Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
2016
0
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
1
2
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
MINISTERIO DE SALUD
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
PROVINCIA DE CHICLAYO
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
2016
3
INFORMACIÓN PARA BIBLIOTECARIOS
4
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
5
6
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
7
8
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
AGRADECIMIENTO
9
10
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………13
I. ANÁLISIS DEL ENTORNO……………………………………………………………..15
1.1. Características Geográficas…… …………………………….………………..15
1.1.1. Ubicación y Límites………… …………………………..………………..15
1.1.2. Superficie Territorial…… ………………………………………………….16
1.1.3. Relieves……… …………………………………………………………….16
1.1.4. Clima… …………………………………………………………… ……..17
1.1.5. Hidrografía…………………………………………………………………….17
1.1.6. Flora y Fauna…………………………………………………………………17
1.2. Características Demográficas……………………………………………………18
1.2.1. Población total, por sexo y por etapas de vida……………………………18
1.2.2. Densidad Poblacional………………………………………………………..20
1.2.3. Población Urbana y Rural…………………………………………………...21
1.2.4. Población menor de cinco años………………… ……………………….22
1.2.5. Población gestante…………………………………………………………..23
1.2.6. Nacimientos y defunciones, Tasa de Natalidad y tasa de Fecundidad…23
1.2.7. Esperanza de Vida al nacer………….……………………………………...24
1.2.8. Tasa Global de fecundidad………………………………………………….25
1.3. Características de la Organización Social……………………………………...25
1.3.1. Medios de Comunicación……………………………………………………25
1.3.2. Organización Política Local…………………………………………………26
1.3.3. Actividad Económica, productiva y comercial…………………………….26
1.4. Característica de la presencia de riesgos………………………………………27
II. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD……………….29
2.1. Determinantes Estructurales……………………………………………………..29
2.1.1. Características socio-económicas………………………………………….29
2.1.2. Características de la Vivienda………………………………………………31
2.1.3. Características Educativas………………….………………………………35
2.1.4. Características del Trabajo………………………………………………….44
2.1.5. Inversión del Estado…………………………………………………………48
2.2. Determinantes Intermedios………………………………………………………49
2.2.1. Características socio-culturales…………………………………………….49
2.2.2. Características del Sistema de Salud en el Territorio……………………50
A. Análisis de la Oferta………………………………………………………….50
B. Análisis de la Demanda de Intervenciones Sanitarias…………………...52
III. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE LA SALUD……………………………………60
3.1. Morbilidad…………………………………………………………………………..60
3.1.1. Morbilidad en consulta externa y por grandes grupos…………………...60
3.1.2. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa: población general,
por sexo y por etapas de vida……………………………………………...61
3.1.3. Diez primeras causas de morbilidad en población general con mayor
concentración en relación con la provincia en consulta externa…… …70
3.1.4. Diez primeras causas de morbilidad en población general con mayor
crecimiento en relación con el resto de la provincia en consulta externa…71
11
3.1.5. Morbilidad por causas y grupos específicos en consulta externa, según
realidad del territorio………………..73
3.2. Mortalidad………………………………………………………………………..74
3.2.1. Mortalidad por grandes grupos y tasa bruta de mortalidad por grandes
grupos..74
3.2.2. Número de muertes maternas, tasa de mortalidad infantil y neonatal por
año…..75
3.2.3. Diez primeras causas de mortalidad en población general por sexo y por
etapas de vida……… ……………………………………………………..75
3.2.4. Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor
concentración en relación a la provincia…………………………………..83
3.2.5. Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor
crecimiento en relación al resto de la provincia……… …………………84
3.2.6. Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor
diferencia de riesgo en relación al resto de la
provincia………………………………………………………………………86
3.2.7. Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor razón
de riesgo en relación al resto de la
provincia………………………………………………………………………87
IV. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO……………92
4.1. Metodología………………………………………………………………………..92
4.2. Problemas con impacto sanitario priorizados…………………………………..92
V. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES………………………………95
5.1. Metodología………………………………………………………………………..95
5.2. Identificación de Territorios Vulnerables………………………………………..95
5.3. Análisis Integrado de los Problemas del Estado de Salud Priorizados……..98
VI. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN……………………………………………..106
VII. ANEXOS……………………………………………………………………………….109
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………...125
12
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
PRESENTACIÓN
El Análisis de Situación en Salud Local (ASIS Local), es un proceso que permite describir y
analizar la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales, así como para
la orientación de estrategias interinstitucionales. De esta manera se convierte en un proceso que
orienta a los sectores y gobiernos locales a lograr un mejor estado de salud de la población, a
través de una gestión más eficiente y participativa.
El presente documento presenta los problemas del estado de salud y sus determinantes de la
población del Distrito de Pátapo, identificando las principales brechas y desigualdades,
permitiendo generar evidencias para la toma de decisiones en salud pública y la gestión de
políticas públicas oportunas y sostenibles con el fin de establecer líneas de acción con los aportes
de los actores sociales claves para originar impacto en la salud y en el desarrollo social de la
población patapeña.
Además esta publicación servirá de instrumento para la toma de decisiones de los actores
sociales, el sector salud, el gobierno local, regional y nacional, e investigadores que les permita
direccionar la gestión y las políticas públicas de salud sustentando en base a evidencias técnicas.
13
INTRODUCCIÓN
La Dirección General de Epidemiologia (DGE) de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque,
entre sus competencias es el fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones a nivel
regional, distrital y local a través de la generación de información epidemiológica en los diferentes
ámbitos de una determinada población como: social, económica, política, cultural y sanitaria de los
diferentes distritos de la Región Lambayeque. En tal sentido, la DGE realizó el Taller Regional
para la elaboración del Análisis de la Situación de la Salud de los diferentes distritos que
conforman la Región Lambayeque, entre uno de ellos es el distrito de Pátapo, en el cual se
elaboró el “Análisis de la Situación de Salud del Distrito de Pátapo”.
Finalmente se presentan propuestas de líneas de acción que buscan solucionar en corto, mediano
y largo plazo la problemática del distrito y enfocarse en los sectores de más alta vulnerabilidad.
14
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DEL
ENTORNO
15
I. ANÁLISIS DEL ENTRONO
16
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
1.1.3 RELIEVES
En cuanto a su accidentada geografía, ubicada en la parte este, encontramos los
siguientes cerros:
Cerro Canteras: con una altitud de 342 m.s.n.m.
Cerro Pátapo:frente a Pátapo a 400 m.s.n.m.
Cerro Pieda Blanca:frente a Pátapo a 863 m.s.n.m.
Cerro Azul:con una altitud de 856 m.s.n.m. detrás de los cerros Piedra Blanca
y Pátapo.
Cerro Pan de Azúcar: a 850 m.s.n.m.
Cero Pico deGallinazo:con una altitud de 855 m.s.n.m. al extremo noroeste
Cerro Chumillán :se encuentran a 1334 m.s.n.m. casi paralelo a cerro Azul
y Cerro Pan de Azúcar.
Cerro la Puntilla : está a 580 m.s.n.m.
Cerro Cruz Colorado:450 m.s.n.m.
Cerro Pulato:128 m.s.n.m.
Cerro Mirador:100 m.s.n.m.
Cerro Gallinazo:80 m.s.n.m.
En su territorio también encontramos pampas, que son amplias extensiones llanas,
mayormente formadas por milenarios rellenos aluviales sujeto a la acción de los
vientos y venidas periódicas de las masas de agua en época del Fenómeno del niño
mayoritariamente son desérticas y con poca vegetación y muchas de ellas son aptas
para la agricultura entre estos tenemos: Pampa de Burro o Pampa la Victoria, se ubica
en la parte norte del poblado de la Cría.
17
1.1.4 CLIMA
Su clima durante todo el año es cálido con escasas precipitaciones fluviales durante
los meses de Enero, Febrero y Marzo; su temperatura oscila: máxima 34° C en
verano; mínima 14° C en invierno; el promedio anual de la temperatura es de 24.2° C.
1.1.5 HIDROGRAFÍA
La Hidrografía en el Distrito de Pátapo la conforma el Río Chancay que a la altura de
la Puntilla (distrito de Chongoyape) se bifurcan en dos ramales, el río Reque y el río
Lambayeque este último ramal se vuelve a dividir en dos ramales a la altura del lugar
denominado Desaguadero, donde da origen al río Lambayeque y al canal Taymi, limita
a los Distritos de Pucalá y Pátapo, el volumen de su caudal es irregular, conduce las
aguas para los distritos de Chiclayo, La Victoria, José L. Ortiz, Pimentel, San José y
Lambayeque.
18
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
25000
N° DE POBLACIÓN Y SEXO
20000
15000
10000
5000
0
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
TOTAL 21445 21705 21911 22077 22202 22308 22392 22452
FEMENINA 10709 10856 10976 11078 11159 11230 11290 11338
MASCULINO 10736 10849 10935 10999 11043 11078 11102 11114
AÑOS
FUENTE: INEI- Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales., INEI - Perú: Estimaciones y
Proyecciones de Población, según año y sexo del Distrito de Pátapo.
La población patapeña ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los
años, mostrando una tendencia de crecimiento poblacional del 4.7% (de 21 445
habitantes para el año 2001 a 22 452 habitantes para el año 2015).
En el año 2001, la población predominante fue el sexo masculino a diferencia de la
población del año 2013 con predominio del género femenino la cual continuó
creciendo hasta el año 2015. (Ver gráfico N° 01)
COMPOSICIÓN POBLACIONAL:
Se puede observar en la estructura poblacional del distrito de Pátapo que ha ido
presentado variaciones a lo largo del periodo 2007 al 2015, en el cual el grupo etáreo
predominante para el 2007 fue la población de 10-14 años (9.7% de la población
general) a diferencia del año 2015 que ha ido disminuyendo, el grupo etáreo de 25-29
años no ha variado significativamente, manteniéndose en el 8.4% del total de
habitantes el cual constituye la población económicamente activa.
En la pirámide poblacional se evidencia un ensanchamiento en el grupo de 0-24 años
para el 2007 y menor población de 25 a más años. Para el año 2015 se refleja que
hay una tendencia a ser una pirámide recta, generando por un lado la disminución de
la población menor de 20 años, y por otro, el crecimiento de la población adulta con
19
una tendencia al aumento en la proporción de adultos mayores, como consecuencia la
esperanza de vida se incrementó a lo largo de este periodo (Ver gráfico N° 02).
Grupo de Edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%
Población estimada 2015 Censo 2007
PORCENTAJE
En el gráfico N° 03, se puede evidenciar que entre los años 2007 al 2015 la población
infantil ha ido disminuyendo considerablemente en un 10.5% (de 6443 en el 2007 a
5765 para el 2015); en cuanto al grupo etáreo adolescente,la población en los 8 años
ha disminuido muy lentamente en 140 personas.
