Está en la página 1de 8
REPUBLICA DE COLOMBIA e CORTE CONSTITUCIONAL AUTO Ref.: Expediente D-13.321 Demanda de inconstitucionalidad contra los articulos 32 y 33 (parciales) de la Ley 181 de 1995 “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreacién, el ‘aprovechamiento del tiempo libre y la Educacién Fisica, se crea el Sistema Nacional del Deporte". Magistrada Sustanciadora: CRISTINA PARDO SCHLESINGER Bogotd, D.C., tres (03) de julio de dos mil diecinueve (2019). La suscrita Magistrada sustanciadora del proceso de la referencia, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en particular de aquella que le concede el articulo 6° del Decreto 2067 de 1991, profiere el presente Auto con fundamento en los siguientes: ys 1. ANTECEDENTES 1, En ejercicio de la accién piblica de inconstitucionalidad, el ciudadano Sergio Ivan Acevedo Ramirez demandé los articulos 32 y 33 (parciales) de la Ley 181 de 1995 “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreacién, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educacién Fisica y se crea el Sistema Nacional del Deporte”. La demanda fue radicada con el nimero D- 13.321. 2. El texto de las normas demandadas es el siguiente: LEY 181 DE 1995 (Enero 18) Diario Oficial No. 41.679, de 18 de enero de 1995 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreacion, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educacion Fisica y se crea el Sistema Nacional del Deporte G) D-13.321 MP Cristina Pardo Schlesinger 2 Capitulo II. Normas para el fomento del deporte y la recreacién Go) ARTICULO 32. Unicamente los clubes con deportistas profesionales o aficionados, podrn ser poseedores de los derechos deportivos de los jugadores 0 deportistas. En consecuencia, queda prohibido a aquéllos disponer por decisién de sus autoridades que el valor que reciban por tales derechos pertenezca o sea entregado a persona natural o juridica distinta del mismo club poseedor. Ademis de los requisitos exigidos por cada federacién, para la inscripeion se requiere: a) Aceptacién expresa y escrita del jugador o deportista; b) Trimite previo de la ficha deportiva: ¢) Contrato de trabajo registrado ante la federacién deportiva respectiva y el Instituto Colombiano del Deporte - Coldeportes. ARTICULO 33. Los clubes deberin registrar _ante_el_Instituto Colombiano del Deporte Ia totalidad de los derechos deportivos de los iugadores_o deportistas_inseritos_en_sus_registros, asi como las transferencias que de los mismos se hagan, dentro de los treinta (30) dias siguientes a la realizacién de éstas. Coldeportes establecera la forma como los clubes deberain cumplir este requisito. Los clubes con deportistas profesionales no podran tener registrados como deportistas aficionados a prueba a quienes hayan actuado en mas _de_veinticinco (25) partidos _o competencias en_ torneos profesionales_o hayan formado parte de la_plantilla profesional durante un (1) afio o mas.” 3. El demandante afirma que las expresiones resaltadas son contrarias a lo dispuesto en los articulos 2, 13 y 45 de la Constitucién Politica con base en los siguientes argumentos. 3.1. En primer lugar el demandante explica el concepto de la omisién legislativa relativa con jurisprudencia de la Corte Constitucional. Luego cita a la Real Academia Espafiola para explicar qué se entiende por la palabra “deporte” y concluye que se trata de “aquella actividad jugada (todo los deportes hacen como juegos, con cardcter litdico) con requerimientos motrices especificos (implican demanda fisica y motriz circunstancia a los propios condicionantes de la actividad), competitiva (existe la necesidad de superar una marca o un/os adversario/s), posee reglas codificadas y estandarizadas y un alto grado de institucionalizacién (esté regido por instituciones oficiales)"’.! El ciudadano explica con jurisprudencia de la Corte que el deporte esta concebido dentro del ordenamiento constitucional desde varias dimensiones, ya que se trata de un espectéculo, una forma de realizacin personal, una * Escrito de la demanda de inconstitucionalidad, folio 5. D-13.321 MP Cristina Pardo Schlesinger 3 actividad laboral y una empresa. Una vez con esta informacién, el demandante cita la ley demandada y resalta que los niveles jerarquicos de los organismos del Sistema Nacional del Deporte a nivel departamental, se componen de las “Ligas Deportivas Departamentales” y “Clubes Deportivos”. 