Está en la página 1de 26

Contenido

Lección 1
Introducción al discipulado de alabanza
Lección 2
La música su origen es muy antiguo
Los hebreos tenían tres clases de instrumentos
Lección 3
David introduce la música en el santuario
Lección 4
La música Hebrea
Origen de los instrumentos musicales, Tubal el músico pionero
Instrumentos músicos babilónicos precedieron a Abraham
Lección 5
Influencia de músicos egipcios a Moisés e Israel
Celebración musical en la victoria del mar rojo
Lección 6
Uso de las trompetas en Israel
Ocasiones especiales para el uso de la música
El uso por los profetas de los instrumentos musicales
Lección 7Contribución de David a la música
a) David, el joven músico
b) David el escritor y coleccionador de Salmos
c) David inventor de ciertos instrumentos musicales
d) David organizador de la música Hebrea para la alabanza
e) Distintivo de algunos instrumentos musicales del Antiguo Testamento
Lección 8
Canciones entre los hebreos
No había alabanza en la cautividad
Referencia a la música en la vida del Rey de Reyes
Lección 9
Cantos de alabanza en el Nuevo Testamento
Lección 10
Referencias Bíblicas acerca de la música
Referencias generales a los instrumentos musicales
Referencias específicas de los instrumentos musicales
Lección 11
La alabanza al Rey ordenada
Cuatro razones para alabar al gran Rey
Lección 12
Cantarle al gran Rey es un deber Bíblico
Coros
Lección 13
Cánticos
Exhortación a cantarle al Rey de Reyes cántico nuevo
Alabanza celestial al Rey
Alabanza de la naturaleza
Ejemplos de acontecimientos y personajes con relación a la alabanza
Lección 14
Adoración
Adoración genuina
La esencia de la adoración
Lección 15
Alabanza
Alabanza es fiesta
La esencia de la alabanza
La alabanza al Rey debe ser parte de nuestro estilo de vida
Lección 16
Porque debemos alabar al Rey de Reyes
Cuando debemos alabar al gran Rey
¿Dónde debemos alabar al Rey?
¿Cómo debemos alabar al gran Rey?
“Aleluya” es una invitación a celebrar al Rey de Reyes
Lección 17
Beneficios de la alabanza al Rey
El propósito de la alabanza congregacional al Rey de Reyes
Problemas comunes en la alabanza
Lección 18
Los planes para el servicio de alabanza al gran Rey
La celebración al gran Rey
Variedad en la alabanza al gran Rey
Planificando correctamente la celebración al Rey de Reyes
Lección 19
Cánticos nuevos al gran Rey
Lección 26
Con la mirada hacia el futuro
Se buscan músicos como Cristo
Lección 20
Salmistas o artistas
Características de un Salmista
Responsabilidad de los Salmistas
El Salmista como profeta
Lección 21
El nuevo plan estratégico
Lección 22
La esencia de nuestra celebración
Adoración
Alabanza
Objetivo del ministerio de alabanza
Visión de la Iglesia
Misión de la Iglesia
Estilo
Evangelización
Cada servicio que llevamos a cabo tiene un propósito
Recuerde a quien estamos sirviendo
La importancia de evaluar y mejorar
Lección 23
La atmósfera de servicio que se quiere establecer
Una atmósfera de expectativa
¿Qué nos ayudará a producir ese espíritu de expectativa?
Una atmósfera de celebración
Una atmósfera de afirmación
Una atmósfera de incorporación
Una atmósfera de restauración
Una atmósfera de liberación
La importancia de la música
Lección 24
El programa de la celebración
Lección 25
Las celebraciones durante la sema
Lección 1
Introducción al discipulado de alabanza
Este material ha sido diseñado para apoyar al ministerio de alabanza de la Iglesia del siglo
21. A través de este discipulado deseamos compartir información valiosa producto del
arduo estudio y de las experiencias vividas en el ministerio. Todo desde una perspectiva
totalmente Bíblica. Para llevarse a cabo en grupo o personal.

Lección 2
La Música su origen antiguo (Génesis. 4:21).
Entre los hebreos, María y sus compañeras cantaban alabanzas a Jehová al son de
panderos, por haber sido librados en el paso del Mar Rojo (Ex. 15:20). El pueblo cantó y
danzó en torno al becerro de oro, celebrando ritos paganos (Ex. 32:6, 18-19).
Durante las fiestas familiares y las solemnidades religiosas hubo música vocal e instrumental,
y danzas (Jer. 25:10; Lc. 15:25). El cortejo nupcial iba acompañado a lo largo del trayecto
con cantos y música (Jer. 7:34). Las mujeres, con sus panderos, acogían el retorno de los
guerreros vencedores, con sus cánticos y danzas (Jue. 11:34, 1 S. 18:6). Los reyes poseían
músicos profesionales (2 Cr. 35:25; Ec.2:8). La accesión de un soberano al trono, su
casamiento, sus festines, era todo ello alegrado por músicos (2 S. 19:35; 1 R. 1:40; Sal 45:9).
Los pastores poseían arpas, o cítaras (1 S. 16:18). Había una lira de diez cuerdas, la cítara y
el arpa, instrumentos con los que se acompañaba el cántico de los salmos (Sal. 92:1-4;137:2;
cfr. Am. 6:5). Los hebreos consideraban que la música apaciguaba. Saúl, atormentado por
un mal espíritu, hizo llamar a David para que tocara el arpa (1 S. 16:14-23). En ocasiones la
música contribuía para llegar al éxtasis profético (1 S. 10:5-10). Buscando inspiración, Eliseo
pidió que le tañera el arpa (2 R. 3:15).
La música favorecía el recogimiento y elevaba los sentimientos. «La profecía Kde
Maimónides (filósofo y teólogo judío del s. XII d.C.)K no residía en medio de la melancolía ni
de la apatía, sino en medio del gozo.»

1. ¿Qué era lo que residía en la profecía del gran filosofo y teólogo judío Maimónides?
__________.

Los hebreos tenían tres clases de instrumentos: cuerda, viento y percusión. Los de cuerdas
tenían la caja de sonido de madera, y las cuerdas de tripa vibraban bajo los dedos de una
o de ambas manos, o por la acción de un plectro de madera, marfil o metal.
Los instrumentos de este tipo eran especialmente el arpa y el salterio. El arpa, de uso
popular, servía tanto para la música sagrada como para la profana. El salterio, usado
especialmente en las ceremonias religiosas, se armonizaba con la voz de soprano; el arpa
tenía una escala más baja en una octava (1 Cr. 15:20, 21). Los principales instrumentos de
viento eran las flautas, las cornamusas y los cuernos. Con frecuencia la flauta se usaba
acompañada de otros instrumentos (1 S. 10:5; 1 R 1:40; Is. 5:12; 30:29; Ec. 40:21); servía para
dar el son a los bailarines (Mt. 11:17); se tocaban en las bodas (Ap. 18:22); servían de
acompañamiento a los clamores de las plañideras (Jer. 48:36; Mt. 9:23).
La Biblia no menciona el empleo de la flauta en el Templo, pero sabemos que se usaba en
la música sagrada (1 S. 10:5), en los cortejos religiosos (Is. 30:29); que tenía un papel en el
segundo Templo, especialmente en la Pascua y en la Fiesta de los Tabernáculos. En
ocasiones se tocaba un cuerno de carnero o de otros animales, para reforzar el sonido de
los instrumentos (1 Cr. 15:28; 2 Cr. 15:14; Sal. 98:6); sin embargo, el cuerno era especialmente
utilizado con fines militares o para las convocaciones.
Los sacerdotes anunciaban las ceremonias, convocaban asamblea y estimulaban a los
combatientes por medio de trompetas de plata, estrechas, que median poco más de un
codo; recibían el nombre de hãssQrãh (Nm.10:1-10). Las bocinas se hacían sonar en raras
ocasiones (Os. 5:8; posiblemente 2 R. 11:14; 2 Cr. 23:13). Instrumentos de percusión: el más
popular era el pandero, que de ordinario era tocado por las mujeres; durante las fiestas
eran usados para dar el ritmo a las danzas y a los cánticos (Gn. 31:27; Ex. 15:20; Jue. 11:34;
Sal. 81:3).
Los címbalos de bronce retiñían dentro del Templo (1 Cr. 15:19).
La exaltación profética se acompañaba de diversos instrumentos (1 S. 10:5), de lo que no
hay duda alguna tocante al primer Tabernáculo.
2. Mencione tres clases de instrumento que tenían los hebreos
a. ____________________
b. ____________________
c. ____________________
3. ¿Cuál era el instrumento de percusión más popular en Israel?
____________________________________________________________

