Está en la página 1de 47

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

INFORME DE PRACTICA PRE PROFESIONAL III

“DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA INVERSIONES C&C


ESPINOZA S.A.C

PRESENTADO POR:

RONDON CAJACHAGUA RICARDO EDUARDO

DOCENTE:

CPC. VILA FLORES JAVIER

HUANCAYO – PERU

2019 – 1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado especialmente a mis


padres por su colaboración desinteresada en
apoyarme y motivarme
A como a Dios y mis hermanos por su apoyo
moral.
PRESENTACIÒN

EL PRESENTE INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES SE DESARROLLA


DANDO PRACTICAS PRE-PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

ASI MISMO SE MENCIONA LA LEY 13- 253 DEL DE PROFESIONALIZACION DEL


CONTADOR PUBLICO.
CUMPLIMIENTO AL MARCO NORMATIVO DEL REGLAMENTO DE

EL OBJETIVO DE ELABORAR EL INFORME PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ES


CUMPLIR CON UNO DE LOS REQUISITOS INDISPENSABLES DE LA OBTENCION DEL
BACHILLER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS.

LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES FUERON DESARROLLADAS EN LA


EMPRESA INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C EN EL AREA DE CONTABILIDAD.
AGRADECIMIENTO

AGRADESCO A LA EMPRESA
INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C POR EL
APOYO BRINDADO PARA PONER EL
PRACTICAS LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS Y ORIENTARME A SER BUEN
PROFESIONAL
INDICE GENERAL
DEDICATORIA ...................................................................................................... 2

PRESENTACION .................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO.............................................................................................. 4

RESUMEN ............................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 11

CAPITULO I: GENERALIDADES ...................................................................... 12

1.1. DESCRIPCION DEL SECTOR .................................................................. 12

1.1.1. ANALISIS DEL SECTOR: .................................................................. 12

1.1.2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR A NIVEL MUNDIAL ................ 12

1.1.3. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR A NIVEL NACIONAL .............. 13

1.1.4. PERPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y EXPANSION ..................... 21

1.1.5. INDICADORES MACROECONOMICOS…………………………15

1.1.5.1 CONTRIBUCION AL PBI………………………….……..15

1.1.5.1.2 OTROS INDICADORES……… ……………………….16

1.2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA ........................................ 22

1.2.1. BREVE DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA .................. 24

1.2.1.1. MARCO LEGAL DE LA EMPRESA…………………..……..16

1.2.1.2. RESEÑA HISTORICA………………………….……………17

1.2.1.3. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO…………….………...17

1.2.1.4. MISION……………………………………………………….17

1.2.1.5. VISION………………………………………………………..17
1.2.1.6 PAGINA WEB………………………….…………………......17

1.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ................................................ 36

1.2.3. DESCRIPCION DEL AREA EN QUE SE REALIZA PRACTICAS . 38

1.2.4. PERFIL PROFESIONAL………………………………………………20

1.3. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR .................................................... 39

1.3.1. FUNCIONES DE ÁREA ...................................................................... 39

1.3.2. CARGO DENTRO DEL ÁREA ........................................................... 39

1.3.3. JEFATURAS DENTRO DEL ÁREA .................................................. 40

1.3.4. PERFIL PROFESIONAL DEL PRACTICANTE ................................ 40

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADEMICAError! Bookmark not defined.

2.1. TITULO: ...................................................... Error! Bookmark not defined.


2.3. DEFINICION DEL PROBLEMA ............... Error! Bookmark not defined.

2.4. ANTECEDENTES ....................................... Error! Bookmark not defined.

2.4.1. NACIONAL .......................................... Error! Bookmark not defined.

2.4.2. LOCALES............................................. Error! Bookmark not defined.

2.5. MARCO TEORICO ..................................... Error! Bookmark not defined.

2.6. OBJETIVOS................................................. Error! Bookmark not defined.

2.6.1. OBJETIVO GENERAL ........................ Error! Bookmark not defined.

2.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO .................... Error! Bookmark not defined.

2.7. DESARROLLO ........................................... Error! Bookmark not defined.

2.8. ANALISIS DE RESULTADOS .................. Error! Bookmark not defined.

2.9. CONCLUSIONES ....................................................................................... 41

2.10. RECOMENDACIONES .......................................................................... 42

2.11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................... 42


RESUMEN

Uno de los objetivos de las prácticas Pre-profesionales es brindar orientación laboral al futuro

profesional en el área o rubro en que ha de desempeñarse y las prácticas Pre-profesionales sirven, en

este caso para la capacitación y complementación de la formación profesional en esa área específica, ya

que nos pone en contacto con el mundo laboral existente. El informe de prácticas es la parte final de este

proceso de capacitación Pre-profesional.

En este informe, se indicarán las actividades desarrolladas en el tiempo que duró las actividades,

además de informar sobre datos más puntuales como los objetivos de cada proceso, resultados y

demás. También se tiene en cuenta en el informe sobre datos de la institución donde se desarrolló

dichas prácticas, como producto de mi experiencia; cuyo contenido es el siguiente:

En Capítulo I, Enfoque a los aspectos Generales de la Empresa relacionados con

su Descripción del sector, Ubicación Geográfica, Reseña Histórica, Misión y Visión,

Constitución, Inscripción en el RUC, y su Capital Social, así mismo brindo información de las
Bondades de la misma y su identificación con el medio económico de acuerdo a las normas

legales vigentes.

En Capítulo II, Se trata sobre la organización administrativa vale decir el organigrama

de la empresa, las funciones Del manual de organizaciones y funciones (MOF Y ROF) De la

institución. Se desarrolla la Matriz FODA, también los objetivos que tiene la empresa

INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C y sus metas que tiene en cuanto al futuro. Además trata

sobre la información general, desarrollo del sistema contable y su ubicación geográfica de la

Empresa.

Seguidamente concluyendo se da las recomendaciones y conclusiones del informe y

finalmente los anexos necesarios.


INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA


RAZON SOCIAL
 EMPRESA: INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C
 RUC (ADJUNTAR FICHA RUC ESPECIFICA Y/O CORTA)
 FICHA RUC DE LA EMPRESA INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C

 CONSULTA RUC: 20602415377 - INVERSIONES C & C ESPINOZA SOCIEDAD


ANONIMA CERRADA
Número de
20602415377 - INVERSIONES C & C ESPINOZA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
RUC:
Tipo
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Contribuyente:
Nombre
-
Comercial:
Fecha de Fecha Inicio de
31/08/2017 01/09/2017
Inscripción: Actividades:
Estado del
ACTIVO
Contribuyente:
Condición del
HABIDO
Contribuyente:
Dirección del JR. CAJAMARCA NRO. 115 (COSTADO DEL MERCADO MODELO) JUNIN - HUANCAYO -
Domicilio Fiscal: HUANCAYO
Sistema de
Actividad de Comercio
Emisión de MANUAL SIN ACTIVIDAD
Exterior:
Comprobante:
Sistema de
MANUAL
Contabilidad:
Principal - 4773 - VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS NUEVOS EN COMERCIOS
Actividad(es)
ESPECIALIZADOS
Económica(s):
Secundaria 1 - 4690 - VENTA AL POR MAYOR NO ESPECIALIZADA
Comprobantes
de Pago c/aut. de
FACTURA
impresión (F. 806
BOLETA DE VENTA
u 816):
Sistema de
Emisión -
Electrónica:
Afiliado al PLE
-
desde:
Padrones : NINGUNO
INTRODUCCIÓN

EL INFORME CONTIENE EL PROCESO DE LAS PRACTICAS REALIZADAS EN LA

EMPRESA INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C .QUE HAN SERVIDO DE GRAN AYUDA

PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y LOGRAR ASI UNA MEJOR

COMPRENSION DE QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA CONTABILIDAD, LA

IMPORTANCIA DE TENER UN SISTEMA DE ARCHIVO ADECUADO DE LOS

DOCUMENTOS QUE SE DEBEN LLEVAR PARA EL PROCESO CONTABLE QUE ES LA

PARTE IMPORTANTE DE UNA EMPRESA YA QUE PERMITE LLEVAR LA

ADMINISTRACION Y LOS REGISTROS QUE INGRESAN Y SALEN DE UNA EMPRESA.

LA IMPORTANCIA DE LLEVAR UN ADECUADO CONTROL DE EXISTENCIAS Y

UBICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS FUENTES AYUDARA A UN RAPIDO ACCESO DE

INFORMACION.

EL SISTEMA SE DESARRLLO ESPERANDO CONTRIBUIR DE MANERA GENERAL

EN LA ORIENTACION Y CAPACITACION DE LOS EMPLEADOS EN EL CUMPLIMIENTO

DE LAS ACTIVIDADES. ESTABLECIENDO LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE DEBEN

OBSERVAR PARA EL CORRECTO TRATAMIENTO DE LOS DOCUMENTOS FUENTES

PARA PODER SIMPLIFICAR EL TRABAJO.


12

CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 DESCRIPCION DEL SECTOR

1.1.1 Análisis del sector:

El sector de ventas de alimentos y bebidas y su desarrollo están ligados directamente con el

comportamiento del sector alimenticio, sin embargo hay que distinguir claramente las existencia

de dos "lados" del mercado consumista: Un lado formal, que opera de manera correcta con marcas

y fabricantes reconocidos y bajo una estructura empresarial dentro del ordenamiento legal, también

hay otro lado que escapa de los ámbitos formales y que "roban" mucho espacio al comerciante

formal.

Este sector denominado alimenticio, cuenta igualmente con dos canales de distribución masiva,

uno de ellos es el canal tradicional, compuesto por las bodegas, mercados, campos feriales y

distribuidores mayoristas. Por el otro lado tenemos al canal moderno o retail, cubierto por los

grandes almacenes detallistas con operadores como Plaza vea, Metro, entre los principales y otros

mucho más especializados en determinados productos.

Existen más de 3.500 comercializadoras de alimentos en Lima y superan este número las

existentes en provincias (existen más de 6.000 negocios de ventas al por mayor registrados al

2014), dentro de la distribución de consumo masivo de alimentos, tenemos clúster donde se han

concentrado los campos feriales como son las los mercado modelo, en la ciudad de Huancayo.
13

El mercado de venta de alimentos (todos los canales de distribución) mueven más de U$ 10.000

millones al años (mercado formal), por ejemplo comercializadora wanka, facturaba más de U$

600 millones en ingresos al 2013. El mercado informal se estima en un movimiento de unos U$

3.500 millones anuales.

Cuanto puede costar para un comerciante, la venta al por mayor de alimentos y bebidas - el

costo puede variar desde s/ 5.000 a s/ 10.000 soles dependiendo que productos va a solicitar .El

Perú está bien beneficiado por las distintas cosechas que se van realizando día a día es por eso que

se producen alimentos en grandes cantidades para luego ser vendidas y procesadas , el Perú tiene

empresas de emprendedores que han alcanzado un muy buen grado de tecnificación, contando con

maquinaria del tipo CNC, computarizada e incluso con brazos robóticos para la producción de

alimentos, bebidas y tabaco.

Asimismo el mercado de alimentos, bebidas cuenta con suministro local de muy alta calidad

para productos como arroz ,fideos ,tragos ,cervezas entre otros que ya han alcanzado un grado de

industrialización con calidad de exportación inclusive.

1.1.2 Estado actual del sector a nivel mundial

Estado de la Industria de alimentos y bebidas 2017

El año 2017 ha venido marcado por la incertidumbre política generada desde

EE.UU. El TLCAN y su renegociación marcarán especialmente a la región debido a

los efectos secundarios de las limitaciones exportadoras e importadoras.

El año 2017 ha venido marcado por la incertidumbre política generada desde

EE.UU. El TLCAN y su renegociación marcarán especialmente a la región debido a

los efectos secundarios de las limitaciones exportadoras e importadoras. El campo ha


14

sido y es el otro gran protagonista con muchos aumentos en la producción tanto de

productos primarios como secundarios. El año cierra con crecimiento, mucha

innovación y la esperanza de un 2018 aún mejor.

Según la FAO las perspectivas para la cosecha de maíz en este año 2017 son

muy favorables. La expansión del área de sembrado en Brasil y Argentina

corresponden a mayores precios y la cosecha récord de México, junto con la

recuperación de otros cereales después de la sequía en Centroamérica crearon una

cosecha reseñable.

La región sur dio lugar en este año 2017 a un incremento del área de sembrado

en Argentina de un 5%, superando un año de récord que fue 2016 y alcanzando 7,25

millones de hectáreas. Cabe resaltar también altos precios domésticos debido al

crecimiento de las exportaciones. Brasil espera también una buena cosecha para 2017

después de haber superado la sequía del pasado año y se espera un crecimiento de un

3,4% alcanzando 16,6 millones de hectáreas de cultivos. Chile y Ecuador también

esperan aprovechar las buenas condiciones climáticas para aumentar las siembras de

maíz, mientras que la incertidumbre cunde en Bolivia, donde las menores

precipitaciones y una infestación masiva de Langostas en el estado de Santa Cruz

afectarán a la producción.

El maíz mexicano puede ser un producto clave en las negociaciones del TLCAN.