En relación a las etapas de vida adulta joven, adulta y adulta mayor, se observa que la
población ha ido en aumento a través de los años en 150, 613 y 536 personas
respectivamente, entre los años 2007 al 2015. Esto evidencia que la esperanza de
vida en la población patapeña está mejorando considerablemente según transcurre los
años.
20
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
7500
6443
6295
6500 6131
5954
N° POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO
5765
5500
5697 5668 5625 5589 5557
1500
2007 2009 2011 2013 2015
AÑOS
21
GRÁFICO N° 04: DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO DE PÁTAPO,
PROVINCIA DE CHICLAYO Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE; 2005-2015.
200
100
0
2005 2007 2009 2011 2013 2015
AÑOS
1302000 1207589
1202000
1102000
960033
1002000
902000
N° POBLACION
757452
802000 708279
702000
602000
502000
402000
302000 247556
202000
102000 20876 17734 49173
3142
2000
TOTAL URBANA RURAL
ZONAS
El distrito de Pátapo fue creado en el año 1998 por lo que sólo se cuenta con el censo
poblacional del 2007, en el que se evidencia que la población urbana predomina con
un 85% y en la zona rural con un 15% de la población total. En la provincia de
Chiclayo, el 93,5% vive en zona urbana y el 6,5% vive en zona rural.
22
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
2015
2014
2013
AÑOS
2012
2011
2010
23
TABLA N° 01: POBLACIÓN GESTANTES ESPERADAS DEL DISTRITO DE PÁTAPO;
2010 - 2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015
POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA 22570 22308 22354 22392 22426 22452
POBLACIÓN GESTANTE 760 751 484 474 464 457
ESPERADA
PORCENTAJE (%) 3.4 3.4 2.2 2.1 2.0 2.0
FUENTE: Población asignada a establecimientos según distrito y grupo etáreo de la Dirección Regional de
Salud Lambayeque; año: 2 010-2015.
24
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
mejora en la esperanza de vida. A partir del año 2010, se observa un ligero ascenso
en las defunciones llegando a 101 muertes al año para el 2012, desde esta fecha las
muertes fueron disminuyendo (Ver gráfico N° 07).
75.13
75.5
75
74.5 75.44
75.09 75.09
74 74.66
73.5
73 72.34 73.54
72.5
72
71.5 71.64
71 71.62
70.5
2003 2007 2010 2011 2012
AÑOS
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
25
1.2.8 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
GRÁFICO N° 09: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DEL DISTRITO DE PÁTAPO,
PROVINCIA DE CHICLAYO Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE; 2005 - 2015.
75
70.6
69.2
70
69.1 69.2 65.8
69.1 64.6
65 66.8
63.4 62.3
NÚMERO
64.6
63.2 62
60
61
58.3 57.2
55
56.1
55.1
50
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
FUENTE: Población de Establecimientos según Distrito y Grupos Etáreos, Gerencia Regional de Salud
Lambayeque; periodos 2010 – 2015.
La tasa global de fecundidad (TGF) para el distrito de Pátapo en el año 2010 fue de
69.1 nacimientos incrementándose para el año 2011 con 70.6 nacidos al año, a partir
de esta fecha la TGF disminuyó a 61 nacimientos para el 2015. A diferencia de la
provincia de Chiclayo que su TGF ha ido disminuyendo con el transcurrir de los años,
de 69.1 para el 2010 a 55.1 para el 2015; en cuanto al departamento de Lambayeque
la TGF en los años 2010 y 2011 no hubo variación con 69.2 nacimiento en cada año; a
partir del año 2011 la TGF fue disminuyendo a 62.3 nacimientos al año para el 2015
(Ver gráfico N° 09).
26
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
27
familias. De igual forma, la mano de obra es de bajo nivel técnico y cultural, lo que
imposibilita encontrar otras opciones de trabajo.
28
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE LOS
DETERMINANTES DE
LA SALUD
29
II. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES
2.1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS
A. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
GRÁFICO N° 10: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) DEL DISTRITO DE
PÁTAPO, PROVINCIA DE CHICLAYO Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE;
2003 - 2012.
30
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
45 40.6
40
33.6
35 29.2 30.1
30 26.7
25.2
NÚMERO
25
20
15
7
10 4 3.5
5
0
Total Pobres Pobre Pobre Extremo
CONDICIÓN
31
7.2 y a la provincia de Chiclayo como REGULAR, su brecha de pobreza es de 5.0 (Ver
tabla N° 02).
Mucha de la pobreza es originada en el atraso económico y social de áreas y
poblaciones rurales incluso dentro de distritos pequeños, donde conviven actividades
agrícolas con no agrícolas: turismo, artesanía, acuicultura, transformación
agroindustrial que requieren mayor conectividad mucha de la cual recae en la Red
Vecinal que es de responsabilidad de Municipios Locales que, por lo general, no
cuentan con recursos financieros para reparar, mantener y menos construir vías.
Según el censo del 2007, el distrito de Pátapo contó con 5715 viviendas de las
cuales 4704 fueron urbanas representando el 82.3%; en la zona rural fueron 1011
viviendas representando el 17.7% del total. El tipo de viviendas con mayor
predominio fueron las casas independientes (5664, siendo el 99% del total), el 1%
representa a otros tipos de viviendas (departamentos, chizas, quintas, etc) (Ver
tabla N° 02).
32
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
33
TABLA N° 05: CON ELECTRICIDAD Y GAS COMO ENERGIA O
COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZA PARA COCINAR, DISTRITO DE PÁTAPO -
2007
34
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Estera 77 23 54
Otro material 2 2 0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
35
RED
RED PÚBLICA
PÚBLICA
DE DESAGÜE POZO
DE RÍO,
(FUERA DE LA POZO CIEGO O NO
DESAGÜE ACEQUIA
VIVIENDA PERO SÉPTICO NEGRO / TIENE
(DENTRO O CANAL
DENTRO DE LA LETRINA
DE LA
EDIFICACIÓN)
VIVIENDA)
36
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
70
58
60 56
54
50
40
40
NÚMERO
35 35
30 26 25 26
20 20 19 19
20 15 15
12
10 10
10
12 11
10 10 10
8
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
Las I.E. según el área tuvieron un mayor crecimiento en el año 2013 con 58 I.E,
de las cuales el 81% fueron de la zona urbana (48 I.E.). Las I.E. en la zona rural
tuvieron variaciones a los largo del quinquenio 2010-2015, de 5 I.E. para el año
2010 incrementaron a 11 para el año 2013 y a partir de la fecha disminuyeron
significativamente (Ver gráfico N° 13).
37
GRÁFICO N° 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVASEGÚN ÁREA URBANA Y
RURAL, DISTRITO DE PÁTAPO – 2010 AL 2015
70
58 56
60 54
47 49 49
50
40
NÚMERO
40 35 35
30 30 31
30
20
9 11
10 5 5 5 7
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
31 31
30
29 29
28
27
26
25 25
NÚMERO
23 23
21 21 21
19
17 17
15
14 14
13
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
FUENTE: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.
De acuerdo al sector, las I.E. del sector privado ha sufrido mayores variaciones;
en el año 2010 de 21 I.E. disminuyeron a 17 escuelas para el 2012, de este año al
2013 incrementaron significativamente a 30 I.E. para luego disminuir a 26 para el
2015.
38
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
El sector público para los años 2010 y 2011 se mantuvieron con 15 I.E., a partir de
este año se incrementaron drásticamente a más del 100% para el año 2015 con
32 escuelas (Ver gráfico N° 14).
150 190
177 176
149 155
100 138
50 81
19 12
0 26 25 29 22 41
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
De acuerdo al sector, las I.E. del sector privado ha sufrido mayores variaciones;
en el año 2010 de 21 I.E. disminuyeron a 17 escuelas para el 2012, de este año al
2013 incrementaron significativamente a 30 I.E. para luego disminuir a 26 para el
2015.
El sector público para los años 2010 y 2011 se mantuvieron con 15 I.E., a partir de
este año se incrementaron drásticamente a más del 100% para el año 2015 con
32 escuelas (Ver gráfico N° 15).
39
GRÁFICO N° 16: DOCENTES POR NIVEL EDUCATIVO: INICIAL, PRIMARIA,
SECUNDARIA Y ALTERNATIVA DEL DISTRITO DE PÁTAPO – 2009 AL 2015
200 187
180
159 163
156 153
160 147 165
174
140 148 148
141
134 116
120
NÚMERO
118
100
80
60 53 49
44 46
40 31 34 31
20
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
FUENTE: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa, Censo Escolar, Ministerio de Educación -
Unidad de Estadística Educativa: 2009-2015.
40
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
4820
5000 4540 4676 4639
4032 4083
3840
4000
NÚMERO
2000 1533
1381
1075
811 896 897
1000 593
332 192
392 444 424 405 588
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
41
un crecimiento importante de casi 800 alumnos matriculados para el
año 2015. En las áreas rurales del distrito de Pátapo, los alumnos
matriculados del año 2009 al 2013 tuvieron un crecimiento del 50%
de estudiantes, para luego disminuir en un 67% de alumnos
matriculados al año 2015 (Ver gráfico N° 17).
3000
2621
2500 2400
2259 2222 2272
2147
2030
2000 1819
1673
1586
NÚMERO
1546 1500
1461 1449
1500
1121 1089
1025
1000
798
699
578 620
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
42
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
siguiente y culminar el año 2015 con 319 alumnos menos. (Ver gráfico N° 18)
43
E. TASA DE ANALFABETISMO, SEGÚN SEXO Y ZONA DE RESIDENCIA
Y AÑOS DE ESCOLARIDAD, SEGÚN SEXO Y ZONA DE RESIDENCIA.
2740
DIST. PATAPO 1755
985
2114
ZONAS
URBANO 1352
762
626
RURAL 403
223
44
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
11
8.48 8.46
8.13
7.88
8
7.98 8.02 8.08
7.71
7 7.51
6
2003 2007 2010 2011 2012
AÑOS
45
GRÁFICO N° 21: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DEL
DISTRITO DE PÁTAPO - 2007
7427
8000
7000 6229
6000 5359
4408
NÚMERO
5000
4000
3000 2068 1821
2000 1198 951
1000 247
0
DIST. PATAPO URBANO RURAL
ZONAS
46
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Según la actividad que realiza la PEA en el distrito de Pátapo, se evidencia que del total
de la población (7007 personas) ocupada; el 34% se dedican a la agricultura, el 22% otras
actividades, el 17% al comercio, el 11% a transportes y comunicaciones, el 7% a la
industria, el 6% a la construcción, el 3% a la explotación de canteras y el 0.04% a la
pesca.
