Está en la página 1de 149

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Plan de Negocios previo para la obtención del Título de

LICENCIATURA EN CIENCIAS CONTABLES CON ÉNFASIS EN

AUDITORIA

“ASAGOHAN E.I.R.L”

Por: López Lugo, Sofia Victoria

Ciudad del Este - Paraguay

2018
SOFIA VICTORIA LÓPEZ LUGO

“ASAGOHAN E.I.R.L.”

Tutora: Lic. Griselda Beatriz Martínez Balbuena

Total de páginas: 135 páginas

Áreas Temáticas: Estratégica, Mercadotecnia, Administración, Comercial, Financiera y Contable.

Código de Biblioteca: _____________________________


PLAN DE NEGOCIOS

“ASAGOHAN E.I.R.L.”

Este Plan de Negocios fue evaluado en fecha ___/____/_____ para la obtención del Título de

Licenciatura en Ciencias Contables con énfasis en Auditoria por la Universidad Americana.

Miembros de la mesa examinadora:

Nombre: Firma:

Prof._________________________ __________________________

Prof._________________________ __________________________

Prof._________________________ __________________________
CERTIFICACIÓN

Ciudad del Este, Marzo 2018.

Certifico que la alumna Sofia Victoria López Lugo, han realizado el contenido de este Plan de

Negocios en su totalidad.

__________________________
Lic. Griselda Martínez

Tutora Plan de Negocios


DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Ciudad del Este, 2018.

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las condiciones del presente trabajo, son

de exclusiva responsabilidad de la autora.

______________________________

Sofia Victoria López Lugo


DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado a todas las personas que tienen una

idea y se predisponen a trabajarla, a pesar del tiempo y de las barreras

que puedan presentarse lo importante es no dejar de perseverar.

También quiero dedicar a mi padre, la persona que nunca dejo de creer en

mi y en todo lo que puedo llegar a lograr en mi vida como profesional, esta

es solo una de las primeras etapas culminadas. Se vienen muchas más, le

dedico a la profesora que me acompaño en gran parte durante toda mi carrera

hasta el final. No solo como una gran poseedora de conocimiento sino como

una mujer luchadora y trabajadora que me inspira a seguir sus pasos,

gracias Cristina Ihsiang Li.

Sofia Victoria López Lugo


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino

y darme fuerzas para superar obstáculos

y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi padre,

que con su demostración

de un padre ejemplar

me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada

y siempre perseverar a través de sus sabios consejos

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este proyecto.

Agradezco a mi tutora, por la paciencia y dedicación que me llevaron hasta el

camino final de este trabajo tan importante para mí, profesora Griselda

Martínez.

Sofia Victoria Lopez Lugo


ÍNDICE TEMÁTICO
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES....................................................................1
1.1 Definición de la idea del negocio.........................................................................................2
1.1.1 Objetivo General...............................................................................................................2
1.2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................2
1.2.2.1 Corto Plazo.....................................................................................................................2
1.2.2.2 Mediano Plazo................................................................................................................2
1.2.2.3 Largo Plazo....................................................................................................................2
1.1.3 Orientación del Plan de Negocios.....................................................................................2
1.1.4 Preguntas orientadas al plan de negocios....................................................................2
1.1.4.1 ¿Qué problema (s) soluciona el producto que hemos pensado comercializar?..............2
1.1.4.2 ¿A qué necesidad del cliente responde nuestro producto?.............................................2
1.1.4.3 ¿A qué tipo de producto responde la idea del negocio?.................................................3
1.1.4.4 ¿Que se está ofreciendo exactamente al mercado?........................................................3
1.1.4.5 ¿Qué tiene de innovador el producto ofrecido?.............................................................3
1.1.4.6 ¿Cuáles son sus características distintivas en relación a otros producto?......................3
1.1.4.7 ¿Hasta qué punto nuestro producto es único o tiene competidores o sustitutos?...........3
1.2 Definición del tipo de negocio a emprender........................................................................3
1.2.1 Denominación de la empresa............................................................................................3
1.2.2 Justificación del nombre de la empresa............................................................................3
1.2.3 Logo de la empresa...........................................................................................................4
1.2.3.1 Tipo de Logo:.................................................................................................................4
1.2.3.2 Estilo..............................................................................................................................5
1.2.3.3 Color...............................................................................................................................5
1.3 Tamaño de la empresa..........................................................................................................5
1.4 Ubicación geográfica...........................................................................................................5
1.5 Escenario: localización y dirección......................................................................................6
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO.........................................................7
2.1 Antecedentes del Negocio....................................................................................................8
2.2 Problemas de investigación..................................................................................................8
2.3 Justificación del proyecto.....................................................................................................8
2.4 Ideología central y proyección de futuro/ Base Filosófica de la empresa............................9
2.4.1 Visión................................................................................................................................9
2.4.2 Misión...............................................................................................................................9
2.4.3 Valores...............................................................................................................................9
2.5 Objetivos.............................................................................................................................9
2.5 Objetivo General.................................................................................................................9
2.5.2 Objetivos específicos........................................................................................................9
2.6 Políticas empresariales.......................................................................................................10
2.6.1 Políticas proveedores......................................................................................................10
2.6.2. Política de gestión del talento humano...........................................................................10
2.6.3 Política de servicio de atención al cliente.......................................................................10
2.6.4 Política de administración y finanzas..............................................................................10
2.7 Enfoque estratégico............................................................................................................10
2.8 Factores críticos del éxito (FCE)........................................................................................11
2.8.1 Objetivos estratégicos.....................................................................................................11
2.9 Control de Gestión.............................................................................................................12
2.10 Mapa Estratégico..............................................................................................................13
CAPITULO III. ANÁLISIS DEL ENTORNO
ECONÓMICO..........................................................................................................................14
3. Tipo de mercado...................................................................................................................15
3.1 Nuestros productos; características y descripción.........................................................15
3.2 Compradores de nuestros productos.............................................................................17
3.3 Canales de distribución......................................................................................................17
3.4 Vía de acceso al cliente......................................................................................................18
3.5 Análisis Situacional (FODA) factores internos/externos...................................................18
3.5.1Tabla de Puntos................................................................................................................18
3.1.2 Factores internos.............................................................................................................18
3.1.3 Factores externos.............................................................................................................19
3.1.4 Cuadro comparativo del análisis FODA.........................................................................19
3.1.5 Gráfico del análisis FODA..............................................................................................20
3.2 Análisis de las cinco fuerzas..............................................................................................20
3.2.1 Amenazas de nuevos entrantes........................................................................................21
3.2.2 Poder de negociación con los clientes.............................................................................21
3.2.3 Poder de negociación con los proveedores.....................................................................22
3.2.4 Amenaza de Productos o Servicios sustitutos.................................................................22
3.2.5 Intensidad de la rivalidad entre competidores de un sector............................................23
3.2.6 Resultado de Atractivo promedio de las 5 Fuerzas de Porter..........................................23
3.3 Barreras de entrada y salida...............................................................................................24
3.4 Ciclo de vida de la industria...............................................................................................25
3.7 Estrategias genéricas..........................................................................................................26
CAPITULO IV.............................................................................................................27
ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................................27
4.1 Objetivos general...............................................................................................................28
4.2 Objetivos específicos.........................................................................................................28
4.3 Estructura del mercado.......................................................................................................28
4.3.1 Análisis de la situación actual del mercado.....................................................................28
4.3.2 Análisis de la tendencia del mercado..............................................................................29
4.4 Diferenciación del producto...............................................................................................29
4.5 Análisis de la demanda.......................................................................................................29
4.5.1 Factores que afectan la demanda.....................................................................................29
4.5.2 Investigación de mercado................................................................................................30
4.5.2.1 La Metodología aplicada en la investigación...............................................................30
4.5.2.2 Diseño del instrumento de investigación.....................................................................30
4.5.2.4 Resumen del trabajo de investigación de mercado.....................................................37
4.6 El plan de Marketing..........................................................................................................38
4.6.1 Mercado objetivo............................................................................................................38
4.6.2 Situacion del mercado.....................................................................................................38
4.6.2.1 Definicion del cliente potencial...................................................................................38
4.6.2.2 Rol del consumidor......................................................................................................38
4.7 Análisis de la Competencia................................................................................................39
4.8 Muestra Piloto....................................................................................................................39
4.9 El crecimiento o decrecimiento del segmento en el futuro................................................40
4.10 La satisfacción de las necesidades del cliente por el servicio en un segmento................40
4.11 El potencial para diferenciar nuestro servicio/producto de los de la competencia..........40
4.12 Posicionamiento en relación a los competidores.............................................................41
4.13 Ciclo de Vida del Producto/servicio proyectado..............................................................41
4.15 Publicidad.........................................................................................................................45
4.15.1 Elaborar el mensaje.......................................................................................................45
4.17 Alianzas estratégicas.......................................................................................................46
4.18 Ejecucion y control.........................................................................................................47
4.19 Base de datos...................................................................................................................47
CAPITULO V..............................................................................................................48
PLAN DE ACCION.....................................................................................................48
5. Perfil de la empresa..............................................................................................................49
5.1 Flujograma-Descripción del proceso productivo...............................................................49
Tabla N° 21. Simbología del flijograma..................................................................................49
5.2 Diagrama de Gantt.............................................................................................................50
5.3 Salubridad en el trabajo......................................................................................................50
5.4 Impacto ambiental..............................................................................................................50
5.5 Plan de contingencia..........................................................................................................51
CAPITULO VI.............................................................................................................52
PLAN ADMINISTRATIVO.........................................................................................52
6. Objetivos del análisis organizacional...................................................................................53
6.1. Objetivo general................................................................................................................53
6.1.1 Objetivo específico..........................................................................................................53
6.2 Organigrama de la empresa................................................................................................53
6.3 Manual de la organización.................................................................................................54
Gerente.....................................................................................................................................54
CAPITULO VII............................................................................................................59
ESTUDIO DE FACTORES FÍSICOS..........................................................................59
7. Estudio del predio................................................................................................................60
7.1 Situación del predio en la localidad...................................................................................60
7.1.1 El área disponible............................................................................................................60
7.1.2 La estructura y conservación del edificio........................................................................60
7.1.3 Arquitectura de interiores................................................................................................60
7.1.4 Layout.............................................................................................................................62
7.1.5 Factores determinantes....................................................................................................62
CAPITULO VIII..........................................................................................................63
ESTRUCTURA LEGAL..............................................................................................63
8. Régimen legal.......................................................................................................................64
8.1 Procedimientos para la formación de la empresa...............................................................64
8.1.1 Escritura de constitución de aporte y capital...................................................................64
8.1.2 Inscripción en los registros públicos...............................................................................69
8.1.2.1 Solicitud de Rubrica.....................................................................................................69
8.1.3 Inscripción en el Ministerio de Hacienda........................................................................70
8.1.3.1 Registro Único de Contribuyente.................................................................................70
8.1.3.2 Certificado de Cumplimiento Tributario......................................................................72
8.1.3.3 Cédula tributaria...........................................................................................................72
8.1.4 Instituto de previsión social............................................................................................73
8.1.4.1 Nota de comunicación de previsión social...................................................................73
8.1.4.2 Dirección de aporte obrero patronal.............................................................................74
8.1.5 Ministerio de Justicia y Trabajo......................................................................................75
8.1.5.1 Inscripción patronal......................................................................................................75
8.1.6 Municipalidad de Ciudad del Este..................................................................................76
8.1.6.1 Solicitud de Patente comercial.....................................................................................76
8.1.7 Matricula de comerciante................................................................................................77
8.1.8 Registro de empresa MIC................................................................................................78
8.1.9 Contrato Individual.........................................................................................................80
8.1.10 Dirección nacional de propiedad intelectual.................................................................82
CAPITULO IX.............................................................................................................84
ASPECTO FINANCIEROS.........................................................................................84
9.1 Tipos de inversiones...........................................................................................................85
9.2.1 Costo de equipamientos e instalaciones..........................................................................85
9.2.3 Costos diferidos...............................................................................................................86
9.3 Costo de la estructura organizacional.................................................................................87
9.4 Porcentajes para cargas sociales.........................................................................................87
9.5 Financiación.......................................................................................................................88
9.6 Discriminación de servicios...............................................................................................88
9.7 Cantidad en productos y precios promedios......................................................................88
9.8 Presupuestos por ingresos anuales.....................................................................................88
9.9 Cuadro de costos totales.....................................................................................................89
9.10 Inversión capital de trabajo..............................................................................................89
9.9 Plan de tesorería.................................................................................................................90
CAPITULO X..............................................................................................................91
EVALUACION DEL PROYECTO..............................................................................91
10. Evaluación del proyecto.....................................................................................................92
10.1 Flujo de fondos del proyecto............................................................................................92
10.1.1 Valor actual neto (VAN)................................................................................................92
10.1.2 La tasa interna de retorno (TIR)....................................................................................92
10.1.3 Pay back........................................................................................................................93
10.2 Flujo de fondos del inversionista.....................................................................................94
10.2.1 Valor actual neto (VAN)................................................................................................94
10.2.2 La tasa interna de retorno (TIR)....................................................................................94
10.2.3 Pay back........................................................................................................................95
10.4 Análisis de sensibilidad....................................................................................................95
10.5 Punto de equilibrio del proyecto......................................................................................95
10.5.1 Gráfico del punto de equilibrio general del proyecto....................................................96
CAPITULO XI.............................................................................................................97
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS.........................................................................97
11. Formularios........................................................................................................................98
11.1 Formulario IVA................................................................................................................98
11.2 Formulario Renta Anual.................................................................................................100
11.6 Documentos de respaldos (recibidos/emitidos)..............................................................100
11.6.1 Facturas.......................................................................................................................100
11.6.2 Recibos........................................................................................................................100
11.6.3 Notas Créditos/Débitos...............................................................................................100
11.7 Balance General............................................................................................................100
11.8 Estado de Resultados......................................................................................................100
11.3 Documentos de respaldos (recibidos/emitidos)..............................................................102
11.3.1 Facturas.......................................................................................................................102
11.3.2 Recibos........................................................................................................................102
11.3.3 Notas Créditos/Débitos...............................................................................................103
11.4 Balance General............................................................................................................104
11.5 Estado de Resultados......................................................................................................105
CAPITULO XII..........................................................................................................106
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y PREVENCIÓN CICLO
CONTABLE DE LA EMPRESA...........................................................................................106
12 Los procedimientos contables...........................................................................................107
12.1 Procedimiento De Cuentas Por Pagar............................................................................107
12.1.1 Formatos y documentos utilizados..............................................................................107
12.1.2 Reportes Generados....................................................................................................107
12.2 Procedimiento de cuentas por cobrar:............................................................................107
12.2.1 Formato y documentos utilizados...............................................................................108
12.2.2 Reportes Generados....................................................................................................108
12.3 Procedimiento de reembolso de caja menor...................................................................108
12.3.1 Formato y Documentos Utilizados..............................................................................108
12.4 Procedimiento de manejo de activos fijos......................................................................108
10.4.1 Formato y documentos utilizados:..............................................................................108
12.5 Procedimiento de conciliación de bancos......................................................................109
12.6 Procedimiento de liquidación de impuestos...................................................................109
10.6.1 Formato y documentos utilizados...............................................................................109
12.7 Procedimientos de nómina.............................................................................................109
12.7.1 Formato y documentos utilizados...............................................................................110
12.8 Procedimiento de cierre contable y elaboración de estados financieros........................110
10.8.1 Formato y documentos utilizados...............................................................................110
CAPITULO XIII.........................................................................................................111
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA DE LA EMPRESA..........111
13.1 Introducción...................................................................................................................112
13.2 Imagen gráfica................................................................................................................112
13.2.2 Monograma................................................................................................................113
13.2.3 Construcción y relación modular................................................................................113
13.2.4 Area de respeto............................................................................................................113
13.2.5 Fuente Tipográfica.......................................................................................................113
13.2.6 Paleta Cromática.........................................................................................................114
13.2.7 Tamaños mínimos........................................................................................................114
13.3.1 Papeleria......................................................................................................................115
13.3.2 Papeleria/Tarjeta..........................................................................................................116
12.3.3 Red social Facebook, Fan Page...................................................................................116
13.3.4 Merchandising.............................................................................................................116
13.3.5 Uniforme.....................................................................................................................117
13.3.5 Vehiculo.......................................................................................................................117
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Isologo...................................................................................................................4
Figura N° 2. Explicación del logo..............................................................................................4
Figura N° 3. Ubicación geográfica.............................................................................................5
Figura N° 4. Localización..........................................................................................................6
Figura N° 5. Diseño del instrumento de investigación............................................................26
Figura N° 6. Procedimientos ante posibles hechos..................................................................42
Figura N° 7. Layout..................................................................................................................53
Figura N° 8. Solicitud de rubrica.............................................................................................60
Figura N° 9. Formulario de inscripción del Ministerio de HAcienda......................................62
Figura N° 10. Certificado de cumpkimiento tributario............................................................63
Figura N° 11. Cédula tributaria................................................................................................63
Figura N° 12. Note de comunicación Instituto de Previsión Social.........................................64
Figura N° 13. Dirección de Aporte Obrero Patronal................................................................65
Figura N° 14. Inscripcion Patronal Ministerio de Justicia y Trabajo.......................................66
Figura N° 15. Solicitud de Patente Comercial. Municipalidad de Ciudad del Este.................67
Figura N° 16. Matricula de comericante..................................................................................68
Figura N° 17. Registro de empresa. Ministerio de Industria y Comercio................................70
Figura N° 18. Formulario del IVA...........................................................................................90
Figura N° 19. Fomrulario de Renta Anual...............................................................................92
Figura N° 20. Logosimbolico.................................................................................................103
Figura N° 21. Paleta cromática..............................................................................................105
Figura N° 22. Papelería..........................................................................................................106
Figura N° 23. Papelería, Tarjeta.............................................................................................107
Figura N° 24. Tasa..................................................................................................................107
Figura N° 25. Embalaje Bento...............................................................................................107
Figura N° 26. Vehiculo...........................................................................................................108
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. Tabla de puntos.....................................................................................................13
Tabla N° 2. Factores internos...................................................................................................13
Tabla N° 3. Factores externos..................................................................................................14
Tabla N° 4. Cuadro comparativo..............................................................................................14
Tabla N° 5. Amenaza de nuevos entrantes...............................................................................16
Tabla N° 6. Poder de negociación con los clientes..................................................................16
Tabla N° 7. Poder de negociación con los proveedores...........................................................17
Tabla N° 8. Amenaza de productos o servicios sustitutos........................................................17
Tabla N° 9. Intensidad de la rivalidad entre competidores de un sector..................................18
Tabla N° 10. Atractivo promedio de la fuerza..........................................................................18
Tabla N° 11. Atractivo pormedio de la fuerza..........................................................................19
Tabla N° 12. Control de gestión...............................................................................................22
Tabla N° 13. Muestra piloto.....................................................................................................34
Tabla N° 14. Cronograma de actividades.................................................................................36
Tabla N° 15. Presupuesto de la campaña.................................................................................37
Tabla N° 16. Simbología del flijograma..................................................................................40
Tabla N° 17. Diagrama de Gantt..............................................................................................41
Tabla N° 18. Análisis de cargo Gerente...................................................................................45
Tabla N° 19. Análisis de cargo Cocinera..................................................................................46
Tabla N° 20. Análisis de cargo Ayudande de cocina................................................................47
Tabla N° 21. Análisis de cargo Delivery..................................................................................48
Tabla N° 22. Análisis de cargo Contador.................................................................................49
Tabla N° 23. Factores determinantes.......................................................................................53
Tabla N° 24. Rodados..............................................................................................................76
Tabla N° 25. Costos diferidos..................................................................................................77
Tabla N° 26. Calculo de salario para delivery..........................................................................78
Tabla N° 27. Financiación........................................................................................................79
Tabla N° 28. Costos fijos.........................................................................................................80
Tabla N° 29. Proyección de capital de trabajo.........................................................................80
Tabla N° 30. Plan de tesorería..................................................................................................81
Tabla N° 31. Flujo de caja del proyecto...................................................................................83
Tabla N° 32. Período de recuperación del capital del flujo del proyecto.................................84
Tabla N° 33. Flujo de caja del inversionista............................................................................85
Tabla N° 34. Período de recuperación del capital del flujo del inversionista..........................86
Tabla N° 35. Analisis de escenarios.........................................................................................86
Tabla N° 36. Punto de equilibrio del proyecto.........................................................................86
Tabla N° 37. Balance General..................................................................................................95
Tabla N° 38. Estado de resultados............................................................................................96
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1. Gráfico análisis F.O.D.A...................................................................................15
Gráfico N° 2. Ciclo de vida de la industria..............................................................................20
Gráfico N° 3. Género...............................................................................................................27
Gráfico N° 4. Edad...................................................................................................................27
Gráfico N° 5. Ciudad de residencia..........................................................................................28
Gráfico N° 6. Ciudad laboral...................................................................................................28
Gráfico N° 7. En los días laborales, ¿usted solicita almuerzo en el trabajo?...........................29
Gráfico N° 8. ¿Conoce las propiedades de los alimentos japoneses?......................................29
Gráfico N° 9. ¿Estaría dispuesto a probar platillos japoneses?................................................30
Gráfico N° 10. ¿Conoce el Bento, comida Japonesa elaborada con arroz, verduras y carne,
pollo o pescado?.......................................................................................................................30
Gráfico N° 11. ¿Cuánto gasta por día por dicho plato?...........................................................31
Gráfico N° 12. ¿Cuál es su franja salarial?..............................................................................31
Gráfico N° 13. ¿Cuál de los siguientes canales utilizaría para realizar encuestas?.................32
RESUMEN EJECUTIVO
La idea de “Asagohan E.I.R.L.” surge sobre la necesidad de ofrecer un producto

