Está en la página 1de 6

TEORÍA SOCIOLÓGICA CARLOS MARX LECTURA N°02

CARLOS MARX

Las condiciones económicas


en la época de Marx

En 1789 la revolución francesa En Francia se produce una


determino el asenso de la transformación política
burguesía liberal al poder impulsada por la burguesía
Culminando un proceso de
lucha entre esta y el sistema
feudal
Es así que la burguesía
propietaria de las industrias
El resultado de esta
inicio una rápida expansión
situación eran míseros
creando nuevas fábricas que
salarios, que en muchos Unos años antes se había ocuparon a la población
casos no cubrían las iniciado la revolución campesina que había
necesidades de la simple industrial de Inglaterra abandonado los campos.
subsistencia

Mientras más adelantos Esta situación llevo a La burguesía propietaria de


técnicos se introducían Marx a determinar la los medios de producción
en la producción menos existencia de 2 clases El proletariado que solo
obreros se necesitaba básicas y contrapuestas poseía su fuerza como
más miseria había. en la sociedad herramienta de trabajo

Llegó a 3 conclusiones fundamentales

 La relación entre el trabajo y el valor de cambio de los bienes que se producen y consumen
en la sociedad cosa que lo lleva a formular su teoría del valor-trabajo
 El concepto de plusvalía que surge de la relación del salario que se paga al obrero y el valor
trabajo por este efectuado.
 La lucha de clases que se produce en el seno de una sociedad determinada por las relaciones
de producción.

Material desarrollado por Genrhit Luther Quispe Calderón


Tomado de balza Salazar en yramsy@cantv.net.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CARLOS MARX LECTURA N°02

SUS CONCEPTOS BÁSICO

La base de
la
dialéctica METODO DIALECTICO
Marxista es
la
Carlos Marx critico el
sentido ideal de la
En su filosofía de la historia dialéctica de Hegel, en la
Hegel parte de los pueblos que dice que está
orientales que se desenvuelven totalmente desconectado
El método dialectico de
dialécticamente hasta llegar al de la realidad
Hegel consiste en que cada
manifestación del Espíritu estado ideal.
engendra su propia
contradicción, que implica Son las relaciones de
una negación de lo producción y de cambio, es
afirmado decir, las relaciones
Marx parte de una
concepción materialista. económicas, las que
determinan dialécticamente
el curso de la historia

Marx termina diciendo


La manifestación del
que no es la conciencia de O sea cambio el
espíritu es la tesis tiene
los seres humanos lo que desarrollo de la idea o
una contradicción y
determina a su ser, sino el espíritu por el del
entonces se produce
ser social lo que determina mundo materialista y
una antítesis
su conciencia. económico.

El método dialectico lo llevo a sostener Además, Marx definió al hombre en


que el capitalismo industrial (afirmación relación con su dimensión productiva y
o tesis) engendra al proletariado económica en la creación del estado, la
(negación) y ambas contradicciones son propiedad y el capital, el origen de toda
separadas en la sociedad sin clases la enajenación humana.

Material desarrollado por Genrhit Luther Quispe Calderón


Tomado de balza Salazar en yramsy@cantv.net.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CARLOS MARX LECTURA N°02

MATERIALISMO HISTORICO

El marxismo sostiene que Las relaciones De esta manera, la burguesía


la historia es consecuencia económicas dan origen al apoderarse del poder,
del desarrollo dialectico a las clases sociales y a desde su condición de
de la infraestructura la infraestructura que propietaria de los medios de
económica-social determina la formación producción (infraestructura)
de una superestructura crea sentido de la ética.

Causa de los hechos y Integrada por la ética,


motor de la evolución la cultura, la religión y
de la humanidad. el ordenamiento En el curso de su
jurídico. desarrollo, las fuerzas
productivas de la sociedad
entran en contradicción
con las relaciones de
Esto es así porque según Marx, la ideología producción existentes.
de una época es la de la clase dominante

Se abre entonces una era de


revolución social, que afecta a la
estructura ideológica, de forma que
Históricamente, las relaciones capitalistas los hombres adquieren conciencia
de producción serian la última forma del conflicto.
antagónica del proceso histórico.

El modo de producción del


capitalismo industrial conducirá a la
superación de la propiedad privada

No solo por la rebelión En el que la progresiva acumulación del Superada la propiedad


de los oprimidos sino capital determinaría la necesidad de privada, el hombre vencería
por la propia evolución nuevas relaciones de producción basadas la enajenación económica y a
del capitalismo en la propiedad colectiva de los medios de continuación todas las
producción demás.

Material desarrollado por Genrhit Luther Quispe Calderón


Tomado de balza Salazar en yramsy@cantv.net.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CARLOS MARX LECTURA N°02

PROPIEDAD PRIVADA VALOR - TRABAJO

El marxismo habla de abolir Para el marxismo el capital


la propiedad de los medios no es una fuerza personal,
de producción en cuento ello sino una fuerza social, que se
está realizada por el trabajo tiene por medio del trabajo
social colectivo.

