Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

El objetivo de este presente trabajo es explicar la importancia que tiene el lenguaje y la


comunicacion en nuestra vida cotidiana, ya que son fundamentales y sin ellas no mantendríamos
una comunicación o interacción entre nosotros mismos, estas se utilizan para comunicar, expresar
o dar a entender algo y/o exponer algún tema en común. El propósito de este es que las personas
utilicen de una manera adecuada el lenguaje en la sociedad, la manera en la que hablamos o la
utilización de diversas palabras o frases que comúnmente utilizamos.

Por tal motivo se investigó sobre el código lingüístico oral y escrito señalando sus respectivas
características, también se da una breve explicación acerca de la comprensión lectora, sus
estrategias y los niveles de compresión, clasificación de los signos, niveles de la lengua y la
estructura del pensamiento que tienen las personas.

Código lingüístico

Cuando nos comunicamos utilizamos un código; es decir, un conjunto de elementos que se


combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo.

El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con
ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes.

Código Oral

Es aquel que utilizamos entre dos o más personas, corresponde al intercambio de información sin
hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para
transmitir una información.

Tiene como medio el aire y necesita un idioma.

Código Escrito

Es el intercambio de la información a partir de la escritura, posee unas reglas para la elaboración


de mensajes. Se trata de un código más complejo, no nace con nosotros almacenado en el
cerebro, sino que lo absorbemos del exterior ya sea a través de la lectura, la comprensión de
textos, la memorización de fragmentos literarios, la copia, el estudio de reglas gramaticales, entre
otros.

Aprendemos hablar antes que, a escribir, la lengua escrita nace del deseo, de la necesidad de darle
un carácter temporal a los mensajes.

El código escrito tiene su origen en el código oral y pese a que ambas utilizan la palabra como
instrumento, no lo hacen de la misma forma, existen interferencias que impiden el paso fiel de
una a otra.

Características del código oral:

-Se realiza en presencia de otros

-Se dan muchas cosas por sabidas gracias a la situación que hace referencia
-Utiliza la palabra, la mímica, la entonación

-Se dan repeticiones y se usan constantemente interjecciones y exclamaciones

-Hay interrupciones constantes entre los interlocutores que, con pocas palabras, captan a plenitud
el mensaje y quieren responder inmediatamente al estimulo

-El que hable tiene poco tiempo para reflexionar y por tanto puede ser poco preciso y conciso

-Se marca la procedencia, el dialecto

-Estructuras simples, oraciones breves

Características del código escrito:

-No se realiza en presencia del lector

-Necesita describir la situación

-Utiliza palabras y signos de puntuación, pero no puede sustituir la emoción de los gestos, la
mímica.

-No son correctas las repeticiones ni el uso de interjecciones o exclamaciones

-No existen interrupciones entre el que escribe y el que lee

-Quien escribe tiene suficiente tiempo para reflexionar

-Oraciones largas, subordinadas, oposiciones, conectores

Comprensión lectora

Podemos definir como comprensión lectora el proceso mediante el cual


un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos
significados cuando interactúa con el texto. Esta es la base del
entendimiento: la interacción del lector con el texto.Un lector comprende
un texto cuando puede encontrarle significado y cuando puede ponerlo en relación
con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

Este proceso se desarrolla de manera diferente en cada lector, ya que


cada individuo desarrolla diferentes esquemas y usa diferentes destrezas
y habilidades cuando enfrenta un texto.

Por lo tanto, entender un texto es mucho más que el acto de leerlo y descifrar el código
escrito. Es un proceso en el cual el lector se apropia del contenido y le da sentido,
pudiendo entender su propósito y las implicaciones de lo que está escrito. Es esta
construcción de significados que, en última instancia, nos ayuda a comprender y nos brinda
las herramientas para desarrollarse de manera efectiva en la sociedad de la información y
el conocimiento.Estrategias de Lectura
Los niveles de comprensión lectora
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden
clasificarse en los siguientes niveles:

 1.comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente


planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y
síntesis;

 2.comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el


texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o
hipótesis;

 3.comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;

 4.comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a


lo leído.

