Trabajo Secuencia.

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

INGENIERIA

EN
MINAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Trabajo Nº 2

NOMBRE: Cristian Caamaño, Franco Michea, Israel Alcayaga, Angel Escola


CARRERA: Ing. En Minas
ASIGNATURA: Secuencia de explotación
PROFESOR: Barbara Olivares
FECHA: 08/10/2019
TABLA DE CONTENIDO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 1
Trabajo Nº 2 ...................................................................................................................... 1
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 4
3 Marco teórico .............................................................................................................. 5
4 Metodo de explotación subterraneo aplicado al proyecto. .......................................... 6
4.1 Diseño de Caserón ............................................................................................... 8
5 Flota de equipos para extracción. ............................................................................. 10
6 Construcción de galería ............................................................................................ 16
6.1 Parámetros de diseño ........................................................................................ 17
6.2 ................................................................................................................................ 17
6.3 Costos de explosivos.......................................................................................... 18
6.3.1 Tronex .......................................................................................................... 18
6.3.2 Softron ......................................................................................................... 19
6.3.3 ANFO ........................................................................................................... 19
6.3.4 Cordón detonante ........................................................................................ 20
6.3.5 Guía compuesta........................................................................................... 20
6.3.6 Noneles ........................................................................................................ 20
6.3.7 APD 250 ...................................................................................................... 21
6.4 Consumo y precio de explosivos por tronadura ................................................. 21
6.5 Costos de perforación ........................................................................................ 22
6.5.1 Bit................................................................................................................. 23
6.5.2 Barras .......................................................................................................... 23
6.5.3 Escareador................................................................................................... 23
6.5.4 Copla ........................................................................................................... 23
6.5.5 Culatines ...................................................................................................... 24
6.6 Consumo y costo por malla de perforación ........................................................ 24
7 Conclusión ................................................................................................................ 26
8 Bibliografia ................................................................................................................ 27
1 INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presentara un método de explotación según las característica y
forma del yacimiento mineralizado, además de evaluar la flota de equipos que serán
necesarios para la extracción de mineral y los sectores en los cuales deben estar
ubicados, cabe destacar que para yacimientos de vetas angostas existen diferentes
métodos de explotación que pueden ser aplicados, la problemática a resolver consiste en
determinar que método entrega un mejor resultado y facilidad de extraer el mineral, según
las dimensiones se puede deducir que la mejor manera para extraer el mineral es
mediante el método Sublevel Stoping que es uno de los métodos más utilizados dentro de
la minería subterranea. Este método es aplicado para yacimientos de forma tabular vertical
o subverticales con potencia superior a los 10 metros, donde los bordes o contactos del
cuerpo mineralizado deben ser regulares y manteniendo distancia entre los caserones que
contienen mineral con pilares de separación. Para llevar a cabo la extracción del mineral
este método consta con varios parámetros de desarrollo los cuales se presentaran en el
presente informe, uno de ellos es la frente donde se calcularan las cantidades de tiros,
explosivos, accesorios, otros.
2 OBJETIVO GENERAL
Investigación y desarrollo de un método de selección de método de explotación en base
a las propiedades geotécnicas, estado general In situ y características geométricas del
yacimiento propuesto. La selección del método de explotación se realizara de acuerdo a
las características de un deposito mineral de forma tabular vertical, como solución a la
forma de explotación y recursos necesarios que serán analizados.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar y determinar si el método de explotación es el adecuado en cuanto a las
características del macizo rocoso para la posterior explotación y producción del
mineral.

 Interpretar los costos que se generan en las operaciones unitarias de perforación


y tronadura según los explosivos a utilizar.

 Mostrar gráficamente la representación del yacimiento (caserones) y la frente de


las galerías con respectivo diagrama de disparos de explosivos.
3 Marco teórico

Diseño de tronadura:
4 Metodo de explotación subterraneo aplicado al proyecto.

Para este proyecto el método de explotación a utilizar es sublevel stoping ya que las
características del diseño nos permitirán trabajar de manera mas eficiente. Este método
se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular verticales o subverticales de
gran espesor, por lo general superior a 10 m.

