Está en la página 1de 4

La Estructura de la Oración

El lenguaje es el instrumento que nos permite comunicarnos. Nos regala las palabras para
que, organizadas en determinados mensajes, expresemos nuestros pensamientos y
sentimientos acerca de nuestra vida y del mundo que todos compartimos. Esos mensajes
que hacen posible la comunicación tienen como unidad la oración. Esto es, al hablar y al
escribir, nos comunicamos por medio de oraciones.

Observa los siguientes ejemplos de oraciones:

1. El viejo leñador regresó cansado del bosque.


2. La chimenea de la casa estaba apagada.
3. Esa mañana los niños amanecieron con mucho frío.
4. La leña encendida infundió calor a los pequeños.

Cada una de estas oraciones nos comunica un mensaje. Es decir, en ellas es posible
descubrir que se dice algo de alguien o de algo. Así, por ejemplo:

En la primera oración se habla del viejo leñador y se dice que regresó cansado del bosque.
En la segunda se habla de la chimenea de la casa y se dice que estaba apagada.

 Completa de quién se habla y qué se dice en las oraciones que faltan (la 3 y 4).

En la oración N° 3
Se habla de _______________________________________________________________
Y se dice _________________________________________________________________

En la oración N° 4
Se habla de _______________________________________________________________
Y se dice _________________________________________________________________

La oración es la unidad de la comunicación lingüística, ya que nos comunicamos a través


de oraciones. Generalmente, se construye en torno a un verbo y podemos reconocer en ella
que algo se dice de alguien o de algo.

En la oración Los árboles del huerto dan hermosos frutos

1. el verbo es dan
2. se habla de los árboles del huerto.
3. Y se dice que dan hermosos frutos.

Por lo tanto en la oración es posible distinguir:


1. Un verbo conjugado.
2. Alguien o algo de quien se habla.
3. Lo que se habla.
 Escribe lo que se pide para cada una de las siguientes oraciones:

1. El hermano de Luis irá al sur este verano.

a) Verbo conjugado ________________________________________________________


b) ¿De quién se habla? ______________________________________________________
c) ¿Qué se dice? ___________________________________________________________

2. Después de la última función de teatro, los actores se retiraron.

a) Verbo conjugado ________________________________________________________


b) ¿De quién se habla? ______________________________________________________
c) ¿Qué se dice? __________________________________________________________

 Tú también puedes hacer oraciones. Redacta dos para cada uno de los siguientes verbos.
Subraya con rojo de quién se habla y con azul lo que se dice.

Verbo dibujar

1. _____________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________

Verbo correr

1. ______________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________

Verbo dormir

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________
Has visto que la oración se construye en torno a un verbo conjugado y que en ella se
pueden distinguir dos partes: alguien o algo de quien se habla y lo que se dice. Ahora te
diremos que esas partes de la oración reciben el nombre de sujeto y predicado,
respectivamente.

El sujeto de una oración expresa el ser (persona, animal, cosa) del que se dice algo.
El predicado expresa lo que se dice del sujeto.

Para reconocer ambos constituyentes de la oración, podemos formular las siguientes


preguntas:

Sujeto ¿De quién se habla?


Predicado ¿Qué se dice?

El sujeto de la oración se representa con la letra S mayúscula. El predicado se representa


con la letra P mayúscula. Observar:

Roberto me regaló un hermoso poema.


S verbo P

 Reconoce el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Usando los símbolos S y


P. Subraya el verbo de la oración.

1. Todas las noches mi abuelo nos narraba entretenidas aventuras.

2. Ese cantante de moda me dio su autógrafo.

3. Se rompieron todas las cuerdas de mi guitarra.

4. Manuel visitará tu casa muy pronto.


¿Qué lugar de la oración ocupa el sujeto? Lee este breve relato:

La profesora pidió a Angélica, a Jorge y a Eduardo que redactaran una oración en que el
grupo de palabras “la luna” fuese el sujeto de un predicado como el siguiente: “brillaba
muy luminosa esa noche de verano”.
Los niños escribieron sus oraciones y las presentaron a su profesora:
Angélica: La luna brillaba muy luminosa esa noche de verano.
Jorge: Muy luminosa brillaba la luna esa noche de verano.
Eduardo: Esa noche de verano, muy luminosa, brillaba la luna.

Es importante saber que el orden lógico o gramatical de una oración es primero el sujeto y
después el predicado (como en la oración que escribió Angélica), pero el orden expresivo
que le da el hablante o el escritor puede variar (como en las oraciones de Jorge y Eduardo).
Por lo tanto: El Sujeto de una oración puede aparecer delante, detrás o en el interior del
predicado.

 En las siguientes oraciones, reconoce el sujeto (S) y el predicado (P). Luego cambia el
orden lógico a cada una de ellas.

1. La madre arrullaba a su hijo con una canción de cuna.

a) ______________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________

2. El velero navegaba sin rumbo a causa del fuerte viento.

a) ______________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________

3. Todos los músicos interpretaron animados el último concierto.

a) ______________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________

También podría gustarte