distinto de la línea de alimentos para el mercado, tendrá como única labor la producción y

distribución de alimentos japoneses conocidos como Bento ubicado en la zona céntrica de

Ciudad del Este.

Estará orientado a la producción de comidas y la entrega de la misma a las personas

que solicitan su almuerzo en sus puestos de trabajo, también para aquellas personas que

gusten de disfrutar alimentos saludables, pero no dispongan del tiempo para prepararlos.

La oportunidad del producto se dirige a las personas que gustan de comidas orientales,

y a través de la publicidad poder inculcar esta cultura a los paraguayos mentalizando al

público a una mejor alimentación.

Es por eso que nace la necesidad de crear un estilo diferente de comercialización de

comidas bento, distribuyendo los mismos a través del servicio delivery, también

comercializándolos en algunos puntos de venta de la ciudad.

El mercado objetivo son personas que disponen de poco tiempo para su almuerzo,

especialmente de la zona del micro centro que desean una buena alimentación y son pocos las

empresas que comercializan este tipo de alimento.

El objetivo de Asagohan es ser la empresa número uno de comercialización de

comidas bento en la zona de Ciudad del Este.

“Asagohan E.I.R.L.” aplicará la estrategia de Porter de la diferenciación lo que hará

único y original a los productos que se produzcan, logrando identificar a los consumidores

con la marca.

La estrategia de acción de Marketing será la de nicho de mercado, enfocándose a un

segmento definido para conquistar a dichos consumidores.

Se iniciará con la producción para el mercado del microcentro de Ciudad del Este, con

una inversión inicial de GS. 60.882.595 y un capital de GS. 290.000.000. En el análisis


financiero de la inversión, se presenta como un proyecto rentable, con la recuperación del

capital invertido en 3 años, 3 meses, 11 días, teniendo un VAN de PY$ 285.227.875, y una

TIR del 54%, proyectando una facturación anual de PY$ 422.400.000.


ABSTRACT

The idea of "Asagohan EIRL" arises on the need to offer a product different from the

food line for the market, its main task will be the production and distribution of Japanese

foods known as Bento, on the 11th Street of September almost Avenida Luis María Argaña of

the microcenter of Ciudad del Este.


It will be oriented to the production of meals and the delivery of it to the people who

request their lunch in their jobs.


The opportunity of the product is aimed at people who like oriental foods, and through

advertising to instill this culture to the Paraguayan people mentalizing the public to a better

diet.

That is why the need to create a different style of marketing of bento meals was born,

distributing them through the delivery service, also commercializing them in some points of

sale in the city.

The target market is people who have little time for lunch, especially from the micro-

center area who want a good diet and there are few companies that sell this type of food.

The aim of Asagohan is to be the number one company in marketing bento meals in

the Ciudad del Este area.

"Asagohan E.I.R.L." will apply Porter's strategy of differentiation, which will make

the products produced unique and original, thus identifying consumers with the brand.

The marketing action strategy will be the niche market, focusing on a defined segment

to win over those consumers.

It will start with the production for the market of the micro-center of Ciudad del Este,

to reach the interested parties the advertising is directed to the segment and for this the means

used for this purpose will be social networks and posters with an investment in advertising of

PY $ 30.000.000 during the first 6 months.


In the financial analysis of the investment, it is presented as a profitable project, with

the recovery of the capital invested in 3 years, 3 months, 11 days, having an NPV of PY $

285.227.875, and an IRR of 54%, projecting an annual turnover of PY $ 422.400.000.


1

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES


2

1.1 Definición de la idea del negocio

1.1.1 Objetivo General

Desarrollar una propuesta para la producción y comercialización de comidas japonesa

denominada Bento.

1.2.2 Objetivos Específicos

1.2.2.1 Corto Plazo

 Realizar la investigación de mercado para la factibilidad de la empresa.

 Elaborar el plan de marketing para la correcta inserción en el mercado.

 Diseñar el logo de la empresa.

 Definir la ubicación estratégica y definir los aspectos técnicos.

1.2.2.2 Mediano Plazo

 Elaborar el plan administrativo de la organización.

 Elaborar el plan financiero para determinar la viabilidad económica y financiera de la empresa.

1.2.2.3 Largo Plazo

 Expandir el producto a nivel país.

1.1.3 Orientación del Plan de Negocios

Producto. La empresa está orientada a la elaboración de comida japonesa denominada

Bento, que consiste en un plato popular en Japón hecho de pollo y arroz.

1.1.4 Preguntas orientadas al plan de negocios

1.1.4.1 ¿Qué problema (s) soluciona el producto que hemos pensado comercializar?

Con la dificultad que hoy en día la mayoría de las personas tienen para ocuparse de una

alimentación balanceada y nutritiva nace Asagohan, que ofrecerá una nueva opción en comidas.

1.1.4.2 ¿A qué necesidad del cliente responde nuestro producto?

Nuestros productos están dirigidos a personas que gustan de comida oriental o que desean

experimentar, ya que se encuentran balanceadas con las necesidades nutritivas.


3

1.1.4.3 ¿A qué tipo de producto responde la idea del negocio?

Producto, alimento. Oriental

1.1.4.4 ¿Que se está ofreciendo exactamente al mercado?

Un plato de comida 100% japonesa, que consiste en pollo, carne, pescado y arroz.

1.1.4.5 ¿Qué tiene de innovador el producto ofrecido?

La idea de negocio pretende ofrecer al mercado una nueva opción en comidas, siendo

económica y nutritiva para diferentes tipos de clientes y libre de conservantes.

1.1.4.6 ¿Cuáles son sus características distintivas en relación a otros productos?

 Precio bajo.

 Comida nutritiva y balanceada.

 Nueva opción en alimentos.

1.1.4.7 ¿Hasta qué punto nuestro producto es único o tiene competidores o sustitutos?

El producto no es único en el mercado, en el mundo de la gastronomía existe una variedad

considerada de opciones alimenticias, pero Asagohan pretende llegar a los clientes con una nueva

opción, de fácil acceso a comida oriental de buena calidad, saludable y económica.

1.2 Definición del tipo de negocio a emprender

Asagohan E.I.R.L es una creación nueva, la misma estará bajo las leyes y características de

una E.I.R.L. de capital Gs. 290.000.000 con inversión inicial de Gs. 60.882.595.

1.2.1 Denominación de la empresa

“Asagohan. E.I.R.L.”

1.2.2 Justificación del nombre de la empresa

“En el idioma japonés la palabra “Asagohan” significa desayuno.” El origen de la comida

“bento” nace en un periodo del Japón llamado ‘Kamamura’ a mediados del año 1185 a 1333 en el

cual solía servirse arroz cocinado y secado, que solía ser envasado en una bolsa pequeña, a medida

el tiempo iba avanzando fue convirtiéndose en un alimento más sofisticado en donde paso a
4

contener mayores variedades de alimentos no solo el arroz, y fue servido en pequeñas cajas de

madera.

Hoy en día en un mundo que avanza constantemente las personas deben estar nutridas con

alimentos ricos en proteínas y carbohidratos, mantener una vida sana, con alimentación adecuada

para poder llegar a los objetivos y metas que uno se proponga. Por este motivo llega Asagohan y

se establecerá en la zona céntrica de Ciudad del Este.

1.2.3 Logo de la empresa

Figura N° 1. Isologo

1.2.3.1 Tipo de Logo:

El logo de la empresa corresponde a un isologo por la combinación de imagen y texto.

Figura N° 2. Explicación del logo


Representa el nombre

Representa a una tradicional comida japonesa

Corresponde al servicio principal que va realizar la empresa


5

1.2.3.2 Estilo

Las letras describen el nombre de la empresa ASAGOHAN y define el tipo de producto a

ofrecer.

La imagen representa la característica peculiar para identificar la actividad comercial,

como así también para lograr ubicar en el mínimo tiempo dentro de las selecciones gastronómicas.

1.2.3.3 Color

Los colores fueron seleccionados a partir de características distintivas de la propia Bandera

Japonesa. Resaltando el color oscuro a fin de observar desde los lugares más distantes.

1.3 Tamaño de la empresa

Asagohan es una empresa Pymes, con 5 funcionarios directos trabajando en forma

dependiente y 1 independiente.

1.4 Ubicación geográfica

Ubicación geográfica, ASAGOHAN E.I.R.L; Departamento del Alto Paraná, Ciudad del

Este, microcentro de la Ciudad.

Figura N° 3. Ubicación geográfica


6

1.5 Escenario: localización y dirección

Avenida 11 de septiembre casi Avenida Luis María Argaña, centro Ciudad del Este.

Figura N° 4. Localización
7

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO


8

2.1 Antecedentes del Negocio

Es de conocimiento general que la comunidad japonesa se encuentra en nuestro país ya desde hace

80 años, justamente con el objetivo de promover mayor producción y comercialización sobre sus

tradiciones gastronómicas. La variedad económica que ofrece la comunidad japonesa en nuestro

país abarca las especialidades que se han vuelto popular a nivel mundial por su sinfín de sabores

muy llamativos para el paladar occidental, además de ser tan peculiar y deliciosa, suele ser muy

sana ya que abundan los vegetales, nabos, hongos, cebollitas de verdeo y entre ellos, tofu, fideos,

mariscos y pollo frito. Todos los alimentos presentados de manera tentadora y elegante, algo que

de por sí ya los hace irresistibles a la vista y al paladar. Hablando de alimentación, l a comida

japonesa es una de las más saludables, por su balance en los ingredientes.

Una de sus tradicionales preparaciones es el bento. El bento es una porción de comida que es preparada

para llevar, muy popular en Japón. Un bento tradicional contiene arroz, pescado o carne, con guarnición o

vegetales cocidos.

Los Bentos suelen ser elaborados en los hogares, como comida para llevar y se adornan elaborándolas con

un estilo llamado Kyaraben que significa bento carácter.

Este estilo consiste en decorar las porciones para que se parezcan a personajes populares de caricaturas

japonesas.

A su vez se puede adquirir ya preparados en tiendas de alimentos y estaciones de tren en Japón, llamada

ekiben a un tipo específico de comida envasada bento. Los contenedores de ekiben pueden fabricarse de

plástico, madera o cerámica, vienen con palillos desechables o con una cuchara.

En un lugar tan transitado como Ciudad del Este, el día a día laboral es tan ajetreado que

pensar en la gastronomía es como una obligación, de pasar a ser algo tanto placentero como
9

nutritivo, nace la idea de proporcionar alimentos japoneses a la población de Ciudad del Este.

Asagohan se encarga de ofrecer a las personas no solo la posibilidad de consumir comida

japonesa sino también dándoles la oportunidad de cuidar de su salud sin tener que preocuparse por

ello siguiendo sus vidas cotidianas al mismo ritmo de siempre. La gastronomía japonesa ha

ganado mucho adepto en los últimos años, llegando a ser considerada como una de las comidas

más saludables del mundo, aportando los nutrientes necesarios para el organismo.

2.2 Problemas de investigación

El problema principal para la investigación es que las personas ya tienen creado un

preconcepto por la gastronomía japonesa, para poder ganar adeptos en el mercado es necesario

realizar una campaña institucional para que las mismas conozcan los aportes y ventajas que

proporcionan estos alimentos.

2.3 Justificación del proyecto

El nombre de “ASAGOHAN” proviene del lenguaje japonés ASA – GOHAN que

significa desayuno.