 5.comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o


grupales a partir de la lectura del texto.

Nivel literal:

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.

Se puede dividir este nivel de lectura en dos:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están expuestas en el texto en forma explícita,
por reconocimiento o evocación de hechos.

El reconocimiento puede ser: + de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar


de un relato; + de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; +
de secuencias: identifica el orden de las acciones; + por comparación: identifica
caracteres, tiempos y lugares explícitos; + de causa o efecto: identifica razones explícitas
de ciertos sucesos o acciones.

lectura literal en profundidad (nivel 2)

Es una lectura más profunda, en la que que se ahonda en la comprensión del texto y se
reconocen las ideas que se suceden así como el tema principal, se realizan cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas
son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

Nivel inferencial:

En el Nivel Inferencial se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el
texto en forma más amplia, agregando información y experiencias anteriores, se relaciona
lo leído con nuestros saberes previos, se formulan hipótesis y nuevas ideas.

La meta de la lectura a nivel inferencial es la elaboración de posibles conclusiones

Nivel crítico:

En el nivel de comprensión lectora crítica se emiten juicios sobre el texto leído, se lo


acepta o se lo rechaza sobre la base de fundamentos.

La lectura crítica tiene un carácter evaluativo en el que interviene la formación del lector,
su criterio y conocimientos sobre lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades
de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.

Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean
o con los relatos o lecturas;
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo;
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.

Nivel apreciativo:

Al nivel apreciativo corresponden las dimensiones cognitivas de la lectura :

1. respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de


interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía;
3. reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar
mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, en este nivel se consideran los valores estéticos, el estilo, los
recursos de expresión.

Nivel creador:
En el nivel creador de la comprensión lectora se inscribe cualquier actividad que surge a
partir de la lectura como por ejemplo:

 transformar un texto dramático en humorístico,


 agregar un párrafo descriptivo,
 componer la autobiografía o el diario íntimo de un personaje
 cambiar el final,
 reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro
personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
 imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
 cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto
tiene,
 introducir un conflicto que cambia abruptamente el final de la historia,
 realizar un dibujo,
 buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
 transformar el texto en una historieta, etc.

Niveles de la lengua

¿Qué son los niveles de la Lengua?


Reciben el nombre de niveles de la Lengua (o del lenguaje) el conjunto de
estilos o maneras de comunicarnos a través del lenguaje. Este nombre puede
hacer referencia a distintas maneras de clasificar la capacidad lingüística o su
utilización, como por ejemplo el nivel de aprendizaje y conocimiento de un
idioma (B1, B2, C1, C2…) o, en el caso que nos ocupa, los diferentes registros
empleados por los usuarios de un mismo lenguaje en relación a su situación
contextual y cultural.

En este sentido cabe tener en cuenta que son muchos los factores que determinan
el tipo de registro empleado. El nivel socioeducativo es uno muy relevante, dado
que por ejemplo personas analfabetas o con pocos estudios tendrán muchas más
dificultades para poder emplear registros más sofisticados.

Sin embargo, no es el único: el momento histórico, la adecuación a contextos y


situaciones concretas o incluso la personalidad del hablante pueden influir en el
tipo de registro que se utilice.
Los tres grandes niveles
Si bien como hemos dicho podríamos clasificar el uso del lenguaje en diferentes
niveles en función de una gran diversidad de criterios, si nos atenemos al nivel de
corrección y el bagaje cultural de los hablantes y al tipo de lenguaje que
empleamos en distintos contextos podemos considerar un total de tres grandes
niveles de la lengua. Concretamente, las siguientes.

1. Nivel subestándar
Se considera el nivel subestándar como el nivel del lenguaje menos
sofisticado y el que precisa de menos conocimientos formales para emplearse. El
uso de este nivel incurre en múltiples incorrecciones y modismos, suele emplear
formas abreviadas de las palabras y frases hechas.