Lección 3
David introduce la música en el santuario, y Salomón la favoreció (2 S. 6:5, 14; 1 R. 10:12; 1
Cr. 15 y 16). Exequias y Josias la reintegraron en el culto (2 Cr. 29:25, 35:15). Asaf, Hemán,
Etán (Jedutún), tres de los principales jefes de la música sagrada, fueron los asistentes de
David. Los cantantes y músicos, levitas dirigidos por Asaf, tenían como misión alabar al Señor
delante del Arca del Tabernáculo en Sión, en tanto que los coros de Hemán y de Jedutún
estaban dispuestos para la alabanza en el antiguo Tabernáculo en Gabaón (1 Cr. 16:4-6,
39-42). Más tarde, los tres coros se reunieron para el servicio del Templo. Bajo David, se
contaba con cuatro mil miembros (1 Cr. 23:5), de los que 288 eran maestros en el arte,
encargados de la instrucción de los menos hábiles (1 Cr. 25:7). Estos 288 estaban divididos
en veinticuatro órdenes, comprendiendo cada uno de ellos a doce maestros; cuatro de
estos órdenes estaban compuestos de miembros de la familia de Asaf, seis de Jedutún,
catorce de Hemán.
Para el acompañamiento del canto había el conjunto de instrumentos de cuerda y de
címbalos, de los que posiblemente se servía el músico principal, para indicar el tiempo (1 Cr.
15:19-21). De este pasaje se desprende que la proporción de arpas y salterios era de seis a
ocho. En el Templo de Herodes había por lo general dos salterios, nueve arpas, un címbalo,
y, en algunas ocasiones, flautas.
El toque de trompetas, con las que los sacerdotes acompañaban a los instrumentos de
cuerda, se oía en raras ocasiones (2 Cr. 5:12, 13; 7:6). En el segundo Templo fue reducido el
personal de la orquesta y el coro. Si en dicho Templo se daba un acompañamiento de
trompetas a los instrumentos habituales, sólo se tocaban durante las pausas o como
responso (Esd. 3:10, 11).

Los músicos se situaban al este del altar (2 Cr. 5:12). En el Templo de Herodes, ocupaban
una gran escalinata que subía desde el atrio de Israel hasta el patio de los sacerdotes. En el
Templo mismo, un coro de jóvenes, situados al pie de esta escalinata, unía sus voces de
tono más agudo a las de los levitas.
4. ¿Cuál era la misión de los líderes de la alabanza?
____________________________________________________________
5. ¿Quién favoreció, después del Rey David, la música en el santuario?
____________________________________________________________

Lección 4
La música hebrea, poco conocida, tenía una gama de ocho sones. Los coros
interpretaban, probablemente al unísono, la misma melodía sagrada, dividida en una parte
masculina y otra femenina, cantada una octava más alta.

Los instrumentos acompañaban al unísono (1Cr. 15:20-21). Los títulos de los salmos 9, 22, 45,
56, 57 y los de otros son probablemente indicadores de estas melodías. Se practicaba la
antífona y el responso (Ex. 15:21; Neh. 12:31-43), con frecuencia también en el Templo (Esd.
3:10, 11; Jer. 33:11).
Ello está demostrado por la estructura de diversos salmos (p. Ej.: Sal. 24:7-10; 136).En el primer
Templo la asamblea participaba en raras ocasiones en el cántico, como no fuera para
participar en el final amén (1 Cr. 16:7, 36). En el Templo de Herodes, el pueblo entonaba a
veces el responso.
6.- En el primer templo raras veces se participaba en el _________________como no fuera
para participar en el __________________.

Origen de los instrumentos musicales, Tubal el músico pionero.


De él la Escritura dice: “Fue el padre de todos los que manejan arpa y órgano” (Gén. 4:21).
Sin duda esto quiere decir que fue el inventor de estos instrumentos musicales, ya que no
distaban muchas Generaciones de Adán, podemos inferir que la música siempre ha jugado
un papel importante en la historia de la humanidad.

Instrumentos músicos babilónicos precedieron a Abraham.


Ya que Abrahán pasó los primeros años de su vida en Ur de los Caldeos, es muy probable
que algunos de los instrumentos musicales usados por los patriarcas tuvieran su origen en
aquella tierra.
Las excavaciones de Woolley en Ur sacaron a la luz una de las sepulturas de las tumbas
reales en la que encontraron cuatro arpas o liras, una de las cuales era un magnífico
espécimen. La hermosura artística de estos instrumentos músicos de oro y de mosaico,
enfatiza el hecho de que el arte musical estaba a un alto nivel en aquellos tiempos
antiguos. Un sello cilíndrico de una reina de la tierra natal de Abraham, quien reinó unos mil
años antes de su tiempo, revela el hecho de que se usaban los panderos en los banquetes
y en las asambleas religiosas. Labán, el suegro de Jacob, vivió en territorio babilónico, y
cuando éste salió del lugar apresuradamente, Labán le dijo: “¿Por qué te escondiste para
huir… para que yo te enviara con alegría y con cantares, con tamborín y vihuela?” (Gen.
31:27). Esto sugiere la posibilidad de que algunos de estos instrumentos músicos como se
usaban en Babilonia, se introdujeron a la vida de los hebreos primitivos.

Lección 5
Influencia de músicos egipcios a Moisés e Israel.
Moisés recibió una completa enseñanza de mano de los egipcios, y la música fue parte
importante de su educación. La música era grandemente enfatizada en los servicios
religiosos egipcios. Ellos usaban los siguientes instrumentos: el arpa, la lira, la flauta, el
tamborín, y los címbalos. Las danzas estaban estrechamente ligadas con el uso de
instrumentos musicales. Algunos aspectos de las costumbres musicales de los egipcios
deben haber acompañado a los israelitas en su salida de Egipto hasta la tierra de Canaán.
7. Según la descripción bíblica, ¿quién fue el pionero de la música?
____________________________________________________
8. ¿Dónde se cree que algunos instrumentos musicales tuvieron su origen?
__________________________________________________________

9. ¿De dónde eran los instrumentos que influenciaron en Moisés y en Israel?


___________________________________________________________

Celebración musical en la victoria del Mar Rojo


Después del milagroso cruce del Mar Rojo, la victoria sobre los egipcios fue debidamente
celebrada con música. “Y María la hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y
todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas” (Éxodo 15:20). Hubo un
canto, las palabras del cual nos ha conservado Moisés. Este se acompañó con danzas. Este
pandero fue un aro de madera o bronce, cubierto con un cuero fuertemente estirado, y
pequeñas campanitas colgadas en derredor.
10. Comúnmente la música se utilizaba para: __________________________.