3.2. En segundo lugar, el actor afirma que las normas demandadas incumplen los fines del Estado Social de Derecho, entre otros, garantizar la igualdad (art. 2 y 13 de la Constitucién). Explica que existe una omisién legislativa relativa en la medida en que se excluyen las ligas departamentales para ser poseedores de los derechos deportivos. Afirma que se viola el derecho a la igualdad de los “deportistas profesionales de las diferentes modalidades deportivas, al no incluir el cuerpo deportivo de liga departamental como formador de deportistas profesionales y deportistas aficionados en capacidad de aleanzar logros deportivos a nivel nacional e internacional (sic)”? 3.3. Finalmente, argumenta que también se desconoce lo dispuesto en el articulo 45 de la Constitucién porque “el legislador no contempla [al] adolescente deportista ya formado en liga departamental, ya que da por hecho que la formacién deportiva se da desde los clubes a lo que conlleva una omisién de la realidad puesto que la vida deportiva no tiene un orden establecido en la formacién rigurosa del practicante que puede ser aspirante a los derechos deportivos y/o beneficios de coronarse campeén perteneciente a una liga departamental en modalidades nacionales” * 3.4. En suma, el ciudadano solicita a la Corte Constitucional declarar inexequibles los apartes demandados de los articulos 32 y 33 de la Ley 181 de 1995 4. La Sala Plena de la Corporacién, en sesién del doce (12) de junio de dos mil diecinueve (2019), previo sorteo de rigor, remitié el asunto al Despacho de la suscrita Magistrada para_imapartir_el tramite correspondiente.‘ Teniendo en cuenta estas consideraciones procede el Despacho a decidir sobre su admisién. IL-CONSIDERACIONES 1. La Corte Constitucional ha establecido en su jurisprudencia los requisitos necesarios para la admisién de la accién de inconstitucionalidad presentada por los ciudadanos, personas legitimadas para ello. La Sala Plena de esta Corporacién en el afio 2001 establecié las reglas que fueron fijadas en los primeros diez aftos de funcionamiento de la Corte, en una sentencia que ha sido reiterada recientemente en numerosa jurisprudencia, en la cual se ha ido 2 Escrito de Ia demanda de inconstitucionalidad, folio 7. > Escrito de la demanda de inconstitucionalidad, folio 7. 4 Fue remitido al despacho el 25 de junio de 2019. Cabe aclarar que la Sala Plena de la Corte Constitucional mediante Resolucién No. 186 del 13 de marzo de 2019, concedié una comisin de servicios a la magistrada sustanciadora, comprendida entre los dias 8 y 25 de junio del afio en curso. De tal forma, la Secretaria General de la Corporacién envié el expediente una vez se reintegré la Magistrada. D-13.321 ina Pardo Schlesinger 4 MP Cristi precisando y concretando, caso a caso, los alcances de la misma.5 En tal decision se puntualiz6 que las acciones de constitucionalidad requieren tres elementos fundamentales: “(1) debe referir con precision el objeto demandado, (2) el concepto de la violacién y (3) la razén por la cual la Corte es competente para conocer del asunto” (art. 2, Decreto 2067 de 1991). El segundo de estos elementos (el concepto de la violacién), debe observar, a su vez, tres condiciones minimas: (i) “el seftalamiento de las normas constitucionales que consideren infringidas “(art. 2, num.2, Decreto 2067 de 1991); (ii) “la exposicion del contenido normativo de las disposiciones constitucionales que rrifie con las normas demandadas"” y (iii) exponer las razones por las cuales las disposiciones normativas demandadas violan la Constitucién, las cuales deberdn ser, al menos, “claras, ciertas, especificas, pertinentes y suficientes” § 2. Dichas caracteristicas, que debe reunir el concepto de violacién, formulado por quien demanda la norma, fueron definidas por la Corte. En cuanto al requisito de la claridad, indicé esta Corporacién que el mismo se refiere a la existencia de un hilo conductor en la argumentacién, que permita al lector la comprensién del contenido en su demanda.’ La condicién de certeza, por su lado, exige al actor presentar cargos contra una proposicién juridica real, existente y que tenga conexién con el texto de la norma acusada, y no una simple deduccién del demandante."® La exigencia de especificidad hace alusién a que el demandante debe formular, al menos, un cargo constitucional concreto y * Corte Constitucional, sentencia C-1052 de 2001 (MP Manuel José Cepeda Espinosa). Los criterios recogidos y fijados en esta sentencia han sido reiterados en muchas decisiones posteriores de la Sala Plena. Entre otras, ver por ejemplo: Sentencia C-874 de 2002 (MP Rodrigo Escobar Gil), Sentencia C-371 de 2004 (MP Jaime Cordoba Trivifio), Auto 033 de 2005 (MP Alvaro Tafur Galvis), Auto 031 de 2006 (MP Clara Inés Vargas Gutiérrez), Auto 267 de 2007 (MP Marco Gerardo Monroy Cabra), Auto 091 de 2008 (MP Humberto Antonio Sierra Porto), Auto 112 de 2009 (MP Clara Elena Reales Gutiérrez), Sentencia C-942 de 2010 (MP Juan Carlos Henao Pérez), Auto 070 de 2011 (MP Gabriel! Eduardo Mendoza Martelo), Sentencia C-243 de 2012 (MP Luis Emesto Vargas Silva; AV Nilson Elias Pinilla Pinilla y Humberto Antonio Sierra Porto), Auto 105 de 2013 (MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub), Auto 243 de 2014 (MP Mauricio Gonzalez Cuervo), Auto 145 de 2014 (MP Alberto Rojas Rios), Auto 324 de 2014 (MP Gloria Stella Ortiz Delgado), Auto 367 de 2015 (MP Jorge Ivan Palacio Palacio), Auto 527 de 2015 (MP Maria Victoria Calle Correa) y Sentencia C-088 de 2016 (MP Jorge Ivan Palacio Palacio). En todas estas providencias se citan y emplean los criterios establecidos en la sentencia C-1052 de 2001 para resolver los asuntos tratados en cada uno de aquellos procesos. ® Corte Constitucional, sentencia C-1052 de 2001 (MP Manuel José Cepeda Espinosa). Corte Constitucional, Sentencia C-1052 de 2001 (MP Manuel José Cepeda Espinosa). * Corte Constitucional, Sentencia C-1052 de 2001 (MP Manuel José Cepeda Espinosa). Al respecto, ver el apartado (3.4.2) de las consideraciones de la sentencia ° Corte Constitucional, Sentencia C-382 de 2012 (MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo), en la cual la Corte puntualizé que no se cumple con el requisito de claridad al no explicarse por qué el precepto acusado infringe la norma superior, y Sentencia C- 227 de 2015 (MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub), providencia en la cual se explicé que se presenta falta de claridad al existir en la demanda ‘consideraciones que pueden ser contradictoras. ° Corte Constitucional, Sentencia C-913 de 2004 (MP Manuel José Cepeda Espinosa), en la que se aclaré que no se observé el requisito de certeza, por cuanto la demanda no recae sobre una proposicién juridica real y existente, sino en una deducida por quien plantea la demanda, 0 que est contenic uuna norma juridica que no fue demandada Sentencia C-1154 de 2005, (MP Manuel José Cepeda Espinosa), en la cual se sefiala que se presenta falta de certeza cuando el cargo no se predica del texto acusado, y Sentencia C-619 de 2015 (MP Gloria Stella Ortiz Delgado), en la que se indica que la demanda carece de tal requisito al fundarse en una proposicién normativa que no esta contenida en la expresién demandada. D-13.321 MP Cristina Pardo Schlesinger 5 directamente relacionado con les disposiciones que se acusan, pues exponer motivos vagos o indeterminados impediria un juicio de