Los mexicanos consumen cientos de millones de tortillas de maíz cada día, y el

alimento milenario es una de las bases de la alimentación de los mexicanos. Mientras

que el país es autosuficiente en su producción y cultivo, la mayor parte del maíz que

se consume en el país proviene de EE.UU., y este producto es la mayor exportación


15

de EE.UU. a México. Este cultivo es sin duda un símbolo de la interacción económica

entre las dos naciones, y como apuntan muchos productores del medio oeste, perder

a México como cliente de maíz tendría efectos devastadores en la economía rural.

Los refrescos nuevos con antecedentes interesantes tienen mayor atractivo

inherente, a menudo ayudados por creadores carismáticos. Esto también se aplica al

gusto, ya que los consumidores están cada vez más dispuestos a probar bebidas

menos endulzadas y con ingredientes naturales.

El mundo actual de la industria de bebidas es tan diversificado como innovador.

Hubo un tiempo cuando los eslóganes vendían bebidas pero hoy en día el consumidor

quiere saber más. ¿Qué lo hace real? ¿Qué agrego o hizo para que fuera tan bueno?

¿Cómo se actualiza? ¿Es seguro para mi familia? ¿Qué hace que su producto sea

mejor que la competencia? ¿Es saludable? La mayoría de los consumidores han

identificado los beneficios frescos, limpios y sostenibles de un producto entre sus

principales prioridades de compra cuando se trata de opciones más saludables.

Estudiando las tendencias que afectan a la industria de alimentos y bebidas, el

mensaje es claro. Si es una marca con el objetivo de atraer a los consumidores a

bebidas saludables, asegúrese que su envase y procesamiento de línea están alineados

con su lista de ingredientes. Y asegúrese de indicar de manera efectiva su etiqueta

fresca y limpia en su empaque.

Según un informe de Beverage Marketing Corporation, el consumo de agua

embotellada supera al de los refrescos por primera vez en Estados Unidos, el año

pasado el mercado del agua embotellada creció un 9%, estableciéndose un consumo


16

per cápita anual de 147’6 litros, mientras que el de los refrescos se situó en 145’7

litros. A finales de la década de los 90 el consumo medio de refrescos se situaba en

180’2 litros. El consumo de agua ha ido creciendo año tras año, acelerándose

especialmente en los tres últimos años.

El volumen mundial de agua embotellada fue de 375 millones de litros en 2015,

frente a 190 millones de litros en 2005, según la investigación de Zenith Internacional

que cubre 72 países.

El agua embotellada compuesta por un 17% del volumen total de bebidas a nivel

mundial en el año 2015, comparado con el 14% en 2010. Sólo el té, logró un 22%

tanto en el 2010 como en el 2015, seguido por el agua embotellada en 2015. El agua

embotellada a nivel mundial creció en 97 mil millones de litros en total desde el 2010

hasta el 2015. El té, creció 55 mil millones de litros, ocupando el segundo lugar en

crecimiento de volumen entre todas las bebidas.

La categoría se apodera de otras categorías de bebidas, en particular las bebidas

gaseosas, que cayeron 12% del volumen total de bebidas a nivel mundial en el año

2015 del 13% en 2010.

Dentro de la categoría de agua embotellada, las ventas mundiales de agua

saborizada crecieron un 4% en 2015 para llegar a 7,5 mil millones de litros. Zenith

Internacional espera que la categoría pueda llegar a 9,5 mil millones de litros en 2020.

El agua saborizada sin azúcar ha estimulado el crecimiento de volumen. Otros

temas clave en el agua saborizada incluyen extensiones de la marca de agua natural

y orgánica, posicionamiento Premium, sabores de frutas, hierbas o flores, productos

de transición, productos orientados a los niños e innovación de envases.


17

Durante 2016, en cada hogar mexicano se compraron más de 1.500 litros de agua

embotellada, convirtiendo al país en el mayor consumidor de Latinoamérica. Según

un estudio realizado por Kantar Worldpanel señala que familias mexicanas de nivel

medio son las que más adquieren agua potable y que el garrafón es el formato que

más se compra, en promedio por hogar se consumen más de 80 garrafones al año.

1.1.3. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR A NIVEL NACIONAL

El arroz es un cereal que está presente en la alimentación de un peruano/a con

un consumo promedio total per cápita de 47 kilos 400 gramos al año, es decir, 3 kilos

950 gramos de consumo per cápita mensual. Este consumo promedio varía de

acuerdo con el ámbito geográfico. Así, según área de residencia en el área urbana (47

kilos 600 gramos) se consume 1 kilo 200 gramos más que en el área rural que tiene

un consumo promedio per cápita de 46 kilos 400 gramos al año. Por región natural,

la Selva tiene un consumo de 58 kilos 100 gramos siendo casi el doble de lo que se

consume en la Sierra que tiene un consumo per cápita anual de 36 kilos 200 gramos.

Por ciudades importantes, se muestra también un consumo diferencial, la ciudad de

Puerto Maldonado tiene el mayor consumo promedio per cápita de este cereal con 72

kilos 100 gramos, siendo casi tres veces más que el consumo de la ciudad de Puno

donde el consumo per cápita es menor con 24 kilos 700 gramos al año.

El maíz es otro cereal que tiene un consumo promedio diferencial, según el

ámbito geográfico; por área de residencia el mayor consumo se da en el área rural

con 12 kilos 600 gramos cuatro veces más que en el área urbana que tiene un consumo

promedio per cápita de 2 kilos 900 gramos al año. Por región natural, se muestra que
18

el consumo de este cereal es mayor en la Sierra con 10 kilos 500 gramos, siendo este

cinco veces más que en la Selva y la Costa que tienen un consumo per cápita anual

de 2 kilos 500 gramos y de 2 kilos 300 gramos, respectivamente. Por ciudades

importantes, se muestra también un consumo diferenciado: la ciudad que tiene el

mayor consumo per cápita de este cereal es Chimbote con 8 kilos 500 gramos,

mientras que la ciudad de Iquitos tiene un consumo menor per cápita de 600 gramos

al año.

El consumo promedio per cápita anual de la harina de trigo es de 1 kilo 400

gramos. El consumo varía, según ámbito geográfico, siendo mayor en el área rural

con 3 Kilos 100 gramos que significa un consumo de 2 kilos 300 gramos en promedio

más que en el área urbana, cuyo consumo promedio per cápita es de 800 gramos al

año. Por región natural, en la Sierra el consumo es de 3 kilos al año, que supera

significativamente al de la Selva con 800 gramos y de la Costa con apenas 500

gramos al año. Por ciudades, se observa que la ciudad que tiene el mayor consumo

promedio es Huancavelica con 3 kilos, seguido por Pasco con 2 kilos 800 gramos; en

cambio en Trujillo y Chiclayo, el consumo per cápita de harina de trigo es de solo

200 gramos al año.

1.1.4. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO


19

La mayoría de los líderes empresariales buscan hacer algo más que sobrevivir a través del

tiempo. Ellos quieren alcanzar una alta rentabilidad, y para esto ellos necesitan crecer.