Según zona en el área urbana la población PEA que realiza actividades; el 32% trabajan
en la agricultura, el 27% en otras actividades, el 22% en el comercio, el 13% en
transportes y comunicaciones, el 9% en la industria, el 8% en la construcción, el 2% en la
explotación de canteras y el 0.06% en la pesca. Según zona rural las actividades que
realizan la PEA son con mayor porcentaje la agricultura con el 65%, luego el comercio y la
explotación de canteras con el 8%, seguido de transportes y otras actividades con el 7%, y
en la industria y construcción con el 2% (Ver tabla N° 12).
47
D. INGRESO NOMINAL PROMEDIO MENSUAL DE LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN RAMAS DE
ACTIVIDAD.
650
596.7
600
548.3 542.2 547.8
550
495.8 526.9
500 519.2
NÚMERO
480.2 479.3
450
400
350 358.4
318.8
300 318.4
250
2007 2010 2011 2012
AÑOS
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
48
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
En la inversión del estado en el distrito de Pátapo, se puede evidenciar que los indicadores
de vivienda, educación y transporte hubo un incremento importante en el presupuesto
entre los años del 2014 al 2015, pero la ejecución de dichos presupuestos en el 2015 no
se ejecutaron en su totalidad como en el sector de educación hubo una inversión del 7.7%
del presupuesto en el 2015 a diferencia del año 2014 que se ejecutó el 100%. En el sector
salud el presupuesto asignado al Municipio de Pátapo disminuye grandemente del 2014 al
2015, ya que en el año 2014 no se realizó ninguna inversión para este sector (Ver tabla N°
13 ).
49
2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS
2.2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES
PATRONES RELIGIOSOS
FECHA NOMBRE DE FIESTA Y FERIA PATRONAL LOCALIDAD
01 de enero Fiesta de la Cruz Colorada La Cría
01 de enero Año nuevo Distrito
Aniversario de creación del Distrito de
31 de enero Distrito
Pátapo
14 de febrero "Virgen de Lourdes" Conchucos
Febrero Carnavales Distrito
1° DE MAYO Fiesta 1° de Mayo Distrito
03 de mayo Fiesta Cruz de Mayo Pósope Alto
Celebración de "Nuestra Señora del
16 de julio Distrito
Carmen"
28 de julio Fiestas Patrias Distrito
30 de agosto Celebración de Santa Rosa de Lima. Distrito
18 de octubre Señor de los Milagros Distrito
20 de octubre Aniversario del C. E. "José Domingo Atoche" Pátapo
1 de
Día de todos los Santos y de los difuntos Distrito
noviembre
04 de Fiesta de la Cruz Misionera o Cruz del
Distrito
noviembre Cementerio.
15 de
San Isidro Labrador. Distrito
noviembre
18 de
Fiesta Patronal "San Martín de Porras" Pátapo
noviembre
Noviembre Festival de la Canción de Pátapo Distrito
27 de
Aniversario de la creación de Pósope Alto. Pósope Alto
noviembre
25 de
Natalicio de Cristo. Distrito
diciembre
COSTUMBRES
Peleas de Gallo de a pico
Bautismo y corte de pelo
Santo rosario
Muerte y duelo
Medicina natural
50
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Vestimenta
El juego de tejas
El distrito actualmente cuenta con dos establecimientos de salud estatales, el C.S. Pósope
Alto ubicado en el centro del distrito y el P.S. Pampa La Victoria ubicado en área rural del
distrito. También existen instituciones privadas como el Hospital de Pátapo ubicado en el
centro del distrito perteneciente a la empresa azucarera Agropucalá, 01 unidad básica de
atención primaria en salud perteneciente a ESSALUD y 03 centros médicos Municipales
ubicados 01 en el centro del distrito y 02 en las zonas rurales (01 Canteras y 01 en
Progreso), ningún establecimiento de salud cuenta con especialidades para la atención a
la población por lo que tienen que trasladarse al distrito de Chiclayo (Ver tabla N° 14).
51
TABLA N° 15: CAPITAL HUMANO EN SALUD DISPONIBLE SEGÚN TIPO DE
PRESTADOR Y NIVEL DE ATENCIÓN DEL DISTRITO DE PÁTAPO - 2015
P.S. PAMPA LA
C.S. PÓSOPE ALTO
VICTORIA
PROFESIONAL Cantidad Recurso Cantidad Recurso
estándar humano estándar humano
RRHH disponible RRHH disponible
Médico 2 4 0 1
Enfermera 4 8 1 2
Obstetra 4 6 1 1
Psicólogo 2 1 0 0
Odontólogo 2 2 0 0
Biólogo 2 2 0 0
Nutricionista 1 0 0 0
Técnico en
7 8 2 3
Enfermería
Técnico de
1 1 0 0
Laboratorio
Técnico
1 3 0 0
Administrativo
Técnico de
3 2 0 0
Transporte
Personal de
2 3 1 1
Servicio
TOTAL 30 40 5 8
FUENTE: Centro de Salud Pósope Alto
52
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
3600 3375
3300
3000
2700
2400 2097
NÚMERO
2100
1800
1500 1295 1267
1200 854
900 1208
600 319 391
190
300
0
2013 2014 2015
AÑOS
53
GRÁFICO N° 24: PAREJAS PROTEGIDAS, GESTANTES CONTROLADAS Y
PARTOS INSTITUCIONALES DEL DISTRITO DE PÁTAPO – 2010 AL 2015
900
809
782
800 757 746
716 696
700
600
NÚMERO
500
400
279 268 268 275 257
300 233 223
185 162 178 172 186
200
100
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
54
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
180 169.2
156.2
160
152.4
140
120 107.4
101.3 98.9
91.2 93.4
NMERO
100
80.7 76.2
87.4 85.6 91.2 88.9
76.2
80
54.4 50.6
60 48.3
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
Fuente: Reportes Atención Integral de Salud del Niño de las DIRESA-LAMBAYEQUE
55
GRÁFICO N° 26: DESERCIÓN DE LA VACUNA APO, PENTAVALENTE Y
NEUMOCOCO MENOR DE 1 AÑO, Y ROTAVIRUS DEL DISTRITO DE
PÁTAPO – 2010 AL 2015
45
40 31.1
35
30
25 30.3 17
20 14.2 12.4
12
15 12 9
6.7
10 9.4
6.7 11.6 15.3
5 8.7
0 4 7 12.4
-5 3 3.8
0 -1.5
-10 -3
-15 -9
2010 2011 2013 2013 2014 2015
AÑOS
Fuente: Reportes Atención Integral de Salud del Niño de las DIRESA-LAMBAYEQUE
56
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
SPR 1A
RANGO CLASIFICACIÓN
26.6 < de 0 Negativa
0 - 4.99 Aceptable
30 5 - 9.99 Elevada
> 10 Muy elevada
25
NÚMERO
20
15
10 2.75
0
2014 2015
AÑOS
Con respecto a la vacuna SPR que se aplica al niño de un año de edad, en el año 2014
se encuentra en el rango de muy elevada con 26.6% y para el 2015 disminuyó la
deserción a un rango aceptable de niños no vacunados (2.75%) (Ver gráfico N° 27).
57
que las coberturas fueron bajas con 29.3% y 51.3% respectivamente (Ver gráfico N°
28).
250
213
196 198 198
200
150
NÚMERO
0
Meta Cobertura Meta Cobertura
RECIÉN NACIDO MENOR 1 AÑO
CONTROLADOS
58
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
70 65.86
61.47
60 54.37
60.38 58.83
50
NÚMERO
49.05
40
27.34
30
18.78
20 14.63
10
2013 2014 2015
AÑOS
59
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL
ESTADO DE SALUD
60
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
61
Durante los años 2013 y 2015 en el distrito de Pátapo fueron las enfermedades
infecciosas y parasitarias con el 29.08% en el año 2013 y con el 27.25% para el año
2015; y en las enfermedades digestivas con el 17.31% en el 2013 y 20.74% en el 2015,
como los dos primeros grupos de enfermedades por las cuales la población patapeña
acudió a la consulta externa. En cuanto a las enfermedades metabólicas,
cardiorespiratorias, neuropsiquiátricas, de envenenamiento, neoplásicas y el resto de
enfermedades, ocupan los últimos puestos de los grandes grupos y los cuales a través
de los años no han presentado variaciones.
Las enfermedades dentales, de la piel y las osteomuscular han mostrado un
incremento entre los años 2013 y 2015, a diferencia de las enfermedades
genitourinarias y las complicaciones del embarazo que decrecen en este mismo
periodo (Ver tabla N° 16).
62
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Aumento Pequeño
Depósitos (Acreciones) En
6 238 3.64 6 De Peso En El 446 2.78
Los Dientes
Embarazo
Infección No Especificada
Lumbago No
7 De Las Vías Urinarias En El 178 2.72 7 342 2.13
Especificado
Embarazo
Infección No
Aumento Excesivo De Peso Especificada De
8 166 2.54 8 308 1.92
En El Embarazo Las Vías Urinarias
En El Embarazo
Hipertensión
9 Síndrome De Flujo Vaginal 163 2.49 9 284 1.77
Esencial (Primaria)
Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el año
2013, las Faringitis son el principal diagnóstico que motivó la consulta externa
(10.78%), seguidas de las rinofaringitis (8.81%) y del aumento pequeño de peso
(7.02%). En relación al año 2015 se puede evidenciar que las caries de la dentina con
12.23% como causa principal de consulta externa, seguido de las faringitis con el
8.43% y de las rinofaringitis agudas con el 5.92%.
63
También se puede observar que las infecciones de las vías urinarias y el síndrome de
flujo vaginal incrementaron los casos para el año 2015, a diferencia de las
enfermedades como depósitos en los dientes, aumento excesivo de peso en el
embarazo y la vaginitis aguada ya no se presentaron dentro de las diez primeras
causas para este mismo año; apareciendo nuevas enfermedades como la pulpitis,
aumento pequeño de peso en el embarazo y el lumbago no especificado (Ver Tabla N°
17).
Al igual que en la población general, durante el año 2013 las faringitis tuvo el 9.51% y
en el año 2015 las caries de la dentina tuvo el 11.99%, representando las principales
causas de consulta externa en el sexo femenino.
En el año 2013 las causas de consulta externa han disminuido su incidencia en el 2015
son rinofaringitis, aumento pequeño de peso en el embarazo y las infecciones no
especificadas de las vías urinarias; las causas de morbilidad que han incrementado son
las infecciones de vías urinarias y síndrome de flujo vaginal.
Las causas de consulta que no se han presentado para el año 2015 son: depósitos en
los dientes, aumento excesico de peso en el embarazo y vagnitis aguda; y los nuevos
casos de consulta externa para el 2015 son lumbago no especificado, HTA escencial y
pulpitis (Ver tabla N° 18).