ASA (mañana)

GOHAN (comida-arroz cocido)

El cual fue escogido por lo que representa la alimentación más saludable para el comienzo

del día a día.

2.4 Ideología central y proyección de futuro/ Base Filosófica de la empresa

2.4.1 Visión

Ser reconocida como la empresa líder en la provisión de alimentos frescos, saludables y

nutritivos teniendo como finalidad la excelencia en los productos.

2.4.2 Misión

Promover una alimentación saludable, con los nutrientes necesarios para niños, jóvenes y

adultos por medio de los bentos.


10

2.4.3 Valores

 Responsabilidad con los clientes: la responsabilidad es uno de los pilares fundamentales

para Asagohan, la alimentación sana y a hora es clave para todo el mundo.

 Compromiso con la sociedad: los productos a comercializar serán elaborados con

estándares de calidad.

 Trabajo en equipo: para llegar a los objetivos trazados debemos trabajar en equipo.

 Respeto: el trato cordial entre colaboradores y clientes es de importancia para un buen

clima organizacional.

2.5 Objetivos

2.5 Objetivo General

Desarrollar una propuesta para la creación de una empresa dedicada a la producción y

comercialización de comida Bento en el centro de Ciudad del Este.

2.5.2 Objetivos específicos.

 Realizar la investigación de mercado para la factibilidad de la empresa.

 Elaborar el plan de marketing para la correcta inserción en el mercado.

 Diseñar el logo de la empresa.

 Elaborar el plan administrativo de la organización.

 Definir la ubicación estratégica y definir los aspectos técnicos.

 Elaborar el plan financiero para determinar la viabilidad económica y financiera de la empresa.

2.6 Políticas empresariales.

2.6.1 Políticas proveedores

Asagohan optará por los proveedores que ofrezcan mejor precio y acorde al mercado,

cuidando siempre la calidad de los mismos.


11

2.6.2. Política de gestión del talento humano

Asagohan contara con un Gerente encargado, además con dos personales dedicados para el

servicio de entrega a domicilio de los productos, una cocinera y ayudante para cumplir con los

clientes.

2.6.3 Política de servicio de atención al cliente

El horario de atención será de 06:30 a 15:30, de lunes a viernes.

La amabilidad y cordialidad son los valores de política de atención para clientes.

2.6.4 Política de administración y finanzas

Clientes: Se aceptarán pagos en efectivo, tarjeta de crédito y débito y pagos semanales.

Proveedores: se optarán por los productos que se garanticen la calidad.

2.7 Enfoque estratégico

Esquema N° 1. Enfoque estratégico


El enfoque estratégico que se prevén para obtener el éxito en el mercado siguiendo los

mismos para lograr los objetivos y metas, se distinguen los siguientes puntos:

 Calidad del producto: se busca ofrecer la mejor calidad y mantener siempre el sabor que nos

caracteriza para poder así lograr la fidelidad del cliente.

 Rapidez en la entrega: ofreciendo un producto de buena calidad y cumpliendo un plazo de

tiempo considerado rápido se logrará el éxito.

 Precio bajo: sabiendo que en el mercado las comidas orientales son de costo elevado, nuestra

estrategia será poder comercializarlos a un precio igual a las comidas nacionales.


12

2.8 Factores críticos del éxito (FCE)

Para lograr el éxito en una organización se debe tener en cuenta los factores que nos

ayudarán a poder lograrlo, consideramos tener en cuenta los siguientes:

 Buenas estrategias de publicidad: Es necesario trazar estrategias publicitarias que nos ayuden a

presentar nuestros productos de forma novedosa, ofreciendo sabores interesantes al paladar del

cliente sin descartar los aspectos saludables de la carta.

 Rapidez en el plazo de entrega: en los locales se usará los timbres discretos para solicitar el

servicio de los mozos y también estará disponible una Aplicación que permitirá realizar

reservas de mesas y menús vía smartphone.

 Productividad del personal: se usarán relojes de funciones biométricas para registrar

entrada/salida de los personales; además se realizará una estadística de modo a medir la

satisfacción de los clientes.

 Lograr transmitir las estrategias a lograr: se planificará reuniones de carácter informativo e

instructivo (gerencia/personal) con el fin de comunicar los objetivos a lograr.

 Garantizar la calidad de los productos: contaremos con un supervisor debidamente entrenado

para el control o muestra de control de los productos hechos diariamente.

2.8.1 Objetivos estratégicos

Es importante que la empresa Asagohan E.I.R.L. se logre posicionar en el mercado como

una empresa dedicada a la provisión de almuerzo oriental de buena calidad y saludable. De esta

manera ayuda a determinar los objetivos estratégicos a tener en cuenta para poder lograrlos.

 Fidelizar a los consumidores.

 Cuidar la calidad de nuestros productos.

 Lograr un buen ambiente laboral.

 Aumentar la participación estratégica de los productos en el mercado.

 Incorporación de técnicas constantes.


13

El control de gestión a través de su proceso aporta de manera significativa para guiar la

gestión empresarial hacia los objetivos, además de servir como instrumento de evaluación del

cumplimiento de los mismos.

2.9 Control de Gestión

Se formularán e implantarán las estrategias a seguir y constantemente se realizarán

procesos de evaluación para verificar si se están logrando las metas trazadas. En este proceso se

trata de aplicar una buena gestión empresarial, puesto que al acompañar el proceso de trabajo de la

empresa se verifican los errores y se trata de mejorar en todos los aspectos, los cuales estarían

retrasando o hasta perjudicando el logro de los objetivos establecidos.

Objetivo Indicador Meta


Obtener rentabilidad de la
TIR Superior al 50% el 1er año.
inversión
Mantener la calidad de los
Control de los insumos. Una vez al mes.
productos.
Mantener la infraestructura Control periódico de las
3 veces al año.
física en condiciones óptimas. instalaciones.
Capacitación constante de los Participación en talleres de
1 veces al año.
colaboradores. cocina.
Realizar el plan de
Elaboración del plan de
marketing anual una vez al 1 vez al año.
marketing.
año.
Publicidad y promoción en
distintos soportes dirigidos al Campañas publicitarias. Durante el año.
target.

Tabla N° 1. Control de gestión


14

2.10 Mapa Estratégico

Es
quema N° 2. Mapa estratégico
15

CAPITULO III.
ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO
16

3. Tipo de mercado

El tipo de mercado de Asagohan es del por menor, minorista. Los productos

comercializados serán producidos y distribuidos al consumidor final.

En el mercado del Bento existen unos cuantos oferentes y varios demandantes haciendo

que la estructura del mercado sea la de competencia perfecta, la que se caracteriza por la

existencia de un número elevado de oferentes, transparencia del mercado, libertad de entrada y

salida, libre acceso a la información y libre acceso a recursos.

3.1 Nuestros productos; características y descripción.

Bento de pollo

Ingredientes:

 200 gr pechuga de pollo


 100 gr. de arroz
 30 gr de pepino
 50 gr de tomate
 20 gr zanahoria
 Sal a gusto
 1 blíster

Figura N° 5. Bento de pollo. Foto ilustrativa


17

Bento de carne:

 150 gr carnaza negra


 100 gr. de arroz
 30 gr de pepino
 50 gr de tomate
 20 gr zanahoria
 Sal a gusto
 1 blíster

Figura N° 6. Bento de carne. Foto ilustrativa


Bento de salmón:

 100 gr pechuga de salmón.


 200 gr. de arroz
 30 gr de pepino
 50 gr de tomate
 20 gr zanahoria
 Sal a gusto
 1 blíster

Figura N° 7. Bento de Salmón. Foto ilustrativa.


18

3.2 Compradores de nuestros productos

El mercado objetivo de Asagohan serán mujeres entre 18 a 25 años, que residen y trabajan

en ciudad del este, solicitan el servicio del almuerzo y no conocen las propiedades de los

alimentos japoneses y sus ingresos son de Gs. 2.041.123 y gastan Gs. 15.000 por un plato de

comida diario.
El mercado potencial serán hombres y mujeres entre 18 a 25 años que residen y trabajan en

Ciudad del Este, solicitan el servicio de almuerzo y no conocen las propiedades de los alimentos

japoneses y sus ingresos son de Gs. 2.041.123 y gastan en promedio Gs. 15.000 por un plato de

comida diario.

3.3 Canales de distribución.

Esquema N° 3. Canales de distribución


En el esquema N° 3 se puede observar los diferentes tipos de canales de distribución del

mercado. El canal de distribución de Asagohan será el tercero, del productor al consumidor final.

3.4 Vía de acceso al cliente.

Los productos de Asagohan serán entregados por repartidores que serán contratados para

tal efecto.

3.5 Análisis Situacional (FODA) factores internos/externos.

El análisis de F.O.D.A es un cuadro que muestra la necesidad de satisfacer a un público que

por eventuales acontecimientos requieren de ese tipo de servicios, aglomerando así a una

importante cantidad de clientela que lamentablemente existe mucha dificultad para retirarse a
19

almorzar por el factor tiempo y descanso posterior que determina recomposición orgánica y

mental.

3.5.1Tabla de Puntos

Punto Importancia
1 Nada
2 Poco
3 Mas o menos
4 Importante
5 Muy importante

Tabla N° 2. Tabla de puntos


3.1.2 Factores internos

Fortalezas Puntos Debilidades Puntos


Producto nuevo en el mercado 5 La falta de experiencia en el rubro. 4
Elaboración de alimentos Adaptación de la gastronomía
5 3
saludables. paraguaya con la japonesa.
Falta de apoyo de empresas como
Calidad de materia prima 4 4
alianza para una nueva opción.
Relación calidad precio 5 No contar con local propio 5
Servicio a domicilio 4 Materia prima perecedera. 4
Total de puntos 23 Total de puntos 20

Tabla N° 3. Factores internos


20

3.1.3 Factores externos

Oportunidades Puntos Amenazas Puntos

Crecimiento por el interés de la Falta de conocimiento de las


5 5
gastronomía japonesa. propiedades de los alimentos.
Posibilidad de acceder a nuevos Ofertas habituales de descuentos
5 3
clientes. en restaurantes competidores
Muchos residentes japoneses en Portales de opinión con poca
5 4
Paraguay. información sobre la cadena.
Facilidad de acceder a préstamos Incremento de las exigencias para
5 5
para PYMES. el acceso de nuestro producto
Ausencia de competidores en Poco awareness por parte del
4 4
comida fusión japo-Sudamérica público objetivo.

Total de puntos 24 Total de puntos 21

Tabla N° 4. Factores externos

3.1.4 Cuadro comparativo del análisis FODA

Fortalezas Debilidades Diferencia


23 20 3
Oportunidades Amenazas Diferencia
24 21 3

Tabla N° 5. Cuadro comparativo


21

3.1.5 Gráfico del análisis FODA

Gráfico N° 1. Gráfico análisis F.O.D.A.

El análisis F.O.D.A. realizado ubico a Asagohan dentro del cuadrante ideal.

3.2 Análisis de las cinco fuerzas

Esquema N° 4. Análisis de las Fuerzas de Michael Porter


22

3.2.1 Amenazas de nuevos entrantes

Muy poco Poco Muy


Neutral Atractivo
atractivo atractivo atractivo
Barreras de Entrada 1 2 3 4 5
Muy
Identificación de marca 3 Escasa
importante
Acceso a canales de
Restringido 5 Amplio
distribución/comercializa
Acceso preferencial a
Restringido 4 Amplio
materias primas
Economías de escala Alta 3 Baja
Oferta de bienes y servicios
Baja 4 Alta
tercerizados
Requerimientos de capital Elevados 4 Escasos
Know how Elevado 4 Bajo
Regulación de la Industria Baja 1 3 Elevada
Alianza entre Competidores Fuerte 2 Débil
Ubicación geográfica Pésima 5 Óptima
Atractivo Promedio de la Fuerza X 4,04

Tabla N° 6. Amenaza de nuevos entrantes

El atractivo del promedio de fuerza del poder de amenazas de nuevos entrantes es de 4,04.
3.2.2 Poder de negociación con los clientes

Muy poco Poco Muy


Neutral Atractivo
atractivo atractivo atractivo
Poder de los Compradores 1 2 3 4 5
Cantidad de compradores
Pocos 4 Muchos
potenciales
Costos de cambio de
Altos 3 Bajos
comprador
Amenaza de integración
Elevada 3 Baja
hacia atrás
Volumen de compras Bajo 3 Alto

Importancia del producto Bajo 5 Alto

Atractivo Promedio de la Fuerza X 3,90

Tabla N° 7. Poder de negociación con los clientes.

El análisis del poder de negociación con los clientes es de 3,90.


3.2.3 Poder de negociación con los proveedores
23

Muy poco Poco Muy


Neutral Atractivo
atractivo atractivo atractivo
Poder de los Proveedores 1 2 3 4 5
Cantidad de Proveedores Mucho
Pocos 5
potenciales s
Costo de cambio de
Altos 4 Bajos
Proveedores
Amenaza de integración
Elevada 2 Baja
hacia adelante
Volumen de compras Bajo 3 Alto
Atractivo Promedio de la Fuerza X 4,40

Tabla N° 8. Poder de negociación con los proveedores

En el análisis del poder de negociación con los proveedores el promedio de la fuerza es de


4,40.
3.2.4 Amenaza de Productos o Servicios sustitutos

Muy poco Poco Muy


Neutral Atractivo
atractivo atractivo atractivo

Amenaza de Substitutos 1 2 3 4 5

Disponibilidad en el mercado Alta 4 Baja


Valor Alto 3 Bajo
Precio Bajo 2 Alto
Atractivo Promedio de la Fuerza X 3,00

Tabla N° 9. Amenaza de productos o servicios sustitutos

El promedio del análisis de productos o servicios sustitutos arrojó un promedio del análisis
de la fuerza de 3,00.
24

3.2.5 Intensidad de la rivalidad entre competidores de un sector

Muy poco Poco Muy


Neutral Atractivo
atractivo atractivo atractivo
Rivalidad entre competidores 1 2 3 4 5
Crecimiento de la
Rápido 4 Lento
Industria
Número de
Grande 2 Pequeño
Competidores
Costos Fijos Elevado 2 Bajo
Diferenciación del
Importante 5 Escaso
Servicio
Tamaño de los Muy
2 Despreciable
Competidores relevante
Atractivo Promedio de la Fuerza X 3,35

Tabla N° 10. Intensidad de la rivalidad entre competidores de un sector.

Atractivo General
X 3,90
Promedio de la Fuerza

Tabla N° 11. Atractivo promedio de la fuerza


3.2.6 Resultado de Atractivo promedio de las 5 Fuerzas de Porter

Esquema N° 5. Resultado del análisis de Michael Porter


25

Atractivo promedio de la fuerza


3,90
0 a 1,99 Cuidado
2 a 2,99 Ir despacio
3 a 3,99 Atractivo
4 a 5,00 Hazlo

Tabla N° 12. Atractivo promedio de la fuerza

El análisis realizado de las fuerzas de Michael Porter ubica a Asagohan dentro del

cuadrante Atractivo ubicándolo en una buena posición.

3.3 Barreras de entrada y salida

Estas barreras suponen un grado de dificultad para una empresa que quiera acceder o

retirar de un determinado mercado.

Las barreras de entrada son: la situación de mercado, barreras legales, barreras sociales,

barreras tributarias y barreras arancelarias. Asagohan cuenta con amenaza de barreras de entrada

bajas, debido a que para la inversión para la puesta en marcha de la empresa es baja y como será

una empresa E.I.R.L. los costos para apertura son menores.

Las barreras de salidas son el conjunto de situaciones que hacen que una empresa no pueda

abandonar el sector en que se encuentra sin incurrir en altos costos. Algunas restricciones de

salidas son: las regulaciones laborales, compromisos contractuales a largo plazo, restricciones

sociales y gubernamentales. Asagohan se encuentra dentro de las barreras de salida baja ya que no

incurrirá en costos o cargas sociales elevadas.

El resultado del análisis de las barreras de entrada y salida son bajas ubicando a Asagohan

en el cuadrante de rendimientos bajos y estables.


26

Esquema N° 6. Barreras de entrada y salida

La barrera de entrada es bajas, porque requiere de una alta inversión, mientras que la barrera de

salida es baja porque se puede salir del mercado, fácilmente, pudiendo generar de esa manera

rendimientos altos y estables.

3.4 Ciclo de vida de la industria

Gráfico N° 2. Ciclo de vida de la industria


El ciclo de vida de la industria alimenticia se encuentra cada vez más en la etapa de

crecimiento debido al desarrollo de la cultura japonesa en la ciudad y por la diversidad cultural.