El desarrollo y crecimiento consiste en la acumulación de un conjunto de capacidades que

conduzcan a un amplio portafolio de posibles productos, servicios y modelos de negocios.

El libro growth indica que para construir una “Empresa de Crecimiento” las compañías deben

alterar el panorama competitivo y crear nuevos mercados que generen una demanda nueva.

La consultora Innosight explica que para construir capacidades de innovación es necesario

construir una infraestructura para la innovación. Al sistematizar la innovación y alinear todos los

esfuerzos de visión a largo plazo se estará en la posibilidad de crear productos útiles que mejoren

la vida de las personas.

Director Global de Innovación en Whirlpool Corporation, indica que todos los esfuerzos de

innovación para construir y conducir una “Empresa de Crecimiento” deberán estar enfocados en

impactar a todos los stakeholders: clientes, proveedores, empleados, socios y accionistas.

De acuerdo a varios libros, artículos, sistemas y reportes, he reunido los 10 perspectivas para

construir y conducir una “empresa de crecimiento”.

Estos son:

1. Construir un lenguaje común: Un lenguaje común es un elemento clave para lograr un

enfoque sistemático que busque el crecimiento de una empresa a través de la innovación.

2. Conducir una evaluación detallada: Formar un pequeño equipo de trabajo y activarlos en

la búsqueda de los principales aceleradores e inhibidores de la innovación.


20

3. Trabajar en proyectos diferentes: Mirar alrededor de la organización y tratar de encontrar

equipos que estén trabajando sobre ideas disruptivas. Trabajar de cerca con estos equipos.

4. Pensar en un sistema “Empresa de Crecimiento”: Para crear crecimiento a través de la

innovación existen 4 componentes principales: un modelo de crecimiento, sistemas de producción

que traduzcan las ideas en negocios de crecimiento, gobierno y control para rastrear y asignar

recursos, y el liderazgo apropiado, talento y cultura.

5. La innovación debe abordarse como un proceso disciplinado: Las empresas necesitan un

proceso global con el fin de capitalizar sus sesiones de ideación, y ahí es donde entra la disciplina.

Existe un solo factor que diferencia una empresa vanguardista de sus competidores, es la fortaleza

de su proceso de innovación; es decir las ideas, el conocimiento, el compromiso y las habilidades

de innovación de su gente.

6. La innovación debe abordarse de manera integral: La innovación no podría limitarse a un

solo departamento o a un grupo de especialistas. La innovación debe ser parte de cada unidad de

negocio y de cada actividad a ejecutarse.

7. La innovación debe incluir una búsqueda organizada, sistemática y continúa de nuevas

oportunidades: Las compañías innovadoras promueven una comprensión más profunda de los

cambios sociales, demográficos y tecnológicos en una búsqueda continua de las oportunidades del

mañana.

8. La innovación debe ser dirigida desde la alta gerencia e involucrar a toda la empresa: Existe

un factor de éxito que las compañías deben tener: un líder comprometido y un equipo involucrado.

Las empresas deben encontrar la forma de motivar a su gente para poder generar ideas e invertir

en construir capacidades de innovación.


21

9. La innovación debe estar centrada en el cliente: Escuche a sus clientes en las vías

tradicionales. La creación de nuevas, excepcionales y únicas propuestas de valor para los clientes

es la vía para el éxito.

10. Las innovaciones crean nuevas posibilidades: Un flujo continuo de innovaciones promete

la creación de una demanda adicional y el aumento de la productividad empresarial. Las nuevas

tecnologías están incrementando la importancia de la información, la eficiencia de los recursos y

la variación de la manufactura. Estas innovaciones incluyen nuevos materiales, tales como

componentes de fibra de carbono, avances en nanotecnología, robótica e impresión en 3D, y las

nuevas tecnologías de información que generan nuevas formas de inteligencia.

La innovación para el crecimiento de las empresas se refiere a realizar las cosas que logren un

impacto positivo – Scott D. Anthony

1.1.5. INDICADORES MACROECONOMICO

El sector de servicios prestados a empresas creció en 8,04%, iimpulsado por las actividades

profesionales científicas y técnicas y las actividades de servicios administrativos y de apoyo.


22

1.1.5.1 CONTRIBUCIÓN AL PBI

En este período dicho sector creció en 5% impulsado por sus actividades líderes
como servicios financieros, seguros y pensiones (10,4%) y telecomunicaciones
(8,3%).

El sector comercio aportó más al PBI que los de minería y servicio durante los
primeros cuatro meses del año, sostuvo la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Según el director ejecutivo del IEDEP de la CCL, César Peñaranda, entre enero a
abril, la contribución fue de 83,3 por ciento.

Además, señaló que en ese período dicho sector creció en 5% impulsado por sus
actividades líderes como servicios financieros, seguros y pensiones (10,4%)
y telecomunicaciones (8,3%).

En el 2014 dicho sector representó alrededor del 40 por ciento del PBI y ascendió
aproximadamente a 81 mil 108 millones de dólares y logrando incorporar a
actividades tanto del sector privado (35,1% del PBI) como público (4,9% del PBI) Por
ello recalcó que en este momento no es conveniente r de forzar un proceso de
23

industrialización en el país sino que más bien es necesario establecer condiciones


favorables para que sea el propio mercado el que permita el desarrollo de las
actividades productivas, entre ellas el sector comercio.

1.1.5.2 OTROS INDICADORES

¿INFLACIÓN EN EL SECTOR DE SERVICIOS?

La inflación en el sector de servicios se ha disparado por el impacto del tipo de


cambio y los precios de los servicios realizados. Mientras los precios de los clientes
repuntaron 3.36% en 2017, los precios al productor del sector de servicios se elevaron
8.7% en el mismo periodo; para 2018 se prevé que la inflación en la industria de
servicios oscilará en un rango de 12% a 17.5 por ciento.

El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del sector de servicios se elevó


8.7% en 2017, por encima del 4.7% que registró en 2016; por componentes, el servicio
subió 9.8%, el alquiler de maquinaria 7.9%, y la mano de obra 2.9%, de acuerdo con
cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
24

1.2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

En la actualidad la empresa viene ejerciendo su actividad de prestación de servicios de

consultoría contable. Es un Estudio Contable organizado para acompañar y colaborar con el

desarrollo y crecimiento de su empresa y/o emprendimiento que cuenta con la experiencia y

profesionalismo que avalan y garantizan cada una de las tareas, brindando la eficiencia que el

cliente merece, y en respuesta a la confianza que todos ellos depositan. Ofrecen y ponen a

disposición atención especializada y personalizada. Inversiones c&c Espinoza .les da la bienvenida

y le brinda un total compromiso para que cada uno de sus recursos alimentarias, bebidas, menestras

entre otros, encuentren SOLUCIONES ÓPTIMAS en tiempo y forma para asegurar el camino

correcto hacia el PROGRESO de su vida empresarial.