Lección 6
Uso de las trompetas en Israel
Las trompetas como las usaban los hebreos eran de tres formas. La más primitiva se hacía
de un cuerno de buey o de carnero. Otra era una trompeta metálica curva. Todavía otra
posterior, era una trompeta recta, representación de la cual se puede ver en el Arco de
Tito. A Moisés le ordenó el Señor hacer trompetas de plata que se tocarían “para convocar
la congregación, y para hacer mover el campo” (Núm. 10:2) También le dijo Dios: “Y
cuando vinieras a la guerra en vuestra tierra contra el enemigo que os molestare, tocaréis
alarma con las trompetas” (Núm. 10:9). El año cincuenta o el año de Jubileo era introducido
con el día de la Propiciación, tocando trompetas (Lev. 25:8, 9). Las trompetas se usaron a
través de la historia de Israel para reunir al pueblo en tiempos de guerra para que fueran a
la batalla, y usualmente en tiempos de paz para que viniesen al santuario a la adoración
divina.
11. Nombre dos motivos principales para el uso de trompetas:
a. ________________________
b. ________________________
12. Mencione tres tipos de trompetas que se usaban en Israel.
a. ________________________
b. ________________________
c. ________________________
Ocasiones especiales para el uso de la música
Entre los hebreos la música vocal e instrumental juntamente con la danza, eran muy usadas
en la mayoría de las ocasiones de gran alegría. Así celebraban los triunfos en las batallas.
De esta manera las mujeres en Israel celebraron la victoria del joven David y del ejército de
Saúl sobre los filisteos. “Y aconteció que como volvían ellos, cuando David regresó de matar
al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando, y con danzas y con
tamboriles, y con alegría y sonajas, a recibir al rey Saúl” (1 Sam. 18:6). En la coronación de
niño-rey Joas, la música tenía un lugar prominente. “Todo el pueblo de la tierra hacia
alegrías, y sonaban bocinas y cantaban con instrumentos de música los que sabían alabar”
(2 Crón. 23:13). La música era también parte importante en los agasajos y en los banquetes
“arpas, vihuelas, tamboriles, y flautas, y vino”. Así escribió Isaías acerca de las fiestas de su
tiempo (Isa. 5:12).
13. Mencione tres ocasiones especiales para el uso de la música
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
El uso por los profetas de los instrumentos musicales
Principiando con Samuel, los profetas de Israel hicieron uso de la música e instrumentos
musicales en conexión con sus profecías. Samuel dijo a Saúl: “Encontrarás una compañía
de profetas que descienden del alto, y delante de ellos salterio, y adufe, y flauta y arpa y
ellos profetizando” (1 Sam. 10:5). La música ayudaba a crear la correcta atmósfera para los
ejercicios de devoción espiritual. Concerniente al profeta Eliseo se dice: “Mas ahora
traedme un tañedor. Y mientras el tañedor tocaba, la mano de Jehová fue sobre Eliseo” (2
Reyes 3:15).
14. ¿Qué ayudaba a crear la atmósfera para la devoción? _______________.

Lección 7
Contribución de David a la música
A. David, el joven músico. A través de los siglos los pastores de Palestina han tocado sus
flautas rústicas de dos tubos, hechas de caña, en presencia de sus ganados. Los tonos de la
música son menores, pero apelan a ambos, el pastor y las ovejas. Sin duda la experiencia
musical de David principió con este instrumento, cuando cuidaba el ganado de su familia.
Pero además de tocar su instrumento pastoril, el joven David alcanzó fama por su habilidad
para tocar lo que nuestra versión Bíblica llama “arpa”. El instrumento no era lo
suficientemente grande para asemejarse a lo que los occidentales llaman hoy un arpa.
Sería más apropiado llamarle “lira”. Tal instrumento es realmente una forma modificada del
arpa, y es manuable. La caja de sonido forma la base de ella. De un extremo de ésta, se
levantan dos varillas curvadas o rectas conectadas arriba con un travesaño, y las cuerdas
son retiradas hacia arriba desde la base al travesaño. Cuando los siervos de Saúl se les
ordenó buscar a alguien que fuera hábil para tocar este instrumento, uno de ellos dijo: “He
aquí yo he visto a un hijo de Isaí de Bethlemen, que sabe tocar” (1 Sam. 16:18). Y así David
vino a tocar para Saúl cuando a éste le venía algún ataque de tristeza, para refrigerarlo.
15. ¿Qué instrumento tocaba David? ________________________________.

B. David el escritor y coleccionador de salmos. No sólo tocaba David un instrumento sino


que también, bajo cualquier clase de situación, escribía hermosos salmos que ayudaron a
formar el salterio de los hebreos, el libro de los Salmos. El tubo desde su juventud, muchas
experiencias para escribir su inmortal Salmo del Pastor (Salmo 23). Escribió de sus
experiencias cuando tuvo que huir de la mano del rey Saúl y esconderse en una cueva
(Sal.57). Y celebró su libertad cuando el Señor le libró de todos sus enemigos al escribir el
Salmo 18. Cuando se arrepintió de su gran pecado, dio al mundo su salmo penitencial
(Salmo 51). Y así al escribir bajo la inspiración del Espíritu sus experiencias personales,
hombres y mujeres a través de los siglos han sido bendecidos espiritualmente. Pero debe
recordarse que estos salmos de David (y de otros hebreos) fueron originalmente canciones
de Israel. Sin duda, muchos de los salmos que fueron escritos por David, fueron también por
él coleccionados e insertos en las selecciones de los poemas musicales del rey y para usos
del servicio divino.
16. ¿Qué ayudó a formar el salterio de los hebreos?______________________________________.

C. David, inventor de ciertos instrumentos musicales. El cronista de los reyes hebreos de


Israel dice de David: “Cuatro mil para alabar a Jehová, dijo David, con los instrumentos que
he hecho para rendir alabanzas” (1 Crón. 23:5), y otra vez: “Y los Levitas estaban con los
instrumentos de David” (2 Crón. 29:26). O el rey David mismo fue el inventor de estos
instrumentos para la adoración, o al menos fue responsable de su invención, porque se nos
dice que eran sus instrumentos.
17. ¿Qué inventó David para ayudar en la alabanza?____________________.

D. David, organizador de la música hebrea para la alabanza. Los servicios musicales


ofrecidos por los levitas en el santuario, fueron organizados por David. A él se debía que se
hubiesen escogido algunos para la tarea. “Con ellos Hemán y Jedutún con trompetas y
címbalos para tañer, y con otros instrumentos de música de Dios” (1 Crón. 16:42). Se nos
dice que Hemán tenía catorce hijos y tres hijas. “Y todos éstos estaban bajo la dirección de
su padre en la música en la casa de Jehová, con címbalos, salterios y arpas, para el
ministerio del templo de Dios, por disposición del rey acerca de Aspa, de Jedutún, y de
Hemán. Y el número de ellos con sus hermanos instruidos en música de Jehová, todos los
aptos, fue doscientos ochenta y ocho” (1 Crón. 25:6, 7). Sin duda los músicos y cantores
cantaban salmos, acompañados de varios instrumentos musicales. Cuando el rey David se
convirtió en el organizador y director de la música sagrada hebrea, puede decirse que él
hizo a su nación famosa por su música por los años que vendrían.
18. David organizó y escogió a personas para dirigir las alabanzas basados en una cualidad
específica. ¿Cuál era? ___________________________.

E. Distintivo de algunos instrumentos musicales del AntiguoTestamento


Ya se ha indicado que en el Antiguo Testamento la palabra “arpa” se traduce mejor, “lira”.
La palabra “órgano” debe entenderse por flauta, que más se parece a éste que a ningún
otro instrumento. El “salterio” y la “viola” son instrumentos de cuerda, habiendo mucha
incertidumbre acerca de su naturaleza exacta. Entonces, como hoy, el címbalo consistía en
dos planchas de bronce grande y ancho, y de forma circular y convexa, las que al
golpearse una con la otra producía un sonido hueco como de campana. En nuestros días
forman parte de toda la banda militar. El “salterio” (Dan. 3:5) se traduce en la margen de la
Versión Revisada Americana como “gaita”.
19. ¿Cuál es el instrumento que forma parte de toda banda militar hasta el día presente?
__________________________________________________.

Lección 8
Canciones entre los Hebreos
Además en los Salmos, hay numerosos poemas que originalmente eran entonados como
canciones, y ahora forman parte de la Biblia hebrea. Algunas ediciones de la Biblia las
llevan arregladas en forma poética. El cántico entonado por Moisés y María en el Mar Rojo
es una de tales canciones (Ex. 15).
Cuando Dios proveyó agua para Israel en el desierto, cantaron la canción del pozo (Núm.
21:17, 18). Y Moisés dio sus advertencias e instrucciones finales a Israel en una canción que
les enseñó (Deu. 32). El Canto de Débora (Jueces 5), se cantó para celebrar la victoria
sobre los cananitas. El Canto de Ana (1 Sam. 2) lo cantó como acción de gracias de una
mujer por el nacimiento de su hijo Samuel. Y el Cantar de Cantares de Salomón era para
celebrar al amor entre el Señor e Israel su novia. Y podrían agregarse otros cantos más a
esta lista.
20. ¿Cuál fue el motivo primordial del libro de Cantar de los Cantares?
______________________________________________________________________________________

