Está en la página 1de 12

Guerra civil colombiana de 1854

La Guerra civil de 1854 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República
de la Nueva Granada (antiguo estado de América del Sur correspondiente a
los actuales países de Colombia y Panamá). Fue la respuesta popular
respaldado tanto por los liberales y conservadores en contra del golpe de
Estado orquestado por el general José María Melo el 17 de abril de 1854.

Antecedentes
Entre las causas que motivaron esta guerra civil, está aquella que tenía que
ver con el proyecto liberal, que proclamó la supresión de resguardos, ejidos
y barreras proteccionistas para dar paso al libre cambio. Estos cambios
causaron tal impacto que dividieron a los liberales en "Draconianos", que
defendían el libre cambio, y en "Gólgotas", principalmente artesanos, que
defendían medidas proteccionistas. La segunda causa fue el
enfrentamiento entre diversas fracciones del ejército, aristócratas y
sectores de extracción popular. Estos últimos, liderados por Melo y
buscando implantar ideas civilistas y democráticas, se aliaron con los
artesanos que exigían los aranceles de protección.[3]
Para las elecciones presidenciales de 1853 se presentaron José María
Obando, a nombre de los "Draconianos", derrotando al panameño Tomás
Herrera, candidato de los "Gólgotas" o radicales.[4] Una nueva constitución
fue aprobada ese mismo año, la cual inició un cambio de filosofía
gubernamental para el país que reflejaba las ideas liberales tendientes cada
vez al federalismo.
Golpe de Estado
Durante la semana santa de 1854, con el apoyo del comandante del
ejército general José María Melo, los artesanos organizados en las
Sociedades Democráticas, llamados "guaches" por la élite bogotana,
inconformes por la reducción de aranceles a mercancías extranjeras,
apedrearon a los comerciantes importadores que ataviados como
penitentes marchaban en una procesión.[4]
En esas circunstancias, en marzo de 1854 el general Melo fue acusado de
asesinato, por la muerte del cabo Pedro Ramón Quiroz, ocurrida tres meses
antes, la noche del 31 de diciembre de 1853. Según los enemigos de los
artesanos y los opositores a Obando a quien Melo entonces apoyaba, al
entrar en el cuartel de caballería, donde tenía sus habitaciones, el general
Melo hirió involuntariamente de muerte con su espada al cabo Quiroz, á
quién encontró ebrio en la escalera.[5] Sin embargo, el general presentó 40
testigos, incluido el presidente Obando, que afirmaron que él estaba en
una reunión en las oficinas de la presidencia en el momento en que el cabo
fue herido.[6] Según los conservadores y los liberales gólgotas, fueron las
acusaciones por el caso de Quiroz, las que llevaron a Melo a la rebelión
armada contra el gobierno de Obando.[4] Para los artesanos e intelectuales
draconianos partidarios de Melo, fue la inminente destitución de Obando
por el Congreso, la que llevó a los artesanos armados y a Melo a proponer
a Obando cerrar el Congreso y declararse dictador y, ante la negativa de
Obando,[6] el 17 de abril de 1854 Melo tomó el poder, disolvió la Cámara,
abolió la constitución y detuvo al presidente y sus ministros. Cuando se
proclamó la dictadura, el país se levantó en armas.[4]
Desarrollo
José María Melo asumió el poder ante los artesanos y soldados que
estaban reunidos en la plaza de San Francisco y dictó medidas económicas
que favorecieron a estos grupos. Para congraciarse con la Iglesia, a pesar
de ser masón grado 32 de la logia Estrella del Tequendama, permitió el
regreso de los jesuitas. Ante tal situación y la detención del presidente
Obando, el gobierno y el Congreso huyeron a Ibagué para luchar contra de
Melo, a petición de vicepresidente José Obaldía quien asumió el mando de
la coalición constitucionalista,[4] que se formó no solamente de los
oficialistas, sino de Gólgotas y de efectivos pertenecientes al Partido
Conservador.
En muchas partes del país, estallaron revueltas contra la dictadura. El ex
presidente José Hilario López, comandante del Ejército en el sur, derrotó a
los melistas de Cali, Buenaventura y Cartago.[4] Otros combates se
produjeron
en Zipaquirá, Pamplona, Bucaramanga, Vélez, Tunja, Tequendama y Cali,
cercando al Ejército del Centro en el perímetro de la ciudad
de Bogotá.[7] Melo organizó sus fuerzas en el llamado "Ejército
Regenerador", que sumaba unos 11.042 efectivos.[1]
Melo permaneció en el poder durante ocho meses, pero finalmente las
tropas "constitucionalistas" de Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de
Mosquera y López, ubicadas al norte y sur del país se unieron, sumando
11.000 hombres, rodeando a los 7.000 melistas que defendían
Bogotá.[2] El 4 de diciembre del mismo año entró la alianza victoriosa
a Bogotá, tras derrotar al ejército melista y sus aliados, los liberales
"Draconianos" y artesanos. Estos últimos presentaron resistencia tenaz
durante el asalto final a la capital, razón por la cual el partido vencedor
desterró a centenares de artesanos a la zona aledaña al río
Chagres en Panamá. El conflicto costó unas 4.000 vidas.[8] El acto de
rendición se firmó en el actual parque Santander.[4]

