilepsia deriva de una preposición y de un verbo irregular
griego, epilambanein, que significa «estar poseído» o «atrapado». Se puede definir como una
alteración del cerebro caracterizada por la predisposición mantenida a generar crisis epilépticas
y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta alteración,
requiriéndose al menos la existencia de una crisis epiléptica. (Sancho Riege, 2012)

Según Rocha, Fernández y Cavalheiro (2004), establecen que establecen a la epilepsia como
una alteración del sistema nervioso que se adjudica a un desequilibrio entre mecanismos
inhibidores y excitadores. Dado que cuenta con un origen multifactorial involucra a varios
sistemas de neurotransmisión (Rojas, 2013).

Para Cambier, Masson, Dehen (1986) es una enfermedad crónica cuyas manifestaciones
clínicas son intermitentes teniendo como único rasgo permanente su carácter paroxístico, las
crisis de epilepsia revisten aspectos clínicos muy diversos. Afirman que se trata de un trastorno
neurológico crónico caracterizado por uno o varios déficits neurológicos que deja una
predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que frecuentemente
conlleva a consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales (Rojas, 2013).

Crisis epiléptica es una manifestación clínica, ya sea motora, sensitiva, sensorial, psíquica
u otras, secundaria a una descarga anormal, sincronizada y excesiva de neuronas corticales;
suele tratarse de episodios bruscos, breves, paroxísticos y autolimitados (Fuertes, López, &
Gil, 2005).

Epilepsia: trastorno del sistema nervioso central (SNC) caracterizado por la repetición de
dos o más crisis epilépticas en ausencia de una causa inmediata aguda identificable que la
provoque. Así, una única crisis o crisis epilépticas recurrentes secundarias a factores
corregibles o evitables no permiten, sin más, el diagnóstico de epilepsia.
3

Síndrome epiléptico: conjunto de signos y síntomas que definen un tipo determinado de


epilepsia. Conjunto de entidades que agrupan a pacientes con características clínicas,
electroencefalográficas, etiológicas, fisiopatológicas y pronósticos comunes.

Status epiléptico: aquella crisis comicial cuya duración excede los 30 minutos o bien, varias
crisis encadenadas sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas. Puede ser convulsivo o
no convulsivo (suelen presentarse como alteración del comportamiento o del nivel de
conciencia), parcial o generalizado (Fuertes, López, & Gil, 2005).

3. ¿Cómo se da?

Se debe a una desorganización paroxística de la actividad neuronal de la corteza cerebral de


corta duración, manifestándose en una diversidad de formas sintomáticas. Considerando la
relación que se establece entre los resultados del encefalograma y las manifestaciones clínicas
presentes. Gowers (1964) afirmó que no existe una etiología única que brinde explicación a la
manifestación de esta enfermedad, existen casi tantas etiologías, como variantes de ésta,
aunque según la edad en la que se inicia la crisis epiléptica es más frecuente que se deba a
ciertas causas que a otras. Entre algunas de estas diferentes etiologías se encuentran:

· Lesiones cerebrales · Traumatismos

· Idiopática con predisposición familiar o · Consumo de tóxicos


sin ella
· Enfermedades cerebro-vasculares
· Tumores cerebrales
· Demencia como el mal de Alzheimer
· Infecciones del Sistema Nervioso Central

HERENCIA: se ha demostrado el factor genético como uno de los principales factores de


riesgo para sufrir la Epilepsia. Los hijos de padres con Epilepsia tienen un riesgo de desarrollar
la enfermedad hasta 7.6 veces mayor que los niños cuyos padres no tienen la Epilepsia. Por lo
tanto, se recomienda el consejo genético, se debe evitar el matrimonio cuando ambas personas
sufren Epilepsia o tienen historia familiar de epilepsia (Hernández, 2013).

EMBARAZO, PARTO Y DESARROLLO: las mujeres en embarazo deben hacer el control


médico periódico prenatal para así tratar de evitar complicaciones posteriores al momento del
parto, el cual debe ser atendido en los hospitales para evitar los partos prolongados que pueden
llevar a producir falta de oxígeno en el cerebro del niño y posteriormente sea causa de daño en
el tejido cerebral y por lo tanto causa de epilepsia (Hernández, 2013).

