Está en la página 1de 5

TRABAJO SOBRE EL VIDEO “HISTORIA DE LAS COSAS”

EDNA RUTH GUAUÑA BOLAÑOS

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TRABAJO DE CATEDRA AUTONOMA
2019
TAREA SOBRE EL VIDEO “HISTORIA DE LAS COSAS”

1. Que se entiende por obsolenscia percibida


2. Que se entiende por obsolenscia programada
3. Que se entiende por consumo
4. Averigua que empresas utilizan obsolenscia percibida o programada
5. Realiza una reflexión sobre el video “la historia de las cosas”
SOLUCION
1. La obsolenscia percibida es aquella en la cual las personas o empresas de publicidad
hacen creer que un artículo ya está pasado de moda principalmente o fabrican nuevos
artículos para que la sociedad consuma lo nuevo siempre, el trabajo de estas personas es
convencer a los usuarios de cambiar un producto usado por uno nuevo, incluso antes de
que este deje de funcionar o se rompa. Un ejemplo es la tecnología en el caso de los
celulares que en el transcurrir de los años han ido cambiando su modelo y sus funciones,
sus aplicaciones, su peso, tamaño etc. de tal modo que las personas se han visto en la
obligación de ir comprando lo último ya sea por moda o por sentirse parte de una
sociedad. Otro ejemplo que también afecta más aun a las mujeres es la ropa ya que cada
año va cambiando los estilos ya sea en diseño, colores y accesorios de tal manera que la
mayoría de mujeres por sentirse a la moda desechan la ropa por comprar nuevas
tendencias. La obsolenscia puede deberse a diferentes causas, aunque todas ellas con un
trasfondo netamente económico.

2. La obsolenscia programada se puede decir que es la programación del fin de la vida útil
de un producto, de modo que, tras un periodo de tiempo calculado por el fabricante o por
la empresa durante la fase del diseño del mismo, este se torne no funcional, inútil o
inservible por diversos procedimientos, por ejemplo, por falta de repuestos y haya que
comprar otro nuevo que lo sustituya. Su función es generar más ingresos debido a
compras más frecuentes para generar relaciones de adicción en términos comerciales
“fidelización” que redundan en beneficios económicos continuos por periodos más largos
para empresas o fabricantes. El objetivo no es crear productos de calidad, si no
exclusivamente el lucro económico, no teniéndose en cuenta las necesidades de los
consumidores, ni las repercusiones medioambientales en la producción y mucho menos
las consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación de residuos y
la contaminación que conllevan. Se dice que a partir de los años 60 se crearon nuevas
técnicas de publicidad y diseño para impulsar el consumo de nuevos productos. Así las
personas no eran obligadas sino convencidas con nuevos diseños vanguardistas,
características novedosas y nuevas tecnologías, un ejemplo es el iPod que causo
controversia debido a su batería de corta duración irremplazable.

3. Se entiende por consumismo como la disposición de nuestros recursos en gastos


totalmente innecesarios, hemos sido inculcados en una sociedad consumista, hemos
vivido en ella, somos participes de ella. Es ese apego a lo material que tenemos tan
inculcado, creemos que si tenemos lo mejor y entre más tengamos seremos felices y eso
es falso. El consumismo es un problema bastante grave que nos ha llegado a convertir en
una sociedad consumista, por ello se dice que somos dueños del consumo y a la misma
vez sus hijos. Hoy en día la felicidad personal se basa en compras.
4. APPLE: aunque recientemente se comprometió a mejorar la reparación de sus productos,
todo lo que a día de hoy tienen en el mercado no tiene reparación. Si se rompe, lo más
probable es que tengas que comprarte uno nuevo. En el ranking del estudio, tanto los
iPads como los Macbook ni siquiera llegan al aprobado. Los productos de esta compañía
no son modulares, lo cual no favorece la reparación de los mismos de forma “natural”,
pero también de forma “intencionada” ya que, además, incluyen sistemas de
obsolescencia programada. Desde hace años, los dispositivos de Apple son denunciados
por no ser modulares, una característica valorada de forma positiva por el movimiento
ecologista. Sin embargo, la empresa intenta defenderse argumentando que
diseñar gadgets fragmentados por diferentes partes va en contra de la tendencia a
desarrollar productos cada vez más finos y compacto

-SOTFWAR: Al igual que el caso anterior, muchos programas son incompatibles con los
archivos o las versiones anteriores. Actualizaciones que ofrecen mejoras y, sobre todo,
una mayor seguridad, siempre son bienvenidas en la comunidad de usuarios. Sin
embargo, una nueva versión de un sistema operativo, implica muchísimos cambios, ya
que nos obliga a utilizar las actualizaciones más recientes de muchos de los programas
que usamos en él. Pero el tema no termina en software, ya que los avances en los
programas a menudo impulsan las ventas de hardware, ya que las versiones más nuevas
requieren máquinas cada vez más potentes, con mayor memoria RAM, una pantalla
táctil, mayor capacidad en el disco rígido y mucho más.

-BOMBILLAS ELECTRICAS: En algunos museos todavía se pueden ver encendidos los


primeros focos de Thomas Edison, después de más de 100 años. Sin embargo, las
bombillas que utilizamos hoy en día suelen durar, como mucho, uno o dos años. ¿Por
qué? Si un producto dura años, el negocio no sería rentable ya que la gente no seguiría
comprando bombillas. Así que decidieron fabricar lámparas con un filamento que, al cabo
de cierto tiempo, se rompiera. Un poderoso lobby de fabricantes de lámparas, el
cártel Phoebus, presionó para limitar la duración de las bombillas. En los años cuarenta
consiguió fijar un límite de 1.000 horas.

.
6. La obsolenscia está afectando no solamente la parte económica de los usuarios quien por
obtener un artículo de moda hacen hasta lo imposible por conseguir el dinero y así
comprar cosas que verdaderamente son innecesarias, pero aquí lo que es verdaderamente
importante es el daño que le estamos haciendo al medio ambiente, nosotros como
esclavos de la obsolenscia sin poder controlarla y las grandes empresas que fabrican los
productos con un fin económico ya que a ellos les interesa es obtener muchas ganancias
entre más productos vendan y no tienen en cuenta las verdaderas necesidades de las
personas. Es muy triste ver como cada día acabamos con nuestro planeta, es triste ver a
fondo como se tiene que acabar con muchos árboles para fabricar tantas cosas, y ver las
toneladas de basura por todo el mundo donde se ven afectados también los animales. Creo
que muchas personas son ajenas a esta importante información de lo contrario habría
personas consientes que contribuirán a cambiar esta situación. En mi caso es la primera
vez que tengo conocimiento muy a fondo del tema y la verdad es que me ha llegado al
corazón y me ha hecho reflexionar sobre el daño que nosotros mismo le hacemos al
planeta el cual es la fuente de nuestra vida, por esa misma razón intentare que esta
información llegue a muchas personas para que poco a poco hagamos de este hermoso
lugar algo diferente.

También podría gustarte