Está en la página 1de 1

Tercera cuestión: no confundir el problema con el objeto.

Al identificar un tema de
investigación, si solo se repite conocimiento analizado desde el escrito de un autor, se
está cayendo en una falsedad, confundiendo al problema con el objeto. Lo cual es
muy distinto a estudiar el problema, dado que los autores tomaron una realidad distinta
en un tiempo distinto, al que se encuentra el investigador.

SOLUCIÓN
PROBLEMA FALSA

LA LECTURA DE TEORÍAS EN EL PENSAMIENTO EPISTÉMICO


Este se basa en la construcción de una relación de conocimiento, la cual, a su vez, en
el fondo consiste en demarcar problemas antes que construir enunciados con atributos
teóricos
Esta cuestión presenta varias dificultades una de ellas; el problema de cómo leemos la
teoría. Saber leer los contenidos que todo mundo está recibiendo a través de las
bibliografías de los distintos autores, es primordial. Saber leer un texto es no restringir
la lectura a lo que podríamos definir como el “procesamiento del subcontenido el
procesamiento de sus conclusiones o la esquematización de un conjunto de
proposiciones que el autor nos hereda para poder trabajar con ellas frente a las
realidades que queramos. Se debe leer los textos como lo que son: construcciones.
Leerlos desde lo que podríamos definir como sus lógicas constructoras. A lo que
aludo como “lógica constructora” es más bien tratar de reconocer las afirmaciones
atributivas de propiedades que tiene un texto teórico. Si se lee un texto reduciéndolo
simplemente al conjunto de proposiciones que el texto me ofrece, lo que estoy
haciendo es olvidar que detrás existe una lógica de construcción.
Un problema importante a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI es el abuso
en el uso de los textos de difusión ó resúmenes donde no se ven claramente las
lógicas constructuras. Me estoy refiriendo a que no siempre está claro cómo se
construyeron las aseveraciones en torno a un fenómeno. Esta problemática conlleva a
una producción teórica débil.

También podría gustarte