64
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Infección No Especificada
Lumbago No
7 De Las Vías Urinarias En 178 3.69 7 308 2.7
Especificado
El Embarazo
Infección No
Aumento Excesivo De Especificada De
8 166 3.44 8 251 2.2
Peso En El Embarazo Las Vías Urinarias
En El Embarazo
Hipertensión
Síndrome De Flujo
9 163 3.38 9 Esencial 204 1.8
Vaginal
(Primaria)
10 Vaginitis Aguda 141 2.92 10 Pulpitis 192 1.7
Resto De
11 Resto De Enfermedades 2,155 44.64 11 5,550 49.9
Enfermedades
TOTAL 4,827 100.00 TOTAL 11,110 100.0
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
Las causas de consulta externa en el sexo masculino tienen similar patrón al observado
en la población general y en las mujeres, pues durante el año 2013, las faringitis ocuparon
el primer lugar con 16.71% y las caries de la dentina con 12.76% para el año 2015.
Además las causas que se han mantenido a través de los años son las infecciones de vías
urinarias y las bronquitis.
Las causa que ha disminuido en la consulta externa para el año 2015 es la rinofaringitis
aguda, mientras la causa que ha incrementado es el lumbago no específicado.
En cuanto a los casos que no se han presentando para el año 2015 son los depósitos en
los dientes, sobrepeso, otras gastroenteritis y las amigdalitis aguda; mientras que las
65
causas nuevas para este año son la HTA escencial, pulpitis, gastritis no especificada y la
fiebre no especificada (Ver tabla N° 19).
Según las causas por etapa de vida, son los problemas respiratorios los que lideran como
las primeras causas de morbilidad en la etapa de vida niño: las rinofaringitis tuvo el
20.89% en el 2013 y faringitis aguda tuvo el 14.70% en el 2015. Las causas que continúan
manteniéndose en los años son la caries de la dentina, las bronquitis agudas y las
infecciones de vías urinarias.
Por otro lado las enfermedades que ya no se presentaron como causas en la consulta
externa para el año 2015 son las gastroenteritis, asma predominantemente alérgica,
amigdalitis aguda, sobrepeso y absceso periapical; los nuevos casos presentados en el
2015 dentro de las 10 primeras causas de morbilidad son las parasitosis intestinal, fiebre
66
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
67
TABLA N° 21: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA
EXTERNA POR ETAPAS DE VIDA ADOLESCENTEDEL DISTRITO DE PÁTAPO-
2013 AL 2015.
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
2013 2015
MORVILIDAD POR ATENCIONES MORBILIDAD ATENCIONES
N° N°
CAUSAS N° % POR CAUSAS N° %
Faringitis Aguda, No Caries De La
1 45 10.47 1 283 24.46
Especificada Dentina
Aumento Pequeño De Faringitis Aguda,
2 40 9.30 2 77 6.66
Peso En El Embarazo No Especificada
Infección De
Vías Urinarias,
3 Caries De La Dentina 33 7.67 3 38 3.28
Sitio No
Especificado
Aumento
Depósitos (Acreciones) Pequeño De
4 25 5.81 4 36 3.11
En Los Dientes Peso En El
Embarazo
Infección No Especificada Rinofaringitis
5 De Las Vías Urinarias En 24 5.58 5 Aguda, Rinitis 33 2.85
El Embarazo Aguda
Rinofaringitis Aguda, Caries Limitada
6 20 4.65 6 29 2.51
Rinitis Aguda Al Esmalte
Aumento Excesivo De Caries Dental,
7 14 3.26 7 29 2.51
Peso En El Embarazo No Especificada
Infección De Vías Depósitos
8 Urinarias, Sitio No 11 2.56 8 (Acreciones) En 25 2.16
Especificado Los Dientes
Problemas Relacionados Síndrome De
9 11 2.56 9 24 2.07
Con Violencia Flujo Vaginal
Infección No
Especificada De
10 Vaginitis Aguda 11 2.56 10 Las Vías 23 1.99
Urinarias En El
Embarazo
Resto De
11 Resto De Enfermedades 196 45.58 11 560 48.40
Enfermedades
TOTAL 430 100.00 TOTAL 1,157 100.00
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
Las primeras causas de morbilidad en la etapa adolescente son las faringitis aguda con
10.47% en el 2013 y caries de la dentina con 24.46% en el 2015. Además se evidencia
que las enfermedades de aumento pequeño de peso en el embarazo, depósitos en los
dientes y las infecciones no especificadas de las vías urinarias han variado a través de
los años, reportando menos casos en el 2015 e incrementando su estadística las
rinofaringitis y las infecciones de vías urinarias, para el mismo año.
Las causas de consulta externa que van disminuyendo la casuistica son el aumento
excesivo de peso en el embarazo, problemas relacionados con violencia y las vaginitis
agudas; por lo contrario incrementaron los casos, la caries limitada al esmalte, caries
dental y el síndrome de flujo vaginal (Ver tabla N° 21).
68
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Las causas de morbilidad para la etapa de vida joven son el aumento pequeño en el
embarazo (16.35% en el 2013) y caries de la dentina (15% para el 2015) las que
lideran entre las primeras causas de consulta externa.
Se evidencia que el aumento excesivo de peso en el embarazo y depósitos en los
dientes han disminuido los casos para el año 2015, para este mismo año son las
infecciones no específicas en las vías urinarias, infecciones de vías urinarias, faringitis
69
aguda y síndrome de flujo vaginal han incrementado el número de casos en consulta
externa.
Las causas de vaginitis aguda y las infecciones no especificadas de las vías urinarias
ya no se han presentado a través de los años (Ver tabla N° 22).
Al igual que en las etapas de vida precedentes, la faringitis aguda ocupan el primer
lugar como causa externa con el 9.22% en el año 2013, seguidas de las infecciones
de vías urinarias que acumularon un 8.16% y las caries de la dentina se ubicaron en el
tercer lugar con 7.60%; para el año 2015, las infecciones de vías urinarias con el
9.47%, y las caries de la dentina con el 9.08%, son las primeras causas de consulta
externa, seguidas del síndrome de flujo vaginal que se ubica en el tercer lugar con el
7.69%.
70
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
En la etapa de vida adulto, aparecieron nuevas morbilidades para el año 2015, como
la gastritis no especificada, el sobrepeso y la dorsalgia no especificada (Ver tabla N°
23).
En el año 2015, la caries de la dentina ha sido desplazada –de las diez primeras
causas de morbilidad- por la hipertensión esencial con el 12.69% seguido de las
infecciones de vías urinarias con el 7.55% los cuales han ido en aumento en el periodo
2013-2015 para la etapa de vida adulto mayor. Comportamiento diferente a la faringitis
aguda que se ha mantenido como primera causa de consulta externa con el 9.64%
para el año 2013, continua las infecciones de vías urinarias con el 8.92% y el lumbago
con el 6.75% que ocupa el tercer lugar.
71
Para este grupo etáreo en el año 2015, la gastritis, la dorsalgia y la artritis no
especificadas –enfermedades propias de la edad- aparecen en este grupo ocupando
los puestos intermedios de las diez primeras causas (Ver tabla N° 24).
72
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
De Los Dientes
Infección Del
10 Otras Bursitis De La 10
10.42 Riñón En El 19.38
Rodilla
Embarazo
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
La fiebre viral transmitida por artrópodos fueron la primera causa de morbilidad con
mayor concentración en relación con la provincia de Chiclayo para el año 2013 con el
77.14%, es decir que del total de las personas que presentaronn esta enfermedad
provenían del distrito de Pátapo; seguido de la formación anormal del tejido duro de la
pulpa con el 63.16%.
A diferencia del año 2015, son las infecciones de la bolsa amniótica con el 98.59% las
enfermedades por consulta externa las que lideran las diez primera causas de
morbilidad con mayor concentración en relación de la provincia, seguido por el tumor
maligno del labio con el 61.90% (Ver tabla N° 25).
73
TABLA N° 26: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN
GENERAL CON MAYOR CRECIMIENTO EN RELACIÓN CON EL RESTO DE LA
PROVINCIA, EN CONSULTA EXTERNA DEL DISTRITO DE PÁTAPO EN LOS
PERIODOS 2011-2013 Y 2013-2015.
2011 - 2013 2013 - 2015
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO EN
MORBILIDAD POR EN RELACIÓN MORBILIDAD POR
N° N° RELACIÓN CON LA
CAUSAS ESPECÍFICAS CON LA CAUSAS ESPECÍFICAS
PROVINCIA (%)
PROVINCIA (%)
1 Caries dental 11573.44 1 Trastornos de ansiedad 1496.53
Trastornos del
Enfermedades de la pulpa y metabolismo de las
2 8016.91 2 1422.51
de los tejidos periapicales lipoproteínas y otras
lipidemias
Otras enfermedades de las Artritis reumatoide y
3 glándulas endocrinas y del 2608.19 3 otras poliartropatías 1371.63
metabolismo inflamatorias
Neoplasias benignas y
Obesidad y otros tipos de
4 2253.51 4 de comportamiento 702.88
hiperalimentación
incierto o desconocido
Enfermedades de la
cavidad bucal de las
5 2215.17 5 Tuberculosis 689.90
glándulas salivales y de los
maxilares
Complicaciones
Otras enfermedades del
6 relacionados con el 1124.15 6 452.21
ojo y sus anexos
embarazo
Atención materna
Embarazo terminado en
7 1069.07 7 relacionada con el feto y 446.81
aborto
la cavidad amniótica
Gingivitis y enfermedades Otras enfermedades del
8 986.59 8 444.46
periodontales sistema respiratorio
Complicaciones del trabajo Inflamaciones del
9 683.38 9 405.35
de parto y del parto parpado
Retardo del crecimiento
Desnutrición y deficiencias fetal duración corta de la
10 638.24 10 390.79
nutricionales gestación y bajo peso al
nacer
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
74
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
En relación a las causas específicas según realidad del territorio, se puede apreciar
que las infecciones respiratorias agudas superiores y las enfermedades diarreicas
acuosas sin deshidratación se han sostenido a través de los años entre las primeras
causas de morbilidad con el 74.49% y 73.30% para las IRAS en el periodo 2013-2015;
con el 19.98% y 19.82% para las EDAS sin deshidratación para el mismo periodo.
Además se puede apreciar que para el año 2013, la SOBA ocupan el tercer lugar con
el 4.36%; tanto que la TBC pulmonar, las EDAS con deshidratación, neumonías, TBC
extrapulmonar y dengue sin señal de alarma (enfermedad metaxénica) se han
presentado en menor proporción.
Para el periodo 2015, se aprecia que son las enfermedades metaxénicas (dengue sin
señal de alarma), las que han ocupado el tercer lugar de las causas de consulta
externa con el 3.42% -en este año se presentó un brote de dengue en el distrito de
Pátapo- le continúan pero en menor proporción la SOBA, neumonías, EDA con
deshidratación y la TBC pulmonar (Ver tabla N° 27).
75
3.2 MORTALIDAD:
3.2.1 MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS Y TASA BRUTA DE
MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS.
TABLA N° 28: MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS Y TASA BRUTA DE
MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DEL DISTRITO DE PATAPO EN LOS
PERIODOS 2005-2008 Y 2009-2012.