Es deseable que los bordes o contactos del cuerpo mineralizados sean regulares. Es un
método de explotación con sostenimiento natural, en el cual se emplean pilares en el
rumbo o buzamiento de la zona de interés. El rumbo es la línea imaginaria que se traza al
intersectar el plano geológico del área de explotación y un plano perfectamente horizontal.
Por su parte, el buzamiento es el ángulo de inclinación del plano geológico con referencia
al plano horizontal. En ambas locaciones se pueden ubicar columnas para acondicionar
el área de explotación sin rellenar o hundir la superficie; es decir, sin emplear
fortificaciones artificiales o naturales

También es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran potencia,


subdividiendo el macizo mineralizado en caserones separados por pilares, que
posteriormente se pueden recuperar. Tanto la roca mineralizada como la roca circundante
deben presentar buenas condiciones de estabilidad; vale decir, deben ser suficientemente
competentes o auto-soportante.

Algunas de sus Características son:

 Alta producción
 Aplicable a cuerpos largos, muy inclinados (idealmente verticales), regulares y con
roca mineral y de caja competente
 Productividad: 15-40 ton / hombre turno
 Cada caserón puede producir más de 25.000 ton / mes
 Intensivo en desarrollos, pero todos son hechos en mineral
 Método no es selectivo cuerpos tienen que ser regulares
 Uno de los métodos subterráneos de más bajo costo
4.1 Diseño de Caserón
4.2 Radio Hidráulico
5 Flota de equipos para extracción.

Por la dimensión de las galerías de la mina y por el calculo de material a extraer los
equipos mas óptimos para esta labor son los siguientes.

El Boomer 282: es un equipo de perforación frontal controlado hidráulicamente para


minería y excavación de túneles con dos brazos, adaptables a diferentes tamaños de
galería. Este equipo está diseñado para un rendimiento fiable y eficiente en secciones
transversales subterráneas de tamaño mediano. El robusto diseño permite un rápido
posicionamiento, una alta velocidad de penetración, barrenos rectos, una extraordinaria
durabilidad y menor coste de varillaje. Todo ello contribuye a una mayor productividad, un
menor coste operativo y un mantenimiento y diagnóstico de averías más sencillos con el
Boomer 282.
Simba M6: es un equipo de perforación de producción de barrenos largos en minas con
galerías de tamaño mediano a grande y diámetro de los barrenos en el rango de 51 a 178
mm. Puede utilizar una amplia gama de bocas y martillos en cabeza y fondo para
adaptarse a sus necesidades específicas. El operador del equipo disfruta de una excelente
visibilidad y mayor seguridad en la cómoda cabina. La capacidad de control remoto
permite controlar una o varias máquinas desde una ubicación segura y cómoda. El Simba
M6 puede seguir perforando en los descansos de personal y los cambios de relevo. Si
busca una solución productiva y de alta precisión para la perforación de barrenos largos,
confíe en el potente Simba M6.
Scooptram ST 1030: La cargadora frontal Scooptram ST 1030 de Epiroc cuenta con 10
toneladas métricas de capacidad y está indicada para operaciones subterráneas de
dimensiones medianas y grandes.

El sistema eléctrico está concebido para que primen los criterios de fiabilidad y simplicidad
de mantenimiento, reduciendo tiempos de parada ocasionados por fallos en el sistema
eléctrico.

El panel de instrumentos presenta un sistema integrado de alarmas y una pantalla de fallos


de códigos del motor. El sistema avisa también de cuando hay que cambiar los filtros de
aire.

El motor diésel Cummins QSL9 incorpora el sistema de alta presión "common rail" para
poder cumplir con los requisitos impuestos por la homologación EPA Tier 3. Se trata de
un diseño optimizado resultante en una relación muy favorable entre prestaciones y costos
lo que equivale a una elevada productividad. El motor se beneficia de un diseño de
excelente relación potencia/peso derivándose de ello una instalación compacta que facilita
el servicio. El motor incorpora también protección electrónica contra sobrecalentamiento
y baja presión de aceite.