constitucionalidad.!! En cuanto a la pertinencia, la Corte ha establecido que la misma se relaciona con la existencia de reproches basados en la confrontacién del contenido de una norma superior con aquel de la disposicién demandada, por lo cual no puede tratarse de argumentos de orden legal o doctrinario, o de puntos de vista subjetivos del accionante..2 Con respecto a la suficiencia, ésta guarda relacién con 1 exposicién de los elementos de juicio necesarios para llevar a cabo un juicic de constitucionalidad y con el empleo de argumentos que despierten una duda ninima sobre la constitucionalidad de la disposicién atacada, logrando asi que la demanda tenga un alcance persuasivo.!? 3. En relacién con la demanda ahora estudiada, el Despacho considera que debe ser inadmitida porque no se cumple con las caracteristicas de claridad, especificidad, pertinencia y suficiencia. 3.1. El ciudadano demandante ataca las normas transcritas porque en su parecer el legislador omitié dar el mismo tratamiento a las ligas departamentales en comparacién con los clubes deportivos. Segin el actor, el hecho de que las normas no hayan consagrado también que las ligas departamentales pueden ser poseedoras de los derechos deportivos de los jugadores 0 deportistas, al igual que los clubes, vulnerd los contenidos de los articulos 2, 13 y 45 de la Constitucién. 3.2. La demanda no cumple con los requisitos de claridad, pertinencia y suficiencia porque no explica los contenidos constitucionales presuntamente vulnerados y su relacién con las norma atacadas. La jurisprudencia ha establecido que la demanda de inconstitucionalidad debe formular cargos concretos y relacionados con los contenidos constitucionales relevantes, pues exponer motives indeterminados impide realizar un juicio de constitucionalidad de fondo. En la demanda sub examine se invoca una omisién legislativa relativa, "Corte Constitucional, Sentencia C-555 de 2005 (MP Clara Inés Vargas Hemnénde7), en la cual se afirm6 que no se cumplié con el requisito de especificidad porque los fundamentos fueron formulados 1 partir de apreciaciones subjetivas.o propias del pensamiento e ideologia que el actor tiene sobre el alcance de la tanipulacién genética y su incidencia en la humanidad y Sentencia C-614 de 2013 (MP Mauricio Gonzilez Cuervo), en la que se concluyé que no se trataba de razones especificas porque la argumentacién se limité a citar algunas sentencias de la Corte acompafiadas de motivos de orden legal y de mera conveniencia. Corte Constitucional, Sentencia C-259 de 2008 (MP Jaime Araijo Renteria), en la cual se sefiala {que la demanda carece de pertinencia por cuanto se funda simplemente en conjeturas relacionadas con los provechos o las ventajas de Ia norma en cuestién y Sentencia C-229 de 2015, (MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo), en la-que se consider que la accién piiblica de inconstitucionalidad en razon de su objeto, no es un mecanismo encaminado a resolver situaciones particulares, ni a revivir disposiciones que resulten deseables para quien formula una demanda. 8 Corte Constitucional, Sentencia C-048 de 2006 (MP Marco Gerardo Monroy Cabra), en la que esta Corporacién seitalé que las razones expuestas en la demanda no eran suficientes al no haberse cstructurado una argumentacién completa que explicara con todos los elementos necesarios, por qué la norma acusada es contraria al precepto constitucional supuestamente vulnerado, y Sentencia C- 819 de 2011 (MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo), en la cual se afirmé que la acusacién earecia de suficiencia al no contener los elementos ficticos necesarios para generar una sospecha o duda minima sobre la constitueionalidad del precepto impugnado. D-13.321 MP Cristina Pardo Schlesinger 6 sin embargo no se explica el cumplimiento de cada uno de los requisitos jurisprudenciales para que se configure la omisién. Cabe recordar que la jurisprudencia