Y no puede pertenecer a Según él, solo el trabajo es lo


nadie privadamente ya que que posibilita que un bien
tal situación configura un tenga valor. Con esto quiere
poder en manos de un sector decir que hay vienen con un
que determina la explotación gran valor y cuya obtención
de otro. ha costado poco trabajo.

Para el marxismo, el valor En conclusión a mayor


está determinado por el tiempo de trabajo
trabajo que los bienes corresponde mayor valor e
contienen, y este se mide por inversamente a menor
el tiempo necesario para tiempo menos valor.
producirlo.

A demás sostiene que la Por eso, una maquina que


propiedad de los medios de tiene una gran productividad,
producción deben ser proporcionara artículos más
abolidas porque baratos, mientras que si el
institucionaliza la explotación mismo producto es hecho a
del hombre por el hombre mano, costara más caro

Material desarrollado por Genrhit Luther Quispe Calderón


Tomado de balza Salazar en yramsy@cantv.net.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CARLOS MARX LECTURA N°02

PLUSVALIA

Alcanzar la producción de mercancías El crecimiento del valor primitivo del La plusvalía no puede
un determinado grado de desarrollo, el dinero que se lanza a la circulación es provenir de la circulación
dinero se convierte en capital. lo que Marx llama plusvalía de mercancías

La formula de la circulación de
mercancías era: M (mercancía) – D
(dinero) –M (mercancía), es decir, Ese “acrecentamiento” del
dinero lanzado a la Pues, esta solo conoce el
venta de una mercancía para comprar intercambio de
otra circulación capitalista es
un hecho conocido de equivalentes; tampoco
todo el mundo pude provenir de un
aumento de los precios.

Para obtener la plusvalía “el poseedor de


dinero necesitan encontrar en el mercado
una mercancía cuyo valor de uso posea la Es lo que convierte el
singular propiedad de ser fuente de valor” dinero en capital, en una
relación social de
producción determinada. Pues las perdidas y las
reciprocas de
vendedores y
Una mercancía cuyo proceso de compradores se
consumo sea, a la par, proceso de equilibran; se trata de
creación de valor. un fenómeno social
medio, generalizado, y
no de un fenómeno
individual.

El poseedor de dinero compra la


fuerza de trabajo por su valor, como
el de cualquier otra mercancía, por
el tiempo de trabajo necesario para
su producción.
El capital constante, invertido en
medios de producción
(maquinas, instrumentos de
trabajo, materias primas, etc.).
Una vez comprado la fuerza Desde el punto de vista del
de trabajo, el poseedor de proceso de producción, en el
dinero tiene el derecho de capital hay que distinguir dos
consumirla. partes. El capital variable, que es el que
se invierte en pagar la fuerza de
trabajo

Material desarrollado por Genrhit Luther Quispe Calderón


Tomado de balza Salazar en yramsy@cantv.net.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CARLOS MARX LECTURA N°02

LA LUCHA DE CLASES

Todo el mundo sabe que en El origen de esas aspiraciones Toda la sociedad va


cualquier sociedad las contradictorias son siempre las dividiéndose, cada vez más, en
aspiraciones de los otros, que la diferencias de situación y dos grandes campos enemigos
vida social está llena de condiciones de vida de las clases
contradicciones en que se divide toda sociedad.

Que la historia nos muestra la


lucha entre pueblos y La historia de todas las La burguesía y el proletariado
sociedades y en su propio seno. sociedades que han existido
hasta nuestros días.

Escribe Marx en el manifiesto


comunista (exceptuando la
historia de la comunidad
Sabe también que se produce primitiva) Desde la gran revolución
una sucesión de periodos de francesa, la historia de Europa
revolución y reacción de paz, y Es la historia de las luchas de pone de manifiesto en distintos
de guerras, de estancamiento y clases. países con particular evidencia
de rápido progreso o la verdadera causa de los
decadencia. acontecimientos, la lucha de
Opresores y oprimidos se clases
enfrentaron siempre,
mantuvieron una lucha
La moderna sociedad burguesa, constante.
que ha salido de entre las ruinas
de la sociedad feudal, no ha
abolido las contradicciones de
clases De todas las clases que hoy se enfrentan
con la burguesía, solo el proletariado es
una clase verdaderamente revolucionaria.

Marx nos ofrece ejemplos profundos y


brillantes de historiografía materialista, de
análisis de la situación de cada clase
concreta y a veces de los diversos grupos
o capas que se manifiestan dentro de ella
Mostrando hasta la evidencia
porque y como “toda lucha de
clases es una lucha política”.

Material desarrollado por Genrhit Luther Quispe Calderón


Tomado de balza Salazar en yramsy@cantv.net.

También podría gustarte