También lleva incorporado el sistema de extinción de incendios "Ansul" y la circulación


optimizada de los sistemas de mangueras hidráulicas y cableado eléctrico.
Adicionalmente, el radiador hidráulico de la transmisión ha sido sustituido con el fin de
aumentar su capacidad de refrigeración. Finalmente, el vehículo va equipado con una
central de servicio en la zona del parachoques trasero, que agrupa los filtros hidráulicos y
de combustible. El peso neto aproximado del vehículo estándar con cuchara vacía es de
26.300 kg, con una carga sobre el eje delantero de 10.000 kg y sobre el eje trasero de
16.300 kg.

Volvo L150F

Cargadoir frontal de gran rendimineto, con una capacidad de valde de 3,3m3 y un ancho
de 3 metros, y con una velocidad de 40 km/hr.
Renault Kersx: Su nueva configuración 8x4 enriquece la oferta actual de vehículos 6x4 y
6x6. Y no sólo eso: toda la gama experimenta importantes avances técnicos que refuerzan
la eficacia del vehículo y la solidez en los usos más exigentes:

 Suspensión trasera parabólica de 32 t. reforzada para aumentar la capacidad de


carga.

 Modificación de los puentes PMR3396 para alcanzar una capacidad de 36 t.

 Nueva protección de filtro de aire para mejorar la fiabilidad en trabajos en


explotaciones mineras.

La solución más eficaz para satisfacer las necesidades de confiabilidad, motricidad y


capacidad de carga de los profesionales del transporte en las aplicaciones más duras
(minas, canteras, transporte de madera...).
Manitou MLT629:

Camionetas 4x4:
6 Construcción de galería

Se deben construir 1000 metros de avance de galerías de los cuales, 200 metros serán
mensuales, la dimensiones de la galería será de 5(metros) x 4.5 (metros), se diseñara el
diagrama de perforación y se calculara el costos asociado a las operaciones de
perforación y tronadura en forma mensual y total del proyecto.
6.1 Parámetros de diseño
La sección de la galería de avance es de 5 (m) x 4.5 (m), en ella hay 47 tiros en total, y
considerando que el largo de cada perforación es de 3.9 metros, se puede calcular el total
de los metros barrenados:

47 (tiros) x 3.9 (metros)= 183.3 metros barrenados

6.2
Parámetro Valor
Sección 5 x4.5 metros
Diámetro de perforación 1.5 pulgadas(0.0381 metros)
Largo de perforación 3.9 metros
Avance efectivo 3.5 metros
Cantidad de tiro 47 tiros
Metros barrenados 183.3 metros

Tipo de tiro Cantidad


Rainura 12
Corona 8
Auxiliares corona 7
Cajas 6
Auxiliares de caja 6
Zapateras 6
Escareados 2
Total 47
6.3 Costos de explosivos
Explosivo Unidades Precio
Tronex 7 unidades/tiro 0.86 US$/Unidad
Softron 6 unidades/tiro 1.09 US$/Unidad
ANFO 5.87 kg/tiro 0.98 US$/KG
Cordón detonante 50 metros 1.7 US$/Metro
Guía compuesta 1 unidad 0.26US$/Unidad
Noneles 45unidades/disparo 2.38 US$/Unidad
APD 250 25unidades/disparo 3.16 US$/Unidad

Es importante indicar que el explosivo a utilizar en las zapateras es el Tronex, mientras


que en la corona y cajas se utiliza Softron, en los auxiliares y la Rainura se utiliza ANFO.

En el avance de la galería, se tiene un total de 47 tiros los cuales son barrenados a una
profundidad de 3.9 metros, el disparo de estos genera 183.3 metros de avance.

Si queremos calcular cuántos disparos serán necesarios para llegar a los 200 metros
mensuales y a los 1000 metros deseados en el proyecto se debe hacer la siguiente
operación:

200 (metros): 3.9 (metros)= 51.28 disparos. = 52 disparos mensuales

1000 (metros): 3.9 (metros)= 256.41 disparos = 257 disparos totales

6.3.1 Tronex
Las zapateras estarán compuestas por 6 tiros, cada uno con 7 unidades de Tronex que
tiene un valor de 0.86US$/unidad, Estos barrenos tendrán una profundidad de 3.9 metros,
serán disparados en 52 ocasiones para alcanzar los 200 metros mensuales de avance, y
para llegar a los 1000 metros serán necesarios 257 disparos.