3.5 Posición

AYUDAME PROFE
27

3.6 Análisis del mercado proveedor

Los insumos serán comprados en la zona céntrica al igual que los productos de limpieza.

3.7 Estrategias genéricas

Michael Porter (1982) identificó tres estrategias genéricas que podían usarse

individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que

sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria. Esas tres estrategias genéricas

son:

1) El liderazgo general en costos

2) La diferenciación

3) El enfoque

Las estrategias genéricas son tácticas para superar el desempeño de los competidores en un

sector industrial; en algunas estructuras industriales significará que todas las empresas pueden

obtener elevados rendimientos, en tanto que, en otras, el éxito al implantar una de las estrategias

genéricas puede ser lo estrictamente necesario para obtener rendimientos aceptables en un sentido

absoluto.

Esquema N° 7. Estrategias genéricas


Asagohan tendrá como estrategia genérica a la diferenciación, que busca crear una

percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de la

competencia.
28
29

CAPITULO IV
ESTUDIO DE MERCADO
30

4.1 Objetivos general

Determinar la viabilidad para la creación de una empresa de elaboración de comidas

japonesas para Ciudad del Este.

4.2 Objetivos específicos

 Determinar el mercado objetivo.

 Proyectar la participación en el mercado.

 Realizar la elaboración de mensaje.

 Definir los medios publicitarios.

 Analizar la competencia del mercado.

 Planificar la comercialización del producto.

4.3 Estructura del mercado

El Mercado de alimentos japoneses está formado por la libre competencia, en la ciudad

existen empresas que producen y comercializan productos similares, pero no ofrecen el servicio

que Asagohan desea ofrecer e innovar es por eso que no tiene competidores directos.

4.3.1 Análisis de la situación actual del mercado

El mercado de Ciudad del Este es considerado dinámico, debido a la diversidad cultural de

la zona del país, Ciudad del Este es la ciudad con más habitantes del departamento del Alto

Paraná, actualmente la población local es de 312.652 habitantes y con el área metropolitana es de

500.000 habitantes. En una visión general la posibilidad de comercializar este tipo de producto es

bastante positiva gracias a las diversas culturas que existe en la zona, especialmente los orientales

que residen en la zona que ya conocen este tipo de alimento y también por el interés de los

mismos paraguayos de probar algo nuevo. En cuanto a la competencia existen posibles sustitutos

en la zona que comercializan productos similares pero que no ofrecen exactamente el servicio y la

presentación que Asagohan realizará.


31

4.3.2 Análisis de la tendencia del mercado

La tendencia del mercado de alimentos japoneses se encuentra en constante crecimiento,

las personas buscan experimentar nuevas gastronomías y la japonesa es una de sus preferidas.

Además de la falta de tiempo hoy en día de elaborar un alimento saludable, aportando las

vitaminas necesarias para el cuerpo, Asagohan apunta a cubrir el 1% de la población de Ciudad del

Este.

4.4 Diferenciación del producto

Los productos son 100% naturales condimentados con especias que no poseen

conservantes, serán elaborados en el día, con productos naturales y orgánicos.

4.5 Análisis de la demanda

El propósito es analizar la demanda, identificar sus gustos y preferencias, cuales son los

factores que afectan a la demanda y determinar la estrategia para participación en el mercado.

4.5.1 Factores que afectan la demanda

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente

menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los

consumidores están dispuestos a adquirir.

2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es

posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina,

las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de

estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de su bien

complementario.

Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir

uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el

azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café.


32

3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la

demanda permite clasificar los bienes en:

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por

ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta de los

demandantes. Casi todos los bienes son normales.

De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta

disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.

4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el

comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

4.5.2 Investigación de mercado

4.5.2.1 La Metodología aplicada en la investigación

La metodología aplicada es la de encuestas para conocer la situación real del mercado, los

gustos y preferencias y los precios por el cual los clientes potenciales estarían dispuestos a pagar.

4.5.2.2 Diseño del instrumento de investigación

La investigación de mercado a efectuarse se utilizará como instrumento una encuesta en línea

que servirá de fuente primaria.

Metodología: Investigación probabilística

 Tipo de muestra: Muestra de cuota

 Zona Alto Paraná: Ciudad del Este,

 Muestra: 300

 Tiempo de aplicación: 01/11/17 al 31/01/18


33

Figura N° 8. Diseño del instrumento de investigación


1. Género
34

Femenino
49.22% 50.78%
Masculino

Gráfico N° 3. Género

El 49,22% de los encuestados son hombres y el 50,78% mujeres.


2. Edad

5.61% 1.56%
8.10% menos de 18 años
18 a 25 años
47.35%
26 a 35 años
37.38% 36 a 45 ños
45 años en adelante

Gráfico N° 4. Edad
El mayor porcentaje de encuestados ronda la edad comprendida entre los 18 a 25 años,

seguida por la edad de 26 a 35 años.


35

3. Ciudad de residencia

70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
65.42%
30.00%
20.00%
10.00% 19.31%
5.61% 7.17% 2.49%
0.00%

Gráfico N° 5. Ciudad de residencia


El 65,42% de los encuestados residen en Ciudad del Este, el 5,61% ha respondido que

reside en la ciudad de Hernandarias, el 7,17% en Presidente Franco, el 2,49% en Minga Guazú y

el 19,31% en otra.

4. Ciudad laboral

Otra 21.50%

Minga Guazú 1.25%

Presidente Franco 4.67%

Hernandarias 7.48%

Ciudad del Este 65.11%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Gráfico N° 6. Ciudad laboral


El 65,11% de los encuestados respondió que trabajan en Ciudad del Este, seguida por el

21,5% que trabaja en otra ciudad.


36

5. ¿En los días laborales, ¿Usted solicita su almuerzo en el trabajo o de otros lugares?

70.00%
59.19%
60.00%
50.00%
40.81%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Sí No

Gráfico N° 7. En los días laborales, ¿usted solicita almuerzo en el trabajo?


Del total de los encuestados, el 59,19% ha respondido que, si lo solicita, y el 40,81%

respondió que no.

6. ¿Conoce las propiedades de los alimentos japoneses?

50.78% 49.22%

Sí No

Gráfico N° 8. ¿Conoce las propiedades de los alimentos japoneses?


El 50,78% conoce las propiedades de los alimentos japoneses, mientras que el 49,22% no

los conoce.
37

7. ¿Estaría dispuesto a probar platillos japoneses?

100.00%
88.16%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 11.84%
10.00%
0.00%
Sí No

Gráfico N° 9. ¿Estaría dispuesto a probar platillos japoneses?


De los encuestados el 88,16% ha respondido que estaría dispuesto a probar los platillos

japoneses y el 11,84% ha respondido que no.

8. ¿Conoce el Bento, comida japonesa elaborada con arroz, verduras y carne, pollo o pescado?

70.00%
59.50%
60.00%

50.00%
40.50%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Sí No No

Gráfico N° 10. ¿Conoce el Bento, comida japonesa elaborada con arroz, verduras y carne, pollo o
pescado?
El 59,50% de los encuestados no conoce la comida Bento, y el 40,50% ha respondido que

sí conoce.
38

9. Si la respuesta anterior es positiva, ¿Cuánto gasta por día por dicho plato?

5.84%

Gs. 10.000
30.74% 6.23%
3.11%
Gs. 12.000
10.12%
Gs. 13.000

Gs. 14.000

Gs. 15.000

Más de Gs. 15.000

43.97%

Gráfico N° 11. ¿Cuánto gasta por día por dicho plato?


El 43,97% de los encuestados gasta en promedio Gs. 15.000 por sus almuerzos, mientras

que el 3,11% gasta Gs. 13.000 por un plato de comida.

10. ¿Cuál es su franja salarial?

18.38% Salario mínimo Gs. 2.041.123

Gs. 2.100.000 a 3.000.000


41.43%
12.77%
Gs. 3.000.000 a 4.000.000

27.41% Mayor a Gs. 4.000.000

Gráfico N° 12. ¿Cuál es su franja salarial?


El 42% de los encuestados ha respondido que percibe mensualmente el salario mínimo Gs.

2.041.123, seguida por el 27% que percibe mensualmente entre Gs. 2.100,000 a Gs.3.000.000.
39

11. Para realizar consultas sobre el producto ¿Cuál de los siguientes canales utilizaría?

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
52.65%

20.00%
31.78%

10.00%
9.66%
5.30%
0.00% 0.62%
Facebook Instagram Via telefónica Whatsapp Otra

Gráfico N° 13. ¿Cuál de los siguientes canales utilizaría para realizar encuestas?
El 52,65% de los encuestados ha respondido que el canal para realizar consultas será la red

social Facebook, seguida por un 31,78% que lo haría por WhatsApp.

4.5.2.4 Resumen del trabajo de investigación de mercado

El mercado objetivo de Asagohan serán mujeres entre 18 a 25 años, que residen y trabajan

en ciudad del este, solicitan el servicio del almuerzo y no conocen las propiedades de los

alimentos japoneses y sus ingresos son de Gs. 2.041.123 y gastan Gs. 15.000 por un plato de

comida diario.

El mercado potencial serán hombres y mujeres entre 18 a 25 años que residen y trabajan en

Ciudad del Este, solicitan el servicio de almuerzo y no conocen las propiedades de los alimentos

japoneses y sus ingresos son de Gs. 2.041.123 y gastan en promedio Gs. 15.000 por un plato de

comida diario.
40

4.6 El plan de Marketing

4.6.1 Mercado objetivo

El mercado objetivo de Asagohan son personas jóvenes y adultas, que residen y trabajan en

Ciudad del Este, solicitan el almuerzo en sus lugares de trabajo, obtienen un ingreso mensual de

Gs. 2.041.123.

4.6.2 Situación del mercado

4.6.2.1 Definición del cliente potencial

El cliente potencial de Asagohan son personas adultas, que residen y trabajan en Ciudad

del Este, solicitan el almuerzo para ser entregados en sus respectivos puestos de trabajo, estarían

dispuesto a pagar entre 10.000 a 15.000 guaraníes por un almuerzo, perciben mensualmente entre

el salario mínimo hasta 4.000.000 de guaraníes y realizan consultas y pedido por medio de redes

sociales, WhatsApp y consulta telefónica, que disponen de poco tiempo para su almuerzo.

Proyección de Bento de Pollo:

Frecuencia Cantidad

Por día 40

Por mes 880

Por año 10.560

Tabla N° 13. Proyección de Bento de Pollo


4.6.2.2 Rol del consumidor

Cuando un consumidor se enfrenta a una compra se debe tener en cuenta varios factores.

Ejemplo:

Decisión de compra de almuerzo: Sofia colaboradora de una empresa de electrónicos en

Jebai Center, consulta a su compañera de trabajo si conoce alguna empresa que provea almuerzo

oriental japones, dicha compañera recordó que vio un anuncio en el Facebook y le comento a

Sofia, ella busca en el Facebook la página y consulta el precio y las opciones. Solución:

 Influenciador: compañera de Sofía


41

 Decisor: Sofía

 Comprador: Sofía

 Beneficiario: Sofía

4.7 Análisis de la Competencia

Actualmente existe un mercado que está en constante crecimiento en el área gastronómica,

Asagohan es el único en el mercado que ofrecerá el servicio de almuerzo con entrega a domicilio.

Estos competidores comercializan comidas japonesas, pero no realizan el servicio de

entrega a domicilio.

Nombres Dirección Teléfono

Sushi Hokkai
Los lapachos, Supercarretera (0985) 444 – 449

Restaurante Miu miu


Boquerón N° 126, Centro (061) 501 – 308

Restaurante Gugu’s Boquerón c/ Adrián Jara (061) 512 - 494

Sushi Master
Avda. Mariscal Lopez (0992) 603 - 958

Tabla N° 14. Análisis de la competencia.


4.8 Muestra Piloto

En el estudio realizado la variable de interés se sitúa en la siguiente pregunta:

¿Estaría dispuesto a probar platillos japoneses?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Sí 283 88,16%
No 38 11,84%
TOTAL 321 100,00%
Tabla N° 15. Muestra piloto
42

4.9 El crecimiento o decrecimiento del segmento en el futuro

Una mala alimentación es no variar los alimentos, ingerir demasiadas grasas o demasiadas

proteínas, lo normal es variarlos y sobre todo hay que consumir muchas frutas y verduras, es

importante el consumo de pescado, carnes blancas y carnes rojas, beber mucha agua y poco

alcohol.

Un organismo que ingiere los nutrientes necesarios es imprescindible para que pueda

rendir al máximo en su día a día. Cada persona tiene necesidades distintas, según la actividad

diaria, el lugar donde vive y las condiciones meteorológicas varían de modo significativo.

La comida japonesa tiende a crecer en el futuro, las personas optan cada día por consumir

alimentos balanceados y naturales.

La mala alimentación brinda la posibilidad de crecimiento de Asagohan por medio de la

comida saludable.

4.10 La satisfacción de las necesidades del cliente por el servicio en un segmento

Los productos que Asagohan ofrecerá pretende satisfacer las necesidades de los clientes y

que los mismos se identifiquen con la marca, tendrán un servicio innovador, rápido, pensada

exclusivamente para que las personas además de obtener de forma rápida para su almuerzo, brindarle

un alimento balanceado beneficiando a su salud.

4.11 El potencial para diferenciar nuestro servicio/producto de los de la competencia

El potencial que identifica nuestro producto de la competencia es que no existen ninguna

empresa que provea servicio de comida japonesa a domicilio para almuerzo.


43

4.12 Posicionamiento en relación a los competidores

Para definir la estrategia de posicionamiento se realiza un estudio de la competencia y

cuáles son las estrategias que implementan para ofrecer sus productos.

Nombres Dirección Teléfono

Sushi Hokkai
Los lapachos, Supercarretera (0985) 444 – 449

Restaurante Miu miu


Boquerón N° 126, Centro (061) 501 – 308

Restaurante Gugu’s Boquerón c/ Adrián Jara (061) 512 - 494

Sushi Master
Avda. Mariscal Lopez (0992) 603 - 958

Tabla N° 16. Análisis de competidores.


Asagohan es el único en el mercado que ofrecerá el Bento Japonés con delivery.

4.13 Ciclo de Vida del Producto/servicio proyectado

Gráfico N° 14. Ciclo de vida del producto


El ciclo de vida de Asagohan se encuentra en la etapa de introducción, es una nueva

empresa en el mercado que proveerá alimentos japoneses con delivery.


44

4.14 Las estrategias

4.14.1 Marketing Mix

Estrategia de producto

Con la degustación se pretende dar a conocer la marca Asagohan y además hacer una

campaña de difusión de los aportes y ventajas que uno obtiene con una alimentación rica en

proteínas, carbohidratos y balanceados.

Figura N° 9. Productos
Proyección de venta

Cantidad Cantidad Cantidad


Descripción
diaria mensual anual
Bento de pollo 40 880 10.560
Bento de carne 40 880 10.560
Bento de salmón 20 440 5.280
Tabla N° 17. Proyección de venta mensual
Se proyecta vender a diario 40 bentos de carne, 40 bentos de pollo y 20 de pescado. La

cantidad mensual del bento de pollo es de 880 unidades, bento de carne 880 unidades y bento de

pescado 440 mensuales, teniendo en cuenta que se ofrecerá el servicio de almuerzo y entrega de

lunes a viernes.

Cantidad
Descripción Precio Total anual
anual
Bento de pollo 10.560 15.000 158.400.000
Bento de carne 10.560 15.000 158.400.000
Bento de salmón 5.280 20.000 105.600.000
Total 422.400.000
Tabla N° 18. Proyección de venta anual
45

La proyección de venta anual es de 10.560 unidades de bento de pollo, 10.560 unidades de

bento de carne y 5.280 unidades de bento de salmón con unos ingresos anuales de Gs.

422.400.000.
46

Estrategia de precios

La estrategia para la fijación de precios utilizada es la de precios con orientación al costo,

en la modalidad de costo más el margen.

El costo del bento de pollo es de Gs. 4.950 y será ofrecido a un precio de Gs. 15.000

obteniendo un margen del 200%, el bento de carne tiene un costo de Gs. 7.450 y será ofrecido a

Gs. 15.000 con un margen del 103% y el bento de pescado tiene un costo de Gs. 11.000 y será

ofrecido a Gs. 22.000 obteniendo un margen del 100%.

Para la fijación de los precios también se tuvo en cuenta los precios de la competencia.

Estrategia de distribución o plaza

Los productos serán entregados por repartidores, los mismos serán distribuidos en

contendedores térmicos para que el producto llega caliente al cliente y pueda mantener el sabor.

