Está en la página 1de 5

LEY DE TITULACION SUPLETORIA

ANALISIS:
En el tercer considerando de la ley, se expone que nuestra legislación en el
código civil reconoce a la usucapión como medio para obtener la propiedad y el
pleno dominio de los bienes por el transcurso del tiempo, logrando asi el
derecho de posesión sobre el bien inmueble poseído.

En otras palabras la titulación supletoria es el procedimiento por medio del cual,


los poseedores legítimos de tierras que carecen de inscripción en el Registro
General de la Propiedad en Guatemala, llenando los requisitos exigidos en el
ordenamiento civil sustantivo para la posesión y los específicos de la Ley de
Titulación Supletoria, obtienen título supletorio el cual sirve para inscribir en el
Registro General de la Propiedad, el derecho de posesión sobre el bien
inmueble poseído. Toda vez llenen los requisitos exigidos por esta ley, las
entidades del Estado (personas jurídicas) pueden optar para obtener la
inscripción de los inmuebles que poseen y que carecen de título en el Registro
General de la Propiedad.

La ley de Titulación Supletoria tiene mucha relación con otras leyes, por
ejemplo con el Código Civil y con el Código Procesal Civil y Mercantil, en
nuestra ley adjetiva, Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107), se
dispone la forma de dirimir con cierta prontitud los casos que afectan la
posesión, a través de los interdictos, juicios que sólo proceden respecto de
bienes inmuebles y no afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión
definitivas. Artículo 229 inciso 5º. Y Artículo 249 de la ley citada.

Para que el derecho de posesión adquiera carácter de dominio pleno de


propiedad, en el artículo 1 de la ley de titulación supletoria;y para que la
posesión pueda inscribirse en el Registro General de la Propiedad se necesita
que el interesado pruebe la posesión legítima, continua, pacífica, pública, de
buena fe y a nombre propio, durante un período no menor de diez años,
pudiendo agregar la de sus antecesores, siempre que reúna los mismos
requisitos
En lo establecido en el Artículo 2 de la Ley de Titulación Supletoria. “Sólo los
guatemaltecos naturales pueden obtener titulación supletoria de bienes
inmuebles; si se tratare de personas jurídicas, éstas deberán estar integradas
mayoritaria o totalmente por guatemaltecos, circunstancia que deberá probarse
fehacientemente al formular la solicitud respectiva”.
Este artículo fue declarado inconstitucional por la Corte de
Constitucionalidad dentro del expediente 1331-2005.

Por su parte, el Código Civil en su Artículo 635 preceptúa: “Sólo los


guatemaltecos de nacimiento pueden obtener titulación supletoria de terrenos
comprendidos dentro de quince kilómetros a lo largo de las fronteras y del
litoral. Si se trata de personas jurídicas, los individuos que las formen deben ser
todos guatemaltecos de nacimiento

Con respecto a las prohibiciones la titulación supletoria enmarca esa prohibición


de los bienes siguientes.

 Bienes inmuebles situados en la franja transversal del norte y


cualesquiera de las zonas de desarrollo agrario a que se refiere el
Decreto 60-70 del Congreso de la República. Se exceptúan de esta
disposición las fracciones no mayores de cinco mil metros cuadrados que
se encuentren comprendidas dentro de los límites urbanos de una
población, siempre que no afecten las zonas de desarrollo agrario. El
Decreto 60-70 se refiere a las zonas comprendidas en los municipios de
Santa Ana Huixta, San Antonio Huixta, 45 Nenton, Jacaltenango, San
Mateo Ixtatan y Santa Cruz Barillas del departamento de
Huehuetenango. Chapul y San Miguel espantan, del departamento de El
Quichè, Cobàn, Chisec, San Pedro Carcha, Linquin, Senahu, Cahabon y
Chahal, del departamento de alta Verapaz y todo el departamento de
Izabal. Y la totalidad de Petèn.