GRANDES GRUPOS DE MORTALIDAD (10/110 OPS)
2005 - 2008 2009-2012
DEFUNCIONES DEFUNCIONES
TASA TASA
DIAGNOSTIC
N DIAGNOSTIC BRUT N BRUT
OS CIE 10
° OS CIE 10 N° % A (x ° N° % A (x
104 104
hab.) hab.)
Enfermedades Enfermedades
1 84 19.10 9.53 1 42 21.54 4.69
Neoplásicas Neoplásicas
Enfermedades Lesiones Y
2 Del Aparato 83 18.86 9.42 2 Causas 36 18.46 4.02
Circulatorio Externas
Enfermedades Enfermedades
3 Infecciosas Y 68 15.46 7.71 3 Infecciosas Y 34 17.44 3.79
Parasitarias Parasitarias
Lesiones Y Enfermedades
4 Causas 59 13.41 6.69 4 Del Aparato 26 13.33 2.90
Externas Circulatorio
Enfermedades Enfermedades
5 Del Sistema 36 8.18 4.08 5 Del Sistema 18 9.23 2.01
Respiratorio Digestivo
Enfermedades Enfermedades
6 Del Sistema 28 6.36 3.18 6 Del Sistema 15 7.69 1.67
Digestivo Respiratorio
Enfermedades Enfermedades
7 Metabólicas Y 22 5.00 2.50 7 Metabólicas Y 12 6.15 1.34
Nutricionales Nutricionales
Enfermedades Enfermedades
Mentales Y Del Mentales Y Del
8 21 4.77 2.38 8 4 2.05 0.45
Sistema Sistema
Nervioso Nervioso
Afecciones Afecciones
9 13 2.95 1.48 9 1 0.51 0.11
Perinatales Perinatales
Resto De Resto De
10 26 5.91 2.95 10 7 3.60 0.78
Enfermedades Enfermedades
TOTAL 440 100.00 49.93 TOTAL 195 100.00 21.76
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
76
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
periodo del 2005-2008 y con el 3.79% en los años 2009 al 2012), luego en el sétimo
puesto las enf. Metabólicas (2.50% en el periodo del 2005-2008 y con el 1.34% en los
años 2009 al 2012), ubicado en el puesto ocho se encuentran las enfermedades del
sistema nervioso (2.38% en el periodo del 2005-2008 y con el 0.45% en los años 2009
al 2012), y en el noveno lugar las afecciones perinatales (1.48% en el periodo del
2005-2008 y con el 0.11% en los años 2009 al 2012); entre los grandes grupos de
daños que causan la muerte en la población.
Se observar según los años transcurridos hubo una variación en la posición de las
primeras causas de mortalidad en grandes grupos como las enfermedades del aparato
circulatorio que en el periodo 2005-2008 ocupa el segundo lugar con 9.42% y en el
periodo 2009-2012 disminuye en prioridad ocupando el cuarto lugar con 2.90%. Las
lesiones y causas externas es la cuarta causa de muerte en la población con 6.69%
en el periodo 2005-2008, a diferencia del siguiente periodo 2009-2012 que ocupa el
segundo lugar de causas con mayor daño de muerte en la población con 4.02% (Ver
tabla N° 28).
77
TABLA N° 29: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN,
POR SEXO DEL DISTRITO DE PÁTAPO EN EL PERIODO 2005-2012.
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD (10/110 OPS) – POR SEXO
2005 - 2012 2005-2012
DEFUNCIONES SEXO DEFUNCIONES SEXO
FEMENINO DIAGNOSTICOS MASCULINO
DIAGNOSTICO TASA
N° TASA N° CIE 10
S CIE 10 BRUTA (x
N° % BRUTA (x N° % 5
5
10 hab.) 10 hab.)
Infecciones Infecciones
1 respiratorias 53 33.97 2.98 1 respiratorias 46 22.22 2.59
agudas bajas agudas bajas
Enfermedades Accidentes de
2 isquémicas del 20 12.82 1.13 2 transporte 30 14.49 1.69
corazón terrestre
Neoplasia
maligna de los
3 18 11.54 1.01 3 22 10.63 1.24
Enfermedades órganos
hipertensivas genitourinarios
Enfermedades
4 Diabetes 15 9.62 0.84 4 isquémicas del 19 9.18 1.07
mellitus corazón
Enfermedades Lesiones de
5 cerebrovascular 11 7.05 0.62 5 intención no 18 8.70 1.01
es determinada
Cirrosis y Cirrosis y ciertas
ciertas otras otras
6 enfermedades 9 5.77 0.51 6 enfermedades 17 8.21 0.96
crónicas del crónicas del
hígado hígado
Septicemia Accidentes que
7 excepto 9 5.77 0.51 7 obstruyen la 14 6.76 0.79
neonatal respiración
Neoplasia
maligna de los
órganos
8 Enfermedades 7 4.49 0.39 8 digestivos y del 14 6.76 0.79
del peritoneo peritoneo
peritonitis y excepto
otros estomago
Malformaciones
congénitas
Septicemia
9 deformidades y 7 4.49 0.39 9 14 6.76 0.79
excepto neonatal
anomalías
cromosómicas
Neoplasia
10 maligna de los 7 4.49 0.39 10 Accidentes por 13 6.28 0.73
órganos Ahogamiento y
genitourinarios sumersión
TOTAL 156 100 8.78 TOTAL 207 100 11.65
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
78
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
79
sumersión (0.11%) las tres primeras causas de mortalidad en esta etapa de vida
(Ver tabla N° 30).
80
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
En la etapas de vida joven (18 a 29 años), para el periodo 2005 al 2008, las
primeras causas de muerte son los accidentes que obstruyen la vía respiratoria
(0.79%) en primer lugar, seguido por la leucemia (0.23%) y en tercer lugar son un
grupo de enfermedades que se presentan en igual porcentaje (0.11% cada uno):
accidentes de transporte terrestre, accidentes por ahogamiento y sumersión,
diabetes miellitus, enfermedad por el VIH y lesiones de intención no determinadad.
En relación al periodo 2013 al 2015, se presentaron sólo tres causas de muerte
que son los accidentes por trasnporte terrestre con 0.56% ocupan el primer lugar y
81
en segundo lugar están las enfermedades cerebrovasculares y las lesiones de
intención no determinadas con 0.11% cada uno (Ver tabla N° 32).
82
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
83
Neoplasia maligna
Enfermedades
6 12 7.14 1.36 6 de los Órganos 7 8.43 0.78
cerebrovasculares
genitourinarios
Septicemia
7 12 7.14 1.36 7 Diabetes mellitus 6 7.23 0.67
excepto neonatal
Neoplasia maligna
de los Órganos Enfermedad
10 digestivos y del 8 4.76 0.91 10 pulmonar 5 6.02 0.56
peritoneo excepto intersticial
estomago
84
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Al comparar las defunciones del distrito de Pátapo con la provincia encontramos que
durante el periodo 2005 al 2008, las tres primeras causas son los accidentes por
ahogamiento y sumersión (19.12%), seguido de otras enfermedades del sistema
nervioso excepto meningitis (10.07%) y en tercer lugar los accidentes que obstruyen la
respiración (8.43%). Para el periodo 2009 al 2012 son los accidentes de transporte
terrestre (4.13%) la causa de muerte con mayor concentración en el distrito de Pátapo
85
en relación a la provincia de Chiclayo, seguido de las neoplasias malignas de los
órganos genitourinarios (3.31%) y la septicemia excepto neonatal como tercera causa
de muerte (2.87%) que lideran entre las diez primeras causas (Ver tabla N° 35).
86
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
glándulas
endocrinas
Neoplasia maligna de Deficiencias
4 ojo encéfalo y de 4 nutricionales y
165.22 35.06
otras partes del anemias
sistema nervioso nutricionales
5 Enfermedades 5 Septicemia
147.39 6.11
cerebrovasculares excepto neonatal
Neoplasia maligna de
los Órganos
6 6 Neoplasia maligna
digestivos y del 145.33 -29.71
de páncreas
peritoneo excepto
estomago
Accidentes por
7 7 Enfermedades del
disparo de arma de 118.97 -30.00
sistema urinario
fuego
Retardo del
Neoplasia maligna de
8 8 crecimiento fetal
los Órganos 110.92 -30.65
desnutrición fetal
genitourinarios
gestación
Enfermedades del Lesiones de
9 peritoneo peritonitis y 81.60 9 intención no -30.65
otros determinada
Neoplasia maligna de Neoplasia maligna
sitios mal definidos de de los Órganos
10 comportamiento 78.71 10 digestivos y del -30.97
incierto y los no peritoneo excepto
especificados estomago
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
87
excepto otros
meningitis
Neoplasia
Accidentes que
maligna de los
3 obstruyen la 1.59 0.48 1.11 3 1.01 0.80 0.21
Órganos
respiración
genitourinarios
Neoplasia Otras
maligna de los enfermedades
4 1.59 0.63 0.96 4 0.22 0.02 0.20
Órganos del sistema
genitourinarios respiratorio
Enfermedades
Encefalitis
del pulmón
5 1.02 0.24 0.79 5 mielitis y 0.34 0.14 0.19
debidas a
encefalomielitis
agentes externos
Trastornos de
Resto de las la vesícula
6 demás 0.68 0.15 0.53 6 biliar vías 0.45 0.30 0.15
enfermedades biliares y del
páncreas
Accidentes por
Enfermedades
7 2.84 2.31 0.53 7 Ahogamiento y 0.34 0.19 0.15
hipertensivas
sumersión
Neoplasia
Envenenamientos maligna de la
por y exposición glándula
8 0.79 0.36 0.43 8 0.22 0.12 0.10
a sustancias tiroides y de
nocivas otras glándulas
endocrinas
Enfermedades Septicemia
9 infecciosas 1.02 0.60 0.42 9 excepto 1.12 1.02 0.10
intestinales neonatal
Infecciones Las demás
0 respiratorias 6.47 6.06 0.41 10 causas 0.11 0.02 0.09
agudas bajas externas
Fuente: Área de Estadística GERESA-L
88
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
89
Si analizamos la razón de riesgo de las enfermedades del distrito en relación con el resto
del departamento de Lambayeque, apreciamos que en el periodo comprendido entre los
años 2005-2008, el riesgo de muerte por accidentes por ahogamiento y sumersión en el
distrito era 8.53 veces la observada en el resto del departamento, siendo la primera de
causa de mayor razón de riesgo para este periodo de años, la hiperplasia de próstata y
resto de las demás enfermedades ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente
(5.16 y 4.61); y de estas tres primeras causas solo los accidentes por ahogamiento y
sumersión, en el periodo 2009-2012 se encontraba dentro de las diez primeras causas,
que para este periodo el riesgo de suceder fue de 1.79 la observada en el resto del
departamento.