6 (tiros) x 3.9 (metros)= 23.4= 24 metros barrenados por disparo

6 (tiros) x 7(unidades/tiro)= 42 unidades/disparo

42(uni/disparo) x 52(disparos/mes)= 2184 unidades de Tronex mensuales

42(uni/disparo) x 257(disparos/proyecto)= 10794 unidades de Tronex totales

2184(uni/Tronex) x 0.86 (US$/uni) = 1878.24 US$ mensuales


10794(uni/Tronex) x 0.86 (US$) = 9282.84 US$ proyecto

6.3.2 Softron
Las cajas cuentan con 6 tiros, en cada uno de los tiros hay 6 unidades de Softron, la
profundidad es de 3.9 metros, y se seguirá el mismo procedimiento matemático anterior
para obtener los datos que necesitamos. El valor del Softron es de 1.09US$/unidad

6 (tiros) x 3.9 (metros)= 23.4= 24 metros barrenados

6 (tiros) x6 (unidades/tiro)= 36 unidades/disparo

36(uni/disparo) x 52(disparos/mes)= 1872 unidades de Softron mensuales

36(uni/disparo) x 257(disparos/proyecto)=9252 unidades de Softron totales

1872(uni/Softron) x 1.09 (US$/uni) = 2040.48 US$ mensuales Cajas

9252(uni/Softron) x 1.09 (US$/uni) = 10084.68 US$ proyecto total Cajas

La corona cuenta con 8 tiros, en cada uno de ellos hay 6 unidades de Softron, la
profundidad es de 3.9 metros, se mantendrá el mismo procedimiento matemático que se
ha realizado hasta este punto. . El valor del Softron es de 1.09US$/unidad

8 (tiros) x 3.9 (metros)= 31.2 = 32 metros barrenados

8(tiros) x 6(unidades/tiro)= 48(unidades/disparo)

48(uni/disparo) x 52(disparos/mes)= 2496 unidades de Softron mensuales

48(uni/disparo) x 257(disparos/proyecto)= 12336 unidades de Softron totales

2496(uni/Softron) x 1.09 (US$/uni) = 2720.64 US$ mensuales Corona

12336(uni/Softron) x 1.09 (US$/uni) = 13446.24 US$ proyecto total Corona

Softron total mensual= 2040.48 US$ + 2720.64 US$= 4761.12 US$ Mensual

Softron total proyecto= 10084.68 US$+ 13446.24 US$= 23530.92 US$ Total

6.3.3 ANFO
La Rainura cuenta con 12 tiros, los auxiliares de corona son 7 tiros y los auxiliares de cajas
son 6 tiros, obteniendo un total de 25 tiros, que serán cargados individualmente con 5.87
kilogramos de Anfo que tiene un valor de 0.98 US$/KG, además tendrán una profundidad
de 3.9 metros.
25 (tiros) x 3.9 (metros)= 97.5 metros barrenados

25 (tiros) x 5.87 (kg/tiro)= 146.75 (kg/disparo)

146.75 (kg/disparo) x 52 (disparos/mes)= 7631 Kg de Anfo mensuales

146.75 (kg/disparo) x 257 (disparos/proyecto)= 37714.75 Kg de Anfo total

7631 (kg/Anfo) x 0.98 (US$/kg) = 7478.38 US$ mensuales

37714.75 (kg/Anfo) x 0.98 (US$/kg) = 36960.45 US$ proyecto

6.3.4 Cordón detonante


Se utilizara 50 metros de cordón detonante por disparo realizado, y se calculara el precio,
la cantidad necesaria para el mes y para el total del proyecto. El precio del cordón
detonante es de 1.7 US$ el metro.

50 (metros) x 52(disparos)= 2600 metros mensuales

50(metros) x 257(disparos)= 12850 metros totales

2600 (metros mensuales) x 1.7 (US$)= 4420 US$ mensual

12850 (metros totales) x 1.7 (US$)= 21845 US$ total

6.3.5 Guía compuesta


El consumo de guía compuesta en cada disparo es de 1 unidad, es necesario calcular el
consumo mensual y del proyecto total. El costo de la unidad de guía compuesta es 0.26
US$.