Incluyen por lo general el uso de jergas y variantes regionales (que no dialectos),


así como errores léxicos y sintácticos. Suele ser empleado entre personas de
círculos cercanos o con niveles educativos bajos. Dentro de este nivel podemos
encontrar dos grandes subniveles

1.1. Lengua vulgar

Este tipo de lenguaje se caracteriza por su gran sencillez y poca por una
gran sencillez y carecer de ornamentaciones. Muchos de sus términos no
forman parte del diccionario, y a menudo incluyen léxicos limitados, frases
cortas y parciales y gran cantidad de vulgarismos y errores que no buscan
subsanarse.

Aunque resulta entendible, es posible que un hablante de otra región tenga


dificultades para comprender la totalidad de los mensajes. También es habitual
que se empleen muletillas y que existan graves problemas de ordenación de las
palabras, así como desplazamientos acentuales o en las sílabas o uso de grafemas
y fonemas erróneos (se utilizan vocales y consonantes que no son las que
integran la palabra en sí).

Es frecuente que sea un habla con poca adaptación al entorno y al contexto: la


manera de hablar es casi siempre la misma y no se ajusta dependiendo de la
situación.

1.2. Lengua popular

El también llamado lenguaje del pueblo forma parte del nivel


subestándar (si bien integra diversos elementos del lenguaje estándar), y en este
caso observamos un uso mucho más correcto y aceptado por la mayoría de
hablantes, aunque informal y poco elaborado. Aunque limitado en léxico,
también presenta gran generatividad a la hora de hablar de los distintos
constructos.

Suele utilizar muchos adjetivos y proverbios, economizar las construcciones y


oraciones (se reducen en la medida de lo posible las frases) y abusar de
apelaciones al oyente.

A menudo es un tipo de lenguaje empleado por personas con un ligero nivel


educativo, en las personas mayores o en los jóvenes, teniendo un uso informal
bastante extendido.

2. Nivel estándar
Entendemos por nivel estándar aquel que la mayor parte de la población
reconoce como correcto, que sigue las normas léxicas, sintácticas y
morfológicas del lenguaje en cuestión y que sirve como base y ejemplo de cómo
es un lenguaje concreto. Requiere un cierto nivel formativo de cara a aprender el
uso del lenguaje y sus normas.
Dentro del nivel estándar podemos encontrar dos subniveles o subtipos de
lenguaje.

2.1. Lenguaje coloquial

Es el tipo de registro que suele utilizar la mayoría de la población en su día a


día y de manera espontánea. Se trata de un lenguaje correcto y que sigue las
principales normas ortográficas, sintácticas y gramaticales, aunque pueden existir
pequeños errores.

Emplea interjecciones y tiene bastante riqueza a nivel léxico, aunque tiene a


utilizarse de manera informal y tiende a no ser florido ni ornamentado. Altamente
práctico y expresivo, suele tener elementos de subjetividad y emocionalidad.

2.2. Lenguaje culto

La lengua culta es un subnivel del nivel estándar que implica un elevado


nivel de corrección en todos sus aspectos. Suele implicar un conocimiento y
dominio de las reglas del lenguaje relativamente elevado. Posee un léxico
bastante rico y pueden observarse elementos de abstracción y ornamentación, y
es tipo de comunicaciones formales.

El lenguaje culto, aunque por lo general es considerado estándar, posee


características que lo acercan al nivel superestándar y que en ocasiones lo sitúan
en dichos niveles del lenguaje.

3. Nivel superestándar
El nivel del lenguaje más avanzado y sofisticado es el nivel superestándar.
Este nivel se caracteriza por el uso de un lenguaje muy correcto y ornamentado,
así como por emplearse de manera restringida en determinados ámbitos o
contextos. Su uso no es habitual en el día a día y se restringe a ciertas situaciones,
además de lo cual requiere un nivel educativo elevado para poder comprenderse.

El vocabulario es amplio y suelen emplearse cultismos. A menudo busca la


expresión de la belleza a través de la palabra. Entre los diferentes subniveles que
podemos encontrar, es posible destacar los siguientes.