No había alabanza en la cautividad


Al predecir el juicio de los días del cautiverio de Israel por causa de sus pecados, el profeta
dijo: “Cesó el regocijo de los panderos, acabóse el estruendo de los que se huelgan, paró la
alegría del arpa” (Isa. 24:8). La música cesó casi totalmente entre los cautivos judíos en
Babilonia. Los exiliados compusieron un salmo que decía: “Junto a los ríos de Babilonia, allí
nos sentábamos, y aun llorábamos, acordándonos de Sión. Sobre los sauces en medio de
ella colgamos nuestras arpas. Y los que allí nos habían llevado cautivos nos pedían que
cantásemos, y los que nos habían desolado nos pedían alegría, diciendo: Cantadnos
algunos de los himnos de Sión. ¿Cómo cantaremos canción a Jehová en tierra de extraños?
Si me olvidare de ti, oh Jerusalén, mi diestra sea olvidada” (Sal. 13:1-5) Los babilónicos
habían oído la canción de Sión por la que Jerusalén era notada, y pedían a sus cautivos
que cantaran para ellos. Pero la alabanza de los judíos estaba vitalmente conectada con
el templo en Jerusalén que rehusaban cantar alabanzas en tierra extranjera.
21. ¿Qué pedían los babilónicos que cantaran los judíos en la cautividad?
_______________________________________________________

Referencia a la música en la vida del Rey de Reyes


Hay cuatro referencias a la música en el ministerio de Jesús. La primera de ellas tiene que
ver con la música usada al llorar la muerte de algún ser amado. Cuando Jesús entró al
hogar del principal donde su hija estaba muerta, Mateo dice: “Viendo los tañedores de
flautas” (Mat. 9:23). En Oriente, aun en nuestros días, los lamentadores profesionales son
llamados para que expresen la tristeza por la pérdida de alguna persona que murió. Y si la
familia tenía recursos para hacerlo, como era el caso del principal, también se traía a los
tañedores de flautas para que expresaran el duelo a través de esos instrumentos.

La segundad referencia es cuando Jesús habló a los niños que jugaban en la plaza. “Os
tañimos con flautas y no bailasteis: os endechamos y no llorasteis” (Luc. 7:32). Había dos
grupos de niños representados ahí. Uno tenía un caramillo o quizá una flauta de pastor, y
tocaban en ella como se toca en una procesión nupcial, de todo el camino a la fiesta,
diciendo: “Juguemos a la casita.” Pero el otro grupo rehúsa unirse al juego. Entonces el
grupo principia a cantar y a lamentar como se hace en una procesión funeral, y sugiere:
“Juguemos a un funeral” pero el otro grupo continúa obstinado negándose a cooperar.

La tercera referencia a la música está en la famosa historia de Cristo, el Hijo Pródigo.


Cuando el descarriado joven retornó al hogar, su padre lo celebró con un banquete. Y
cuando el hermano mayor volvió del campo se dice que “oyó la sinfonía y las danzas” (Luc.
15:25). Era costumbre en los banquetes tener cantores y tañedores de instrumentos,
especialmente tañedores de flautas con los danzantes.
La cuarta referencia es la que se encuentra en el final de la Ultima Cena. En el relato se lee:
“Y como hubieron cantado el himno se salieron al monte de las Olivas” (Marc. 14:26). Es
indudable que lo que Jesús y sus discípulos cantaron era del libro de los Salmos. Era
costumbre de los judíos cantar al terminar la comida de la Pascua, los salmos de 115 al 118.
La manera de cantar era lo que nosotros llamaríamos un sonsonete y la música se tocaba
en clave menor. Los judíos ortodoxos actualmente observan costumbres similares.
22. La música también se utilizaba para expresar el: _________________.
23. La música se tocaba en ________________________ y se tocaba en
__________________________.

Lección 9
Cantos de alabanza en el Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento contiene un buen número de canciones, no todas consideradas
como tales. Hay el Magníficat, o Canto de María, cantado con anticipación al nacimiento
del Salvador (Luc. 1:46-55); y el Benedictus o Canto de Zacarías, cantado después del
nacimiento de Juan el Bautista (Luc. 1:68-79). El Canto de los Ángeles, cantado a los
pastores de Belén la noche del nacimiento de Jesús (Luc. 2:14); El himno de la Iglesia
Primitiva (1 Tim. 3:16). El libro del Apocalipsis, escrito por Juan, contiene algunas referencias
a cantos y música. “Una canción nueva” cantada en los cielos en el capítulo 5:9, 10. “La
Canción de Moisés” y “El Canto del Cordero” se encuentran en el capítulo 15:3, 4. La caída
de Babilonia se describe gráficamente, y concerniente a ella Juan dice: “Y voz de
tañedores de arpas, y de músicos, y de tañedores de flautas y de trompetas, no será más
oída de ti” (Apoc. 18:22).
En su visión del cielo Juan oyó “una voz de tañedores de arpas que tañían con sus arpas; y
cantaban cántico nuevo delante del trono” (Apoc. 14:2, 3). La palabra “arpa” que se usa
aquí no es el equivalente de la palabra usada en el Antiguo Testamento, más
correctamente traducida a “lira”, que era una especie de arpa portátil. Más bien es
ciertamente un arpa, la música de la cual es más dulce que la de los instrumentos más
hermosos de la tierra.
24. ¿Cuál es el instrumento que se considera el más dulce y hermoso de la
tierra?____________________________________.

Lección 10
Referencias Bíblicas acerca de la música
1. Referencias generales a los instrumentos musicales: Gn. 4:21; 1 S 10:5; 2 S 6:5; 1 R 10:12; 1
Cr 16:42; 23:5; 2 Cr 7:6; 30:21; Neh 12:36; Job 21:12; Ec 2:8; Is 5:12; Dn 6:18.

2. Referencias específicas de los instrumentos musicales:


Arpas – Gn 4:21; 1 S 16:23; 2 S 6:5; 1 R 10:12; 1 Cr 25:3; Neh 12:27; Job 21:12; Sal 137:2; Is 5:12;
14:11; Am 5:23; 6:5; Ap. 5:8; 14:2; 15:2.
Bocina – Sal 98:6; Os 5:8.
Címbalos – 2 S 6:5; 1 Cr 15:16; 2 Cr 29:25; Esd 3:10; Sal 150:5; 1 Co13:1.
Flautas – Gn 4:21; Job 21:12; Sal 150:4; Dn 3:5.
Panderos, o tamboriles – Ex 15:20; Jue 11:34; 2 S 6:5; Job 21:12; Sal 68:25; 81:2; 150:4.
Salterios, o liras – 1 S 10:5; 2 S 6:5; 1 Cr 13:8; 2 Cr 5:12; 9:11; Sal 33:2; 150:3; Dn 3:5.
Tamborín – Gn 31:27; 1 S 10:5; 18:6; Is 5:12; 24:8.
Trompetas: o Usadas en la guerra – Nm 10:9; 31:6; Jos 6:4; Jue 3:27; 6:34; 1 S 13:3; 2 S 2:28;
20:1; 2 Cr 13:12; Job 39:24; Ez 33:3; 1 Co 14:8. 16 o Usadas en el culto y las celebraciones – Lv
25:9; Nm 10:10; 1 R 1:34; 2 R 9:13; 11:14; 2 Cr 5:12; 20:28; 29:26; Esd 3:10; Neh 12:35; Is 27:13.
Zampoña – Dn 3:5.
Orquesta completa – 2 S 6:5; 1 Cr 23:5; 2 Cr 5:12; 29:27; Esd 3:10; Neh 12:27; Sal 68:25; Dn 3:5.
Referencias generales de músicos: o Gn 4:21; 1 S 16:16; 1 Cr 25:7; 2 Cr 34:12
Tocando los instrumentos: o 1 S 16:16; 18:10; 2 R 3:15; Sal 68:25; Ez 33:32.

Lección 11
La alabanza al Rey ordenada
Con cánticos: o Sal 9:11 “Cantad a Jehová, que habita en Sión; Publicad entre los pueblos
sus obras.”
Con instrumentos musicales: o Sal 33:2 “Aclamad a Jehová con arpa; Cantadle con salterio
y decacordio.”
Universal: o Sal 67:3 “Te alaben los pueblos, oh Dios; Todos los pueblos te alaben.”
Perpetua: o He 13:15 “Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de
alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre.”

