Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
Los delitos contra el honor se encuentran en el Título II del Libro Segundo Parte
Especial - Delitos de nuestro Código Penal Peruano.
en este Título se estudia "las conductas que se encuentran frente a bienes jurídicos
inmateriales, que afectan al honor.
a. HONOR SUBJETIVO
Desde un punto de vista subjetivo, el honor es el sentimiento íntimo de estimación y
respeto por la propia dignidad.
Depende, exclusivamente, del amor a nosotros mismos y de aquel goce que genera
en nosotros, sin necesidad del aplauso ajeno
b. HONOR OBJETIVO
El honor desde un punto de vista objetivo, hace referencia a la buena fama o
reputación de la cual goza una persona ante los demás. Este es el concepto de honra,
que se refiere a la ajena valoración de los actos, a la estimación de los demás.
El honor objetivo posiblemente sea real o presunto, exacto o equivoco, todo esto se
debe a que un individuo puede realmente ser lo que la gente cree, ya que puede
presentarse ante los ojos de sus semejantes de modo muy distinto a lo que
efectivamente es.
SUJETOS
a. SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, ya que la ley vale para todos sin discriminación.
b. SUJETO PASIVO
La determinación del sujeto pasivo en los delitos contra el honor, presenta cierta
dificultad .
un principio, toda persona física puede ser sujeto pasivo de estos delitos, sin
embargo, conviene esclarecer las distintas situaciones que se plantean.
LAS AUTOFENSAS
Aquel sujeto que asi mismo se asigna notas infamantes que deterioran su dignidad y
fama, no incurre en el delio contra el honor. Ya que no va a producir efectos
dañosos más allá de la esfera íntima del individuo
MENORES DE EDAD
La gran variedad de autores reconocen al menor de edad como sujeto pasivo de los
delitos contra el honor.
Unos sostienen, que si bien es cierto que el menor aún no ha formado su reputación
o no ha llegado a la madurez adecuada para tener conciencia del honor debe
reconocerse en él un valor en potencia, por lo tanto el agravio puede acarrearle
consecuencias.
Tanto a los menores de edad no se les debe desacreditar recibir una ofensa.
pág. 1
DIFUNTOS
El problema de reconocer el honor a los muertos ha sido y será un tema opinable; la
crítica acerca de este tema, es que los muertos no tienen honor, debido a que "ese
honor" es reconocido en vida, y desaparece con la muerte.
Una pregunta muy importante ¿Si el honor respetado en vida, queda desprotegido de
la ley penal con la muerte? A cual jurisconsulto PORTOCARRERO responde: " lo
que se cuida en estos delitos no es la persona si no la personalidad, la cual
desaparece con la muerte, lo que queda vigente es la memoria del difunto, el cual si
surge en agravio de los parientes"
PERSONAS JURÍDICAS
El honor de las personas jurídicas ha sido un tema muy discutible en la doctrina, con
los cual se dio la existencia de opiniones divididas en cual algunos lo admiten y
otros no.
Los que se encuentran en oposición sostiene que "el titular deber tener
individualidad fisio-psíquica o idoneidad para adquirir méritos o deméritos
individuales. El autor BRAMONT A. tiene el mismo criterio, pues argumenta que:
"las personas jurídicas no pueden ser sujetos pasivo en los delitos contra el honor.
Solo puede ser la persona física. La persona jurídica es una ficción y como tal,
extraña al derecho penal.
Las ofensas al honor de una persona jurídica, no son hacia ella, si no ofensas al
honor de las personas físicas que la representan".
Por el contrario otros sostiene que "Si alguien anda difundiendo que determinada
sociedad comercial prospera por el contrabando que desarrolla o por otros delitos,
no se logra comprender como no se ofende la reputación de esas sociedad, ya que se
pretende lesionarla independientemente de los individuos que la componen, al igual
en el caso en el que se afirme que cierta escuela privada es una escuela de
prostitución, aquí tampoco se llega a comprender como no se lesiona con esas
afirmaciones la reputación de la escuela".
pág. 2
Luis Carlos PEREZ, sosteniendo que: "También las persona jurídicas y las
corporaciones poseen el patrimonio moral que hayan forjado con el trabajo
honrado".
a. VERBALES
La palabra suele ser el medio de comisión más frecuente de los delitos contra el
honor, el cual puede ser emitido directamente o reproducido por medios de
comunicación como el teléfono, radio, alto-parlantes, etc.
b. FACTICOS O REALES
Son aquellos que se representan por gestos, actitudes, como escupir a alguien,
romperle el uniforme airadamente a alguien. Constituyen medios comisivos de
efectivo ataque al honor de las personas, y particularmente de la injuria.
d. SIMBÓLICOS O FIGURATIVOS
Se da a través de la pintura, escultura, fotografía, caricatura, etc.
pág. 3
LOS DELITOS CONTRA EL HONOR EN EL CODIGO PENAL
Las figuras que recoge nuestro Código son:
pág. 4