INFECCIONES: igualmente se debe educar a la comunidad sobre las infecciones del


sistema nervioso central, consultar rápidamente al médico cuando el niño presente fiebre alta,
convulsiones, trastornos del comportamiento, para un diagnóstico temprano de Meningitis o
Encefalitis (Hernández, 2013).
4

TRAUMAS: En nuestro medio se destacan entre los factores de riesgo los traumas o golpes
de cráneo; se debe cuidar a los niños de los accidentes automovilísticos, evitar las caídas desde
alturas, fomentar una adecuada construcción de viviendas y terrazas seguras, para evitar riesgos
de caídas (Hernández, 2013).

4. ¿Qué daño produce?

El compromiso funcional de una región del cerebro podrá ocasionar básicamente síntomas
de dos tipos:

 Los primeros por déficit funcional, pérdida, deterioro o ausencia de las habilidades
correspondientes al área cerebral involucrada.
 Los segundos por exceso de actividad funcional, lo que provocará la aparición
involuntaria de manifestaciones clínicas no supervisadas ni controladas por los
mecanismos de procesamiento neocorticales conscientes.

La epilepsia como entidad neurológica tiene la capacidad de generar discapacidad, ya que


contribuye a la disminución o anormalidad de la función anatómica, fisiológica y/o psicológica,
lo que resulta en incapacidad, restricción o ausencia de las habilidades necesarias para ejecutar
una actividad normal acorde a la edad (Olmos & Ávila, 2013).

Los trastornos más frecuentemente observados en la esfera cognitiva incluyen:

 Alteración de la memoria,
 Lentitud mental,
 Defectos de razonamiento lógico-abstracto
 Déficit atencional

También se pueden observar afecciones del espectro autista, trastorno por déficit de
atención con hiperactividad, dificultades motoras, obstáculos en el aprendizaje, desórdenes de
lenguaje y problemas de conducta, que dan como resultado una deficiente interacción social.

Las quejas cognitivas más reportadas en los adultos son:

 La lentitud mental,
 El deterioro de la memoria
 El déficit de atención (siempre en función de las áreas cerebrales implicadas).

Las crisis convulsivas tempranas pueden inducir un déficit permanente y aumentar la


susceptibilidad a las crisis; la exposición prolongada a la actividad neuronal anormal durante
el periodo crítico del SNC puede provocar cambios estructurales y funcionales en el cerebro.
Las alteraciones difusas son más frecuentemente documentadas en niños (en comparación con
los adultos), con trastornos adicionales como problemas de aprendizaje, dificultades
académicas, desórdenes de conducta y estancamiento o deterioro en el lenguaje.

Alteraciones de las funciones cognitivas en la epilepsia


5

En personas con epilepsia el nivel de funcionamiento cognitivo disminuye, las capacidades


psicomotoras y adaptativas de las personas, en comparación con los controles. En la epilepsia
del lóbulo temporal mesial, las crisis generadas en la arquicorteza afectan la región
amigdalohipocámpica, límbica, mesiobasal o rinencefálica, lo que provoca una alteración del
aprendizaje y de la memoria verbal o no verbal, y trastornos del comportamiento de moderados
a graves; esto se ha asociado con un síndrome hipercinético, se presentan con gran frecuencia
desórdenes de aprendizaje y conducta (Olmos & Ávila, 2013).

La sintomatología más frecuente en la infancia es la presencia de automatismos, en la que


se pueden observar trastornos del pensamiento, dificultades del lenguaje, pautas motoras
complejas, comportamiento antisocial, alteraciones de la afectividad y defectos del olfato, entre
otros. Hermann señala que en el lenguaje se han observado además de la afasia adquirida que
cursa con el síndrome de Landau-Kleffner, alteraciones lingüísticas como la anomia o la
hipergrafía en pacientes con focos en el lóbulo temporal dominante. También afirma que los
estudios sobre funciones ejecutivas revelan que los pacientes con focalidad prefrontal muestran
alteraciones en la planificación, inhibición y flexibilidad de la conducta, que influyen en la
ejecución de la actividad motora.