1.2.1. BREVE DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

1.2.1.1. MARCO LEGAL DE LA EMPRESA

Comercio Electrónico

Los aspectos legales de una tienda online o comercio electrónico están regidos por varias leyes

 Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación.

 Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

 Ley 3/2014, de 27 de Marzo por la que se modifica el texto refundido de la ley general

para la defensa de los consumidores y usuarios.

Los puntos más importantes a considerar son los siguientes:


25

 Identificación del titular de la tienda on line.

 Atención al cliente:

o La atención al cliente a través de teléfono no puede realizarse a través de un número

de teléfono de tarificación especial.

o Si el cliente presenta a una queja o reclamación, se le deberá dar un número o

código correspondiente a la misma.

 Descripción del producto: la información facilitada en la ficha de producto tiene

carácter vinculante.

 Precio de los productos: el precio final del producto debe contener todos los impuestos

aplicables y gastos de envío.

 Plazo de entrega del producto o servicio: si no se especifica nada, el plazo máximo de

entrega es de 30 días.

 Desistimiento:

o Se amplía el plazo de 7 días hábiles a 14 días naturales

o Muy importante, adjuntar un formulario de desistimiento

o Mayor número de excepciones al derecho de desistimiento

o Devolución del dinero en un plazo máximo de 14 días

o Si así lo indica el titular de la tienda online, los gastos de devolución corren a cargo

del comprador.

 Garantía: mínimo de dos años de garantía.

 Confirmación de la compra:

o Confirmación de la compra en soporte duradero, dentro de las 24 horas siguientes

a la aceptación.
26

o El botón de pedido debe contener la expresión «pedido con obligación de pago» u

otra expresión similar.

o Jurisdicción y Fuero aplicable: siempre el domicilio del consumidor.

Por ley 26595, se creó la Comisión Especial encargada de elaborar el proyecto del Código de

Comercio, integrada con representantes del Poder Legislativo y diversas instituciones como

son la Cámara de Comercio de Lima, Facultades de Derecho, Apemipe, Conasev, Indecopi,

Ministerio de Justicia, entre otros.

Posteriormente, por Ley 26751, se amplió el plazo para la elaboración del Código de comercio,

en un término de trescientos sesenticinco días.

Asimismo, por Ley 26936 del 28 de marzo de 1998, nuevamente se prorroga el plazo para la

elaboración del Código de comercio, en razón de que si bien la Comisión había avanzado su

trabajo en un ochenta por ciento, las subcomisiones se encontraban trabajando paralelamente

proyectos de ley complementarios a la reforma.

Marco Legal - Formas o modalidades legales para operar

Posiblemente el marco legal sea un tema que presente una situación especial, pues las leyes
suelen interpretarse como un conjunto de restricciones al quehacer de las empresas, en tanto
su formulación, desde los planteamientos de los constituyentes, obedece más a la necesidad
de encauzar el delineamiento de un proyecto, en este caso, del desarrollo económico y social
del país.

El código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, la ley federal del trabajo, al igual
que el resto de reglamentos ligados a las empresas prestadoras de servicios o productivas,
en sus primeros artículos nos presentan un conjunto de preceptos que tienen por objeto
ayudar a la creación de un ente activo que es la empresa y, a través de ella, constituir las
bases del crecimiento económico y social de la nación.
27

La empresa se ve como un lugar formativo de los trabajadores, es el medio para aprender o


perfeccionar técnicas y procesos que permiten la elaboración de bienes y el otorgamiento
de servicios. De conformidad con las leyes, es en la empresa donde se encuentra el mejor
apoyo de los trabajadores, pues aparte de recibir su sueldo, tienen acceso a otros medios
como la seguridad social, que se ha ido formando gracias al concurso de las empresas, los
propios trabajadores y el gobierno. Así mismo, los trabajadores tienen posibilidades de
permanencia en el trabajo, o sea que es una fuente de ingresos permanente y duradera y por
ese conducto se les ayuda a la formación de su patrimonio familiar, como la vivienda.
También son un sitio de superación constante, en especial para quien quiere dominar un
mayor número de conocimientos. Por ello en las empresas deben de actualizarse
permanentemente los programas de capacitación al personal con el objeto de conocer bien
lo que en ella se hace y cómo debe llevarse a cabo.
La empresa es también un motor activo del país que requiere a su vez de varios conjuntos
de servicios como el agua, el drenaje, la energía eléctrica, la seguridad, las vías de
comunicación, el transporte, los cuales deben abastecerse interrumpidamente y tienen un
costo por el que deben contribuir los usuarios, ciudadanos y empresas. Las entidades
mercantiles pasan a constituir, por lo tanto, el principal contribuyente al erario del país,
siendo, por su parte, el mayor beneficiario de la infraestructura y de los servicios. Las leyes
nos ayudan a normar estos procedimientos, a la vez que nos sugieren el rumbo a seguir para
el conjunto de los actores en estos procesos que conforman el mundo de las empresas.

Bajo esta óptica, se presentan las leyes de mayor trascendencia para echar a andar una
empresa y para operarla exitosamente después.

Un negocio, para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de comercio,
entendiendo estos, no como la simple compra-venta, sino como una gama infinita de
posibilidades, las cuales se encuentran establecidas en el Código de Comercio.

Una vez que han sido señalados los conceptos que la legislación mercantil considera como
actos de comercio, es conveniente conocer lo que el Código Fiscal de la Federación
establece como actividades empresariales, las cuales, como se podrá apreciar, no difieren
sustancialmente del Código de Comercio.

Se entenderá por actividades empresariales, las siguientes:

1. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese
carácter.

2. Las industriales, entendidas como la extracción, conservación o transformación de


materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
28

3. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la


primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

4. Las ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de
corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan
sido objeto de transformación industrial.

5. Las de pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de


toda clase de especies marinas y de agua dulce, así como la captura y extracción de
las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

6. Las silvícolas, que son cultivo de los bosques o montes; así como la cría,
conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los
mismos y la primera enajenación de los mismos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

Se considera empresa para efectos fiscales a la persona física o moral que realice las
actividades antes mencionadas.

1. Los menores de edad.


2. Los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad,
aun cuando tengan intervalos lúcidos.
3. Los sordomudos que no saben leer ni escribir.
4. Los ebrios y drogadictos consuetudinarios.

Precisado lo anterior, podemos establecer que cualquier persona física que legalmente
pueda obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos puede con libertad
establecerse como empresario, es decir, crear su negocio, cumpliendo adicionalmente
con las disposiciones del Código de Comercio.