Consecuencias
José María Melo luego de su derrota es juzgado y depuesto por el
Congreso. Mosquera pidió que Melo fuera fusilado, pero Herrán se opuso y
en su lugar le impuso el exilio. Obando que se había refugiado en la
residencia del nuncio, fue juzgado y destituido por el Congreso en su cargo
de presidente.[4]
El general Melo era un gran jinete y amante de los caballos, por lo cual no
salió de la sabana de Bogotá por el temor a que estos enfermaran durante
la guerra. Muchos atribuyen su derrota al hecho de no haberse puesto al
frente de sus tropas
¿Qué es una dictadura?

Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por un


solo líder o grupo de líderes sin partido o partido débil, poca movilización
de masas y pluralismo político limitado.1 Según otras definiciones, las
democracias son regímenes en los que «quienes gobiernan son
seleccionados mediante elecciones competitivas»; por lo tanto, las
dictaduras no son «democracias».1 Con el advenimiento de los siglos XIX y
XX, las dictaduras y las democracias constitucionales emergieron como las
dos formas principales de gobierno del mundo, eliminando gradualmente
las monarquías, una de las formas tradicionales de gobierno extendidas en
ese tiempo. Típicamente, en un régimen dictatorial, el líder del país se
identifica con el título de dictador. Un aspecto común que caracteriza a los
dictadores es aprovechar su fuerte personalidad, generalmente
suprimiendo la libertad de expresión y el discurso de las masas, para
mantener la supremacía y estabilidad política y social. La dictadura y las
sociedades totalitarias generalmente emplean propaganda política para
disminuir la influencia de los defensores de sistemas de gobierno
alternativos.
José María Melo

fue un Militar y político colombiano que nació el 9 de octubre de 1800


en Chaparral, Tolima, Colombia.

Hijo de Manuel Antonio Melo y María Antonia Ortiz. Tenía origen indígena
y se crió en Ibagué.