constitucional ha sefialado que cuando se trata de un omisin legislativa relativa, el demandante debe acreditar al menos lo siguiente: “(i) El Juicio de inexequibilidad requiere la concurrencia de una norma frente a la cual se predique la omision; y (ii) la misma debe excluir un ingrediente, condicién normativa 0 consecuencia juridica que a partir de un andlisis inicial 0 de una vision global de su contenido, permita concluir que su consagracién normativa resulta esencial e indispensable para armonizar el texto legal con los mandatos de la Carta Fundamental. ’"* En el mismo sentido, se exige al demandante una carga argumentativa superior: “debe presentar con el mayor cuidado y con gran precision los elementos que la estructuran y que darian lugar a la inconstitucionalidad, habida cuenta de que el elemento que se echa de menos en la regulacion legislativa ha de venir exigido por la propia Constitucién, de modo que la solucién de la eventual inconstitucionalidad consista, precisamente, en proyectar los contenidos superiores sobre la disposicién incompleta para integrar asi su contenido y tornarlo acorde con la Carta. Un requerimiento elemental del planteamiento de un cargo por omisién legislativa relativa consiste en identificar, con nitidez, el precepto en el que el legislador ha debido brindarle soporte textual a la hipotesis 0 contenido que, por ser exigido constitucionalmente, no podia omitirse.”'* Conforme a lo anterior, el despachovestima que el actor no desarrolla la argumentacién suficiente para establecer la inconstitucionalidad de la norma pues no explica si se trata de una omisién legislativa relativa y sus efectos en el ordenamiento juridico. Adicionalmente, el demandante no tiene en cuenta que en la sentencia C-320 de 1997 la Corte Constitucional se pronuncié sobre la exequiblidad del inciso primero del articulo 32 de la Ley 181 de 1995 bajo el entendido “de que ese mandato no se aplica a los propios jugadores, quienes pueden ser entonces titulares de sus derechos deportivos, en los términos de esta sentencia”. En aquella providencia la Sala Plena analizé la facultad de los clubes de tener la titularidad de los derechos deportivos: “(...) la Corte constata que la ley limita a los elubes la titularidad de los derechos deportivos, ya que el articulo 34 confiere esa facultad en “ Corte Constitucional, sentencia C- 146 de 1998 (MP Viadimiro Naranjo Mesa). En el mismo sentido; “debe presentar con el mayor cuidado y con gran precisién los elementos que la estructuran Yy que darian lugar a la inconstitucionalidad, habida cuenta de que el elemento que se echa de menos ‘en la regulacién legislativa ha de venir exigido por la propia Constitucién, de modo que la solucién de la eventual inconstitucionalidad consista, precisamente, en proyectar los contenidos superiores sobre la disposicién incompleta para integrar asi su contenido y tornarlo acorde con la Carta. Un requerimiento elemental del planteamiento de un cargo por omisién legislativa relativa consiste en identificar, con nitidez, el precepto en el que el legislador ha debido brindarle soporte textual a la hipétesis 0 contenido que, por ser exigido constitucionalmente, no podia omitirse.” Corte Constitucional, sentencia C-091 de 2014 (MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo). ‘ional, sentencia C-091 de 2014 (MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo). D-13.321 MP Cristina Pardo Schlesinger 7 “exclusiva” a esas asociaciones, y el inciso primero del articulo 32 expresamente sefiala que "{nicamente los clubes con deportistas profesionales o aficionados, podrin ser poseedores de los derechos deportivos de los jugadores o deportistas”. Esta restriccién en principio armoniza con lz naturaleza de los derechos deportivos, que son una compensacién por pagos de formacién y promocién, que busca equilibrar las competencias deportivas y estimular la busqueda de nuevos talentos, por lo cual los clubes