Cuatro Razones para alabar al Rey de Reyes


1 Pedro 2:9 “Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo
adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a
su luz admirable.”
o linaje escogido
o real sacerdocio
o nación santa
o pueblo adquirido

Lección 12
Cantarle al gran Rey es un deber Bíblico
Sal 81:1 – “Cantad con gozo a Dios, fortaleza nuestra; Al Dios de Jacob aclamad con
júbilo.”
Sal 95:1 – “Venid, aclamemos alegremente a Jehová; Cantemos con júbilo a la roca de
nuestra salvación.”
Is 30:29 “Vosotros tendréis cántico como de noche en que se celebra pascua, y alegría de
corazón, como el que va con flauta para venir al monte de Jehová, al Fuerte de Israel.”
1 Co 14:15 “¿Qué, pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento;
cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento.”
Ef. 5:19 – “Hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando
y alabando al Señor en vuestros corazones;” (Col 3:16).
Stg. 5:13 – “¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante
alabanzas.”
Ejemplos: o Nm 21:17; 2 Cr 20:22; Esd 3:11; Mr 14:26; Hch 16:25; Ap. 5:9

Coros Empleados regularmente


* 1 Cr. 9:33 – “También había cantores, jefes de familias de los levitas, los cuales moraban en
las cámaras del templo, exentos de otros servicios, porque de día y noche estaban en
aquella obra.”
Acompañados por una orquesta
* 1 Cr 15:16 – “Asimismo dijo David a los principales de los levitas, que designasen de sus
hermanos a cantores con instrumentos de música, con salterios y arpas y címbalos, que
resonasen y alzasen la voz con alegría.”

Coro vestido
* 1 Cr 15:27 –“Y David iba vestido de lino fino, y también todos los levitas que llevaban el
arca, y asimismo los cantores; y Quenanías era maestro de canto entre los cantores.
Llevaba también David sobre sí un efod de lino.”
Un gran Coro
* 1 Cr 25:5 – “Todos éstos fueron hijos de Hemán, vidente del rey en las cosas de Dios, para
exaltar su poder; y Dios dio a Hemán catorce hijos y tres hijas.”
o 1 Cr 25:6 – “Y todos éstos estaban bajo la dirección de su padre en la música, en la casa
de Jehová, con címbalos, salterios, y arpas, para el ministerio del templo de Dios. Asaf,
Jedutún y Hemán estaban por disposición del rey.”
* 1 Cr 25:7 – “Y el número de ellos, con sus hermanos, instruidos en el canto para Jehová,
todos los aptos, fue doscientos ochenta y ocho.”
Un coro militante, los cánticos llevan a la victoria:
* 2 Cr 20:21 – “Y habido consejo con el pueblo, puso a algunos que cantasen y alabasen a
Jehová, vestidos de ornamentos sagrados, mientras salía la gente armada, y que dijesen:
Glorificad a Jehová, porque su misericordia es para siempre.” (2 Cr 23:13; 35:15; Esd 2:65;
Neh 12:42; Ec 2:8).
Lección 13
Cánticos
De la ociosidad – Sal 69:12; Am 5:23; 6:5; 8:10
En la noche – Job 35:10; Sal 42:8; 77:6; 149:5; Is 30:29; Hch 16:25.
De victoria – Ex 15:1; Jue 5:1; Ap 14:3; 15:3

Exhortación a cantarle al Rey de Reyes cántico nuevo


Sal 33:3 – “Cantadle cántico nuevo; Hacedlo bien, tañendo con júbilo”.
Sal 40:3 – “Puso luego en mi boca cántico nuevo, alabanza a nuestro
Dios. Verán esto muchos, y temerán, Y confiarán en Jehová.” (Sal 96:1;
98:1)
Sal 144:9 – “Oh Dios, a ti cantaré cántico nuevo; Con salterio, con decacordio cantaré a ti.”
Sal 149:1 – “Cantad a Jehová cántico nuevo; Su alabanza sea en la congregación de los
santos”.
Is 42:10 – “Cantad a Jehová un nuevo cántico, su alabanza desde el fin de la tierra; los que
descendéis al mar, y cuanto hay en él, las costas y los moradores de ellas.” (Ap 5:9)
Ap 14:3 – “Y cantaban un cántico nuevo delante del trono, y delante de los cuatro seres
vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico sino aquellos ciento
cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de entre los de la tierra.”
Ap 15:3 – “Y cantan el cántico de Moisés siervo de Dios, y el cántico del Cordero, diciendo:
Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus
caminos, Rey de los santos.”

Alabanza Celestial al Rey, (Sal 148:2) Lc 2:13 – “Y repentinamente apareció con el ángel
una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios, y decían:” Lc 2:14 - ¡Gloria a
Dios en las Alturas, Y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres! (Ap 4:8) Ap 5:11
– “Y miré, y oí la voz de muchos ángeles alrededor del trono, y de los seres vivientes, y de los
ancianos; y su número era millones de millones,”
Ap 5:12 – “Que decían a gran voz” El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el
poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, langloria, y la alabanza.”
Ap 7:11 – “Y todos los ángeles estaban en pie alrededor del trono, y de los ancianos y de los
cuatro seres vivientes; y se postraron sobre sus rostros delante del trono, y adoraron a Dios,”
Ap 7:12 – “Diciendo: Amén. La bendición y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y la
honra y el poder y la fortaleza, sean a nuestro Dios por los siglos de los siglos, Amén.”
Ap 11:17 – “Diciendo: Te damos gracias, Señor Dios Todopoderoso, el que eres y que eras y
que has de venir, porque has tomado tu gran poder, y has reinado.” (Ap 14:3)
Ap 19:5 – “Y salió del trono una voz que decía: Alabad a nuestro Dios todos sus siervos, y los
que le teméis, así pequeños como grandes.”

Alabanza de la naturaleza al gran Rey


Sin cesar: Sal 35:28; 71:6, 14; 104:33; 145:1; Ap 5:13.

Ejemplos de acontecimientos y personajes con relación a la alabanza


2 Cr 20:22 – “Y cuando comenzaron a entonar cantos de alabanza,
Jehová puso contra los hijos de Amón, de Moab y del monte de Seir, las emboscadas de
ellos mismos que venían contra Judá, y se mataron los unos a los otros.” (2 Cr 31:2)
Sal 35:28 – “Y mi lengua hablará de tu justicia y de tu alabanza todo el día”.
Sal 51:15 – “Señor, abre mis labios, y publicará mi boca tu alabanza.”
(Sal 116:164)
Is 12:1 – “En aquel día dirás: Cantaré a ti, oh Jehová; pues aunque te enojaste contra mí, tu
indignación se apartó, y me has consolado.” (Is61:3)
Lc 2:20 – “Y volvieron los pastores glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que
habían oído y visto, como se les había dicho.”
Lc 19:37 – “Cuando llegaban ya cerca de la bajada del monte de los
Olivos, toda la multitud de los discípulos, gozándose, comenzó a alabar a
Dios a grandes voces por todas las maravillas que habían visto.” (Lc
24:53)
Hch 2:47 – “Alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el
21
Hch 16:25- Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser
salvos.”
Lección 14
Adoración y Alabanza

La alabanza y adoración son actividades que cooperan mutuamente y con frecuencia son
muy semejantes en la manera de expresión, pero no son la misma cosa ya que cada una
tiene su propia esencia y propósito.

Adoración genuina
En Espíritu, Juan 4:23
o Un genuino adorador es aquel que ama profundamente al Señor, según 1 Corintios
13, Deuteronomio 6:5. En verdad, Juan 4:23-24
o Un genuino adorador se caracteriza por un estilo de vida de obediencia al Señor
según 1 Samuel 15:22.
La esencia de la adoración
Es vivir para Dios.
Comunión con Dios.
Rendirnos sin reservas.
No es un asunto de razonamientos teológicos sino de devoción y obediencia.
La verdadera adoración es aquella que se manifiesta aún en medio de las circunstancias
más adversas tal como en la vida de Abraham y Job.
La adoración no se basa en buscar intereses propios sino en Dios.
El objetivo de la adoración no es la adoración misma sino el Señor.
Repaso
1. Defina y explique lo que es adorar en espíritu y en verdad:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Explique la esencia de la adoración según el punto 4:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Lección 15
Alabanza
La alabanza es fiesta
El Salmo 100:1-5 (Cantar alegres al Señor es el énfasis del salmista)
“Alegre”: RUWA, gritar levantar un sonido fuerte, aclamar.
En el Salmo 47:1-2 se nos ordena acercarnos a Dios con regocijo ruidoso y festivo.
Muchos piensan que acercarse a Dios con alegría y celebración es sinónimo de irreverencia
cuando la Biblia enseña que esta es la manera de alabar, Salmo 111:1.
La alabanza es el medio de expresar alegría, amor, agradecimiento de una manera visible
y tangible; Salmo 42:1-4.