Los repartidores serán contratados en forma tercerizada con motos y la caja térmica de

reparto, los mismos tendrán 04 horas diarias para la entrega de los pedidos.

Estrategia de promoción

La promoción son las tácticas que utilizan las empresas para hacer conocer sus productos,

la estrategia que Asagohan implementará será para informar, hacer conocer y persuadir al

Mercado de la existencia de los productos.

Algunas de las promociones serán:

Por cada 6 personas que solicitan los productos tendrán descuento de 10% cada una.

Combo mensual de Gs. 275.000 para los bentos de pollo y carne, cada almuerzo costará

Gs. 12.500

Redes Sociales Facebook e instagram.

Volantes a ser repartidos en la zona céntrica de Ciudad del Este.


47

4.15 Publicidad

Es una técnica que ayudará a la empresa a extender sus productos en el mercado

gastronómico de ciudad del este y sus alrededores.

Se comunicará los beneficios de los productos a nivel nacional.

4.15.1 Elaborar el mensaje

Es pensar en una frase o lema que capture la atención de los potenciales clientes, Ejemplo:

“Almorzar en Asagohan es transportarse al Japón”

4.15.2 Canales publicitarios.

Para la promoción de las comidas Bento se realizará la difusión por medio de redes

sociales, alianzas con empresas y por medio de flyers en la zona céntrica de Ciudad del Este.

4.15.3 Ventajas de los medios de comunicación

Facilita el reconocimiento de la empresa y los productos que ofrece, agiliza la inserción de

los productos en el exigente mercado gastronómico.

4.15.4 Cronograma de actividades

Año 2018
Mes
Número

Actividad
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

Investigación de mercado para la


1
recolección de datos
Análisis de los resultados para la
2
elaboración de la estrategia
3 Elaboración del plan de marketing
4 Definir los medios publicitarios
5 Diseño de flyers
7 Implementación del plan de marketing
11 Evaluación final del plan de marketing

Tabla N° 19. Cronograma de actividades


48

4.15.5 Plan de medios

Red social Facebook

Se tendrá una fan page en la plataforma Facebook, se destinará una suma diaria de Gs.

50.000 diarios, de lunes a viernes por 6 meses para llegar al público deseado. La inversión total

será de Gs. 1.100.000 mensual, totalizando Gs. 4.400.000 por cuatro meses de campaña.

CE Marketing

Contrato de administración de red social Facebook, con 5 publicaciones semanales y

respuesta al inbox. Gs. 1.575.000 mensual por 12 meses.

Volantes

Se realizará la distribución de volantes en el microcentro de Ciudad del Este por 6 meses,

50 volantes por día por un mes. El costo por volante es de Gs. 500 c/u, se necesitarán 6.600

unidades. Inversión total Gs. 3.300.000

El costo del servicio mensual para repartir es de Gs. 200.000 mensuales totalizando la

suma de Gs. 1.200.000 por los cuatro meses.

4.15.6 Presupuesto de la campaña

Inversión
Medio publicitario Costo Anual Porcentaje
Mensual

Red social Facebook Gs. 1.100.000 Gs. 6.600.000 22%


CE Marketing Gs. 1.575.000 Gs. 18.900.000 63%
Volantes Gs. 750.000 Gs. 4.500.000 15%
TOTALES Gs. 3.425.000 Gs. 30.000.000 100%

Tabla N° 20. Presupuesto de la campaña

4.16 Puesta en marcha

Fecha de apertura del negocio 01/06/18

4.17 Alianzas estratégicas

Establecemos convenio con las siguientes firmas bajo estricto pacto de fidelidad: The Coca

Cola Company, Frutas de Mar y Cía. (empresa proveedora de pescados y otros frutos de mar).
49

4.18 Ejecución y control

Tendremos un jefe de personal cuya función será la de dar las coordenadas correctas a todo

el plantel, también contaremos con el servicio de una persona que se encargará del control de

calidad de los productos y dicha función lo hará al azar.

4.19 Base de datos

A nivel operacional realizaremos una recolección de datos con el fin de calcular o estimar

las ventas semanal y también mensual.


50

CAPITULO V
PLAN DE ACCION
51

5. Perfil de la empresa

Los perfiles de Asagohan son:

 Vanguardismo en alternativas gastronómicas, estar siempre innovando los productos de

acuerdo a las exigencias del cliente.

 Participación en un mercado competitivo, adquisición de un porcentaje significativo de la

competencia en el ramo de la gastronomía.

 Cobertura distrital, (habilitaremos sucursales en cada distrito de CDE).

5.1 Flujograma-Descripción del proceso productivo

Símbolo Representa Descripción

Inicio Indica la realización, creación o destrucción.

Indica la operación de uno o más pasos que son


Operación ejecutados por la misma persona o al mismo
tiempo.
Control,
Indica la acción de control, comprobación o
verificación o
confirmación.
inspección.
Transporte o Indica el transporte o movimiento de personas,
traslado materiales o algo de un lugar a otro.

Fin Indica el fin de alguna cosa.

Tabla N° 21. Simbología del flujograma


52

5.2 Diagrama de Gantt

Tabla N° 22. Diagrama de Gantt


5.3 Salubridad en el trabajo

 En cuanto a los personales se implementará el uso obligatorio de guantes, tapa bocas y gorros.

 Estándares internacionales de saneamiento básico, clasificación de los tipos de residuos y

posterior recolección.

5.4 Impacto ambiental

A modo de evitar la pestilencia se instalará una cámara frigorífica, las aguas residuales

serán botadas en una cámara séptica, para filtrar los olores internos se instalará un extractor de

aire.

Los servicios de limpieza serán tercerizados, por lo que los desechos líquidos serán

expulsados por medio de las instalaciones existentes para tal fin.

Los desechos sólidos que se generen por la producción y comercialización de los alimentos

serán separados en basureros ecológicos, si son biodegradables o no biodegradables.


53

5.5 Plan de contingencia

Ante posibles hechos, los procedimientos serán los siguientes:

Figura N° 10. Procedimientos ante posibles hechos

Figura N° 11. Botiquín de primeros auxilios


54

CAPITULO VI
PLAN ADMINISTRATIVO
55

6. Objetivos del análisis organizacional.

6.1. Objetivo general.

Definir la necesidad de personal para la proyección organizacional de la empresa.

6.1.1 Objetivo específico.

 Definir la necesidad de funcionarios para la empresa.

 Realizar el análisis de cargos para cada área y puesto.

 Elaborar el organigrama de la empresa.

 Definir el perfil de cada puesto de trabajo.

6.2 Organigrama de la empresa

Gerente

Contador

Cocinera Delivery

Ayudante
Esquema N° 8. Organigrama de la empresa
56

6.3 Manual de la organización

Dicho manual pretende proporcionar toda información de las funciones específicas,

requisitos, responsabilidades comprendidas y las condiciones que el puesto exige y un adecuado

desempeño de cada puesto.

6.4 Análisis de cargos

Gerente

PUESTO Gerencia General


CARGO Gerente
PERFIL DEL CARGO
Brindar servicios de asesoría interna y externa, como en
las áreas de derecho laboral, contratos, derecho ambiental,
ÁREAS DE TRABAJO
tributario, derecho administrativo, corporativo, seguros
entre otros.
Trabajo en equipo, confiabilidad, compromiso, liderazgo,
HABILIDADES
toma de decisiones, relaciones interpersonales.
Dos años de experiencia en el área específica o
EXPERIENCIA
relacionada.
HONORARIOS Gs. 2.500.000
FUNCIONES DEL CARGO
 Reclutar y seleccionar el personal necesario para la pymes.
 Representar al establecimiento.
 Responder por los bienes y equipos del local.
 Comercialización y distribución de los insumos.
 Controlar la asistencia y el comportamiento del personal.
 Supervisar la ejecución de las labores propias del local.
Tabla N° 23. Análisis de cargo Gerente
57

Cocinera

Cocinera
PUESTO Cocinera
CARGO Encargada de Cocina
JEFE INMEDIATO Gerente
PERFIL DEL CARGO
SEXO Femenino
EDAD 25 a 30 años.
EDUCACIÓN Estudios terciarios concluidos. Conocimiento de cocina.
HABILIDADES Compromiso, trabajo en equipo, capacidad de liderazgo.
EXPERIENCIA Un año de experiencia en el área.
SALARIO Gs 2.200.000
FUNCIONES DEL CARGO

 Elaborar los platos diarios.

 Controlar los insumos para su provisión.

 Cuidar de los utencilios de la cocina.

Tabla N° 24. Análisis de cargo Cocinera


58

Ayudante de Cocina

Ayudante de Cocina
PUESTO Ayudante de cocina
CARGO Ayudante
JEFE INMEDIATO Cocinera
PERFIL DEL CARGO
SEXO Femenino
EDAD 18 a 30 años.
EDUCACIÓN Estudios terciarios concluidos.
Compromiso, relaciones interpersonales, conocimientos de
HABILIDADES
cocina.
EXPERIENCIA Un año de experiencia en el área.
SALARIO Gs. 2.041.123
FUNCIONES DEL CARGO
 Ayudar a la cocinera en las tareas asignadas.
 Realizar control de inventario de insumos con orientacion de la cocinera.
 Lavar los utencilios de la cocina.
 Dejar en orden el lugar de trabajo.
Tabla N° 25. Análisis de cargo Ayudante de cocina
59

Delivery

Delivery
PUESTO Repartidor
CARGO Repartidor
JEFE INMEDIATO Gerente
PERFIL DEL CARGO
SEXO Masculino
EDAD 22 a 30 años.
EDUCACIÓN Estudios terciarios concluidos.
HABILIDADES Compromiso, relaciones interpersonales, manejo de biciclo.
EXPERIENCIA Un año de experiencia en el área.
SALARIO Gs. 863.544
FUNCIONES DEL CARGO

 Entregar los pedidos en tiempo y forma.

Tabla N° 26. Análisis de cargo Delivery


60

Contador

CONTADOR
PUESTO Contador. Tercerizado
CARGO Contador
JEFE INMEDIATO Gerente
PERFIL DEL CARGO
SEXO Masculino
EDAD 25 a 35 años.
EDUCACIÓN Licenciatura en Contabilidad.
Conocimientos de Contabilidad General, procedimientos
FORMACIÓN
de caja.
HABILIDADES Trabajo en equipo.
EXPERIENCIA Tres años de experiencia previa.
SALARIO/HONORARIOS Gs. 200.000
FUNCIONES DEL CARGO

 Llevar la contabilidad de la emresa.


 Mantener actualizado los pagos de impuestos, ivas, etc.

Tabla N° 27. Análisis de cargo Contador


61

CAPITULO VII
ESTUDIO DE FACTORES FÍSICOS
62

7. Estudio del predio.

El local será alquilado, se encuentra ubicado en la zona céntrica del centro de Ciudad del

Este, siendo el costo mensual de alquiler de Gs. 2.500.000. El uso del mismo será de lunes a

viernes de 06:30 hs. a 15:30 Hs.

7.1 Situación del predio en la localidad.

Se encuentra ubicado en la Avenida Dr. Luis María Argaña del centro de Ciudad del Este.

Se optó por dicha ubicación debido a que la mayoría de los clientes potenciales trabajan en áreas

cercanas al microcentro y alrededores, teniendo como ventaja la salida y entrada de forma rápida

al centro de la ciudad.

7.1.1 El área disponible.

Cocina tiene un área de 33,58 m2 y el depósito 5,88 m2

7.1.2 La estructura y conservación del edificio.

El edificio se encuentra en perfectas condiciones como para ingresar y comenzar a operar,

sin necesidad de realizar mejoras o modificaciones a las instalaciones.

7.1.3 Arquitectura de interiores.

Iluminación

El local ya cuenta con los equipos de iluminaria adecuados para el rubro.

Figura N° 12. Cocina vista lateral


63

Climatización

El ambiente de la cocina será templado cálido, la misma se encuentra equipada con

exhaustores de aires para la circulación del ambiente.

Figura N° 13. Climatización


Mobiliarios

La cocina se encuentra equipada con los utensilios y equipamientos para su

funcionamiento.

Colores de pinturas

La cocina se encuentra pintada con colores claros y azulejos.

Figura N° 14. Cocina vista lateral


64

7.1.4 Layout.

Figura N° 15. Layout


7.1.5 Factores determinantes

El servicio de agua se encuentra incluido dentro del alquiler y para


la cocción de los alimentos se provisiona 1 bidón de agua mineral
Agua por semana, siendo el total mensual de 4 bidones que serán
proveídos por la empresa La Fuente a un costo de 9.000 Gs por
bidón.
Energía eléctrica La energía está incluida dentro del costo del alquiler.
Se realizará la búsqueda y selección del personal de la zona de
Mano de obra disponible
Ciudad del Este y alrededores para ocupar los puestos vacantes.

Tabla N° 28. Factores determinantes


65

CAPITULO VIII
ESTRUCTURA LEGAL
66

8. Régimen legal.

Asagohan será una empresa de personería física con tipo de sociedad E.I.R.L. (Empresa

individual de responsabilidad limitada).

8.1 Procedimientos para la formación de la empresa

8.1.1 Escritura de constitución de aporte y capital

CONSTITUCION DE LA FIRMA "ASAGOHAN" EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA DE SOFIA VICTORIA LOPEZ LUGO. ¯
ESCRITURA PUBLICA NUMERO TRESCIENTOS SETENTA Y UNO (371).- En
Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, República del
Paraguay, al QUINTO día del mes de MARZO del año DOS MIL
DIESCIOCHO, Ante mí MARIA RUFINA ZARACHO BOGADO, Notaria y
Escribana Pública, TITULAR del Registro Notarial Número MIL CIEN,
Con REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTE N.º 1.058.582-6; comparece:
La señora SOFIA VICTORIA LOPEZ LUGO, de nacionalidad Paraguaya,
de estado civil soltera, comerciante, con Cédula de Identidad
Civil N.º 4.022.387.- El compareciente es persona capaz, mayor de
edad, hábil para actos de esta naturaleza, quién se identifica
con el documento mencionado más arriba, cuya copia dejo glosado
al protocolo, cumplió con las leyes de carácter personal
relativas a estas clases de acto jurídico, domiciliado en Ciudad
del Este, y a los efectos de este acto en esta ciudad, doy fe.- Y
MANIFIESTA QUE: Conviniendo a sus intereses viene a constituir
por este acto una EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
que ajustará su desenvolvimiento a las disposiciones que
seguidamente se consignan. PRIMERA: La señorita SOFIA VICTORIA
LOPEZ LUGO, constituye una Empresa que girará con la denominación
de "ASAGOHAN" EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE
SOFIA VICTORIA LOPEZ LUGO.- SEGUNDA: La Empresa fija domicilio en
el Microcentro de Ciudad del Este, República del Paraguay,
pudiendo establecer sucursales, agencias, representaciones,
depósitos en cualquier punto del país o del extranjero.- TERCERA:
La Empresa tendrá una duración de 50 años (CINCUENTA AÑOS), a
partir de la fecha de esta Escritura. El Instituyente podrá
disponer, ampliar el plazo de duración o anticipar la disolución
67

de la misma. - CUARTA: Constituye el objeto principal de la


Empresa la PRODUCCION Y ENVASADO DE ALIMENTOS en General, sea por
cuenta propia. Pudiendo realizar las operaciones, en el país o
fuera del mismo, en su carácter de mandataria, consignataria,
representante o distribuidora. Podrá operar con Bancos, abrir
Cuenta Bancaria, librar cheques, letras de cambio, vales,
pagarés, y cualquier otro tipo papel de Comercio y endosarlos.
Estar en juicio como actora o demandada y actuar judicialmente
como querellante, someter las gestiones litigiosas a juicios de
árbitros y libres componedores; para el efecto podrá conferir
poderes Generales Amplios, Poderes Generales, Especiales,
pudiendo revocarlos. La enumeración que antecede tiene mero
carácter enunciativo y no limitativo. La sociedad podrá realizar
cualquier otra actividad comercial, Industrial, de prestación de
servicios y todos los Actos de Comercio admitidos por las leyes
de la Nación sin limitación alguna. - QUINTA: El Capital queda
fijado en la suma de GS. 290.000.000 (DOSCIENTOS NOVENTA MILLONES
GUARANIES) que el instituyente integra en EFECTIVO, depositado en
fecha 5 de Marzo de 2.018,en el Banco Nacional de Fomento cuyo
original tengo a vista y que dejo glosado al Protocolo.- SEXTA:
La Dirección y Administración de la Empresa estará a cargo del
instituyente la señora SOFIA VICTORIA LOPEZ LUGO, o por un
tercero designado por él mediante Poder Especial, que con el
cargo de Director Gerente, tendrá el uso de la razón, debiendo
suscribir las obligaciones con su firma personal a continuación
de la razón comercial, debiendo usar en todos los actos,
documentos, contratos, obligaciones y papeles de negocios
juntamente con el capital integrado y su domicilio.- Podrá
representar a la Empresa ante los Poderes Públicos ya sean
Ministerios, Municipalidades, Aduanas, Puertos, etc., para
trámites relacionados con las actividades de la Empresa, para que
la firma del instituyente tenga validez deberá ir presidida de la
denominación Social.- SEPTIMA: En caso de fallecimiento o
incapacidad legal, total o parcial del instituyente, la Empresa
continuará con los herederos del fallecido; debiendo en este
68