son los naturales beneficiarios de la figura. Ademas, de esa manera la ley busca finalidades que son constitucionalmente admisibles, pues pretende evitar que se forme un mercado secundario de "pases", ya que éste restaria claridad a las transacciones entre los clubes y posibilitaria que ciertos intermediarios controlen con criterios puramente comerciales el destino profesional de un deportista. La limitacién tiene entonces sustento constitucional, pues no s6lo representa una intervencién estatal, a fin de que la actividad econémica se desarrolle dentro de los limites del bien comin (CP arts 333 y 334) sino que, ademas, es una disposicién legal que posibilita una mejor inspeccién estatal de la actividad deportiva (CP art. 52)”. El ciudadano demandante en esta ocasién ni siquiera menciona estas consideraciones, las cuales podrian configurar una cosa juzgada constitucional y sus argumentos no explican esta situacion. 3.3. La demanda tampoco cuenta con razones suficientemente especificas toda vez que el actor se limita a citar los articulos de la Constitucién, las normas demandadas y afirma que desconocen la igualdad, pero no expone razones constitucionales para establecer la yulneracién concreta. De tal forma, los motivos que manifiesta son subjetivos e indeterminados e impiden un juicio de constitucionalidad, 3.4. En relacién concreta al cargo de igualdad, el despacho considera que el demandante no desarrolla elementos de juicio necesarios para establecer que el tratamiento diferente entre los clubes deportivos y las ligas departamentales es discriminatorio. La jurisprudencia ha explicado que dado que el legislador puede introducir tratos legales desiguales si con ello logra conseguir un objetivo constitucionalmente relevante, siempre y cuando dicho trato dispar resulte proporcionado y sea razonable, todo cargo que se base en la violacién del principio de igualdad, es decir, que denuncie que la norma acusada omite incluir a un grupo que se encueptra.en.ta misma situacién de hecho-regulada, “debe estar acompaiiado de la fundamentacién acerca de la razén por la cual una determinada clasificacién legal comporta un trato discriminatorio en contra de un subgrupo de personas”,'6 es decir un tratamiento desigual constitucionalmente injustificado, desproporcionado 0 irrazonable. En esa medida, los argumentos del actor no logran explicar, por ejemplo, por qué las ligas departamentales deportivas deben también ser poseedoras de los derechos deportivos de los jugadores. No se explican las diferencias entre uno y otro grupo, su naturaleza, clases y alcance, y en consecuencia, el juez constitucional '6 Corte Constitucional, Sentencia C-1052 de 2001 (MP Manuel José Cepeda Espinosa). D-13.321 MP Cristina Pardo Schlesinger 8 no encuentra que existe un tratamiento discriminatorio. Acorde con ello, el despacho estima que los argumentos no despiertan una minima duda sobre la constitucionalidad del concepto atacado. 4, Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que los cargos formulados contra los articulos 32 y 33 (parciales) de la Ley 181 de 1995, no cumplen con los requisitos legales y jurisprudenciales requeridos para la admisibilidad de la accién piblica de constitucionalidad. En consecuencia, se inadmitiré la demanda de constitucionalidad. De conformidad con lo precedentemente expuesto, la suscrita Magistrada Sustanciadora, RESUELVE PRIMERO. INADMITIR la demanda presentada por el ciudadano Sergio Ivan Acevedo Ramirez contra los articulos 32 y 33 (parciales) de la Ley 181 de 1995, bajo la referencia D-13.321. SEGUNDO. CONCEDER al demandante el término de tres (3) dias para que proceda a corregir la demanda, de acuerdo con las consideraciones hechas en esta providencia. TERCERO. ADVERTIR al demandante que la no correcci6n en tiempo de la demanda dard lugar al rechazo de la misma. Notifiquese y ciimplase hra dows CRISTINA PARDO SCHLESINGER Magistrada

También podría gustarte