En términos generales, la persona física tiene mayor amplitud para hacer negocios al no
tener que cumplir con toda la serie de obligaciones formales a que le obliga una sociedad
mercantil, ya que al ser su propio patrón, él mismo decide hasta dónde debe o puede
comprometerse al realizar sus negociaciones; esto evidentemente sin mencionar el aspecto
fiscal que tiene importantes diferencias, mismas que, como se mencionó anteriormente, son
materia de otro capítulo.

No obstante lo anterior, hay que señalar que cuando la persona física se obliga, su
responsabilidad es tal que incluso puede comprometer el patrimonio familiar, ya que no
existe un mínimo o máximo legal para adquirir tales obligaciones; por lo tanto, es vital
evaluar en el caso de personas físicas el régimen de contrato matrimonial que tiene,
siendo los dos caminos legales el de sociedad conyugal y el de separación de bienes, mismos
que tienen características perfectamente definidas. En este supuesto cabe hacer la aclaración
que un contrato de sociedad conyugal puede ser modificado, previos trámites legales, a
29

separación de bienes, sin necesidad de romper el contrato matrimonial.

Otro punto importante que debe definir la persona física empresario, es quién heredará a su
muerte el negocio. Por desgracia éste es un aspecto que con mucha frecuencia no se cuida
en México, dada la idiosincrasia del mexicano, que cree que nunca va a morir; sin embargo,
conviene conocer que en caso de muerte sin testamento, tienen derecho a heredar por
sucesión legítima los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro
del cuarto grado y la concubina; a falta de los anteriores, la beneficencia pública; en el
primer caso, es muy fácil suponer que un negocio se divida en "N" fracciones, o se venda,
lo cual no necesariamente refleja la voluntad de la persona física fundadora de un negocio.

Es, pues, conveniente que la persona física empresaria defina con claridad los anteriores
puntos para evitar situaciones no deseadas, pero sobre todo dolorosas.

Personas morales

Existen varias clases de personas morales: aquéllas que están reguladas por la Ley
General de Sociedades Mercantiles, las que prevé la Ley General de Sociedades
Cooperativas y otras más que aparecen en el Código Civil para el Distrito Federal y cada
uno de los códigos civiles de las entidades federativas.

Sociedades mercantiles

De las previstas en la Ley General de Sociedades Mercantiles. En el cuadro siguiente, se


presentan sus principales características.

Todas las sociedades a que hace mención dicho cuadro tienen como requisitos generales
para su constitución los siguientes puntos:
30

Mínimo de Capital Obligaciones delos Tipo de


Nombre
Accionistas Capital social representado por accionistas administración legal

Administrador único
o consejo de
Sociedad Anónima Unicamente el pago administración,
Dos $50,000.00 Acciones
(S.A.) de sus acciones. pudiendo ser socios o
personas extrañas a la
sociedad.
Los socios responden
Uno o varios
de manera subsidiaria,
administradores,
Sociedad en Nombre ilimitada y
Sin mínimos legales Sin mínimos legales Acciones pudiendo ser socios o
Colectivo (S.N.C.) solidariamente de las
personas extrañas a la
obligaciones de la
sociedad.
sociedad.
Igual a la anterior y
adicionalmente a las Los socios
Sociedad en obligaciones de los (comanditarios) no
Comandita Simple Uno o varios socios Sin mínimo legal Partes sociales comanditarios que pueden ejercer la
(S.C.S.) están obligados administración de la
únicamente al pago de sociedad.
sus aportaciones.
Sociedad de Uno o más gerentes,
Unicamente el pago
Responsabilidad No más de 50 socios $3,000.00 Partes sociales socios o extraños a la
de sus aportaciones.
Limitada (S. de R.L.) sociedad.
Sociedad en
Igual a sociedad en Igual a sociedad en
Comandita por Uno o varios socios Sin mínimo legal Acciones
comandita simple. comandita simple.
Acciones (S.C.A.)
Asamblea general,
Procurar el
Lo que aporten los consejo de
mejoramiento social y
socios, donativos que administración,
Sociedad Cooperativa Por las operaciones económico de los
Mínimo de 5 socios reciban y consejo de vigilancia
(S.C.) sociales asociados y repartir
rendimientos de la y demás comisiones
sus rendimientos a
sociedad. de designe la
prorrata.
asamblea general.

Las sociedades se constituyen ante notario y en la misma forma se hacen constar sus
modificaciones. La escritura constitutiva de una sociedad debe contener:

1. Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que


constituyan la sociedad.

2. El objeto de la sociedad.

3. Su razón social o denominación.

4. Su duración.

5. El importe del capital social.


31

6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor


atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará, indicándose el mínimo que se fije.

7. El domicilio de la sociedad.

8. La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de los


administradores.

9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar


la firma social.

10. La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros
de la sociedad.

11. El importe del fondo de reserva.

12. Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación.

13. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la


elección de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.

Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma.

La propia Ley General de Sociedades Mercantiles establece con toda precisión para cada
sociedad, las reglas específicas que deben acatar en relación con sus asambleas ordinarias
y extraordinarias de socios o accionistas, así como obligaciones y responsabilidades del
consejo de administración, administrador, comisario, entre otros. Un aspecto a considerar
es el relativo a la Extinción de las sociedades mercantiles.
32

1.2.1.2 RESEÑA HISTORICA

INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C se encuentra en la dirección Jr. Cajamarca Nro. 115

(Costado del Mercado Modelo) –Junín, En la ciudad de Huancayo, por el año 2017, nace

INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C, fundado por el Sr. Espinoza Cardenas Cancio Oriol,

contando con un capital de 8,000.00. Desde el inicio el estudio se caracteriza por el fiel

cumplimiento de las obligaciones tributarias, teniendo como consigna, brindar el mejor apoyo a

nuestros clientes.

Para ese entonces se incorpora la tecnología en el estudio y se adquiere la primera computadora

a la par la instalación de PDT, haciendo que el estudio renueve la forma de llevar la contabilidad

y comience una nueva era. Nuestro estudio cuenta con jóvenes profesionales al servicio de nuestros

clientes, concientizados en la búsqueda día a día de brindar un mejor servicio y dejar bien en alto

esta linda y hermosa carrera. Contamos con una estructura profesional, ágil, moderna y

multidisciplinaria para responder inmediatamente a las necesidades de nuestros clientes y atender

eficientemente el reto de sobrepasar los objetivos y las expectativas requeridas por ellos.

1.2.1.3 PERCEPTIVAS DE CRECIMIENTO

La mayoría de los líderes empresariales buscan hacer algo más que sobrevivir a través del

tiempo. Ellos quieren alcanzar una alta rentabilidad, y para esto ellos necesitan crecer.