En el periodo 2009 -2012; el riesgo en el distrito de sufrir muertes por otras enfermedades
del sistema respiratorio fue de 9.26 veces la observada en el resto del departamento
(primera causa con mayor razón de riesgo); así mismo se observó un aumento de los
casos de muertes por neoplasia maligna de la glándula tiroides durante estos ocho años
(sexta causa con mayor razón de riesgo), en donde el riesgo de padecerlos en el distrito
fue de 1.85 veces la observada en el resto del departamento y que en el periodo 2005-
2008 el riesgo de padecerlos en el distrito fue de 2.51 veces la observada en el resto del
departamento.(Ver tabla No 38).
90
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
ANÁLISIS CUALITATIVO
El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas principalmente la entrevista,
con el objetivo de rescatar el punto de vista de actores sociales locales en relación a los determinantes
sociales de la salud del distrito de Pátapo, así como los principales problemas de salud. Esta información
resulta de interés en tanto que complementa los resultados de la priorización realizada en gabinete y del
taller realizado en la comunidad.
La información presentada se construyó con un grupo focal representativo, ya que se contó con la presencia
de los tenientes gobernadores de los 14 sectores que cuenta el distrito (Ver Anexo N o 01), en la cual se
aplicó una guía de entrevista semi-estructurada. Los actores fueron identificados previamente haciendo un
mapeo de los principales actores sociales presentes en el distrito (Ver Anexo N o 02). La actividad de realizó
con el apoyo del médico Victor Tirado Delgado, personal nombrado del centro de salud Pósope Alto.
A continuación se presentan dos tablas (Ver tabla No 39 y 40) que sintetizan la información recabada. La
primera resume los determinantes sociales identificados, tanto sus causas como consecuencias y alternativa
de solución, también se incluyen las transcripciones de algunas de las afirmaciones hechas por los
entrevistados al respecto.
Tabla N° 39: Análisis de los determinantes sociales de salud del Distrito de Pátapo, provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Determinante Causa Consecuencia Alternativas de solución Cita representativa
“El 60% de la
No hay conexiones población no tiene
Viviendas sin para agua y servicios de agua
Enfermedades Instalación y mejoramiento
acceso a desagüe en potable y desagüe por
diarreicas, de las redes de agua y
servicios de caseríos. lo que la población
parasitosis, desagüe por municipio y
agua y Escasa inversión saca agua de pozos
dérmicas. EPSEL
desagüe pública en contaminados,
saneamiento. causando
enfermedades”
Arrojo de basura al
Sancionar con multas a “La basura botan en
canal Taymi. Enfermedades
quienes eliminen la basura las calles, parques y
No se cuenta con diarreicas y
Eliminación en calles y el canal. en el canal Taymi,
basureros en las parasitarias.
inadecuada de Mejor organización con las causan mal olor
calles Incremento en
la basura unidades móviles que porque el carro de
Falta de educación la presencia de
recojan la basura en todos basura no pasa todos
en ordenamiento moscas
los caseríos. los días”
del medio.
Enfermedades “En mi sector tenemos
Eliminan la basura Mantenimiento constante a
Consumo de diarreicas, problemas de falta de
al canal Taymi las fuentes de agua.
agua de parasitarias, agua para consumo
Pozos sin Construcción de sistemas
fuentes dérmicas y humano porque no
tratamiento para de almacenamiento de
contaminadas anemia. tenemos agua
consumo del agua agua potable
potable”
“Necesitamos un
Construcción de
botiquín para primeros
No hay botiquines Deficiente botiquines de emergencia
auxilios para la
Servicio de de emergencia en atención en caseríos lejanos.
población porque
salud poco caseríos lejanos. oportuna para Capacitación constante en
cuando hay cortes
accesible Atención médica problemas de emergencia a las personas
está lejos la posta y a
escasa. salud. encargadas de atención
veces no hay como
en botiquines
movilizarnos”
91
Alternativas de
Determinante Causa Consecuencia Cita representativa
solución
Mejoramiento de las “El agua llega por
Poca obras para
redes de agua por
Acceso de agua mejoramiento y Afecta en la salud horas, hay sequía, el
parte de las
por horas construcción de de la población. consumo de agua es
instituciones
sistemas de agua
competentes. por norias”
Los determinantes identificados fueron cinco: viviendas sin acceso a servicios de agua y desagüe,
CAPÍTULO IV
eliminación inadecuada de basura, consumo de agua de fuentes contaminadas, servicios de salud poco
accesibles y servicios de agua por horas. La mayoría de entrevistados coincidieron en que lasviviendas
sin acceso a servicios de agua y desagüe, y la eliminación inadecuada de basura son los problemas
que afecta más a la salud de las personas del distrito. Mencionaron que las viviendas sin acceso a
servicios de agua y desagüe se deben a la falta de conexiones en los caseríos del distrito por una
escasa inversión pública en saneamiento; y que la eliminación inadecuada de basura se debe a la falta
de una educación en el ordenamiento del medio y no se cuenta con basureros en las calles, lo que hace
que las persona arrojen la basura al canal Taymi, en consecuencia afecta directamente a la salud de la
población con mayor porcentaje a los niños menores de 5 años, pues el agua no sólo es importante para
PRIORIZACIÓN DE
el consumo como bebida sino también en los diferentes actividades como higiene personal, lavado de
alimentos, etc. Estos problemas se deben a la falta de gestión pública por parte de las autoridades e
instituciones competentes.
Tabla N° 40: Análisis del estado de salud del Distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo,
Enfermedades
recurrentes
LOS PROBLEMAS
departamento de Lambayeque, desde la perspectiva de los actores sociales.
A quienes
afecta
Causas Cita representativa
“Por falta de costumbres de hervir el agua
CON IMPACTO
Falta de agua
Enfermedades para consumo, causa enfermedades en los
potable.
diarreicas, vómitos Niños niños, ya que se consume el agua de pozos y
Fuentes de agua
y tifoidea del canal taymi que están contaminados con
contaminadas
basura y animales muertos”
SANITARIO
Se cuenta con
“El agua nos llega por horas, a veces hay
Dengue todos agua por horas.
sequía y tenemos que almacenar el agua”
Sequías.
Falta de atención
“La posta está lejos a veces no hay movilidad
Infecciones médica.
Niños y para llegar, no hay medicina y la quema de
respiratorias Falta de medicina.
ancianos caña ”
agudas Contaminación del
ambiente.
FUENTE: Entrevista de grupos focales, distrito de Pátapo
Elaborado por responsable del ASIS distrital.
En lo que respecta a los estados de salud del distrito, los entrevistados mencionaron sobretodo seis
enfermedades: enfermedades diarreicas agudas, vómitos y tifoidea; dengue; e infecciones respiratorias
aguda, como las más comunes, manifestando que las enfermedades diarreicas son muy comunes en
los niños menores de 5 años y eso quizás debido a la falta agua potable y consumo de agua de fuentes
contaminadas. En cuanto al dengue, refieren que tienen que almacenar agua ya que llega por horas y a
veces hay sequía; por lo que el agua almacenada permite la reproducción del vector aedes aegypti,
transmisor del dengue; y las infecciones respiratorias agudas, opinaron que se dan mayormente en los
niños y ancianos, y el problema es por la falta de atención médica, no se cuenta con medicinas y la
contaminación del ambiente por la quema de caña de la empresa azucarera.
92
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
CAPÍTULO IV
PRIORIZACIÓN DE
LOS PROBLEMAS DE
SALUD CON
IMPACTO SANITARIO
93
IV. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD CON IMPACTO
SANITARIO
4.1. METODOLOGÍA
Para la priorización en gabinete se aplicó la metodología de asignar puntaje de
acuerdo a criterios estandarizados a los diferentes problemas encontrados en el
distrito a lo largo de la elaboración de las primeras partes del documento del ASIS.
Se obtuvo un listado de 105 problemas en el distrito y se determinó para cada uno
su magnitud, tendencia, gravedad, severidad, interés social y capacidad de
intervención. Es así que se terminó con 10 problemas priorizados que fueron los
que obtuvieron el más alto puntaje.
94
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
a) Neoplasias
b) Déficit de agua y desagüe.
c) Tuberculosis.
d) Baja Cobertura de parto institucional.
e) Contaminación ambiental por incineración.
f) Dengue
g) Baja cobertura de Inmunizaciones.
h) Residuos basurales en calles.
i) Drogadicción, alcoholismo y pandillaje.
j) Violencia Familiar.
95
CAPÍTULO V
PRIORIZACIÓN DE
TERRITORIOS
VULNERABLES
96
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
97
El sector de Pátapo, es una zona urbana, está habitado básicamente por personas
inmigrantes de la zona andina y es un sector que dentro de sus tres problemas con mayor
puntuación en el taller, se estuvo las siguientes: Tuberculosis, problema de salud álgido ya
que se cuenta con un porcentaje de pacientes en abandono al tratamiento, reingresantes y
con varios pacientes drogo-resistentes, luego contamos con cinco problemas de salud con
igual puntaje que son las neoplasias con mayor índice en mujeres (cáncer mamario y
cérvix), también la baja cobertura de parto institucional, se debe a que la gran mayoría
prefiere dar parto en otras instancias y la contaminación ambiental por la incineración
sobre todo por la quema de caña de la empresa agro-azucarera, residuos basurales en
calles debido a una falta de educación sanitaria de la población y el síndrome de flujo
vaginal; y los dos últimos problemas con igual puntaje son el déficit de agua y desagüe, y
el dengue, dichos problemas son consecuencia uno del otro ya que una gran porcentaje
de la población cuenta con agua de 1 a 2 horas al día, lo que les conlleva a almacenar
inadecuadamente el agua y siendo el siendo el sector una zona endémica para el dengue
ya que se cuenta con el vector transmisor de dicha enfermedad; además, para poder
contar con agua sacan agua del canal Taymi el cual se encuentra contaminado por
basura y desperdicios contribuyendo a que la población obtenga otros problemas de salud.
En el sector de Pósope Alto, presenta similar realidad que el sector anterior y tuvo como
los tres problemas con mayor puntuación Neoplasias, déficit de agua y desagüe y la
tuberculosis.
Algo importante que cabe resaltar es que en los dos sectores calificados como de alta
vulnerabilidad, es la tuberculosis el principal problema que siempre se le dió la más alta
puntuación en el taller con la comunidad.
98
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
CHONGOYAPE
FERREÑAFE
TUMÁN
PUCALÁ
Baja vulnerabilidad
Mediana
vulnerabilidad
Alta vulnerabilidad
99
localmente y malignas cuando se comportan de forma agresiva, comprimen los
tejidos próximos y se diseminan a distancia.
Exteriormente se manifiestan como una masa o tumor que altera la arquitectura
del órgano en que se asientan. Sin embargo, pueden ser de tamaño tan pequeño
que sea precisa la utilización de un microscopio para su detección.
