Está en la página 1de 3

, LA GUERRA INSCRITA EN EL CUERPO.

INFORME NACIONAL DE VIOLENCIA


SEXUAL EN EL CONFLICTO ARMADO, CENTRO NACIONAL DE MEMORIA
HISTÓRICA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

HISTORIA SOCIOCULTURAL.

PROFESOR AUGUSTO GÓMEZ LÓPEZ.

SOPHIA USECHE VARGAS.

1018513044.

1/11/2019.

Este informe del centro de memoria histórica tiene como fin presentar el mensaje
de la "deshumanización, dolor que inevitablemente quedo como impronta y como
factor determinante en el desencadenamiento de rupturas perdidas,
enfermedades, cambios y malestares en la vida cotidiana de las víctimas”;
(CNMH, 2017) Por supuesto esto encontrado en las narraciones de mujeres
víctimas de violación en el contexto del conflicto armado. ya que el autor "exploran
la memoria en su inscripción corporal, la memoria encarnada con sus huellas
físicas, emocionales y simbólicas" (GMH, 2013)
Para desarrollar las temáticas de este capítulo la estructura del párrafo se define
por apartados. El primero de ellos habla acerca de las "consecuencias físicas de la
violencia sexual. El segundo punto se enfoca en las "afectaciones emocionales de
las víctimas de violencia sexual" Por último, el tercer acápite las afectaciones
emocionales a las familias y comunidades, afectaciones de los trabajadores
sociales y del acceso a la justicia y el bienestar emocional de víctimas. Cabe
destacar que se basaron mayoritariamente de fuentes bibliográficas sacadas del
centro de memoria historia, donde se recogen los testimonios de mujeres de
diferentes partes del país, como Meta, Tolima, Buenaventura, entre otras.

Comenzando por el primer apartado. Se reflexiona sobre como las afectaciones


físicas como "dolores bajitos" (CNMH, 2017), cicatrices físicas, y embarazos
producto de la violación tiene impacto en la autoestima, la forma de relación con la
familia. Y la relación con el sistema médico, Además de encarar roles sociales que
suelen ser contradictorios, como por ejemplo el "instinto materno" y la maternidad
coaccionada.
En un segundo apartado habla de las afectaciones a nivel emocional de las
mujeres con respecto a la violación sexual, se habla de la existencia de un
"rompimiento con el cuerpo" (CNMH, 2017), que se traduce en sentimiento de
repugnancia hacia sí mismo, sentimiento de soledad y culpa, estos a su vez tiene
graves afectaciones en el autoestima, generando tendencias autodestructivas, de
higienización y evitamiento a comunicar el hecho, en este último caso, el silencio
seria una consecuencia de la mujeres a ser revictimizadas por parte de su
comunidad, familia y sistemas médicos judiciales. Por ultimo se reconoce el papel
de organizaciones de mujeres lideresas y trabajadores que gracias a su
acompañamiento han logrado alivianar la carga emocional y de culpa.

En el tercer apartado se abordan las afectaciones de la violencia sexual como


afectaciones a nivel social, como el estigma de ser violada que se traduce en
revictimización de las mujeres a mano de su comunidad, los sentimientos de
impotencia de los padres de las víctimas y la desconfianza de las víctimas en su
entorno. Se ahonda también en la afectación psicológica de los trabajadores y
líderes que brindan atención a las víctimas, por razones de extenuación laboral y
falta de atención del bienestar psicológico en estos casos.
En este apartado también se reflexiona sobre la inconformidad de las victimas con
respecto a la necesidad de justicia ya que, como el autor menciona “La
experiencia de las mujeres con el acceso a la justicia es de poca efectividad y un
gran desgaste emocional, además de que implica asumir riesgos de seguridad”
(CNMH, 2017), a lo que el relata se debe a trabas en el sistema judicial exigiendo
ciertos procedimientos desgastantes y a la vulnerabilidad de las victimas al
denunciar al victimario. Además, menciona: “A través del trato negligente o
displicente de una funcionaria se revictimiza y banaliza la violencia sexual,
generando un sentimiento de impotencia y desprotección en las víctimas.” (CNMH,
2017) Este factor también influye a la desconfianza e incomodidad de las víctimas
hacia el sistema judicial.
Como ultima parte de este documento me gustaría dejar la reflexión de los
alcances de violación sexual en la vida de una mujer en un contexto de conflicto
armado, con respecto a la trabas en el sistema medico y judicial, a la falta de
atención por parte del estado y sobre todo a la falta de apoyo y/o estigma que se
puede encontrar al nivel de la comunidad, queda la impresión que la violentación
apenas comienza en el momento en el que sufren el acceso carnal violento y que
el estado y la sociedad se encargan de perpetuarlo cínicamente. Aunque no
mencionado en este documento, se evidencia que los testimonios están
relacionados con todos los actores militarizados (Guerrilleros, paramilitares,
ejercito y grupos delincuenciales). Bajo esta premisa, y siendo bastante atrevida
mi proposición, El carácter de la guerra puede tener aspectos masculinos.
REFERENCIAS.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La guerra inscrita en el cuerpo.
Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.
Grupo de Memoria Histórica, GMH, (2013), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de
guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional.

También podría gustarte