acto, estos hacerse representar por una sola persona, quién


intervendrá en la Empresa con los mismos derechos y obligaciones
que por el presente contrato corresponderán al instituyente.
OCTAVA: En caso de Disolución ya sea por voluntad del
instituyente, por falencia, por fenecimiento del plazo de
duración, o por fallecimiento, en todos los casos se designará a
la persona que procederá a la liquidación de la Empresa por la
vía que corresponde. NOVENA: El constituyente para el mejor
desempeño de sus negocios podrá realizar los siguientes actos,
solicitar préstamos y descuentos de los Bancos o particulares,
firmar letras, pagarés, Cheques, recibos, documentos públicos o
privados, comprar, vender, permutar ceder, transferir bienes
muebles, inmuebles o semovientes, créditos, establecimientos
comerciales, derechos y acciones, admitir bienes inmuebles de
cualquier naturaleza en pago de deudas, tomar dinero en préstamos
de particulares dando las garantías hipotecarias o prendarias que
se les exija, así como la de los Bancos oficiales o privados,
estableciendo plazos e intereses, formas de pago y demás
condiciones que estipulen, celebrar contratos de locación de
bienes raíces o de otras especies, como locador o locatario,
hacer novaciones, remisiones, quitas de cualquier naturaleza,
otorgar cancelaciones, estar en juicios, proseguir judicialmente
a los deudores, verificar créditos, entablar o contestar
demandas, transigir, prorrogar o declinar jurisdicciones,
comprometer en juicios de arbitradores con terceros en discordia,
apelar, interponer o renunciar trámites y recursos de toda
índole, otorgar los medios necesarios, escrituras públicas o
privadas que se requieran para ejecutar los actos consignados y
ejercer ampliamente los que les acuerde las Leyes, no pudiendo
comprometer a la sociedad en prestaciones gratuitas, fianzas,
avales a terceros y negocios extraños a los fines sociales,
podrás hacer reclamos, presentaciones ante las Autoridades
nacionales, municipales y reparticiones Públicas, comparecer en
juicios por sí o por apoderados, instaurar querellas, registrar
marcas, boletos de señal, expedir guías de traslado; siendo este
69

detalle meramente enunciativo, pudiendo realizar toda transacción


lícita que se vincula a la Empresa, revocar los Poderes
Especiales o Generales otorgados, cuantas veces sean necesarios.-
DECIMA: El constituyente dispondrá le fecha de apertura del
ejercicio de la Empresa con una duración de un año, debiendo
anualmente en el mes de diciembre, practicar un balance general
del giro social, sin perjuicio de los balances de simple
comprobación de saldos, que podrán practicarse cuando los crea
conveniente la base para la formulación de los mismos, serán los
asientos de los libros de contabilidad de la sociedad fijándose
para ello las siguientes reglas: Las mercaderías se preciarán por
su valor de costo, salvo que a juicio del Propietario, hubiere
sufrido depreciación por cualquier circunstancia, asignando el
valor de acuerdo a las posibilidades de venta y llevando a
ganancias y pérdidas las cuentas que se consideren de cobro
improbable ,los inmuebles de la sociedad pudiera adquirir tendrán
valor de costo, con las disminuciones a aumentos que según las
probabilidades de venta que le asignen, sobre muebles, útiles,
maquinarias, instalaciones, mejoras e implementos de uso, se
harán anualmente una depreciación, de las utilidades netas que
resultaren de cada ejercicio se reservará el cinco por ciento
(5%) para la formalización del fondo de reserva legal, hasta que
dicho monto alce el veinte por ciento (20%) del capital
suscripto. La empresa llevará además los libros exigidos por el
Código de Comercio, un libro de Actas en cual serán anotados
todas las resoluciones de la Empresa.- DECIMA PRIMERA: Para todo
cuanto no esté previsto en este contrato social, se aplicarán las
disposiciones contenidas en el Código de Comercio sobre el
particular y las disposiciones contenidas en la del comerciante
Civil y demás leyes supletorias.- DECIMA SEGUNDA: En los casos no
previstos en estos estatutos se aplicarán las disposiciones del
Código Civil Paraguayo y las contenidas en la Ley N.º 1.034/83.
DECIMA TERCERA: El instituyente se encuentra habilitada para
solicitar la inscripción de este Contrato en el Registro Público
de Comercio y efectuar las publicaciones de rigor y cualquier
70

otra gestión para que la Empresa pueda funcionar legalmente.-


Sobre tales cláusulas y condiciones se da por formalizada la
Constitución de la razón social denominada "ASAGOHAN" EMPRESA
INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE SOFIA VICTORIA LOPEZ
LUGO, a cuyo fiel cumplimiento se obliga el instituyente con
arreglo a derecho. Prevengo el deber de la inscripción y el pago
de los impuestos de la Ley.- Previa lectura de viva voz
practicada por la Escribana Autorizante y ratificación del
compareciente, firma por ante mí, como dice acostumbra a hacerlo
de todo lo cual y del hecho de haber recibido personalmente la
declaración de voluntad del mismo, DOY FE.- FIRMADO: SOFIA
VICTORIA LOPEZ LUGO.- Ante mí: MARIA RUFINA ZARACHO BOGADO.- Está
mi firma y sello.- Sigue en Hoja de Seguridad Actuación Notarial
de la Serie "AJ" N° 3708422.-------------------------------------
71

8.1.2 Inscripción en los registros públicos

8.1.2.1 Solicitud de Rubrica

Figura N° 16. Solicitud de rubrica


72

8.1.3 Inscripción en el Ministerio de Hacienda

8.1.3.1 Registro Único de Contribuyente


73

Figura N° 17. Formulario de inscripción del Ministerio de Hacienda


74

8.1.3.2 Certificado de Cumplimiento Tributario

Figura N° 18. Certificado de cumplimiento tributario


8.1.3.3 Cédula tributaria

Figura N° 19. Cédula tributaria


75

8.1.4 Instituto de previsión social

8.1.4.1 Nota de comunicación de previsión social

Figura N° 20. Note de comunicación Instituto de Previsión Social


76

8.1.4.2 Dirección de aporte obrero patronal

Figura N° 21. Dirección de Aporte Obrero Patronal


77

8.1.5 Ministerio de Justicia y Trabajo

8.1.5.1 Inscripción patronal

Figura N° 22. Inscripción Patronal Ministerio de Justicia y Trabajo


78

8.1.6 Municipalidad de Ciudad del Este

8.1.6.1 Solicitud de Patente comercial

Figura N° 23. Solicitud de Patente Comercial. Municipalidad de Ciudad del Este


79

8.1.7 Matricula de comerciante

Figura N° 24. Matricula de comericante


80

8.1.8 Registro de empresa MIC


81

Figura N° 25. Registro de empresa. Ministerio de Industria y Comercio


82

8.1.9 Contrato Individual

Contrato Individual de Trabajo


En Ciudad del Este a 01 día del mes de junio de 2018, entre Asagohan E.I.R.L. representada
legalmente por Sofia Victoria Lopez Lugo, RUC; 4.022.387-6 domiciliado para estos efectos en la
calle Avda. 11 de septiembre c/ Luis María Argaña, de esta misma ciudad, en adelante el
EMPLEADOR y el Contratado señor ……………… con C.I. N°: 4.444.444 con domicilio en
Barrio …………… de ciudad de Esta fecha de nacimiento -- de noviembre del 1992, en adelante
el TRABAJADOR, se celebra el presente Contrato de Trabajo a Trato. El trabajador deberá
desempeñar y respetar las siguientes cláusulas:
CLAUSULA PRIMERA:
El objeto del presente contrato es prestar servicios como Gerente General. Teniendo en cuenta el
tipo de trabajo acordado la forma de contrato será indefinido e igualmente el Trabajador se obliga
a desempeñar las labores que tenga relación directa o indirecta con los mismos, o las que le fueren
encomendadas en la forma y término dispuesto por “El Empleador”.
CLAUSULA SEGUNDA:
Forman parte del presente CONTRATO los siguientes documentos:
El texto del presente contrato
Reglamento Interno de la Empresa
Cédula de Identidad del Empleado
CLAUSULA TERCERA:
Identificar la estructura de trabajo para prestar los servicios:
Elementos de trabajo suministrado por el Empleador:
Todas las maquinarias, establecimiento, energía eléctrica, agua, productos químicos de limpieza,
alimenticios u otros elementos, mantenimientos, arreglos en caso de averío o hurto, trabajos de
remodelación y publicidad y otras labores requeridas para realizar este servicio.
Es responsabilidad del Empleado:
Prestar servicio profesional como Gerente General, ser responsable del buen funcionamiento de la
organización controlando y motivando constantemente a los funcionarios y así mismo mantener el
establecimiento de trabajo de manera limpia y ordenada, cuidar las pertenencias de clientes
responsables a su cargo, colaborar con el cuidado de todos los elementos que forman parte de la
estructura de trabajo, respetar a los encargados, fomentar un ambiente organizado y solidario en el
trabajo.
CLAUSULA CUARTA:
El lugar de prestación de servicios será en el local de Asagohan o de la naturaleza del servicio o
labor que desarrolla el “Trabajador” deba trasladarse a pedido de la firma o por las necesidades
propias de la clase de trabajo que éste desempeña a criterio de la firma.
CLAUSULA QUINTA:
El empleado deberá entregar sus trabajos con calidad correspondiente, caso contrario será
rechazado por el empleador y así mismo en caso de daño ocasionado por el trabajador a las
pertenencias ajenas a él, este responderá por los perjuicios ocasionados por su negligencia.
CLAUSULA SEXTA:
En caso de comprobarse la mala intención del trabajador en causar daños o hurtos a las
pertenencias ajenas o del establecimiento, podrá ser motivo de despido directo y recisión del
contrato de trabajo.
CLAUSULA SEPTIMA:
El trabajador percibirá el monto de 2.041.123 GS mensuales por sus servicios.
CLAUSULA OCTAVA:
Este contrato tendrá una validez indefinida Iniciándose desde la firma del presente contrato,
pudiendo ser cancelado cuando el empleador así lo desea.
CLAUSULA NOVENA:
En cuanto al horario de trabajo.
83

El trabajador tendrá que respetar los horarios establecidos:


Lunes a viernes: desde las 7:30 hs de la mañana hasta las 15:30 hs.
CLAUSULA DECIMA:
Podrá ser causa de despido directo y rescindir del contrato por las siguientes faltas;
Ausencias elevadas y sin justificación
Llegadas tardías
Por retirarse del lugar de trabajo sin aviso correspondiente, será considerado como abandono de
trabajo
Mal comportamiento en el lugar de trabajo, desentendimiento con los compañeros y encargados
Robo o daño a las pertenencias de los clientes y de todos los elementos que forman parte de la
estructura de trabajo, en caso de daño por accidente el trabajador debe reparar el daño causado
Mal uso, desperdicio o venta de productos necesarios para el trabajo
CLAUSULA DECIMA PRIMERA:
El trabajador deberá guardar estricta reserva sobre todo lo relativo a su ambiente de trabajo, o
sobre cuestiones que puedan debilitar o menoscabar sus posibilidades de éxito ente la
competencia. La violación de esta norma es particularmente grave y podrá ser causal de
terminación del Contrato de Trabajo con justa causa.
CLAUSULA DECIMA SEGUNDA:
El trabajador se obliga a cumplir las órdenes e instrucciones que le imparte EL EMPLEADOR
sobre normas administrativas y técnicas relativas al mejoramiento de la productividad, calidad y al
debido funcionamiento de la empresa.
CLAUSULA DECIMA TERCERA:
El trabajador se compromete a mantener, cuidar en perfecto estado de conservación las
herramientas, equipos, maquinas e instalaciones que se le fuere entregado, dándole debido uso y
manipuleo. Encargarse de la limpieza del lugar de trabajo y otras herramientas que requieran de
cuidados especiales.
CLAUSULA DECIMA CUARTA:
En caso de enfermedad el trabajador podrá descansar el tiempo que dicha enfermedad lo requiera
para una mejor recuperación siempre y cuando justifique con certificados médicos.
CLAUSULA DECIMA QUINTA.
El trabajador se compromete y obliga expresamente a cumplir las instrucciones que le sean
impartidas por su jefe inmediato o por la gerencia de la empresa, en relación a su trabajo, y acatar
en todas sus partes las normas del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (cuando
exista en la empresa), las que declara conocer y que forman parte integrante del presente contrato,
reglamento del cual se le entrega un ejemplar.

Para constancia y señal de conformidad firman las partes, quedando el original en poder del
EMPLEADOR y la copia para el TRABAJADOR.

............................................ ............................................
EMPLEADOR TRABAJADOR
RUC: ………… C.I.N. ............................................
84

8.1.10 Dirección nacional de propiedad intelectual

1. Presentación de Solicitud: Las solicitudes de registro de Marcas deberán ser presentadas

en la Mesa de Entrada de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual DINAPI (sito en Avenida

España N.º 323 casi Estados Unidos – Asunción).

Los interesados o sus Agentes deberán completar los formularios expedidos por la

Dirección General de la Propiedad Industrial, en cuadruplicado con todos los datos requeridos.

2. Publicación de solicitud: Abonada la tasa de presentación equivalente a dos jornales

mínimo vigente, el interesado o su Agente, en un plazo de 10 a 15 días máximo podrá retirar la

orden de publicación, la que deberá ser difundida en un diario de gran circulación o en uno

especializado, por tres días consecutivos. La publicación y los gastos que acarree dicho proceso

quedarán a cargo del interesado.

3. Oposición/es de terceros: Una vez publicada la Marca, a partir de la última publicación

hecha se esperan 60 días hábiles para que terceros puedan deducir oposición contra la solicitud, si

es que se ven afectados en sus derechos.

Cumplidos los requisitos legales y vencidos los plazos establecidos en la Ley de Marcas, se

realiza el examen de fondo para ver si la Marca cumple con los requisitos establecidos en la

mencionada ley. De esta manera, la Dirección General de la Propiedad Industrial concede el

Registro de Marca.

La tramitación para obtener el registro de una Marca tiene un plazo mínimo de 6 meses en

adelante a partir de la fecha de presentación. La Dirección General de la Propiedad Industrial

expide un certificado de registro de la Marca el cual contiene: fecha de concesión, fecha de

vencimiento, denominación de la Marca, nombre del titular de la Marca, y la clase que ampara.

8.1.12 Régimen impositivo

Entre los impuestos con lo que debe cumplir por exigencia del fisco son:

IVA: 100% de las ventas brutas. Pago mensual

PATENTE COMERCIAL: Pago semestral


85

APORTE IPS: 9% del personal y 16,5% aporte patronal. Pago Mensual

IMPUESTO A LA RENTA: 10% de las utilidades brutas. Pago Mensual

ANTICIPO DE IMPUESTO: trimestral

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL: En forma mensual, la sociedad deberá

presentar la planilla de aporte al IPS, e ingresar los aportes correspondientes entre el 1 y 15 de

cada mes.

MUNICIPALIDAD: En los meses de enero y julio de cada año se deberá abonar a la

municipalidad la patente comercial, determinada en función al valor de activo de la firma

Así mismo, en el mes de octubre deberá realizar la presentación del balance visado por el

ministerio de hacienda, a efecto de que la municipalidad compute y actualice el valor activo de la

empresa

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: ART.77 LEY 125/91. Por la enajenación de

bienes o título oneroso que tiene por objeto la entrega de bienes con transferencia de derecho de

propiedad.

Impuesto se liquida mensualmente y se determina por la diferencia entre el débito fiscal y

el crédito fiscal.

IMPUESTO A LA RENTA DE ACTIVIDADES COMERCIALES INDUSTRIALES

O DE SERVICIOS (IRACIS): ART.1 LEY 125/91. Grava las rentas de fuentes Paraguay

proveniente de actividades comerciales, industriales, de servicios y agropecuaria.