Los casos de neoplasias en el distrito de Pátapo han ido incrementándose al paso
de los años; para el 2013 se tuvo 13 casos con prevalencia en las áreas de mama,
pezón y areola, endocervix, vulva, cuello uterino y labio (boca); y para el 2015 se
presentaron 96 casos con predominio en el endocervix, mama, tráquea, próstata y
recto. Caso contrario sucede en los casos de mortalidad por neoplasias han
disminuido de 84 casos para el 2013 a 42 casos en el 2015, siendo la neoplasia
maligna de órganos genitourinarios la causa de muertes en la población patapeña.
100
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
5.3.3. TUBERCULOSIS
La tuberculosis (TB) continúa siendo un importante problema de salud global. La
carga de la enfermedad causada por la TB se mide en términos de incidencia,
prevalencia y mortalidad. Para el año 2014 a nivel mundial se estimó que, alrededor
de 9.6 millones de personas enfermaron de TB y 1,5 millones murieron a causa de
esta enfermedad. Además, se estimó también que 480 mil personas desarrollaron
tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR) y 190 mil murieron a causa de esta.
En la década de los años 1980 nuestro país fue calificado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) como un país con severa endemia de
tuberculosis, por tener una de las más altas tasas de prevalencia e incidencia de
América y una cobertura de tratamiento baja. Durante los años 1990 se fortalece el
programa de control con el acceso a recursos económicos que le permitió brindar
tratamientos gratuitos para TB sensible, tener recursos para laboratorio y
diagnóstico, así como para capacitar al personal e impulsar el tratamiento
supervisado en primera y segunda fase como estándar nacional. El acceso a
diagnóstico y tratamiento gratuito permitió detectar por lo menos al 70% de los
casos, curar al 85% de los casos de TB sensible y reducir la mortalidad
significativamente, con lo que el Perú salió de la lista de los 23 países con mayor
prevalencia de TB en el mundo. Sin embargo, a mediados de la década de los 90
también se detectaron los primeros casos de TB multidrogoresistente (TB MDR) en
el país, llegando a ser el país con la mayor carga de TB MDR en la región de las
Américas.
En la región Lambayeque los casos de tuberculosis en los años 2013 al 2015 han
ido fluctuando con 641, 875 y 512 casos de TBC respectivamente, siendo el grupo
etáreo joven (20-24 años) con mayor prevalencia y en el sexo masculino. En el
distrito de Pátapo los casos de tuberculosis que se han presentado en el periodo
2013 al 2015 se tuvo 14, 10 y 04 respectivamente casos de TBC pulmonar y se
presentaron 02 casos de TBC extrapulmonar en el año 2013. Esta realidad no es
del todo cierta ya que existe subregistros por múltiples factores como poca
101
captación de sintomáticos respiratorios, personal no sensibilizado en la importancia
del manejo de pacientes con tuberculosis, múltiples funciones del personal
responsable, población poco sensibilizada, estigma de la enfermedad, entre otros.
102
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
5.3.6. DENGUE
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección vírica
transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género
Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4).
El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,
sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre 3–14
días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una
enfermedad similar a la gripe que afecta a la población en general.
Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas
siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares,
dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios
linfáticos o sarpullido.
En la provincia de Lambayeque en el año 2015, tuvo brotes de dengue en 11
distritos de la región con 1059 casos de dengue sin señales de alarma, de los
cuales 762 son confirmados y 297 probables; siendo Olmos, Pitipo y Pucalá los
distritos con mayores casos presentados en la región.
En el distrito de Pátapo, zona endémica del vector Aedes aegypti (transmisor del
dengue), no fue ajeno a esta realidad, contó con un brote de 81 casos, todos
confirmados con dengue sin señales de alarma; siendo los sectores de La Cría y
Pampa La Victoria, Pátapo y Pósope Alto (zonas urbanas del distrito) los que han
presentado casos: 41, 20 y 16 casos respectivamente. Según sexo, el femenino
contó con mayor número de casos confirmados (43) y el masculino con 37 casos
confirmados. Según el grupo etáreo, la edad de 15 a 19 años son los que
presentaron más casos confirmados (10) y la edad de 10-14 años (09).
103
Es indiscutible que no hay intervención sanitaria preventiva más costo-efectiva que
la inmunización, que evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria,
tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, si se mejorara la cobertura vacunal
mundial se podrían evitar otros 1,5 millones.
En el Perú, en estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación
aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una
población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno
económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la
par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y
desarrollo.
En la región Lambayeque, la cobertura vacunal en recién nacidos llegan al 79.2%,
en niños menores de 01 año llegan al 90%, de 01 año llegan al 65% y de 02 años al
60%.
En el distrito de Pátapo, la cobertura de inmunizaciones en los recién nacidos son la
BCG (48.3%) y la HVB (50.6%); en menores de 01 año tenemos la vacuna APO
(89.5%), Rotavirus (93.1%) y la influencia (50%); en niños de 01 año la cobertura en
neumococo (89.9%), AMA (62.2.%), SPR 2° dosis (39.8%) y la DPT 1° dosis
(52.1%); en los niños de 02 años la vacuna influencia se cobertura al 84.5% y en los
niños de 04 años la cobertura en Influenza (61.6%), SPR 2° (45.4%) y DPT 2° dosis
(49.3%). Con estos datos se puede evidenciar que no cuenta con una cobertura
ideal de vacunación la cual debe ser del 95% en adelante; esto se debe a factores
como la alta brecha de personal de enfermería para las actividades de vacunación,
múltiples funciones del personal responsable, falta de sensibilización a la población
en la importancia y beneficios de los biológicos, rechazo de las madres a las
vacunas por los efectos de la inmunización, entre otros.
104
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Así mismo podemos observar que el tipo de residuo que más se comercializan en el
mercado, están en el siguiente orden:
Materia orgánica 23.98 %
Botellas y envases de vidrio 10.43 %
Botellas plásticas 7.06 %
Papel periódico 5.77 %
Latas y tapas de latas 3.37 %
Papel blanco tipo bond 3.05 %
Algunas causas que estarían contribuyendo a la distribución de residuos en las vías
públicas por parte de la población, dando lugar a los focos infeccioso, o puntos
críticos son:
Limitación del nivel educativo sanitario de la población
La cobertura del recojo de basura no abarca todas las zonas por la
inaccesibilidad de las calles.
La falta de personal y/o unidades móviles que puedan abarcar en su
totalidad la prestación del servicio en el distrito.
Falta de información y/o capacitación a la población sobre el adecuado
manejo de los residuos sólidos.
No existe contenedores en las vías principales como son los parques y
avenidas
Por otro lado algunos pobladores ubicados en el casco urbano por no disponer del
servicio de recojo y tratamiento de la basura que producen, reaccionan quemándola,
lo cual trae como consecuencia la contaminación del medio ambiente, depredación
de las pocas áreas verdes que existen en su zona y erosión de los suelos.
105
El pandillaje es un problema muy preocupante en nuestro país durante estos últimos
años se ha acrecentado el número de jóvenes que se encuentran integrando estos
grupos rebeldes; pero aún más preocupante es que en los últimos años el número
de menores de edad que integran estos grupos se ha crecentado alarmantemente.
Es por ese motivo que debemos tomar conciencia del daño que produce en nuestra
sociedad.
Tanto la drogadicción, el alcoholismo como el pandillaje, están estrechamente
ligados, ya que en estos casos prima la falta de comunicación entre la familia, así
como el maltrato físico y psicológico, hogares desintegrados, acudiendo los jóvenes
a las malas compañías, careciendo éstos de educación, principios y valores.
También los lleva a tomar este camino la curiosidad por experimentar, situación
económica y emocional en que viven por la falta de amor, afecto y en ambos casos
ocasionan un gravísimo daño a la sociedad, incurriendo en faltas graves como,
robos, asaltos, asesinatos , desorden público, peleas, prostitución, promiscuidad,
etc., llegando hasta el punto de querer quitarse la vida.
106
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
localidades con más casos de agresión física contra mujeres en toda la región
Lambayeque.
107
CAPÍTULO VI
PROPUESTAS DE
LÍNEAS DE ACCIÓN
108
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
6.3. TUBERCULOSIS
Fortalecer las actividades en estilos de vida saludables, sobretodo en hogares
identificados como de alto riesgo por tener factores predisponentes como
hacinamiento, pobreza, etc.
Realizar campañas informativas en diferentes zonas del distrito, lo que garantizara
que la información sobre esta enfermedad llegue a toda la población y sepa que
hacer si se presentan casos ya sea en su familia o algún vecino.
Fortalecer la lucha contra el estigma y la discriminación de la persona con
tuberculosis.
Fortalecer el sistema de captación de sintomáticos respiratorios, que es una
herramienta útil en la detección temprana y oportuna de casos de TBC.
Mejorar la infraestructura del centro de salud, en el área de toma de muestra del
sintomático respiratorio y de igual manera en el área de laboratorio, con el fin de
prevenir infecciones accidentales en el establecimiento de salud.
109
Implementar actividades periódicas dirigidas a la población como pueden ser la
feria del cuidado de la gestante y él bebe en donde se brinde información de los
cuidados tanto en la etapa del embarazo, parto y puerperio.
6.6. DENGUE
Fortalecer políticas públicas como emisión de ordenanzas municipales y difundir a
la población las acciones contempladas para tomar acciones de prevención y
control del vector transmisor del dengue.
Sensibilización a la población de la importancia del control larvario y el manejo
adecuado del almacenamiento del agua.
Mejoramiento y puesta en funcionamiento del plan maestro de agua potable.
Coordinar proyectos con EPSEL para la mejora en el servicio de agua potable.
110
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
111
ANEXOS
112
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
VII. ANEXOS
7.1. ANEXO N° 01: LISTA DE ENTREVISTADOS EN EL GRUPO FOCAL
Tiempo
Objetivo
Nombre y Apellido Cargo en el Institución
cargo
Informar en forma
permanente a los
gobernadores y éstos a la
Teniente
1. Hector Chávez Gobernación Dirección General de
Gobernador de 5 años
Esquén de Pátapo Gobierno Interior sobre los
Pozo Tulipe
acontecimientos políticos
sociales y económicos de
su jurisdicción.
Informar en forma
permanente a los
gobernadores y éstos a la
Teniente
2. Segundo Gobernación Dirección General de
Gobernador de 5 años
Cobeñas Reyes de Pátapo Gobierno Interior sobre los
Pósope Bajo
acontecimientos políticos
sociales y económicos de
su jurisdicción.
Informar en forma
permanente a los
gobernadores y éstos a la
Teniente
3. Juan Burgos Gobernación Dirección General de
Gobernador de 1.6 años
Sayaverde de Pátapo Gobierno Interior sobre los
Progreso Alto
acontecimientos políticos
sociales y económicos de
su jurisdicción.