5. Clasificación

Dentro de la clasificación de la epilepsia, desde una visión etiológica distingue dos tipos: la
primaria y la secundaria (Balarezo & Mancheno, 1998).

 Epilepsia Primaria también conocida como Idiopática, es aquella que surge de manera
espontánea, es decir cuando no existe un daño orgánico estructural del sistema nervioso. Por
consiguiente, su causa es desconocida. Sin embargo, puede haber la existencia de factores
de tipo genético.
 Epilepsia Secundaria denomina también como Sintomática, es aquella que se deriva a causa
de una infección, tumor, malformación o alguna condición específicamente neurológica,
capaz de presentar una actividad eléctrica anómala en el cerebro. Por lo tanto, puede
establecer el origen de convulsiones las cuales serán la manifestación exacta que permite
relacionar la localización del foco patológico.

Dentro de este tipo de epilepsia, se presentan ¨crisis epilépticas¨, las cuales presentan una
clasificación de dos grupos, las cuales dependerán de como comprometen la corteza cerebral
ya sea de forma parcial o total:

a) Crisis epilépticas parciales


También denominadas epilepsia focal o local, se localizan en una sola área del cerebro.
Presentan una sub-clasificación entre crisis parciales simples y crisis parciales complejas. Cabe
recalcar que al referirnos acerca del compromiso de la conciencia, estamos describiendo la
ausencia de responsabilidad ante estímulos del medio y existencia de amnesia del episodio.
Crisis Parciales Simples
-Afectan una pequeña parte del cerebro.
-No presenta compromiso de la conciencia, mantiene al sujeto en estado conciencia normal.
-Pueden causar sacudidas o un cambio de sensación, como un sabor u olor extraño.
6

-Presenta cuatro tipos de crisis, entre ellas se destaca: motrices, sensoriales, autónomas y
psíquicas.
-Por último, dentro de las crisis psíquicas, se encuentran las crisis perceptuales las cuales
abarcan tanto ilusiones como alucinaciones, mnésicas, disfásicas, afectivas y cognoscitivas.

Crisis Parciales Complejas


-Presenta compromiso de la conciencia.
-Su origen se encuentra en el lóbulo temporal.
-Se caracterizan por la falta de responsabilidad a los estímulos del medio (el paciente no
responde cuando se lo llama, no podrá responder preguntas ni seguir instrucciones por unos
pocos segundos), debido a los movimientos repetitivos estereotipados (movimientos de
masticación, chupeteo, etc.).
-El paciente no recuerda lo sucedido durante el episodio.
-Usualmente estas crisis pueden durar varios minutos.

b) Crisis epilépticas generalizadas o centrocefálicas


Se inician comprometiendo de manera simétrica a los dos hemisferios del cerebro. Donde
estas crisis pueden o no presentar convulsiones. Por consiguiente, presentan una sub-
clasificación. Cabe mencionar que las siguientes palabras se utilizarán para describir una
convulsión generalizada de la sub-clasificación.
 Tónica: Los músculos del cuerpo se ponen rígidos.
 Atónica: Los músculos del cuerpo se relajan.
 Mioclónica: Sacudidas cortas en partes del cuerpo.
 Clónica: Periodos en que partes del cuerpo tiemblan o se sacuden.

b.i) Crisis de tipo tónico-clónicas generalizadas o de Gran mal

-Denominadas epilepsia mayor.


-Presencia de pérdida brusca de la conciencia.
-La actividad motora, primero se presenta en una fase tónica, durante la cual aumenta el
tono muscular, para luego pasa a una fase clónica en donde se dan sacudidas rítmicas.
-Con frecuencia se combina de crisis parciales simples presentando sintomatología focal
(sensación de hormigueo, movimientos rítmicos de una extremidad) para después
extenderse en todo el organismo.
-Se puede producir mordedura de la lengua, expulsión de orina, labios amoratados.
-Se cae al piso.
-La persona se puede lesionar debido a una caída brusca, a los movimientos o a la mordedura
lingual.
-Al recuperar la conciencia, parece confuso, desorientado y puede sentirse cansado luego de
tener este tipo de convulsión.

b.ii) Crisis generalizadas de Ausencia o Pequeño mal


-Denominadas epilepsia menor.
-Interrupciones recurrentes de la conciencia
-La actividad motora se destaca por parpadeos rápidos, mirada fija a lo lejos por unos pocos
segundos, rotaciones de los ojos o movimientos de la cabeza.
7

-Su duración es de unos cuantos segundos.


