Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD VALORATIVA: Basado en el aprendizaje de esta semana y de acuerdo a su


experiencia profesional, haga un escrito crítico, reflexivo, argumentativo acerca de la
importancia de la neuroeducación, en el contexto de la educación inclusiva, su relación e
impacto en la sociedad.

Nosotros nos formamos en una educación tradicional donde el método de enseñanza era el
profe enseña y yo aprendo, hoy en día el aprendizaje se caracteriza por ofrecer muchos cambios
a los cuales ay mucha resistencia y se coloca al maestro como centro del proceso de enseñanza,
como agente especial, transmisor de información y es el que piensa, con poca oportunidad para
que los escolares trabajen mentalmente.
Con respecto a los métodos de enseñanza el profesor utiliza la repetición que es reproductiva y
mecánica.
En este caso los estudiantes son simples receptores de la información, solo nos interesan los
resultados. No se desarrollan procedimientos de trabajo, el aprendizaje no es funcional, debido a
que existe una memorización no comprensiva el cual no genera una actitud investigadora, ni
capacidades de reflexión y de generalización de los aprendizajes.

Actualmente Vivimos en una época de grandes avances y de cambios tecnológicos, y en


referencia a las tecnologías de visualización cerebral, tenemos la posibilidad de obtener un mayor
conocimiento sobre cómo aprende nuestro cerebro, lo que nunca en décadas se había hecho.
Teniendo en cuenta estos fenómenos llegan las Neurociencias siendo un conjunto de ciencias
cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad
del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.

Entendemos que el estudio del cerebro humano es un proceso realmente complejo, pero nos
encontramos en un momento de crecimiento en el que gracias a los nuevos conocimientos
aportados por la Neurociencia, son muy importantes para investigar como educamos, ya que
esta, se encarga de estudiar el funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas
conexiones entre neuronas cuando aprendemos cosas nuevas.
Es allí de donde se deriva la Neuroeducación que sirve para entender el funcionamiento del
cerebro y desde allí proponer estrategias y didácticas para la enseñanza, para optimizar el
proceso de aprendizaje.

La importancia de la Neuroeducación es que se relacionan los conocimientos sobre neurociencia,


psicología y pedagogía cuyo propósito es aplicar todo lo que se sabe acerca de cómo el cerebro
aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral y al ámbito de la adopción del conocimiento.
Desde allí se resalta la necesidad de cambiar la forma de enseñar y de aprender en escuelas,
colegios y universidades, destacando la importancia de generar y aplicar metodologías basadas
en la información que podemos obtener sobre el funcionamiento del cerebro, incidiendo en cómo
estas modificaciones en las sesiones, pueden mejorar el proceso educativo y de desarrollo de
nuestros estudiantes.

De acuerdo con la Neuroeducación, la enseñanza debe potenciar y perfeccionar las habilidades


propias y biológicas de cada sujeto porque cada persona aprende de manera diferente, llevando
a ampliar y facilitar el aprendizaje, tanto para aprender como para enseñar, a partir de los
descubrimientos obtenidos sobre el cerebro.
Tenemos que tomar conciencia de que este nuevo planteamiento resalta la necesidad de
trasformar la manera de educar y de trasferir el conocimiento, haciendo a un lado los modelos
pedagógicos tradicionales y diseños curriculares que aún se en marcan en dichos modelos, en la
gran mayoría de aulas. Aunque no debemos de olvidar que estos cambios, para ser efectivos
deben ir acompañados de la formación adecuada a cada caso, con la perspectiva de que los
docentes se aprovechen de estos nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro
humano y como aplicarlos en el aula.
A partir de las sensaciones el cerebro construye todos los conocimientos que tenemos y están
vinculados a la percepción, cognición, emoción, sentimientos, pensamientos y respuestas
motoras. Desde esta perspectiva, nos permite concientizar la dimensión inclusiva intrapersonal
que tiene el aprendizaje. Además los procesos de Neuroeducación se consolidan y se
complementan con el modelo educación inclusiva que permite atender las necesidades de
aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son
vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a
las diversas necesidades asociadas a la discapacidad, pero no exclusivamente a ellas.
Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de
los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.

Lo anterior permite entender al estudiante como un ser global, y cómo su formación en conceptos
puramente académicos deben ir ligados a la comprensión del funcionamiento de su entorno
cotidiano, tanto a nivel conceptual como instrumental. ¨Muchas veces formamos a las personas
para que sean grandes profesionales, pero nos olvidamos de que antes tienen que ser personas,
los docentes deben ser capaces de fomentar aptitudes y valores correspondientes a la
Inteligencia emocional, crear climas positivos de aprendizaje en los que los alumnos se sientan
valorados, escuchados y respetados, fomentar la empatía y las habilidades emocionales que les
permitan entenderse, valorarse y seguir motivados cuando algo no les sale como esperaban.
Hoy en día, la comunidad educativa, tienen a la mano la posibilidad de empezar un importante
proceso de innovación en la educación que sea fundamentado científicamente y sostenible en el
tiempo. Ahora bien, para mejorar la calidad de la educación, los países necesitan adoptar
propuestas innovadoras. Es allí donde surge la Neuroeducación como una de las propuestas a
ser tomada en cuenta. Innovar es transformar, es apostar por una educación más de calidad. Por
tal razón, es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran
camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, un modelo que considere la armonía entre el
cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano.

Pienso que las personas con discapacidad que reciban una educación inclusiva cuentan
con más posibilidades de tener una vida autónoma en el ámbito social, familiar y laboral
que aquellas que se han preparado en centros especiales o aparte, tienen toda la garantía
de ser incluidos en una sociedad discriminatoria.

También podría gustarte