El desarrollo y crecimiento consiste en la acumulación de un conjunto de capacidades que

conduzcan a un amplio portafolio de posibles productos, servicios y modelos de negocios.


33

El libro Growth Thinking indica que para construir una “Empresa de Crecimiento” las

compañías deben alterar el panorama competitivo y crear nuevos mercados que generen una

demanda nueva.

La consultora Innosight explica que para construir capacidades de innovación es

necesario construir una infraestructura para la innovación. Al sistematizar la innovación y

alinear todos los esfuerzos de visión a largo plazo se estará en la posibilidad de crear productos

útiles que mejoren la vida de las personas.

Moises Norena, Director Global de Innovación en Whirlpool Corporation, indica que todos

los esfuerzos de innovación para construir y conducir una “Empresa de Crecimiento” deberán

estar enfocados en impactar a todos los stakeholders: clientes, proveedores, empleados, socios y

accionistas.

De acuerdo a varios libros, artículos, sistemas y reportes, tales como: Growth

Factory, Driving Growth Through Innovation, Start Building Your Growth Factory, The

next era of global growth and innovation, Growth Thinking, Innovation is the path to

growth and differentiation, he reunido los 10 perspectivas para construir y conducir una

“empresa de crecimiento”.

Estos son:

1. Construir un lenguaje común: Un lenguaje común es un elemento clave para lograr un

enfoque sistemático que busque el crecimiento de una empresa a través de la innovación.

2. Conducir una evaluación detallada: Formar un pequeño equipo de trabajo y activarlos

en la búsqueda de los principales aceleradores e inhibidores de la innovación.


34

3. Trabajar en proyectos diferentes: Mirar alrededor de la organización y tratar de

encontrar equipos que estén trabajando sobre ideas disruptivas. Trabajar de cerca con

estos equipos.

4. Pensar en un sistema “Empresa de Crecimiento”: Para crear crecimiento a través de la

innovación existen 4 componentes principales: un modelo de crecimiento, sistemas de

producción que traduzcan las ideas en negocios de crecimiento, gobierno y control para

rastrear y asignar recursos, y el liderazgo apropiado, talento y cultura.

5. La innovación debe abordarse como un proceso disciplinado: Las empresas necesitan

un proceso global con el fin de capitalizar sus sesiones de ideación, y ahí es donde entra

la disciplina. Existe un solo factor que diferencia una empresa vanguardista de sus

competidores, es la fortaleza de su proceso de innovación; es decir las ideas, el

conocimiento, el compromiso y las habilidades de innovación de su gente.

6. La innovación debe abordarse de manera integral: La innovación no podría limitarse

a un solo departamento o a un grupo de especialistas. La innovación debe ser parte de

cada unidad de negocio y de cada actividad a ejecutarse.

7. La innovación debe incluir una búsqueda organizada, sistemática y continua de

nuevas oportunidades: Las compañías innovadoras promueven una comprensión más

profunda de los cambios sociales, demográficos y tecnológicos en una búsqueda continua

de las oportunidades del mañana.

8. La innovación debe ser dirigida desde la alta gerencia e involucrar a toda la

empresa: Existe un factor de éxito que las compañías deben tener: un líder

comprometido y un equipo involucrado. Las empresas deben encontrar la forma de


35

motivar a su gente para poder generar ideas e invertir en construir capacidades de

innovación.

9. La innovación debe estar centrada en el cliente: Escuche a sus clientes en las vías

tradicionales. La creación de nuevas, excepcionales y únicas propuestas de valor para los

clientes es la vía para el éxito.

10. Las innovaciones crean nuevas posibilidades: Un flujo continuo de innovaciones

promete la creación de una demanda adicional y el aumento de la productividad

empresarial. Las nuevas tecnologías están incrementando la importancia de la

información, la eficiencia de los recursos y la variación de la manufactura. Estas

innovaciones incluyen nuevos materiales, tales como componentes de fibra de carbono,

avances en nanotecnología, robótica e impresión en 3D, y las nuevas tecnologías de

información que generan nuevas formas de inteligencia.

1.2.1.4. MISION

“Garantizar a nuestros clientes un servicio de un estudio contable tributario oportuno, de calidad

y efectivo, y fortalecer la integración social y contribuir al desarrollo del País atreves de la venta

de alimentos y bebidas”.

1.2.1.5. VISION

“Ser una de las más sólidas y confiables empresas de un estudio contable tributario a nivel

nacional, reconocido por nuestro potencial humano y compromiso con nuestros clientes”.

1.2.1.6. PAGINA WEB

https://www.universidadperu.com/empresas/transportes-e-inversiones-espinoza.php
36

https://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias

1.1.1.ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

1.1.1.1. ORGANIGRAMA

1.1.1.2. IDENTIFICACION DEL AREA A REALIZAR PRÁCTICAS

Las practicas pre-profesionales se llevara en la área de contabilidad, la contabilidad


se llevara en otro local mas no en la dirección de la empresa, la oficina está ubicada
en AV. Huancavelica Nº393 JUNIN - HUANCAYO – CHILCA.

1.1.1.3. IDENTIFICACION DE LAS AREAS

1.1.1.3.1. Gerencia General

Facultades Gerente General


37

 Fiscalizar el desarrollo de las actividades


 Solicitar y conceder todo tipo de garantías prendaria o hipotecaria sobre toda
clase de bienes mueble e inmuebles de la empresa.
 Solicitar, adquirir, transferir, dar, y tomar en arrendamiento a nombre de la
empresa.

Facultades laborales

 Nombrar a funcionarios y o directivos


 Suspender y despedir al personal.
 Amonestar verbal mente y por escrito al personal.

Facultades contractuales

 Suscribir contratos de trabajo a plazo fijo o indeterminado.


 Celebra contratos de compra y venta de bienes muebles e inmuebles.
 Celebrar contratos de prestación de servicios en general, lo que incluye la
localización de servicios.
 Suscribir contratos de créditos en cuentas corrientes, créditos
documentarios, contratos de leasing, etc.

Facultades bancarias

 Abrir cerrar todo tipo de cuentas, abrir cancelar cuentas a plazos.


 Girar, endosar, descontar, aceptar, abalar, protestar, cobrar y dar en garantía
letras, suscribir vales y pagares..
 Solicitar y acordar créditos de cualquier naturaleza con cargo a cuentas
corrientes, efectuar depósitos en cuenta corriente, avance o sobre giro.
 Depositar, retirar, comprar y vender valore.

Facultades de representación

 Representar a la empresa ante los poderes del estado, instrucciones públicas


y privadas, ante las autoridades judiciales y administrativas, civiles.
38

 Asumir la representación de la empresa especialmente en procedimientos


laborales ante el ministerio de trabajo.
 Representar a la empresa para participar en licitaciones públicas y privadas.

1.1.1.3.2. Contabilidad

La contabilidad de la empresa está a cargo de un estudio contable externo.