La esencia de la alabanza
La alabanza exalta a Dios por quién es él y por lo que él ha hecho, Salmo
136.
La alabanza no depende de sentimientos o emociones sino de la realidad divina, Salmo
117:1-2.
Cuando se tiene el verdadero conocimiento de Dios, la alabanza se ejecuta con facilidad y
naturalidad, Salmo 103:1-22.
La Biblia enseña que la alabanza es un acto de acción de gracias. Casi todas las ofrendas
del Antiguo Testamento contienen un elemento de agradecimiento, el sentimiento israelita
al ofrecer sacrificios no lo hacían para pedir perdón nada más, sino para dar gracias de
que vivían para hacerlo, Salmo 145.
Repaso
3. ¿Cómo se nos exhorta a acercarnos al Señor según el Salmo 47:1-2?
_________________________________________________________________
4. La alabanza es un medio por el cual expresamos tres cosas importantes según el Salmo
42:1-4:
a. _______________________
b. _______________________
c. _______________________
5. ¿De qué depende la alabanza?
a. Sentimientos ______
b. Realidad divina ______
6. La Biblia enseña que la alabanza es un acto de ___________ de __________.
La alabanza al Rey debe ser parte de nuestro estilo de vida “Con cánticos y acción de
gracias debemos siempre exaltarlo”, Salmo 69:30.
“Ofrecer sacrificio de gratitud e invocar el nombre del Señor”, Salmo 116:17.
“Cantarle, glorificarle y no quedarnos callados”, Salmo 30:12.
“Bendecidlo en todo tiempo, nuestros labios alabarlo siempre”, Salmo 34:1.
“Arraigados y edificados en él, confirmados en la fe como se nos enseñó y llenos de
gratitud”, Colosenses 2:7.
Lección 16
¿Por qué debemos alabar al Rey de Reyes?
Dios nos creó para ello, Isaías 43:20-21.
Él es digno, Salmo 48:1.
Es bueno alabar al Señor, Salmo 92:1.
Dios se complace en ella, Salmo 22:3.
Por sus hechos, Lucas 19:37, 1 Pedro 2:9.
Lo necesitamos, Salmo 150:1.
Dios se mueve en medio de la alabanza, 2 Crónicas 20:22.
Repaso
7. La alabanza debe ser parte de nuestro _____________ de __________.
8. Nombre dos buenas razones por qué se debe alabar:
a. _________________________________
b. _________________________________

¿Cuándo debemos alabar al gran Rey?


De mañana, Salmo 57:8.
En la tarde, Salmo 119:62.
Cuando el creyente desee, Santiago 5:13.
Cuando el creyente no lo desee, Salmo 42:5.
A toda hora, 1 Crónicas 9:33.
En las dificultades, Habacuc 3:17-18.
Perpetuamente, Hebreos 13:15.

¿Dónde debemos alabar al Rey?


En todo lugar, Salmo113:3.
En la congregación, Salmo 22:22.
Entre las naciones, Salmo 66:1-4.
Repaso
9. Nombre dos momentos en que debemos alabar:
a. ____________________________
b. ____________________________
10. Nombre un lugar donde debemos alabar:
a. ____________________________

¿Cómo debemos alabar al gran Rey?


De rodillas o postrado, Salmo 95:6.
Manos levantadas, Salmo 134:2.
Palmoteo, Salmo 47:1.
Cántico, Apocalipsis 4:9-11.
Con música, ya que la misma nos ayuda a levantar el corazón a Él,
1 Samuel 10:5-6.
Danza, Salmo 149:3.
Aclamación, Salmo 47:1.
Con todo el ser, Salmo 103:1-2.

“Aleluya” es una invitación a celebrar al Rey de Reyes


La palabra principal en el Antiguo Testamento que habla de alabanza es la palabra HALAL,
raíz de donde viene aleluya.
En repetidas ocasiones vemos que esta palabra se emplea para ordenar alabanza a Dios,
Salmo 106:1.
La palabra HALAL significa hacer brillar, presumir, celebrar, hacer ruido, y alarde, ser jubiloso,
Salmo 149:1, 150:1.
¿Por qué festejamos?
o Porque nadie que tenga algo bueno en la vida y de lo cual se siente feliz, satisfecho y
orgulloso va a desear ocultarlo.
o A través de la alabanza presumimos acerca de quién es el Señor y lo que ha hecho por
nosotros.
Repaso
11. Nombre tres maneras de alabar:
a. ____________________________
b. ____________________________
c. ____________________________
12. “Aleluya” es: _______________________________________.
13. Ale luyamos para presumir acerca de lo que hacemos para Dios:
a. cierto ______
b. falso ______

Lección 17
Beneficios de la alabanza al Rey
Cuando alabamos al Señor con alegría y agradecimiento, al reino de las tinieblas no le
agrada, 1 Samuel 16:14-23.
En el momento en que alabamos al Señor de forma privada o pública hay un efecto de
sanidad interior, Salmo 34:1-10.

El propósito de la alabanza congregacional al Rey de Reyes


Bendecid al Señor como pueblo consagrado a él, Salmo 95:1-7.
Ensanchar el Espíritu de la unidad, Salmo 133.
o Fe
o Amor
o Palabra
o Ríen
o Lloran
o Apoyo
Problemas comunes en la alabanza
“No me nace, no lo siento”; alabar es un mandamiento, no una opción.
“Lo emocional”; No podemos permitir que nuestras emociones gobiernen en la alabanza y
la echen a perder. Hay que aprender a canalizar las emociones y sentimientos. Cuidado
con bautizar de espiritual todo lo que es emoción, alabar es una experiencia llena de gozo,
amor, obediencia y de entendimiento.
“Hay algo que me detiene de alabar”; Esta frase se ha escuchado mucho en personas bien
intencionadas pero que no logran el objetivo, para eso pueden haber varias razones;
Salmo142.
o Complejos
o Disgusto con la vida
o Inseguridades
o Carnalidad
o Religión
o Tradiciones
o Ignorancia
“Falta de enseñanza”; La Biblia habla abundantemente acerca de la responsabilidad de la
alabanza; Salmo 119:171.
“Orgullo”; Se preocupan por lo que los demás piensan de ellos, “que tristeza”.
“Piloto automático”; Hábito, costumbre, distracción.
Repaso
14. En el momento en que alabamos al Señor al maligno le agrada:
a. cierto ______
b. falso ______
15. Según el Salmo 133, la alabanza congregacional ensancha el ______________ de la
____________.
16. Nombre tres problemas comunes en la alabanza y explique:
a. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

Lección 18
Los planes para el servicio de alabanza al Rey de Reyes
El equipo de alabanza tendrá éxito si todos los participantes toman en serio el ministerio.
Deben tener la misma seriedad y diligencia al hacer los planes para el servicio de alabanza.
Sin una planificación cuidadosa, es posible que no se realice el objetivo.
Las Iglesias con una liturgia suministrada por su denominación dedican poca sensibilidad a
buscar la voluntad de Dios para su servicio de alabanza.
La alabanza congregacional para que sea efectiva tendrá que planificarse
cuidadosamente.
Tenga cuidado con apegarse demasiado a los programas, aunque son importantes puede
que el Espíritu Santo en algún momento desee provocar algo en particular.
Recuerde el aspecto más importante en preparar la celebración es la oración, el estudio de
la Palabra y mantener la sensibilidad al Espíritu Santo.
Repaso
17. Necesitamos planificar para el servicio de alabanza:
a. cierto ______
b. falso ______
Explique:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
18. La oración y el estudio de la Palabra, en otras palabras cultivar la sensibilidad al Espíritu
Santo es importante en los planes del servicio de alabanza:
a. cierto ______
b. falso ______

La celebración al gran Rey


Se debe tener una lista o carpeta de cánticos bien organizada para que los tenga a su
disposición.
Tenga en mente algún tema en específico de acuerdo al propósito general del servicio.
Haz entrega de la lista de cánticos a músicos y al operador de proyector con tiempo.