Informar en forma
permanente a los
gobernadores y éstos a la
4. María Jesús Teniente
Gobernación Dirección General de
Delgado de Gobernador de 4 años
de Pátapo Gobierno Interior sobre los
Fernández Pósope Alto
acontecimientos políticos
sociales y económicos de
su jurisdicción.
Planear, dirigir, coordinar y
supervisar las actividades
de las autoridades políticas
Gobernadora en el ámbito de su
5. Nélida Mendoza Gobernación
del distrito de 5 años jurisdicción formulando los
Vera de Pátapo
Pátapo planes respectivos los
mismos que son
aprobados por el
Gobernador Provincial.
113
7.2. ANEXO N° 02: MAPEO DE ACTORES SOCIALES
DESCONOCIDA
DESCONOCIDA
DESCONOCIDA
INDIFERENTE
INDIFERENTE
INDIFERENTE
OPOSICIÓN
OPOSICIÓN
OPOSICIÓN
OPOSICIÓN
OPOSICIÓN
OPOSICIÓN
ACTOR
PASIVO
PASIVO
PASIVO
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
PASIVA
PASIVA
PASIVA
ACTIVA
ACTIVA
ACTIVA
FUNCIÓN ACTIVOS
APOYO
APOYO
APOYO
APOYO
APOYO
APOYO
SOCIAL
Formular,
aprobar, Realizo obras
Municipio de
ejecutar, evaluar, importantes en
Pátapo: Dr.
Juan Ramos
supervisar y el distrito como X X X
controlar el Plan saneamiento,
Díaz
de Desarrollo salud, etc.
local
Mantener
informado sobre
el desarrollo de
los programas
Gobernadora sociales y
del Distrito: acciones del Coordinación en
Tec. Enf. Nélida Estado, casos/problemas
X X X
Mendoza Vera proponiendo las
medidas más
convenientes
para el logro de
sus objetivos.
Interviene como
Resolver
conciliador y
conflictos y para
Juez de Paz del contribuye a que
que se
Distrito: Marcos las personas
sancionen o
X X X
García Reyes resuelvan sus
corrijan diversos
conflictos de
actos.
modo directo.
Informar en
ACTORES DEL ESTADO
forma
permanente a
los
gobernadores y
Participar y
éstos a la
Tenientes apoyar en las
Gobernadores
Dirección
acciones de
X X X
General de
Defensa Civil.
Gobierno Interior
sobre los
acontecimientos
políticos sociales
y económicos de
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
su jurisdicción.
Responsables
de la
coordinación,
Subprefectura Contribuyendo al
control y
de Pátapo: orden público, la
Cristina León
orientación a las
gobernabilidad y
X X X
autoridades
Atoche la paz social
políticas
designadas bajo
su competencia.
Mantener la
seguridad,
tranquilidad
Comisaría de pública y
Garantizar la
Pátapo: Andrés garantizar el libre
Santacruz ejercicio de los
seguridad de la X X X
ciudadanía
Saavedra derechos
consagrados en
la Constitución
Política del Perú.
Organizar,
coordinar, dirigir,
controlar,
Gerente C.S. supervisar y
Pósope Alto: evaluar la
Participante
Dr. Miguel ejecución de
activo en salud
X X X
Gálvez todas las
Vásquez acciones de
salud de su
ámbito
jurisdiccional
Organizar,
coordinar, dirigir,
controlar,
Jefe del P.S. supervisar y
Pampa La evaluar la
Participante
Victoria: Obst. ejecución de
activo en salud
X X X
Ketty Castillo todas las
Álvarez acciones de
salud de su
ámbito
jurisdiccional
Organizar,
conducir y
Directores de evaluar sus Actividades en
Instituciones procesos de Prevención de X X X
Educativas gestión Salud
institucional y
pedagógica.
1
Brinda atención
integral a través
del desarrollo de
actividades de
promoción de la
salud,
prevención de
las
enfermedades,
actividades
Unidad Básica
recuperativas y
de Atención
Primaria
de rehabilitación X X X
básicas
“UBAP”
correspondientes
Atención
al Primer Nivel
primaria en
de Atención de
salud: individual
acuerdo a la
y colectiva
Cartera de
Servicios de
Salud de
Atención
Primaria de
EsSalud vigente.
Realiza
Centro Médico constantes
ACTORES PRIVADOS
alcalde y participación de
corporaciones la población
ediles, como una dentro del
Comité Cívico:
alternativa a los proceso político,
Pedro Llumpo
partidos y en la toma de
X X X
Huanilo
políticos, ya que decisiones de
facilitan la manera
participación democrática.
política de los
ciudadanos.
2
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Preventivo,
Vasos de Leche Apoyo social promocional y X X X
recuperativo
Preventivo,
Comedores
populares
Apoyo social promocional y X X X
recuperativo
Apoyar a la Orientar y
comunidad a derivar a
Promotoras de
Salud
prevenir pacientes al X X X
enfermedades o Establecimiento
complicaciones de salud
3
MUCHA INFLUENCIA
MUCHO
INTERES
- Centro Médico Municipal de
- Vasos de Leche
Pátapo.
- Comedores populares
- Hospital de Pátapo
- UBAP
- Promotoras de salud
- Tenientes Gobernadores
- Directores de Instituciones
educativas.
POCA INFLUENCIA
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INTERVENCIÓ
CAPACIDAD
/GRAVEDAD
SEVERIDAD
TENDENCIA
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD/ PROBLEMAS
MAGNITUD
TOTAL
INTERÉS
SOCIAL
DE LA SALUD
DE
N
Caries de la dentina 4 3 2 2 4 15
Faringitis aguda 4 4 3 3 4 14
Rinofaringitis aguda 4 4 3 3 4 22
Lesiones de Intención 2 4 4 4 3 17
Homicidios 2 4 4 4 3 17
Neoplasias 2 4 4 2 0 12
Helmintiasis 0 2 3 3 4 12
1
Trastornos del metabolismo 0 3 2 2 4 11
Trastornos de ansiedad 0 2 2 1 2 7
Artritis reumatoide 0 1 2 3 4 10
Lumbago no especificado 0 2 2 2 4 10
HTA esencial 0 3 2 3 4 12
Gastritis 0 3 2 3 4 12
Población analfabeta 4 0 1 0 0 5
2
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Valoración
Atributos DSS / PS
del CC
Neoplasias 9
1. Problemas de Tuberculosis 9
salud Dengue 8
identificados Infección del Tracto Urinario 6
Síndrome de Flujo Vaginal 6
Déficit de Agua y desagüe 9
2. Determinantes Contaminación Ambiental por Incineración 8
sociales de la
Baja Cobertura de Parto Institucional 7
salud
identificados Baja Cobertura de Inmunizaciones 7
Residuos basurales en calles 7
3
7.7. ANEXO N° 07: MIEMBROS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO EN EL TALLER
PARA LA PRIORIZACIÓN CON PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN
LA COMUNIDAD
MESA N° 01:
- Cristina León Atoche: Subprefecta del Distrito de Pátapo
- Jesús Herrera Alcalde: Teniente Gobernador de La Cría
- María Violeta Cieza Bances: I.E.S. “José Domingo Atoche”
- Marco García Reyes: Juez de Paz de Pátapo
- Marleny Guevara Quintana: Médico del Centro Médico Municipal
- Santos Cruz Mera: Teniente Gobernador de Pampa La Victoria
MESA N° 02:
- Lidia Cruz Fernández: Teniente Gobernador de Desaguadero
- Hermitaño Alarcón Gonzales: Regidor del Municipio
- Héctor Chávez Esquén: Teniente Gobernador de Pozo Tulipe
- Pedro Llumpo Huanilo: Comité Cívico de Pósope Alto
- Octavio Muñoz Idrogo: Teniente Gobernador de Pósope Alto
- José Santos Ramos Bances: Teniente Gobernador de Pósope Bajo
MESA N° 03:
- Segundo Gálvez Vásquez: Médico del C.S. Pósope Alto
- Ketty Castillo Álvarez: Jefe del P.S. Pampa La Victoria
- Aura Atoche Loayza: Técnica del Centro Médico Municipal
- Diana Fernández Carrero: Enfermera del C.S. Pósope Alto
- Andrés Santacruz Saavedra: PNP Comisaría de Pátapo
4
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Valoración
Atributos DSS / PS
del CC
1. Problemas de Neoplasias 9
salud Tuberculosis 9
identificados Dengue 8
Déficit de Agua y desague 9
Contaminación Ambiental por Incineración 8
2. Determinantes Baja Cobertura de Parto Institucional 7
sociales de la
Baja Cobertura de Inmunizaciones 7
salud
identificados Residuos basurales en calles 7
Drogadicción, alcoholismo y pandillaje 6
Violencia Familiar 6
5
7.10. ANEXO 10: CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DE LOS PROBLEMAS
PRIORIZADOS QUE DETERMINARÁN LA VULNERABILIDAD
TERRITORIAL.
Puntaje
8. Indicador
0 1 2 3 4
6
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
Alcoholismo y pandillaje
Residuos basurales en
Baja Cobertura de
Violencia Familiar
Déficit de Agua y
Inmunizaciones
Contaminación
Ambiental por
Drogadicción,
Puntaje
Tuberculosis
Incineración
institucional
Neoplasias
desagüe
Dengue
Comunidad
calles
PÓSOPE BAJO 21 22 17 26 20 17 11 19 27 23 203
PÁTAPO 23 21 25 23 23 21 16 23 18 23 216
PÓSOPE ALTO 25 25 25 23 23 21 16 23 18 23 222
CANTERAS 24 24 19 29 19 20 14 16 14 17 196
POZO TULIPE 24 25 19 29 19 20 14 16 14 17 197
PROGRESO 19 25 19 29 19 20 14 16 14 17 192
PAMPA LA
VICTORIA Y LA 19 24 19 29 19 20 14 22 16 17 199
CRÍA
7
8.3. ANEXO N° 13: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO
Y DE TERRITORIOS VULNERABLES
8
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE PÁTAPO
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
9
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MINSA (2015). Metodología para el análisis de situación de salud local. Dirección General de
Epidemiologia. RM 439-2015/MINSA.
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estimaciones y proyecciones de población
por años calendario y edades simples, 1995-2025. Boletín Especial Nº 22.
3. http://www.monografias.com/trabajos40/patapo-peru/patapo-peru2.shtml#ixzz4LkLc5qWo
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasia
5. Maternidad Segura UNICEF:
https://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/maternidad_segura.pdf
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n
7. http://www.who.int/topics/immunization/es/
8. sociedad española de nefrología. http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-
nefrologia-dia-articulo-infecciones-tracto-urinario-4
9. http://sindromedeflujovaginal.blogspot.pe/2012/10/sindrome-de-flujo-vaginal_31.html
10. MINSA (2015). Análisis de la Situación Epidemiológica de la Tuberculosis en el Perú en el
2015. Dirección General de Epidemiología. Febrero 2016.
10