-La recuperación es muy rápida y muchas veces pasan desapercibidas por su brevedad.
-Se tratan de crisis al inicio de la infancia o en la adolescencia.
-Pero tiene tendencia a repetirse con mucha frecuencia, a veces varias en el día, por lo que
pueden producir fallos de atención y de aprendizaje en el niño o adolescente.

b.iii) Crisis Aquinéticas


-El paciente cae al suelo de manera súbita.
-Espasmos mioclónicos, es decir flexión y extensión súbita del cuerpo.
-Su duración es breve.
-Se observa usualmente en niños
-Frecuentemente se inician con un grito.

b.iv) Crisis generalizada mioclónica


-Se produce una sacudida brusca instantánea de todo el cuerpo o bien de una parte del
cuerpo, sobre todo de los miembros superiores,
-Provoca una caída al suelo de la persona o de objetos que se tengan en las manos.
-Duran un instante, unos pocos segundos.
-Cuando son leves pasan desapercibidas por no concederle importancia la persona que las
padece o sus familiares, hasta que aparece otro tipo de crisis epiléptica generalizada.

b.v) Crisis generalizada atónica


-La persona cae de forma brusca por pérdida del tono muscular durante muy pocos segundos
y se recupera de forma instantánea.
-La conciencia también se recupera de forma instantánea en unos pocos segundos.
-Suelen ir acompañadas de otros tipos de crisis epilépticas, siendo raro que sea el único tipo
de crisis que padezca una persona.
-La gravedad se debe al gran riesgo de heridas o golpes en la cabeza motivadas por la caída
brusca e inesperada.

c) Crisis unilaterales
Se limita a un hemisferio a pesar de que sus descargas se extiendan a amplias zonas. Va
acompañado de rasgos clínicos contralaterales además de que su origen puede darse en el
centro del encéfalo para luego proyectarse a un hemisferio (Ardila & Rosselli, 2007).

6. Diferencia entre daño neurológico y daño neuropsicológico


En cuanto a los daños neuropsicológicos se pueden dividir, y a manera de resumen del
apartado anterior, por las siguientes alteraciones:
- Alteraciones en la memoria
Las alteraciones de la memoria son reales y graves; en efecto, las lesiones bitemporales
participan de manera activa, siendo las lesiones temporales izquierdas las que afectan la
memoria verbal, mientras que las lesiones retrorrolándicas derechas afectan la memoria visual.
8

- Síndrome epiléptico amnésico

Estos pacientes presentan unas características clínicas y neuropsicológicas uniformes que,


a nuestro entender, representan una entidad definida, la cual debe encuadrarse dentro de las
epilepsias del lóbulo temporal y que podría denominarse ‘síndrome epiléptico amnésico’. Es
fundamental considerar un origen epiléptico en todos los pacientes que refieren alteraciones
aisladas de la memoria en edades tardías o que presentan episodios frecuentes de amnesia
transitoria, ya que un tratamiento antiepiléptico puede dar lugar a una marcada mejoría.
- Alteraciones en el humor

Puede aparecer ansiedad crónica, desaliento e inestabilidad del humor en numerosos


pacientes. Los estados depresivos son bastante frecuentes. Está demostrado que los factores
psicosociales provocados por esta enfermedad influyen negativamente.
- Alteraciones en la inteligencia

Pueden existir alteraciones tanto si se evalúan mediante exámenes psicométricos como si se


traducen en el rendimiento cotidiano de los pacientes. En la inmensa mayoría de los casos las
alteraciones intelectuales pueden ser localizadas; la lentitud de los pacientes con epilepsia (de
la expresión verbal y motora más que del pensamiento) puede ser habitual, aunque, las
alteraciones evolutivas de esta enfermedad pueden, en último caso, conducir mediante procesos
diversos a un estado de aspecto demencial que afecta al 6-10% de los enfermos.