Empezó a desarrollar su carrera militar en 1819 como teniente del ejército


de Simón Bolívar. Combatió en Bomboná (1822), Junín y Ayacucho (1824).
Llegó a ser comandante del ejército en Cundinamarca en 1852. Fue
desterrado por el Convenio de Juntas de Apulo y se trasladó a Venezuela
junto a Rafael Urdaneta, uniéndose al bando patriótico que se sublevó en
1835 contra el presidente José María Vargas, exigiendo la reconstitución de
la Gran Colombia.
En 1836 viajó a Europa donde se interesó por las ideas socialistas y por
el movimiento del Cartista. Tras regresar a su ciudad, formó parte de la
fundación de las Sociedades Democráticas.
Durante la Revolución de 1854, Melo fue nombrado Presidente de la Nueva
Colombia el 17 de abril de 1854 por las Sociedades Democráticas. Dejó el
poder en manos de José de Obaldía el 4 de diciembre de 1854 tras ser
detenido y condenado a muerte aunque Manuel Murillo Toro pagó su
fianza.
Fue desterrado durante ocho años y se confiscaron sus bienes, teniendo
que irse a Costa Rica. Ejerció de instructor de tropas en El Salvador en
1859. Luchó voluntariamente para la defensa del gobierno mexicano
de Benito Juárez.
En junio de 1860 fue descubierto y atacado en Trinitaria, llegando a
resultar herido y apresado.
Contrajo matrimonio con María Teresa Vargas París, cuñada de Urdaneta,
con quien tuvo dos hijos. Contrajo segundas nupcias en 1843 con Juliana
Granados, con quien tuvo otro hijo.

José María Melo fue fusilado el 1 de junio de 1860 en Trinitaria, México,


tras emitir Juan Antonio Ortega su orden de muerte. Tras veinte días fue
sepultado por indios tojolabales de la capilla de la localidad.
Mariano Ospina Rodríguez

fue un Abogado y político colombiano que nació el 18 de octubre de 1805


en Guasca, Cundinamarca.

Hijo de Santiago Ospina y Urbina y de Josefa Rodríguez.

José Félix de Restrepo le impartió clases particulares. Se licenció en 1827


en Derecho en el Colegio de San Bartolomé.
En 1828, planeó junto a otros intelectuales, ideólogos y políticos un golpe
de Estado contra Simón Bolívar, llevándose a cabo el 25 de septiembre.
Tras fracasar, escapó de Bogotá y encontró asilo en Antioquia.
Tomó parte en la guerra contra Bolívar liderada por José María Córdoba.
Tras ser éste asesinado, Ospina se refugió en las montañas de Santa Rosa
de Osos hasta 1830. Cuando Antioquía se proclamó estado independiente,
fue elegido Secretario de Estado. Nombrado en 1841, Secretario de lo
Interior y de Relaciones Exteriores por Pedro Alcántara Herrán, estuvo
presente en la redacción de la Carta Constitucional de 1843. Gobernador
de Antioquía (1845-1847) y de Cundinamarca (1847).

Representó al Partido Conservador Colombiano en las elecciones de 1857,


en las que resultó elegido Presidente de Colombia el 1 de abril tras alcanzar
el 40 por ciento de los votos. Durante su mandato reformó el plan de
estudios así como la reforma de la constitución, creando la Confederación
Granadina, lo que desencadenó la guerra civil de 1860. Dejó el cargo el 1
de abril de 1861 en favor de Tomás Cipriano de Mosquera, tras perder las
elecciones.
Fue arrestado en 1861 mientras huía de la guerra siendo condenado a
muerte, aunque le cambiaron la pena por la de prisión. Escapó de la cárcel
de Cartagena y huyó a Guatemala.
En sus último años estuvo ligado al periodismo y a la enseñanza.
Se casó por primera vez con Marcelina Barrientos Zuláibar, con quien tuvo
tres hijos. Más tarde, contrajo matrimonio con su cuñada María del Rosario
Barrientos Zuláibar, teniendo otros cuatro hijos. Por último contrajo
nupcias con Enriqueta Vásquez Jaramillo, siendo padres de cinco hijos.

Mariano Ospina falleció el 11 de enero de 1885 en Medellín, Antioquia.