1 (unidad) X 52(disparos)= 52 unidades mensuales

1(unidad) x 257(disparos)= 257 unidades totales

52(unidades mensuales) x 0.26 (US$)= 13.52 US$ mensuales

257(unidades totales) x 0.26 (US$)= 66.82 US$ proyecto

6.3.6 Noneles
Se utilizan 45 unidades de Noneles en cada disparo, a continuación será calculado su
consumo mensual y el consumo total del proyecto. El valor de cada Nonel es de 2.38 US$

45(unidades) x 52(disparo)= 2340 unidades mensuales

45(unidades) x 257(disparo)= 11565 unidades proyecto totales


2340(unidades mensuales) x 2.38US$= 5569.2 US$ mensual

11565(unidades proyecto totales) x 2.38US$= 27524.7 US$ proyecto

6.3.7 APD 250


Solo se utiliza APD 250 en los barrenos que contengan el explosivo ANFO (1 unidad por
tiro), por lo tanto el consumo de APD por disparo es de 25 unidades (Rainura+ auxiliares
de corona+ auxiliares de caja), el valor es de 3.16 US$

25(unidades) x 52(disparos)= 1300 unidades mensuales

25(unidades) x 257(disparos)= 6425 unidades proyecto total

1300(unidades) x 3.16 (US$)= 4108 US$ mensual

6425(unidades) x 3.16 (US$)= 20303 US$ proyecto

6.4 Consumo y precio de explosivos por tronadura


Explosivo Cantidad Costos
Tronex 42 Unidades 36.12 US$
Softron 84 Unidades 91.56 US$
Anfo 146.75 Kg 143.815 US$
Cordón detonante 50 Metros 85 US$
Guía compuesta 1 Unidad 0.26 US$
Noneles 45 Unidades 107.1 US$
APD 250 25 Unidades 79 US$

Se puede observar en los siguientes gráfico, como es la inversión económica de los


explosivos en cada disparo realizado, pero también se puede tener una imagen clara de
cómo serán los gastos durante cada mes y durante todo el proyecto, esto es debido a que
el porcentaje en la cantidad de explosivos en cada tronadura no varía.
El explosivo ANFO es el más utilizado y el más caro, este dato es de vital importancia en
la planificación de este proyecto, y en el otro extremo económico se encuentra la guía
compuesta, solo necesitaremos una unidad por disparo, y el precio de esta, es muy bajo
en comparación con los demás explosivos.
Costo de explosivos por tronadura
APD 250 79

Noneles 107.1

Guía compuesta 0.26

Cordón detonante 85
Precio US$
ANFO 143.815

Softron 94.56

Tronex 36.12

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Porcentaje económico de explosivos por disparo


Tonex
APD 250 7%
14%
Softron
17%

Noneles
20%

ANFO
Guía compuesta Cordón detonante 26%
0% 16%

6.5 Costos de perforación


Insumos acero Vida útil (metro/unidad) Precio(US$/unidad)
Bit 374 105
Barras 2282 445
Escareador 2000 171
Copla 2599 84
Culatines 2185 323
Como se indicó en el título “parámetros de diseño” La sección de la galería de avance es
de 5 (m) x 4.5 (m), en ella hay 47 tiros en total, y considerando que el largo de cada
perforación es de 3.9 metros, se puede calcular el total de los metros barrenados:

47 (tiros) x 3.9 (metros)= 183.3 metros barrenados

Por lo tanto para que se realice cada disparo es necesario barrenar 183.3 metros.