86

CAPITULO IX
ASPECTO FINANCIEROS
87

9.1 Tipos de inversiones

La empresa Asagohan E.I.R.L. no realizara ninguna construcción puesto que su local es

alquiler ubicado en Avenida once de septiembre casi Avenida Luis María Argaña, centro Ciudad

del Este.

9.2 Proyecto de construcción

9.2.1 Costo de equipamientos e instalaciones

El local ya se encuentra equipado con las instalaciones óptimas para su uso.

Muebles y Útiles
Descripción Cantidad
Bebedero 2
Mesa de gerente 1
Mesa de caja 1
Mesa de cocina 2
Sillas c/ ruedas 1
Sillas simples 1

Tabla N° 29. Muebles y equipos


Todos los equipamientos no mencionados en el cuadro como aire acondicionado, cocinas u

otros; ya están incluidos con el alquiler.

Rodados
Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total
Moto Leopard 150cc 2 5.000.000 10.000.000

Tabla N° 30. Rodados

Instalaciones
Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total
Instalación de 2 900.000 1.800.000
Extintores
Instalación de Alarma 1 2.000.000 2.000.000
Instalación de Cámaras 4 1.800.000 1.800.000
Total 5.600.000
Tabla N° 31. Instalaciones
88

9.2.3 Costos diferidos

Descripción Cantidad Monto


Publicidad 1 30.000.000
Estudio del Mercado 1 500.000
Sistema informático 1 4.500.000
Mantenimiento del Sistema 1 1.200.000
Factura 1 120.000
Escritura Pública 1 1.650.000
Dirección General de los Registros Públicos 1 70.655
Municipalidad de Ciudad del Este 1 593.700
DINAPI (Registro de Marca) 1 1.500.000
Total 40.134.355

Descripción Monto Plazo Cuota


Inversión diferida 40.134.355 5 años 8.026.871
Tabla N° 32. Costos diferidos
89

9.3 Costo de la estructura organizacional

Honorario /
Puesto Cantidad Mensual
Salario
Gerente 1 2.500.000 2.500.000
Cocinera 1 2.200.000 2.200.000
Ayudante de Cocina 1 2.041.123 2.041.123
Delivery 2 863.544 1.727.088
Contador 1 200.000 200.000
TOTAL 6 7.804.667 8.668.211
Tabla Nº 24. Costos de la estructura organizacional
Días
Trabajado Horas Por hora Por día Mensual
s
22 4 9.813 39.252 863.544

Tabla N° 33. Calculo de salario para delivery


9.4 Porcentajes para cargas sociales

Total,
Cargas sociales Porcentaje
Anual
Gastos de leyes sociales 16,5 4.356.000
Aguinaldo 8,33 2.199.120
Vacaciones 3,33 879.120
TOTAL 7.434.240

Monto Monto
Descripción
mensual anual
Honorarios profesionales 2.700.000 32.400.000
Salarios 2.200.000 26.400.000
TOTAL 58.800.000
Tabla Nº 25. Porcentajes para cargas sociales
90

9.5 Financiación

Banco Familiar. Préstamo personal tasa del 33% anual. Plazo: 36 meses

Saldo deuda Cuota Interés Amortización


60.000.000 34.339.200 19.800.000 14.539.200
45.460.800 34.339.200 15.002.064 19.337.136
26.123.664 34.339.200 8.620.809 25.718.391
Tabla N° 34. Financiación
9.6 Discriminación de servicios

Descripción Precio
Bento de pollo con arroz y verduras 15.000
Bento de carne con arroz y verduras 15.000
Bento de salmón con arroz y verduras 20.000

Tabla Nº 26. Discriminación de servicios


9.7 Cantidad en productos y precios promedios

Cantidad Cantidad Cantidad


Descripción
diaria mensual anual
Bento de pollo 40 880 10.560
Bento de carne 40 880 10.560
Bento de salmon 20 440 5.280
Tabla Nº 27. Cantidad en productos y precios promedios
9.8 Presupuestos por ingresos anuales

Cantidad
Descripción Precio Total anual
anual
Bento de pollo 10.560 15.000 158.400.000
Bento de carne 10.560 15.000 158.400.000
Bento de salmon 5.280 20.000 105.600.000
Total 422.400.000
Tabla Nº 28. Cantidad en productos y precios promedios
91

9.9 Cuadro de costos totales

Costos fijos Mensual Anual


Combustible Nafta 160.000 1.920.000
Sueldos y Jornales 2.200.000 26.400.000
Honorarios profesionales 2.700.000 32.400.000
Vacaciones 879.120 879.120
Aguinaldo 2.199.120 2.199.120
Cargas Sociales 4.356.000 4.356.000
Útiles de Oficina 100.000 400.000
Alquiler 2.500.000 30.000.000
Agua 54.000 648.000
Telefonía Móvil 200.000 800.000
TOTAL 100.002.240
Tabla N° 35. Costos fijos
Costo
Cantidad
Costos variables Costo total
anual
anual
Bento de pollo 5.280 4.428 23.379.840
Bento de came 5.280 7.028 37.107.840
Bento de salon 2.640 11.028 29.113.920
Total 89.601.600
Tabla Nº 29. Cuadro de costos totales
9.10 Inversión capital de trabajo

Año Costos Costos


Totales Anual Total
Cargos Fijos Variables
189.603.84
Año 0
0
100.002.24 189.603.84 189.603.84
Año 1 89.601.600 6.480.125
0 0 0
102.002.28 196.083.96 196.083.96
Año 2 94.081.680 6.744.130
5 5 5
104.042.33 202.828.09 202.828.09
Año 3 98.785.764 7.020.135
0 4 4
106.123.17 103.725.05 209.848.22 209.848.22
Año 4 7.308.716
7 2 9 9
108.245.64 108.911.30 217.156.94 217.156.94
Año 5 7.610.478
1 5 5 5
110.410.55 114.356.87 224.767.42 224.767.42
Año 6 7.926.055
3 0 4 4
92

112.618.76 120.074.71 232.693.47 232.693.47


Año 7
5 4 8 8
Tabla N° 36. Proyección de capital de trabajo
93

9.9 Plan de tesorería

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos en millones de guaraníes
Bento de pollo 158.400.000 166.320.000 174.636.000 183.367.800 192.536.190
Bento de carne 158.400.000 166.320.000 174.636.000 183.367.800 192.536.190
Bento de salmón 105.600.000 110.880.000 116.424.000 122.245.200 128.357.460
Ventas totales 422.400.000 443.520.000 465.696.000 488.980.800 513.429.840
Gastos en millones de guaraníes
Gastos variables
Bento de pollo 46.759.680 49.097.664 51.552.547 54.130.175 56.836.683
Bento de came 74.215.680 77.926.464 81.822.787 85.913.927 90.209.623
Bento de salon 58.227.840 61.139.232 64.196.194 67.406.003 70.776.303
Total gastos
179.203.200 188.163.360 197.571.528 207.450.104 217.822.610
variables
Gastos fijos
Combustible Nafta 1.920.000 1.958.400 1.997.568 2.037.519 2.078.270
Sueldos y Jornales 26.400.000 26.928.000 27.466.560 28.015.891 28.576.209
Honorarios
32.400.000 33.048.000 33.708.960 34.383.139 35.070.802
profesionales
Vacaciones 879.120 896.702 914.636 932.929 951.588
Aguinaldo 2.199.120 2.243.102 2.287.964 2.333.724 2.380.398
Cargas Sociales 4.356.000 4.443.120 4.531.982 4.622.622 4.715.074
Útiles de Oficina 400.000 408.000 416.160 424.483 432.973
Alquiler 30.000.000 30.600.000 31.212.000 31.836.240 32.472.965
Agua 648.000 660.960 674.179 687.663 701.416
Telefonía Móvil 800.000 816.000 832.320 848.966 865.946
Cargos diferidos 7.106.871 7.106.871 7.106.871 7.106.871 7.106.871
Préstamo 14.539.200 19.337.136 25.718.391
Interés préstamo 19.800.000 15.002.064 8.620.809

Total de gastos fijos 79.849.191 80.617.253 81.400.677 47.860.569 48.675.643

Resultados
Ganancia o pérdida 228.657.600 236.019.504 242.406.081 281.530.696 295.607.230
Ganancia o pérdida
228.657.600 464.677.104 707.083.185 988.613.881 1.284.221.111
acumulada

Tabla N° 37. Plan de tesorería


94

CAPITULO X
EVALUACION DEL PROYECTO
95

10. Evaluación del proyecto

10.1 Flujo de fondos del proyecto

Concepto 0 1 2 3 4 5

Ingresos 422.400.000 443.520.000 465.696.000 488.980.800 513.429.840

Costos fijos -100.002.240 -102.002.285 -104.042.330 -106.123.177 -108.245.641


Costos
-179.203.200 -188.163.360 -197.571.528 -207.450.104 -217.822.610
variables
Cargos
-8.026.871 -8.026.871 -8.026.871 -8.026.871 -8.026.871
diferidos

Depreciación -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000

Utilidad antes
135.167.689 145.327.484 156.055.271 167.380.647 179.334.719
de impuesto
Impuesto 10% -13.516.769 -14.532.748 -15.605.527 -16.738.065 -17.933.472

Utilidad neta 121.650.920 130.794.736 140.449.743 150.642.583 161.401.247

Depreciación 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000


Cargos
8.026.871 8.026.871 8.026.871 8.026.871 8.026.871
diferidos
Inversión inicial -10.000.000
Inversión
-279.205.440 -10.960.205 -11.448.214 -11.959.423 -12.494.969 -13.056.043
capital trabajo
Valor de
645.604.987
desecho

Flujo de caja -289.205.440 120.717.586 129.373.393 138.517.191 148.174.485 803.977.062

Tabla N° 38. Flujo de caja del proyecto


10.1.1 Valor actual neto (VAN)

VAN: 285.227.875 PY$

10.1.2 La tasa interna de retorno (TIR)

Tasa interna de retorno del 25%: 54%


96

10.1.3 Pay back

Periodo de recuperación del capital: 2 años, 3 meses y 11 días.

AÑO SALDO INICIAL FLUJO DE CAJA SALDO FINAL

0 -289.205.440 0 -289.205.440

1 -289.205.440 120.717.586 -168.487.854

2 -168.487.854 129.373.393 -39.114.461

3 -39.114.461 138.517.191 99.402.731

Tabla N° 39. Período de recuperación del capital del flujo del proyecto
97

10.2 Flujo de fondos del inversionista

Concepto 0 1 2 3 4 5

Ingresos 422.400.000 443.520.000 465.696.000 488.980.800 513.429.840

Costos fijos -100.002.240 -102.002.285 -104.042.330 -106.123.177 -108.245.641

Costos variables -179.203.200 -188.163.360 -197.571.528 -207.450.104 -217.822.610

Interés prestamo -19.800.000 -15.002.064 -8.620.809

Depreciación -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000

Cargos diferidos -8.026.871 -8.026.871 -8.026.871 -8.026.871 -8.026.871

Utilidad antes de
113.367.689 128.325.420 145.434.461 165.380.647 177.334.719
impuesto
Impuesto 10% -11.336.769 -12.832.542 -14.543.446 -16.538.065 -17.733.472
Utilidad neta 102.030.920 115.492.878 130.891.015 148.842.583 159.601.247

Depreciación 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000

Cargos diferidos 8.026.871 8.026.871 8.026.871 8.026.871 8.026.871

Inversión inicial -10.000.000

Inversión capital
-279.205.440 -10.960.205 -11.448.214 -11.959.423 -12.494.969 -13.056.043
trabajo

Préstamo 60.000.000

Amorización
-14.539.200 -19.337.136 -25.718.391
deuda
Valor de desecho 638.404.987

Flujo de caja -229.205.440 86.558.386 94.734.399 103.240.072 146.374.485 794.977.062

Tabla N° 40. Flujo de caja del inversionista


10.2.1 Valor actual neto (VAN)

VAN: 273.983.274 PY$

10.2.2 La tasa interna de retorno (TIR)

Tasa interna de retorno del 25%: 57%


98

10.2.3 Pay back

Periodo de recuperación del capital: 3 años, 5 meses y 16 días.

AÑO SALDO INICIAL FLUJO DE CAJA SALDO FINAL

0 -229.205.440 0 -229.205.440

1 -229.205.440 86.558.386 -142.647.054

2 -142.647.054 94.734.399 -47.912.654

3 -47.912.654 103.240.072 55.327.418

Tabla N° 41. Período de recuperación del capital del flujo del inversionista
10.4 Análisis de sensibilidad

Para ambos análisis de sensibilidad pesimista y optimista se tomaron las variables de

ingresos, costosa fijos y costos variables. Para el análisis pesimista hubo una variación del 2%

para los ingresos y costos variables y el costo fijo se mantuvo constante. Para el análisis optimista

el ingreso y costos variables son del 8% y los costos fijos del 4%.

A continuación, se aprecia las variaciones de ambos escenarios:

Escenario VAN TIR Payback


Real 285.227.875 54% 3 años, 3 meses y 11 días
Pesimista 254.233.180 53% 3 años, 6 meses y 20 días
Optimista 430.783.075 65% 3 años, 1 mes y 5 días
Tabla N° 42. Análisis de escenarios
10.5 Punto de equilibrio del proyecto

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos 422.400.000 443.520.000 465.696.000 488.980.800 513.429.840
Costos fijos 100.002.240 102.002.285 104.042.330 106.123.177 108.245.641
Costos variables 179.203.200 188.163.360 197.571.528 207.450.104 217.822.610
Costos totales 279.205.440 290.165.645 301.613.858 313.573.282 326.068.250
Punto de Equilibrio 173.690.386 177.164.194 180.707.478 184.321.628 188.008.060
Tabla N° 43. Punto de equilibrio del proyecto
99

10.5.1 Gráfico del punto de equilibrio general del proyecto

A B C =Ax B D E F=BxE G=D+F


Precio Vta. Costo Var. Costo Var. Costo
Cantidad Ingreso Total Costos Fijos
Uni. Unit. Total Total
15.000 0 0 33.334.080 4.428 0 33.334.080
15.000 2.500 37.500.000 33.334.080 4.428 11.070.000 44.404.080
15.000 3.153 47.295.000 33.334.080 4.428 13.961.484 47.295.564
15.000 4.500 67.500.000 33.334.080 4.428 19.926.000 53.260.080
15.000 6.000 90.000.000 33.334.080 4.428 26.568.000 59.902.080

Tabla N° 44. Calculo de punto de equilibrio Bento de pollo


100,000,000
90,000,000
80,000,000
Cantidades monetarias

70,000,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000
Cantidad de eventos

Ingres o Total Costos Fi jos Costo Va r. Tota l Costo Tota l

Gráfico N° 15. Gráfico del punto de equilibrio de bento de pollo


El punto de equilibrio del bento de pollo es de 3.153 unidades con unos ingresos de Gs.