3.1. Lenguaje poético

El lenguaje poético es aquel cuya principal función es la expresión de


emociones y sentimientos a través no tanto del contenido de la palabra sino
de su forma. Aunque lo que se dice puede tener relevancia, es mucho más
relevante la manera en la que se expresa, persiguiendo generar belleza con el uso
del lenguaje.

3.2. Lenguaje científico-técnico

Un subtipo de lenguaje superestándar en el que prima la transmisión de


información objetiva, con una presentación clara y ordenada de la información
y por el uso de terminología específica de un ámbito del saber. Comprender los
mensajes emitidos en este nivel de la lengua implica tener conocimientos muy
especializados en un ámbito concreto, o al menos nociones de campos muy
específicos.
El signo y clasificación del signo

Los signos la unidad minima con significado, el signo nos permite


representar y significar.

Este es la mayor razon del estudio de la semiotica que es la siencia de los


signos porque tiene que ver con los significados.
Sanders Piers es el que le dio el nombre de semiotica a la semiotica y dice
que le signo se estructura mediante una triada.
y Saussure dice que el signo tiene un significante y un significado fue el
que le dio el nombre de semiologiaal igual que la semiotica que dio Pirce
ambas son ciencias del signo.

El signo con una forma da un objeto. El significante es una sensacion


auditiva o visual una persepcion.de formas colores no es el objeto en si es
lo que conforma el objeto.
El significado es una imagen de un objeto con nombre es lo que es por
ejemplo en un dibujo el significante de un pizarron la forma rectangular,
el color verde y el significado es pizarron como objeto.

TIPOS DE SIGNOS

Los signos pueden ser lógicos tienen quer ver con la denotacion.
Los signos expresivos van mas a la conotacion .

CLASIFICACION DEL SIGNO


– Signo natural: (índice) El que nos hace venir en conocimiento de algo
por la analogía o dependencia natural que tiene con ello. No son creados
por el hombre, pero sí interpretados por éste. El humo es signo natural
del fuego.

_ signo artificial: son creados por el ser humano. Los artificiales pueden
dividirse en lingüísticos – y éstos a su vez, en auxiliares y fundamentales
– y no lingüísticos – divididos en señales, símbolos e iconos.

Símbolo: Toda imagen figura o divisa que posee una significación de


Peirce posee siempre una relación arbitraria entre significado y
significante.

Icono: Un icono es una imagen, cuadro o representación; signo o símbolo


que sustituye a un objeto mediante sus significados y representaciones o
por su analogía.Es la representacion de toda imagen utilizando sus
caracteristicas.

Indicio: es una representación que remite a un concepto, sin que lo


represente explícitamente; por medio de imágenes, sonidos o
sensaciones; sirviendo como un indicador que canaliza al receptor hacia el
significado. Se encunetra de forma paralela al concepto, indicando la
presencia o aproximación de dicho concepto, como los síntomas que
sirven para identificar una enfermedad.

Señal: es un símbolo que proporciona información pertinente a la


situación del receptor. Suelen ser muy sintéticos para entenderse con
facilidad y evitar subjetividades.

Estructura del Pensamiento

En la definición real de la lógica general se estableció que la misma tiene por objeto material
los pensamientos, los cuales se analizan desde la perspectiva de su estructura: concepto,
juicio y raciocinio.

 Concepto: es la representación en nuestra mente de


un objeto o de una idea.

Ej. "manzana", "ciruela".

 Juicio: se forma cuando la inteligencia relaciona


dos conceptos; se elabora una afirmación si ambos
conceptos se convienen entre sí, o una negación en
caso contrario: Ej. "La manzana es sabrosa".

 Razonamiento: se forma cuando se relacionan dos


juicios de los cuales se extrae una conclusión,
pues la inteligencia detecta entre ellos un nexo,
una conexión. Procede de lo conocido a lo
desconocido.

CONCLUSION

También podría gustarte