6.5.1 Bit
183.3 (metros barrenados/malla): 374(metros/unidad)= 0.49 unidades/malla

0.49 (unidades/malla) x 52(disparos/mes)= 25.48= 25 unidades mensuales

0.94 (unidades/malla) x 527(disparos/proyecto)= 125.93= 126 unidades total

25(unidades/mes) x 105 (US$/uni)= 2625 US$/mensual

126(unidades/proyecto) x 105(US$)= 13230 US$/total

6.5.2 Barras
183.3 (metros barrenados/malla): 2282(metros/unidad)= 0.08 unidades/malla

0.08 (unidades/malla) x 52(disparos/mes)= 4.16= 5 unidades/mensual

0.08 (unidades/malla) x 257(disparos/proyecto)=20.56= 21unidades/total

5(unidades/mes) x 445(US$)= 2225 US$/mensual

21(unidades/proyecto) x 445(US$)= 9345 US$/total

6.5.3 Escareador
183.3 (metros barrenados/malla): 2000(metros/unidad)= 0.09 unidades/malla

0.09 (unidades/malla) x 52(disparos/mes)= 4.68= 5 unidades/mensual

0.09 (unidades/malla) x 257(disparos/proyecto)= 23.13=24 unidades/total

5(unidades/mes) x 171(US$)= 855 US$/mensual

24(unidades/total) x 171 (US$)= 4104 US$/total

6.5.4 Copla
183.3 (metros barrenados/malla): 2599(metros/unidad)= 0.07 (unidades/malla)

0.07 (unidades/malla) x 52(disparos/mes)= 3.64= 4 unidades/mensual


0.07 (unidades/malla) x 257(disparos/proyecto)=17.99= 18 unidades/total

4(unidades/mes) x 84(US$)= 336 US$/mensual

18(unidades/total) x 84 (US$)= 1512 US$/total

6.5.5 Culatines
183.3 (metros barrenados/malla): 2185(metros/unidad)= 0.08 (unidades/malla)

0.08 (unidades/malla) x 52(disparos/mes)= 4.16= 5 unidades/mensual

0.08 (unidades/malla) x 257(disparos/proyecto)= 20.56= 21unidades/total

5(unidades/mes) x 323(US$)= 1615 US$/mensual

21(unidades/total) x 323 (US$)= 6783 US$/total

6.6 Consumo y costo por malla de perforación


Insumos Cantidad(unidad) Costo
Bit 0.49 51.45 US$
Barras 0.08 35.6 US$
Escareador 0.09 15.39 US$
Copla 0.07 5.88 US$
Culatines 0.08 25.84 US$

Costo de perforar la malla

Culatines

Copla

Escareador
Costo US$

Barra

Bit

0 10 20 30 40 50 60
Porcentaje de gasto economico por malla perforada

19%

38%
Culatines
4%
Copla
Escareador

12% Barra
Bit

27%

Se puede observar en ambos gráficos el valor de cada uno de los instrumentos de


perforación, siendo el bit el más utilizado y el más caro, al momento de perforar la malla y
por el otro lado nos damos cuenta que la copla es la que menos se ve afectada por los
metros perforados esto la convierte en la más económica del proyecto.
7 Conclusión

De una manera general, cabe destacar que la investigación fue un proceso muy complejo
para poder determinar un mètodo de explotacion, no obstante se dedujo un mètodo con
el cual se realizo el siguiente informe, dentro de los cuales los parametros que fueron
considerados, la forma, el diseño, fueron fundamentales e importantes para el calulo en
las frentes de las galeria con sus respectivos tiros de explosivos, tambien se presenta un
correcto diagrama de perforacion con todos los datos que nos fueron entregados y sus
respectivas medidas en base al la altura y ancho de las galerias, de igual manera se pudo
destacar que los calculos y costos de las operaciones de perforción y tronadura son
fundamentales para el buen desarrollo de los avances y produccion de una mineria ya sea
en Cielo abierto o Subterranea. Para el caluclo de los costo se tomó datos como precios
de bit, barra, acarreador, anfo, tronex, cordón detonante, noneles, entre otros ya
presentados. Cumpliendo con todos los procesos y la buena elección del mètodo de
explotacion se logro reconocer los diferentes sectores y los correctos equipos que deben
estar en el lugar de trabajo.

Toda esta investigacion de realizon con el aporte y conocimientos de todos los integrantes
que forman este grupo, cada uno de nosotros aporto con ideas y puntos de vista distintos
para la elaboracion y diseños de los cacerones y el diagrama de perforacion, concluyendo
con todo se logro y se termino el informe, cada uno conforme con todo el contenido que
se esta presentando.
8 Bibliografia

También podría gustarte