Variedad en la alabanza al gran Rey


“Cuidado con la rutina” Preguntas que nos debemos hacer para evitarla:
Hay distracción en mí o en la congregación frecuentemente.
Hay sensibilidad en mí y en la congregación cuando alabamos.
Hemos quemado tanto algún cántico que ya no aviva el corazón.
Hemos llegado al punto de saber siempre lo que va a suceder después.
Repaso
19. Será beneficioso tener en mente algún tema al momento de preparar la celebración:
a. cierto ______
b. falso ______

20. La rutina es beneficiosa en la celebración:


a. cierto ______
b. falso ______

Planificando creativamente la celebración al Rey de Reyes


Con una debida planificación los servicios de alabanza pueden mantener a la
congregación alerta y dinámica, aquí algunas ideas:
Tenga una apertura cautivadora.
En ocasiones haga que la congregación cante sin acompañantes.
Que la mitad de la congregación le cante a otra.
Que la congregación que tararee mientras los músicos tocan con suavidad el cántico.
Posiciones variadas, de pie, de rodillas o manos tomadas, ect.
Varíe e invierta el orden del servicio.
Dirija desde lugares diferentes.
Cánticos espontáneos de alabanza libre.
Variedad es la clave, el ser humano es perezosos por naturaleza y necesita estimularse con
cosas nuevas y diferentes y mediante la creatividad se puede motivar la mente y el
corazón.
Lección 19
Cánticos nuevos al gran Rey
El ministerio tiene de parte del Señor la capacidad de componer alabanzas y cánticos
nuevos.
En la congregación puede haber hermanos compositores.
La Biblia contiene mensaje para componer nuevas alabanzas.
Las experiencias personales o de la congregación pueden inspirar para componer
alabanzas nuevas.
Recuerden los cánticos son para alabar al Rey de los siglos por lo tanto el mensaje debe ser
claro al igual que su significado.
Repaso
21. Nombre tres estrategias que ayudan a mantener a la congregación alerta y fresca:
a. ____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
22. Nombre tres fuentes que pueden aportar cánticos nuevos:
a. ____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________

Con la mirada hacia el futuro


Los cambios empiezan con los pastores, músicos, cantores, directores y se filtra a la
congregación.
El objetivo del ministerio de alabanza tiene que cultivarse con reuniones de oración,
estudios, talleres, compañerismos y ensayos de calidad. De esta manera podremos
embarcarnos en una gloriosa y emocionante aventura, y explorar nuevos territorios de
alabanza, ya que Dios desea revelárnoslo para su gloria.
Repaso
23. Los cambios en la alabanza comienza con los P_____________, M_____________,
C________________, D___________________.
Se buscan músicos como Cristo
Lamentablemente a los músicos y cantantes se les asocia con el orgullo, porque muchos no
siguen el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo.
Filipenses 2:3-8 “Haya pues en nosotros el mismo sentir que hubo en Cristo Jesús”.
Mateo 9:36, Compromiso, misericordioso, entregado, dedicación, humildad.
Mateo 20:28, Nuestro Señor tenía una convicción clara de cual era su llamado (servicio).

Lección 20
Salmistas o artistas
¿Cuál de ellos eres tú?
Artista: Persona que ejerce una bella arte.
Salmista: Uno que compone y canta alabanzas para agradar el corazón de Dios.
Repaso
24. Los músicos y cantantes están llamados a seguir el ejemplo de __________________.
25. Según Mateo 9:36, en qué consisten esos ejemplos:
a. ______________________
b. ______________________
c. ______________________
d. ______________________
e. ______________________
26. Un Salmista es uno que ejerce bien una bella arte:
a. cierto ______
b. falso ______

Características de un Salmista
1 Samuel 16:18
Saber tocar: Muchos dicen esto es para “la gloria de Dios” y esperan que el Señor acepte
su mediocridad, Salmo 33:3.
Valiente: Gibbowr; poderoso, hombre fuerte, valiente, esto habla de la fe y convicciones
que empujaban a David hacer grandes cosas.
Vigoroso: Chayil; fuerza, poder, eficiente, riqueza. Esto habla de responsabilidad.
Guerrero: Luchador, fajón, determinante.
Prudente en sus palabras: entendido, discernir, conocer, observar, percibir, inteligente.
Santiago 3:2. 5-6, 8-10, 2 Timoteo 2:16-17.
Hermoso: Toar; una persona de aspecto hermoso en su forma, figura, apariencia.
Jehová está con él: Un hombre en el cual el apoyo de Dios se ve.

Responsabilidades de los Salmistas


Levita: Uno que vive dedicado al servicio del Señor.
Ministrar en el tabernáculo, donde estaba la presencia del Señor.
Mantenimiento y buen orden de los utensilios del tabernáculo.
Eran responsables de mover sobre sí el tabernáculo.
Vivían alrededor del tabernáculo para estar más atento a toda la obra de Dios.
Llevaban la iniquidad: Cargaban con el pecado del pueblo ante Dios; Números 18:23.

El Salmista como Profeta recibe inspiración del Espíritu Santo para arreglar y componer.
Declara la Palabra del Señor con autoridad.
Repaso
27. Mencione tres características de un Salmista:
a. _____________________
b. _____________________
c. _____________________
28. Mencione dos responsabilidades de los Salmistas:
a. ____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
29. El Salmista declara sus propias palabras con autoridad:
a. cierto ______
b. falso ______

Lección 21
El nuevo plan estratégico.
Nos ayudará a llevar a la Iglesia a expresarle alabanzas al Rey de Reyes en su máxima
expresión, de una manera más natural y dinámica.

Isaías 43:21
“El pueblo que forme para mí mismo, para que proclame mi alabanza”
“Cantad alegres a Dios habitantes de toda la tierra; Entrad por sus puertas con acciones de
gracias, Por sus atrios con alabanzas, bendecid su nombre. Porque el Señor es bueno; para
siempre su misericordia, Y su verdad por todas las generaciones”
Salmo 100:1,4-5
Lección 22
La Esencia de la Celebración

Adoración
Vivir en obediencia al Señor.

Alabanza
Expresar amor, elogios, y agradecimiento al Señor.

Objetivo del Ministerio de Alabanza


Ayudar a la Iglesia a ofrecerle alabanzas al Señor en su máxima expresión de manera más
natural y dinámica.

Visión de la Iglesia
“Establecer el reino de Dios en el corazón de la humanidad”

Misión de la Iglesia
“Predicar y Discipular”

Estilo
_ No existe tal cosa como un solo “estilo” para la alabanza.
_ Según las encuestas el estilo de música que mejor se acomoda a la congregación
contemporánea es el pop rock.

Evangelización
_ Existe una conexión íntima entre adoración, alabanza y evangelismo.
_ La meta del evangelismo es convertir a los seres humanos en genuinos adoradores, que
sepan expresar alabanzas al Señor.
_ La adoración y la alabanza son un poderoso testimonio a los inconversos acerca de lo
maravilloso de la vida cristiana y crea en ellos inquietud.

Cada servicio que llevamos a cabo tiene un propósito:


_ Culto general: Dar un testimonio poderoso de la nueva vida en Cristo.
_ Culto entre semana: Los creyentes se reúnen para la oración congregacional.
_Discipulado: Los creyentes se reúnen para la capacitación y la formación.

Recuerde a quién estamos sirviendo


_ Todo lo hacemos por amor a nuestro gran Rey, Jesucristo.
_ Lo que hacemos no es nada en comparación con lo que nuestro Señor ha hecho por
nosotros.
La importancia de evaluar y mejorar
_ Continuamente hay que examinar y evaluar para ver si se está cumpliendo con el
objetivo.
_ La evaluación es la clave para la excelencia.
_ Hay que estar atento a la fluidez del servicio.
_ Hay que ser buen mayordomo del tiempo para no cansar el ánimo y la mente de los
presentes.
_ En las transiciones, tan pronto como termine un elemento, el otro debe comenzar.
_ La oración en el servicio tiene que ser breve y precisa.
_ La bienvenida a los miembros e “invitados” (visitas) debe ser de carácter general.
_ La lectura de la Biblia, exhortación y la predicación hay que dejarla al Pastor.
_ Solo se anunciarán las actividades más importantes, brevemente.
_ Hay que enseñar a los miembros a depender de la hojita de los anuncios.
_ Hay que compartir únicamente lo suficiente para que todos salgan con el deseo y el
ánimo de volver a buscar más.
Lección 23
La Atmósfera del Servicio que se debe establecer
Una Atmósfera de expectativa
_ Que cada servicio se caracterice por el entusiasmo, que no existan barreras para el gozo
y la alegría.