Tomás Cipriano de Mosquera

Fue un Militar y político colombiano que nació el 26 de septiembre de 1798


en Popayán.
Hijo del hacendado José María de Mosquera-Figueroa y Arboleda y María
Manuela de Arboleda y Arrachea, primos hermanos. Se crio en el seno de
una destacada familia, durante el periodo de dominación española.
A diferencia de sus hermanos fue autodidacta sin título universitario,
aunque dominó idiomas lenguas como, inglés, francés italiano y el latín.
Además fue matemático, geógrafo e historiador.
Diplomático y administrador provincial durante el régimen de Simón
Bolívar, junto al que luchó en el periodo de emancipación. En 1833 se
introdujo en el mundo de la política, siendo miembro del Congreso de
Nueva Granada hasta 1837 y ministro de Guerra desde 1839 hasta 1841.
Miembro del Partido Conservador, con ayuda del Ejército y del clero
católico sucedió a su yerno, Pedro Alcántara Herrán, como presidente de
Nueva Granada (1845). En 1849 abandonó el cargo.
Después realiza varios negocios en Estados Unidos. En 1854 regresó a
Nueva Granada, y se encontró al país en pleno enfrentamiento civil entre
liberales y conservadores. Mosquera rompió con el Partido Conservador y
se alineó en las filas liberales. En 1855 comenzó a ejercer como senador y
tres años después como gobernador del departamento de Cauca.

Venció, en 1861 al presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez, se


declaró a sí mismo presidente en funciones, y gobernó
como dictador hasta 1863, año en que fue confirmado en el cargo por
la Convención de Río Negro bajo una nueva Constitución liberal, la cual
también cambió el nombre del país, que pasó a denominarse Estados
Unidos de Colombia.
Abandonó la presidencia en 1864; dos años después fue de
nuevo reelegido, tras lo que fue depuesto cuando intentaba establecer
otra dictadura en 1867, y hubo de exiliarse durante dos años. A su regreso
a Colombia, en 1869, se convirtió en senador del estado de Cauca, cargo en
el que permaneció hasta su retiro en 1876.

Se casó el 3 de mayo de 1822 en Popayán con su prima hermana Mariana


Benvenuta Arboleda Arroyo. Tuvo como amantes a la peruana Susana
Llamas, y las italianas Gentilina Baudini y Amalia Tadele Di Errighi. Con
Candelaria Cervantes, tuvo un hijo antes de casarse con Mariana Arboleda.
Su relación con Paula Luque, era conocida por su segunda esposa. Las tres
niñas habidas con Paula fueron reconocidas desde su nacimiento por el
General, y en su testamento les otorgó los mismos derechos que a sus
otros hijos.

Tomás Cipriano Mosquera falleció en Popayán el 7 de octubre de 1878.


JOSE MARIA VERGARA Y VERGARA

Nació en Bogotá en 1831 en una familia acomodada. Fue el sexto de diez


hijos de Ignacio Manuel de Vergara e Ignacia Vergara Nates. Sus nueve
hermanos fueron: Eladio, María Josefa, Dolores, María Francisca, Ladislao,
Isidro Calixto, Rafael, José Antonio y María Concepción.1
En la Hacienda Casablanca (Madrid - Cundinamarca), herencia familiar por
parte de su línea paterna, José María Vergara y Vergara pasó muchos años
de su infancia y fue un motivo recurrente en su escritura de evocación. El
predio había pertenecido a la familia desde los tiempos de la colonia,
cuando a don Antonio Vergara Azcárate y Dávila le fue otorgada la real
cédula de 1650, con el fin de concederle "la encomienda de indios del
pueblo de Serrezuela".1 De esta manera pasó de generación en generación
hasta convertirse finalmente en un recuerdo cuando su último propietario,
José María Vergara y Vergara, no pudo salvarla de la enorme hipoteca con
la que se la entregó su padre. En 1900 esta fue adquirida por José María
Sierra Pepe Sierra y desde entonces ha pertenecido a dicha familia.
En la década de 1850 se trasladó a Popayán, ciudad donde conoció a su
futura esposa, Saturia Balcázar, con quien se casó en 1854 y tuvo cinco
hijos: Ignacia, Francisco José, Mercedes, Concepción y Tadeo. Estos dos
últimos fallecieron tempranamente.
Se desempeñó como catedrático de literatura en Popayán, fundó y editó
diversos periódicos de literatura y política y fue tesorero de la Casa de
Moneda en 1862. En 1867 publicó dos de las tres partes de su obra más
importante: la Historia de la literatura en Nueva Granada (1535-1820) (la
tercera parte nunca se publicó).
PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO

El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional


de Colombia. El partido fue instituido formalmente el 4 de octubre
de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.
El Partido Conservador, junto con el Partido Liberal, dominó el escenario
político colombiano desde 1900 hasta el 2002, año en que asciende al
poder el disidente liberal con pensamiento de derecha Álvaro Uribe Vélez.
A mediados del siglo xx, ambos partidos establecieron el Frente
Nacional tras deponer el dictador Gustavo Rojas Pinilla; un pacto donde
acordaron turnarse los períodos presidenciales por 16 años (1958-1974),
sin opción para que terceras fuerzas políticas obtuviesen un espacio
democrático y político, causando un conflicto armado en el país que se
mantiene hasta el día de hoy. Gracias a este pacto bipartidista, terminó un
período oscuro del país conocido como "La Violencia", en el cual la guerra
entre liberales y conservadores dejó cientos de miles de muertos y millones
de desplazados. Durante este período, el Partido Conservador se vio
vinculado con grupos de autodefensa como "Los Chulavitas" y el grupo de
"Los Pájaros", temidos por su gran influencia en las ciudades y zonas
rurales y por su crueldad.1
Actualmente el Partido Conservador es el segundo partido político con más
representantes en el Congreso de la República. Apoyó la candidatura en
segunda vuelta de Juan Manuel Santos en 2010, la de Óscar Iván
Zuluaga en 2014 y la de Iván Duque Márquez en 2018.
PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

El Partido Liberal Colombiano es el partido político más antiguo y uno de


los más tradicionales de Colombia, fundado el 16 de Julio de 1848 por José
Ezequiel Rojas.
Junto con el Partido Conservador, gobernó Colombia desde 1900 hasta
el 2002, año en que asciende al poder el disidente del partido
liberal, Álvaro Uribe Vélez.
Los dos partidos fueron protagonistas de fuertes disputas entre
simpatizantes de ambos partidos políticos que dejaron cientos de miles de
muertos y millones de desplazados, en una época oscura de la nación
conocida como "La Violencia"; la situación se calmó con la solución a la
crisis de los partidos durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla,
obligándolo a dimitir del cargo presidencial para acordar el "Frente
Nacional", un pacto entre los dos partidos políticos donde acordarían
alternarse el poder durante 4 periodos presidenciales de 4 años cada uno
(1958-1974) (16 años), sin opción para que terceras fuerzas políticas
obtuvieran un espacio en la política nacional.
Varios líderes del Partido Liberal resaltan por su importancia en la historia
de la República, entre ellos Manuel Murillo Toro, Rafael Uribe
Uribe, Alfonso López Pumarejo, Alfonso López Michelsen, Eduardo
Santos, Jorge Eliecer Gaitán y Luis Carlos Galán Sarmiento.
A pesar de denominarse “liberal”, el partido siempre ha tenido un enfoque
mayormente social, muy influenciado por el pensamiento del
general Rafael Uribe Uribe o del propio Gaitán (quien era un
declarado socialista). Y de manera más profunda en la década de los 30s,
donde impulsó la reforma constitucional de 1936 que introdujo en el
Estado las reformas concernientes a la función social de la propiedad, la
protección de los trabajadores, la creación de los sindicatos y
la intervención del Estado en la economía. En 1999 el Partido Liberal se
unió a la Internacional Socialista, consolidando y ratificando las
tesis socialdemócratas que se venían promulgando desde la época de Uribe
Uribe; quien dijo en su momento que “el liberalismo debía beber de la
fuente del socialismo”

También podría gustarte