El daño neurológico por su parte no tiene evidencia específica, clara o evidente, debido a
que la epilepsia no es una enfermedad neurodegenerativa, más bien, su alteración recae
netamente en el ámbito neuropsicológico; sin embargo, el mejor avance que la ciencia ha
logrado establece en cuanto al daño neurológico por epilepsia proviene de la tractografía que
es un examen paraclínico que es un procedimiento que se usa para poner de manifiesto los
tractos neurales. Mediante estos, la evidencia científica es que luego de las crisis epilépticas,
los tractos se acortan, es decir, conexiones neuronales se pierden.

7. Exámenes paraclínicos
Cuando es necesario buscar más detalladamente la alteración, se hace uso de técnicas de
visualización de la estructura y de la función nerviosa debido a que en diversos casos el
método clínico observacional no llega a determinarlo de la manera más adecuada, teniendo a
la imagenología como el aliado principal en estos casos (Ardila & Rosselli, 2007).
 Electroencefalograma (EEG)

Se hace con una máquina que proporciona, dibujando unas líneas ondulantes, las señales
eléctricas que llegan desde las células del cerebro. Con el electroencefalograma, el médico
descubre si hay circunstancias cerebrales especiales que expliquen por qué se producen los
ataques epilépticos. Para poder conseguir esta imagen del cerebro, se suele recurrir a la
hiperventilación o la estimulación luminosa intermitente.

Es particularmente útil para el diagnóstico de la epilepsia, ya que permite detectar el


momento en que aparece la anormalidad, así como su localización, la extensión de la alteración,
es decir, si es focal, multifocal, regional o bilateral, su reactividad a estímulos sensoriales y la
respuesta a fármacos. No obstante, el electroencefalograma no siempre muestra que haya
9

indicios de epilepsia, porque a veces los cambios eléctricos se producen en zonas muy
profundas del cerebro; en otras ocasiones, en el momento de hacer el electroencefalograma no
se está produciendo ningún cambio (Brailowsky, 2013).
 Tomografía axial computarizada (TAC)

Radiografía del cráneo que hace una serie de fotografías de los diferentes niveles del
cerebro, midiendo las diferentes densidades en el encéfalo, con lo que se puede ver si existe en
él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condición que pueda estar causando las crisis.
 Resonancia magnética nuclear (RMN)

De mejor definición que un TAC, utilizan la energía desprendida de las células para
obtener mejor visión de la interacción celular (Brailowsky, 2013).
 Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)

Muestra el flujo sanguíneo cerebral utilizando compuestos de baja radioactividad que se


inyectan en alguna vena periférica.
 Tomografía por emisión de positrones (PET)
Técnica para estudiar el metabolismo cerebral.

 Tractografía
En neurociencia, una tractografía es un procedimiento que se usa para poner de manifiesto
los tractos neurales. Utiliza técnicas especiales de imagen por resonancia magnética (IRM)
y Análisis de imágenes asistido por ordenador.

8. Referencias bibliográficas

- Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D.F: Manual Moderno.

- Balarezo, S., & Mancheno, S. (1998). Compendio de neuropsicología clínica. Quito:


Editorial Universitaria.
- Brailowsky, S. (2013). Epilepsia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

- Fuertes, B., López, R., & Gil, P. (2005). Tratado de GERIATRÍA para residentes. España:
Grupo ENE Life Publicidad, S.A.

- Hernández, O. (2013). Congreso Colombiano de Medicina Interna. Obtenido de


http://www.acnweb.org/docs/epilepsia1.pdf

- Olmos, A., & Ávila, A. (2013). Revista de Investigación en


Discapacidad122www.medigraphic.org.mxLa epilepsia como un problema de
discapacidad. 125-126.

- Rojas, C. (2013). Evaluación neuropsicológica de los procesos cognitivos en la epilepsia.


Scielo, 12.
- Sancho Riege, J. (2012). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española.
España: Luzán.

También podría gustarte