¿Qué ayudará a producir ese espíritu de expectativa?


La oración con propósito durante la semana.
La convicción del ministerio de que la presencia gloriosa del Señor está presente.
Los invitados. (Visitas)
Los músicos y cantores con un estilo de celebración.
La expectativa de que algo bueno va a suceder.

Una Atmósfera de celebración


_ “Alegría y regocijo” según el Salmo 42:4.
_ Las danzas y las pantomimas son parte integral y esencial de la celebración.
_ Danzaran con mucho ánimo y entusiasmo afirmando que Jesucristo vive y Reina.
_ Danzaran en el altar y entre la congregación para contagiar con la alegría y regocijo.
_ Una de las razones de una celebración inapropiada es la proyección desenfocada de
parte de los que dirigen, músicos y cantores.
_ La alabanza es un deleite según las Sagradas Escrituras y el pueblo busca ver en los
miembros del ministerio de alabanza un modelo de alegría y convicción.

Una Atmósfera de afirmación


_ En un mundo donde hay tanto desanimo y malas noticias la gente necesita escuchar
palabras de fe.
_ Deseamos que nuestras celebraciones “animen y estimulen a la gente a experimentar la
grandeza del amor de Dios.

Una Atmósfera de incorporación


_ Según 1 Pedro 3:8, hay que crear una atmósfera de familia donde abunde la sonrisa, el
cariño, el abrazo, el saludo; la manera de interactuar de los que dirigen y la manera que el
Pastor habla a la congregación juega un papel importante.
_ En un mundo cada vez más impersonal, las personas están buscando un lugar donde
sientan pertenencia.
Una Atmósfera de restauración
_ Las almas llegan cada semana con sus baterías espirituales y emocionales descargadas a
causa del mundo pecador en el cual vivimos. Nuestra tarea es volver a conectarlos con el
poder que restaura, Cristo. (Mateo 11: 28)
_ Somos el oasis espiritual donde las almas se allegan para ser restauradas con el poder y la
gloria de Cristo.

Una Atmósfera de liberación


_ Hay que permitir que la presencia del Espíritu Santo sane y vivifique el corazón, 2 Corintios
3:17.
_ La atmósfera poco informal y no tan rígida ayuda a que las personas se sientan entre
amigos y relaja el estrés de estar en un lugar extraño.
_ El humor en nuestras reuniones, no es un pecado, porque ayuda a que las personas se
sientan cómodos y relajados, (Proverbios 17:22).
_ Una atmósfera relajada hará que los presentes estén mejor preparados para sintonizar el
mensaje.

La importancia de la música
_ La música forma parte integral de nuestras vidas.
_ Una canción puede tocar las vidas más que un sermón.
_ La música atraviesa las barreras intelectuales y lleva el mensaje directo al ánimo y al
corazón.
_ Es una herramienta potente para el evangelismo.
_ La música inapropiada puede matar el espíritu de una reunión, ya que dispone el estado
de ánimo de todo el servicio.
_ En la Iglesia deseamos que el servicio sea una “celebración” y no un funeral.
_ Los cánticos, el ánimo fúnebre y los líderes almidonados y desenfocados matarán a una
Iglesia mucho más rápido que cualquier otra cosa en el mundo.
_ La Biblia nos insta a que cantar cántico nuevo al Señor.
_ Muchos himnos y coritos del ayer apelan mucho al sentimiento humano mientras que
muchas de las alabanzas contemporáneas van directo a exaltar a Dios.
_ No nos olvidemos que el Espíritu Santo esta inspirando hoy en día.
_ Si creamos una atmósfera de “Fiesta” es imposible que la gente se canse y se distraiga
emocionalmente.
_ Es importante conocer bien la letra y mensaje de cada alabanza, porque el entusiasmo
debe ir acompañado del conocimiento.
_ Es un grave error cantar una alabanza solo por el ritmo.

Lección 24
La Celebración
a. Oración personal.
b. Subir al altar y preparar (micrófonos, instrumentos, cables, etc.)
c. Círculo de oración del ministerio en el altar.
d. Se dará comienzo la celebración de forma
Impactante y llamativa:
Primera Alabanza: “De júbilo”
Segunda Alabanza: “De júbilo”
Tercera Alabanza: “De júbilo”
Cuarta Alabanza: Música especial o alabanza por el ministerio, “más sublime”.
Quinta alabanza: “sublime”.
(oración corta y precisa)
Sexta alabanza: para el llamado “arrepentimiento y/o compromiso” (que se oiga lo que el
Pastor está hablando)
Dedicación de niños, si hubiera: (alabanza de fondo voz sublime que se oiga los que el
Pastor está hablando)
Santa Cena, si hubiera: – (alabanza en lo que se reparten los elementos)
Cumpleaños, Entrega de Certificados, etc.
Anuncios
Oración de despedida por el ministro asignado, corta y precisa.
Séptima alabanza de “jubilo” para la despedida.

Lección 25
Las celebraciones durante la semana
Recuerden tienen 30 minutos.
El ministerio de alabanza comenzará de forma impactante y llamativa.
El ministro de alabanza dirigirá las alabanzas desde su lugar o si él no pudiera estar,
encargará a uno de los cantores a dirigir de forma alegre y entusiasta desde su lugar sin
predicar.
El Pastor
Hará el llamado a recoger la ofrenda.
El Pastor pasará y tendrá la oración por las mismas.
El Pastor seguirá con la parte.
El Pastor dará los anuncios.
Alabanza de despedida

Conclusión
El Señor desea una relación íntima y estrecha con nosotros, para alabarle efectivamente
debemos acercarnos a Él adecuadamente como lo dijera nuestro hermano Juan Carlos
Alvarado de Guatemala:

“Mi mejor adoración es entregarte todo mi corazón Y rendirte mi vida, sin reservas Señor,
Es entregarte todo mi corazón. No quiero tener un encuentro emocional, Quiero
encontrarme contigo Y verte, Señor sentado en majestad, Toma mi corazón, quiero
cambiar”.
Salmo 50:23
“La verdadera alabanza es sacrificio digno; eso me honra en verdad. Los que andan por
mis sendas recibirán salvación del Señor”

Bibliografía
1. “Exploración de la Adoración”; Bob Sorge
2. “Biblia de Referencia Thompson”
3. “Usos y costumbres de las tierras bíblicas”; Fred H. Wight
4. “Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado”; Editorial Clie
Contestaciones:
La Música:
1. gozo
2. cuerda, viento y percusión
3. pandero
4. alabar al Señor delante del Arca del Tabernáculo en Sión
5. Salomón
6. cántico, final amén
7. Tubal
8. Babilonia
9. egipcios
10. grandes victorias
11. convocar la congregación, mover el campo
12. cuerno de buey, de carnero y de metal
13. celebrar los triunfos en las batallas, coronación de reyes y agasajos y en
los banquetes
14. la música
15. lira
16. experiencias en la vida de David
17. instrumentos
18. idóneos
19. címbalo
20. celebrar al amor entre el Señor e Israel, su novia
21. canción de Sión
22. dolor
23. sonsonete, clave menor
24. arpa
Adoración y Alabanza:
1. ama y obediencia
2. Es un acto de acción de gracias
3. Con regocijo ruidoso y festivo
4. Alegría, amor, agradecimiento
5. Realidad divina
6. Acción de gracias
7. Estilo de vida
8. Él es digno, Dios se complace en ella
9. De mañana y en la tarde
10. En todo lugar
11. Manos levantadas, danza, con todo el ser
12. Invitación a alabar al Señor
13. Falso
14. Falso
15. Ensancha el espíritu de unidad
16. Complejos, carnalidad, tradiciones
17. Cierto
18. Cierto
19. Cierto
20. Falso
21. Piense en una apertura especial, varíe e invierta el orden del servicio,
cánticos espontáneos de alabanza libre
22. La Biblia, las experiencias personales, hermanitos compositores
23. Pastores, músicos, cantantes, directores
24. Jesucristo
25. compromiso, misericordia, entrega, dedicación, humildad
26. Falso
27. Sabe tocar, valiente, Jehová esta con él
28. Levita, llevan la iniquidad
29. Falso

También podría gustarte