47.295.000, a partir de 3.154 unidades corresponden a las ganancias y por debajo de 3.153 son

perdidas.
100

CAPITULO XI.
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS.
101

11. Formularios

11.1 Formulario IVA


102

Figura N° 26. Formulario del IVA


103

11.2 Formulario Renta Anual

11.6 Documentos de respaldos (recibidos/emitidos)

11.6.1 Facturas

11.6.2 Recibos

11.6.3 Notas Créditos/Débitos

11.7 Balance General

11.8 Estado de Resultados


104

Figura N° 27. Fomrulario de Renta Anual


105

11.3 Documentos de respaldos (recibidos/emitidos)

11.3.1 Facturas

Figura N° 28. Factura Asagohan


11.3.2 Recibos

Figura N° 29. Recibo Asagohan


106

11.3.3 Notas Créditos/Débitos

Figura N° 30. Nota de crédito


107

11.4 Balance General

Código Cuenta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1 ACTIVOS

101 ACTIVOS CORRIENTES

10101 DISPONIBILIDADES 422.400.000 443.520.000 465.696.000 488.980.800 513.429.840


1010101 CAJA 422.400.000 443.520.000 465.696.000 488.980.800 513.429.840
10103 CRÉDITOS 19.800.000 15.002.064 8.620.809 0 0
INTERESES A PAGAR A
1010301 VENCER 19.800.000 15.002.064 8.620.809 0 0

TOTAL ACTIVOS
CORRIENTES 442.200.000 458.522.064 474.316.809 488.980.800 513.429.840

102 ACTIVOS NO CORRIENTES

PROPIEDAD, PLANTA Y
10201 EQUIPO 12.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000

1020101 RODADOS 10.000.000 0 0 0 0

DEPRECIACIÓN
1020102 ACUMULADA 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000

TOTAL ACTIVO NO
CORRIENTES 454.200.000 460.522.064 476.316.809 490.980.800 515.429.840

TOTAL ACTIVOS 896.400.000 919.044.128 950.633.618 979.961.600 1.028.859.680

PASIVOS Y PATRIMONIO
2 NETO

201 PASIVOS CORRIENTES

20101 PROVISIONES 11.428.769 12.924.542 14.635.446 16.630.065 17.825.472

IMPUESTO A LA RENTA A
2010101 PAGAR 11.428.769 12.924.542 14.635.446 16.630.065 17.825.472

20102 PRESTAMOS FINANCIEROS 60.000.000 0 0 0 0


2010201 PRÉSTAMO 60.000.000 0 0 0 0

TOTAL PASIVO CORRIENTE 71.428.769 12.924.542 14.635.446 16.630.065 17.825.472

202 PATRIMONIO NETO 824.971.231 906.119.586 935.998.172 963.331.535 1.011.034.208


20201 CAPITAL 10.000.000 0 0 0 0
2020101 CAPITAL REALIZADO 10.000.000 0 0 0 0
20202 RESULTADO 814.971.231 906.119.586 935.998.172 963.331.535 1.011.034.208

RESULTADO DEL
2020201 EJERCICIO 814.971.231 906.119.586 935.998.172 963.331.535 1.011.034.208

TOTAL PATRIMONIO NETO 824.971.231 906.119.586 935.998.172 963.331.535 1.011.034.208


TOTAL PASIVO Y
PATROMONIO NETO 896.400.000 919.044.128 950.633.618 979.961.600 1.028.859.680

Tabla N° 45. Balance General


108

11.5 Estado de Resultados

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por ventas 422.400.000 451.968.000 483.605.760 517.458.163 553.680.235

(-) Costos de producción -179.203.200 -191.747.424 -205.169.744 -219.531.626 -234.898.840

(=) Utilidad Bruta 243.196.800 260.220.576 278.436.016 297.926.537 318.781.395

(-) Gastos de Administración -100.002.240 -102.002.285 -104.042.330 -106.123.177 -108.245.641

(=) Utilidad de Operación 143.194.560 158.218.291 174.393.686 191.803.360 210.535.754

(-) Depreciación y amortización -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000 -2.000.000

(-) Gastos financieros -19.800.000 -15.002.064 -8.620.809

(=) Utilidad antes de impuestos 121.394.560 141.216.227 163.772.877 189.803.360 208.535.754

(-) Impuesto (10%) -12.139.456 -14.121.623 -16.377.288 -18.980.336 -20.853.575

(=) Utilidad Neta 133.534.016 155.337.850 180.150.164 208.783.696 229.389.330

Tabla N° 46. Estado de resultados


109

CAPITULO XII
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE
CONTROL Y PREVENCIÓN CICLO
CONTABLE DE LA EMPRESA
110

12. Los procedimientos contables

Inicialmente comprende los procedimientos de cuentas por pagar, cuentas por cobrar,

reembolso de caja menor, manejo de activos, conciliación de bancos, liquidación de impuestos

mensuales, bimensuales y anuales, procedimiento de nómina, hasta el cierre y preparación de

estados financieros.

12.1 Procedimiento De Cuentas Por Pagar

Incluye todas las funciones que se llevan a cabo entre la solicitud de un bien o un servicio

hasta su respectivo pago.

En este procedimiento se encuentran diversas cuentas del pasivo como Cuentas por Pagar a

Proveedores y a Acreedores, del activo encontramos Inventario, Activos Fijos, Cuentas de

Resultados como Gastos y Costos.

Las funciones de este proceso son:

Elaboración de Órdenes de Compra, Recepción de mercancía, elaboración de Registros y

Control de las cuentas por pagar y Generación de notas Debito.

12.1.1 Formatos y documentos utilizados.

 Órdenes de Compra

 Formato de Anomalías en Facturas de Proveedor.

 Entradas de Almacén.

 Facturas de Proveedor.

 Comprobantes de Causación

 Comprobantes de Egreso.

12.1.2 Reportes Generados

 Informe Cuentas por Pagar

12.2 Procedimiento de cuentas por cobrar:

Incluye todas las funciones que se necesitan para satisfacción del cliente. Las cuentas que

se mueven en este procedimiento son: ingresos, cuentas por Cobrar, Descuentos e Inventario.
111

Las funciones son: Otorgamiento de Crédito, toma de pedido, elaboración de factura de

venta, despacho y cobro, generación de notas crédito.

12.2.1 Formato y documentos utilizados.

 Pedidos de Venta

 Factura de Venta

 Recibos de Caja

 Formato De Entrega de Recibos de Caja

 Formato de entrega de Pedidos llevados (mensajería)

 Remisiones

 Notas créditos

12.2.2 Reportes Generados.

 Cuentas por Cobrar (Cartera)

12.3 Procedimiento de reembolso de caja menor

Con el propósito de atender los gastos de menores cuantías, la empresa debe crear un fondo

de Caja Menor. En este procedimiento tienen movimiento las cuentas de Gastos y Caja.

12.3.1 Formato y Documentos Utilizados.

 Formato de Reembolso de caja menor.

Soportes de Caja Menor (facturas, recibos de caja menor, cuentas de cobro y documentos

equivalente a factura)

12.4 Procedimiento de manejo de activos fijos

Este procedimiento lo que busca es controlar las entradas, salidas y cambios de los bienes

adquiridos, asegurando el cuidado, trazabilidad y salva guarda de estos.


En este procedimiento encontramos movimiento en la cuenta de activos fijos.

10.4.1 Formato y documentos utilizados:

 Facturas de compra de Activos Fijos

 Depreciaciones.
112

12.5 Procedimiento de conciliación de bancos

Es una herramienta que permite confrontar y conciliar los valores que la empresa tiene

registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra por

medio del extracto bancario.


Las cuentas que tienen movimiento son Bancos, Gastos financieros, IVA e ingresos

financieros.

 Formato y Documentos Utilizados.

 Extractos Bancarios

 Notas Bancarias

 Consignaciones

 Comprobantes de egreso

 Reportes.

 Saldos en cuentas

12.6 Procedimiento de liquidación de impuestos

Es importante que toda empresa cumpla con sus obligaciones tributarias: con la

presentación y el pago. Estos impuestos se presentan:

Mensuales: IVA

Anuales: Declaración de Renta, Industria y comercio, medios magnéticos.

10.6.1 Formato y documentos utilizados.

 Formularios de Impuestos

 Certificados

 Anexos a las declaraciones

12.7 Procedimientos de nómina

Abarca todo lo relacionado con el personal de la empresa. Sus funciones son: Elaboración

de nóminas, provisiones, prestación de servicios sociales, aportes a la seguridad social, afiliación y

retiros del personal, liquidaciones, dotaciones y recreación.


113

Las cuentas que tienen movimiento en este procedimiento son gastos administrativos,

gastos de ventas.

12.7.1 Formato y documentos utilizados.

 Planillas de Nomina

 Planillas de Provisiones

 Planillas de pago de aportes

 Formatos de Horas extras.

 Reporte.

 Obligaciones laborales

12.8 Procedimiento de cierre contable y elaboración de estados financieros

Cuando se hace el cierre contable de los periodos se procede a realizar los ajustes

contables, verificación de saldos en cuentas, para obtener el resultado económico del periodo, ya

sea pérdida o utilidad.

10.8.1 Formato y documentos utilizados.

 Balance de Comprobación

 Documentos físicos para verificación de saldos.


114

CAPITULO XIII
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL
CORPORATIVA DE LA EMPRESA
115

13.1 Introducción

El capítulo de culminación del siguiente proyecto, tiene como objetivo mostrar los

aspectos sumamente importantes de la imagen e identidad corporativa de Asagohan E.I.R.L.,

presentando todos los elementos indispensables y normas básicas con respecto a la comunicación

visual en el área de Marketing.

El manual ha sido estudiado cuidadosamente por las personas que tienen la responsabilidad

de supervisar y ejecutar todos los trabajos relacionados a la imagen de la empresa.

Al utilizar correctamente el siguiente manual se pueden obtener varios beneficios en

cuanto a la introducción al mercado y la presentación publicitaria para una empresa con una

presentación tan innovadora como Asagohan E.I.R.L.,

13.2 Imagen gráfica

13.2.1 Logo símbolo

Figura N° 31. Logo simbólico


116

13.2.2 Monograma

La figura está formada por la imagen de la típica porción de arroz tan característica de la

gastronomía japonesa que, por su tradición, es el alimento más consumido en todo Japón.

Representada con el color rojo, el color característico en la gastronomía. Los dos palillos que se

encuentran sobre la porción de arroz, que para un japonés la vida gira alrededor de la comida.

Comer es la actividad más importante a la cual hay que dedicarle tiempo y cuidado, el disfrute de

la comida japonesa antes de llevarlo a la boca, es visual, esta debe de estar, ante todo, en atractiva

disposición en el plato.

13.2.3 Construcción y relación modular

Con la finalidad de facilitar la reproducción para distintos usos en la en la Publicidad y

Marketing o cuando no se pueda reproducir por los medios conocidos de impresión, se estableció

una retícula, por la cual permite un correcto manejo de la proporción. La utilización del imagotipo

puede darse solo de la siguiente manera,

De forma horizontal

La tipografía va colocada en la parte de abajo del símbolo, en la proporción que indica el

grafico.

Las proporciones tamaño de alto x ancho vertical y horizontal.

13.2.4 Área de respeto

Para una presentación consistente es importante mantener alrededor del logotipo un área de

seguridad que lo proteja de otros textos, bordes, graficas o ilustraciones. Si no se respeta el área de

seguridad esto afectara la legibilidad y el impacto. El espacio de respeto que contiene la imagen

corporativa será siempre proporcional a su tamaño, suponiendo que la marca se encuentra dentro

de un cuadrado, se debe escalar el 20% del cuadrado y ese será el respeto correspondiente.

13.2.5 Fuente Tipográfica

Para la realización de la imagen corporativa se ha utilizado la tipografía principal.


117

13.2.6 Paleta Cromática

Los colores corporativos son los que van a representar a la empresa, que presentara nuestro

logo la papelería o nuestra señalización corporativa, tanto exterior como interior.

El color que define nuestra empresa será nuestra primera carta de presentación.

Figura N° 32. Paleta cromática


13.2.7 Tamaños mínimos

En la publicidad y merchandising se podrá utilizar tanto la imagen corporativa formada por

el símbolo y el nombre, se exigen los tamaños mínimos para diferentes versiones de la marca

como los siguientes


118

13.3.1 Papelería

Figura N° 33. Papelería


119

13.3.2 Papelería/Tarjeta

Figura N° 34. Papelería, Tarjeta

12.3.3 Red social Facebook, Fan Page

https://www.facebook.com/asagohancomidas/

13.3.4 Merchandising

Figura N° 35. Tasa Figura N° 36. Embalaje Bento


120

13.3.5 Uniforme

Figura N° 37. Uniforme


13.3.5 Vehículo

Servicio de Delivery

Figura N° 38. Vehículo


121

CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados de los análisis de los aspectos financieros y económicos,

podemos afirmar que el proyecto de inversión de “Asagohan E.I.R.L.” es viable, puesto que la

inversión para la realización es de PY$ 230.000.0000, con VAN de PY$ 273.983.274 a una tasa

interna de retorno del 57%, exigiendo como tasa mínima de retorno de la inversión el 25%, el

tiempo de recuperación de la inversión es de 3 años, 5 meses, 16 días.

Las ventas anuales ascienden a PY$ 422.400.000 con un promedio de ventas de 10.560

unidades de bento de pollo, 10.560 unidades de bento de carne y 5.280 unidades de bento de

salmón.
122

RECOMENDACIÓN

El estudio realizado demuestra que el plan de negocios es rentable, se obtendrán ingresos

mayores a los egresos, cabe resaltar que es recomendable realizar un estudio de mercado para la

posibilidad de expender el servicio a demás barrios y ciudades del departamento del Alto Paraná.
Se iniciará de lunes a viernes debido a que la mayoría de los encuestados no realizan los

pedidos de almuerzo los días sábados por que los mismo van a sus respectivos hogares para

almorzar con la familia.


La gastronomía japonesa ha generado bastante aceptación en el mercado, siendo factible la

realización del proyecto con recuperación del capital en menos de 4 años.


123

BIBLIOGRAFÍAS
 Instituto de Previsión Social.

www.ips.gov.py

 Instituto Nacional de alimentación y nutrición

www.inan.gov.py

 Ministerio de Hacienda

www.hacienda.gov.py

 Subsecretaria de Estado de Tributación

www.set.gov.py

 Municipalidad de Ciudad del Este

www.municipalidadcde.gov.py

 Ministerio de Justicia y Trabajo

www.ministeriodejusticia.gov.py

 Sistema Único de Apertura de Empresas

www.suae.gov.py

 Preparación y Elaboración de Proyectos. Quinta Edición. Nassir Sapag Chain, Reinaldo

Sapag Chain

 Organización y procesos empresariales, Sexta Edición, Martin Flor Romero


124

ANEXOS
Red social Facebook

Almuerzos:

Bento de pollo: 15.000 cada uno

Bento de salmón 20.000 gs


125

GLOSARIO/VOCABULARIOS
 PYMES: es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa

mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que

registra ingresos moderados.


 Corto plazo: periodo comprendido hasta el 1 año.
 Mediano plazo: periodo comprendido entre los 1 años a 4 años.
 Largo plazo: periodo comprendido de 5 años en adelante.
 Target group: mercado objetivo o mercado meta.
 Flyers: volante impreso que se distribuye y coloca en la calle para un anuncio.
 Bento: comida japonesa elaborada a base de arroz, vegetales y carnes o pescados.
 Acreedores: es cualquier persona, física o jurídica, que la empresa adeuda un dinero, sea

por adquisición de un bien o por un servicio. Pero estos bienes no son relacionados con la

actividad de la organización, si no por otros conceptos.


 Activos Fijos: un bien que la empresa ha construido o adquirido con el objetivo de

conservarlo para utilizarlo, explotarlo, para ponerlo al servicio de la empresa. Es aquel que

hace parte de la propiedad, planta y quipo, como son los automóviles, maquinaria,

edificios, muebles, terrenos, etc.


 Bien mueble: pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo del inmueble al que

estuvieran unidos.
 Bien inmueble: son todas aquellas cosas bienes en sentido objetivo que no son susceptibles

de ser trasportadas o trasladas de un lugar a otro.


 Cesantías: el trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario mensual por cada año de

trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.


 Consignaciones: es el ingreso de dinero efectuado en diferentes formas efectivo o en

cheque, a una cuenta corriente o ahorros.


 Depreciación: la depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste

que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar

ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser

inutilizable.
 Eficacia: como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a

nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.


 Eficiencia: es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros

conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos


126

recursos para lograr un mismo objetivo. O, al contrario, cuando se logran más objetivos

con los mismos o menos recursos.


 Facturas: es un documento que respalda la realización de una operación económica, que,

por lo general, se trata de una compraventa. Una factura es el documento a través del cual

una persona que vende puede rendir cuentas, de forma instrumentalizada, al contrato de

compraventa comercial.
 Flujogramas: representación gráfica de un procedimiento que permite la observación

sistemática de su ejecución, mostrando la dinámica y la lógica de la secuencia en el

trabajo.
 Gastos bancarios: son los gastos relacionados con el mantenimiento de las cuentas en las

entidades financieras, tales como servicios de tarjetas, cheques, intereses de mora, en fin,

todo concepto que el banco le cobre por servicios


 Intereses a las cesantías: el empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las

cesantías que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.
 Impuesto: son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de

derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y

cuantía de terminadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de

satisfacer las necesidades colectivas.


 Manual: instrumento administrativo que contiene en forma explícita, ordenada y

sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y

procedimientos de los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos

que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo

como marco de referencia los objetivos de la institución.


 Notas crédito: es el documento en el cual emite la empresa a su cliente, con el objetivo de

comunicar que se acredita un valor en su cuenta por motivo expresado en la misma.


 Procesos: es la secuencia de pasos necesarios para realizar una actividad. Si al hablar del

manual, decíamos que recopilaba las instrucciones para realizar una actividad, podemos

definir de manera global que el manual es una recopilación de procesos.


 Proveedor: es una persona o una empresa que abastece a otras empresas con

existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o

directamente se compran para su venta.


127

 Recibos de caja: es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo

recaudados por la empresa.


 Vacaciones: es el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un

descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado un determinado tiempo.

También podría gustarte