Entonces el objeto de la ley es constituirse en una normativa instrumental o


procedimental para la realización jurídica de la usucapión. En la ley específica
se establece el procedimiento para que quien posee bienes inmuebles que
carezcan de título inscribible en el Registro de la Propiedad, obtenga un título
supletorio, mediante el cual, transcurridos 10 años, a partir de su inscripción,
deja de ser supletorio para transformarse en inscripción de dominio, o sea título
de propiedad. El trámite se realiza mediante la vía judicial y cualquier Juez de
Primera Instancia Civil es el competente para conocer el mismo.
El procedimiento es el siguiente:

Este procedimiento, el de la titulación supletoria, abarca los pasos siguientes:


a. Solicitud. b. Resolución del órgano jurisdiccional. c. Informe de la autoridad
municipal del lugar donde se ubica el inmueble. d. Oposición. 53 e. Audiencia a la
Procuraduría General de la Nación. f. Auto aprobatorio de las diligencias. g.
Recursos. h. Sanciones.
Este trámite se encuentra regulado en la Ley de Titulación Supletoria, en los
artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente.
Es interesante el poder saber que esta ley tuvo el cuidado de regular aquellos
casos en que se pretenda titular supletoriamente un inmueble ya registrado y cuyo
registro esté prohibido por la ley, de esta cuenta el artículo 13 establece: El que
pretenda, mediante las diligencias de titulación supletoria, titular un inmueble cuya
titulación esté prohibida por la ley, o que ya esté inscrito en el Registro de la
Propiedad, incurrirá en el delito de falsedad ideológica que establece el Código
Penal. En igual delito incurrirá el que hubiere aportado a las diligencias de
titulación elementos de juicio o declaraciones que no se apeguen a la verdad o
que induzcan a error. Además de la sanción dispuesta por el Código Penal se
impondrá al responsable una multa de cien a mil quetzales.

De lo leído se concluye que en Guatemala es imperante la necesidad de regular la


tenencia de tierras, de tal manera que no haya lugar a conflictos derivados de la
vulnerabilidad de la certeza jurídica en cuanto a la propiedad y posesión de la
tierra se refiere, ya que aun cuando existe Registro de la Propiedad no ha sido
suficiente para garantizar la seguridad jurídica de la tenencia de bienes inmuebles,
siendo los usuarios susceptibles de ser blanco de abusos y acciones delictivas en
contra de su patrimonio.

En las desventajas que se pudieron observar:

 La titulación supletoria se convierte en un trámite demasiado extenso. Es


un trámite muy oneroso, lo cual imposibilita que la mayoría de
poseedores puedan legalizar su posesión.
 Es un trámite de reciente creación y por lo tanto desconocido por la gran
mayoría.

Y en sus ventajas están:


 Surge en determinado momento histórico como un mecanismo útil, que
le permite al legítimo poseedor de un bien inmueble inscribir legalmente
sus derechos posesorios
 Proteger, dar certeza y seguridad a los legítimos poseedores de
inmuebles que careciendo de inscripción en el Registro General de la
Propiedad, obtengan título supletorio de los mismos, mediante las
diligencias voluntarias de titulación supletoria, llenando los requisitos
legales.
 Se dirige fundamentalmente a proteger a los habitantes del área rural
 Prohíbe la titulación supletoria en determinadas regiones, en defensa de
la soberanía del país para protección de sus límites y los intereses
patrios, por considerarse que son las únicas reservas con que cuenta el
Estado de Guatemala según el artículo 3 con sus incisos a), b), c) y d).

En conclusión el ámbito territorial de aplicación de la titulación especial se


encuentra delimitado por todos aquellos bienes inmuebles situados en áreas
rurales o urbanas que estén ubicados dentro de una zona que hayan sido
declarada catastrada o que 88 se encuentre en proceso catastral, y que tengan
como única irregularidad la de no estar inscritos en el Registro de la Propiedad.

También podría gustarte