En el área donde se centraliza las informaciones contables a través de la


las operaciones desarrolladas por las empresa, por lo tanto tiene como función
mantener y dar información de todas las operaciones realizadas en forma
precisa, eficiente y razonable con relación a los informes incluidos en los estados
financieros básicos, y que esto sirva a su vez para la gerencia para que pueda
tomar las decisiones oportunas.

FUNCIONES:
 Archivar y registrar los comprobantes de pago y demás documentos sustenta
torios de las operaciones de los clientes del Estudio.
 Registrar las operaciones de los clientes del Estudio en los libros o registros
auxiliares y libros principales, utilizando procedimientos manuales y/o
computarizados.
 Formular las declaraciones juradas de los tributos a cargo de los clientes del
Estudio.
 Formular los estados financieros de los clientes del Estudio contable.
1.1.2.DESCRIPCION DEL AREA EN QUE SE REALIZA PRACTICAS

1.1.2.1. Descripción del Área

El área de contabilidad es donde realizo las prácticas pre-profesionales, es el área


donde procesamos la información en cuanto a sus compras, ventas y planillas, y stock,
la información se procesa en el sistema contable CONTASIS. Con este proceso
contable tendremos los estados contables mensuales con las cuales presentaremos
las declaraciones mensuales, anuales a la Sunat y se presentara los estados
financieros a solicitud del Gerente General.
39

1.2. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

1.2.1.FUNCIONES DE ÁREA

El área de contabilidad es de suma importancia porque atreves del área de


contabilidad se puede saber si la empresa está equilibrada o está en perdida y en
función de la información se tomara decisiones. Las funciones del área son las
siguientes:

 Llevar los libros de contabilidad de acuerdo con las normas legales vigentes.
 Archivar y conservar los documentos soportes.
 Hacer el registro contable de las transacciones y/o operaciones de acuerdo con
las normas y procedimientos.
 Efectuar estimaciones de provisiones depreciaciones, amortizaciones de la
información contable.
 Aplicar las políticas, principios y normas contables.
 Elaborar los cuadros y controles de los flujos del efectivo.
 Aplicar las normas técnicas y específicas, sustantivas, y procedí- mentales para
permitir informar, centralizar y consolidar la información de la entidad.
 Ejercer el control sobre las operaciones contables.
 Las demás que le sean asignadas y que correspondan con la naturaleza
organizacional de la de la dependencia.

1.2.2.CARGO DENTRO DEL ÁREA

En el área de contabilidad tengo el cargo de Practicante Contable, que sus funciones


principalmente es registrar los libros contables. Que es supervisado por un jefe inmediato el
Contador, también archivar los documentos soporte, y apoyar al auxiliar contable recibe las
facturas, Realiza pagos y consignaciones al banco, Ingresa al sistema los documentos
soportes
40

1.2.3.JEFATURAS DENTRO DEL ÁREA

La contabilidad se lleva en forma interna por un Estudio Contable que tiene un Jefe de
Área de Contabilidad que es el CPC Hugo Peña Duran.

1.2.4.PERFIL PROFESIONAL DEL PRACTICANTE

1.2.4.1. DETALLE DE PERFIL PROFESIONAL DEL ÁREA

PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO.

El perfil profesional de un contador público comprende los conocimientos, habilidades y


actitudes que en general integran en la formación profesional

ACTIVIDADES PERSONALES:

 Crítica hacia la profesión.


 De superación permanente.
 De ética profesional y personal.

CONOCIMIENTOS:

 El perfil de habilidades y conocimientos que el contador debe tener:


 Elaborar los estados financieros e informes para fines contables, fiscales, financieros.
 Prever y detectar errores y desviaciones en los procedimientos y registros contables.
 Analizar, diseñar, implantar y evaluar sistemas de información financiera.
41

1.3. CONCLUSIONES

Al término del periodo de las prácticas pre profesionales y al aplicar este sistema de control
interno integral, me ha sido de mucha ayuda para llegar a las siguientes conclusiones:

 INVERSIONES C&C ESPINOSA S.A.C, si desea mantener el crecimiento que ha


experimentado en todo este tiempo de inserción al mercado, debe tener un plan
estratégico que la guíe, optimizando sus procesos y convirtiéndola en una empresa
competitiva y ser eficiente en el control previo que se realiza y brindando servicios de
calidad.

 Durante el desarrollo del presente trabajo, he podido darme cuenta de la gran importancia
que tiene un sistema informático para el desenvolvimiento de una empresa.

 Se debe brindar productos y servicios de manera eficaz y calidad, la buena atención al


público hace ganar clientes para un buen control interno posterior.

 En la empresa se ha notado cierto desorden dentro de las funciones y el ambiente laboral,


y el mantenimiento de los documentos fuentes con la nueva sistematización y un control
propuesto se debe llegar a un mejor desenvolvimiento de cada uno de los miembros,
impulsado también por las constantes capacitaciones.

 Se debe implementar el control interno en todas las áreas que posee la empresa
42

1.4. RECOMENDACIONES

Al término de este sistema de control interno en el área de contabilidad de la empresa


INVERSIONES C&C ESPINOZA S.A.C han resaltado varias situaciones a las cuales se deben
dar seguimiento para que la empresa pueda seguir encaminada hacia el cumplimiento de su
principal objetivo que es el de ubicarse de manera permanente en el marcado. Para dar
continuidad a este sistema integral implementado se deben tomar en cuenta los siguientes
puntos:

 Recomiendo tener un área de publicidad en la empresa para su mayor crecimiento y


reconocimiento.

 Se recomienda recolectar información al mes para ver en cuanto esta creciendo la


empresa sobre sus competidores.

 Se recomienda contratar a personas calificadas para la buena atención al cliente.

 Se debe elaborar un plan de trabajo donde se distribuye las funciones de cada trabajador
y sus respectivas especialidades.

 Se recomienda contratar un auditor y ver el control interno dentro de la empresa para


solucionar fallas en cada área que la empresa posee.
43

1.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ESTUPIÑAN GAITÁN, R. (2006). Control Interno y fraudes con base los ciclos

transaccionales:. Bogota : Edición, ECOE Ediciones.

Hemeryth Charpentier, F., & Sánchez Gutiérrez, J. M. (2013). IMPLEMENTACIÓN

DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO OPERATIVO. Trujillo.

Idalberto, C. (1997). Introducción A La Teoría General De La Administración.

Bogota.

MANTILLA B., S. A.

Norma Internacional de Auditoría N° 6. En evaluación del riesgo y Control interno

(págs. párrafo 8, sec 400).

https://www.universidadperu.com/empresas/inversiones-c-c-espinoza.php
44

ANEXOS
45

 FOTOGRAFIAS
46
47

También podría gustarte