MANUAL PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME
DE PASANTÍAS ACREDITADA
ELABORADO POR:
ING. ALEXIS SALAZAR
DPTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y
SEGUIMIENTO AL EGRESADO
MARZO, 2014
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PASANTÍA
Utilizar letra Nº- 12 Times New Román o Arial color negro mayúsculas y
minúsculas para todo el trabajo
El MEMBRETE: En mayúsculas, el logo en azul.
El título debe estar en relación directa con el objetivo de la pasantía.
LA PORTADA Y CONTRAPORTADA.: Son iguales.
El AGRADECIMIENTO: Al igual que la DEDICATORIA es opcional, se
incluyen a juicio del autor en mayúsculas.
El ÍNDICE: Contiene en forma detallada todas las partes en que está
conformado el trabajo. Debe estar conformado por los Títulos de los
Capítulos y todas las secciones de cada uno de ellos, Títulos de los Anexos,
Referencias Bibliográficas, Índices Complementarios, Lista de Cuadros y
Gráficos. (Los que el trabajo amerite). Los Títulos no se subrayan. Se debe
utilizar para el margen derecho una línea de puntos, como relleno para los
números de página.
INTRODUCCIÓN: Constituye una breve Reseña de la Temática en
estudio y de la Empresa y el Departamento donde el alumno realizó el
trabajo de Pasantías. Podrá considerar cualquier otro detalle o detalles
relativos al desempeño del trabajo que considere relevante señalar. Debe
contener el propósito del trabajo, así como una descripción general de la
forma como ha sido estructurado. Los aportes más relevantes y la estructura
de los capítulos. No se incluyen datos ni conclusiones del trabajo.
Generalmente la introducción se hace después de haber escrito todo el
trabajo. La introducción permite al lector analizar la parte del texto que le
permite conocer la naturaleza del problema tratado y la importancia de la
investigación para el desarrollo de lo económico y social de la región y del
país.
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CONCLUSIONES.
Permiten al autor presentar un compendio de los resultados obtenidos
durante el desarrollo de la Pasantía, al mismo tiempo facilitará a los Tutores
la realización del proceso de evaluación. Por esto es muy importante que
reflejen el cumplimiento o no de sus objetivos.
Se reflejarán en bloque. Sin sangría, ni viñetas, de manera puntual, clara
y precisa sin caer en excesos; es decir sin caer en largas explicaciones.
Debe señalar las observaciones finales, que tiene respecto al Informe
desarrollado para la empresa y sus apreciaciones acerca del trabajo que se
realiza en la misma, específicamente en el Departamento o Unidad donde le
correspondió hacer la experiencia laboral y destacar su relación la
especialidad que estudia.
RECOMENDACIONES
Se deben hacer con miras a la optimización del producto esperado.
Se refieren a todo aquello que se deriva de las conclusiones; es decir
guardan relación directa con éstas.
Las recomendaciones presentan la posibilidad de implementar y ejecutar
acciones para mejorar el desempeño del trabajo.
Permiten la apertura a nuevas investigaciones; es decir abre campo a
otras investigaciones referidas al tema tratado.
No llevan sangría, ni viñetas igual que las conclusiones se realizarán en
bloque.
GLOSARIO.
Consiste en la elaboración de una lista de los términos más importantes
utilizados en la investigación.
Representan conceptos técnicos relevantes que contribuyen a facilitar la
lectura y a darle mayor valor didáctico al trabajo.
Es necesario para unir el estudio a la teoría y a las definiciones
operacionales, los cuales son importantes para desarrollar cualquier tipo de
investigación.
Se incluyen los términos que puedan tener significados diferentes según
el tipo de lector.
Se debe ordenar alfabéticamente.
El máximo permitido son tres páginas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCA
Debe tener mínimo 5 consultas a material literario, texto, referenciales,
electrónico entre otros.
Representa una lista de material bibliográfico indispensable para realizar
el informe.
Se presenta en estricto orden alfabético, por autor.
Hacer mención sólo a aquellos recursos bibliográficos que sirvieron de
apoyo en el desarrollo del informe.
Pueden utilizarse las Referencias no Bibliográficas: (Revistas, Informes,
Trabajos que no han sido publicados, prensa etc.)
Se puede hacer referencia a trabajos de fuentes Electrónicas.
Debe tener cuidado de incluir la fecha en que extrajo la información,
debido a que los sitios Web pueden cambiar y los documentos pueden ser
suprimidos.
Ej. Documento en un sitio Web.
Rosembaum, J. (1990, Noviembre). Discutible o acogedor?: Radio de la
comunidad y del condado en la república de Irlanda. El papel representó al
Roy H. Park School del coloquio de la facultad de las comunicaciones,
universidad de Ithaca, NY. Extraido de marcha de 17 de 1.977. del World
Wide Web : http: //www. Ithaca.Edu/Johnrosenbaum. Ej. Pasantías:
Anexo 1. (Cont.).
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME.
Cuadro 7. (Cont.)
Cuadro 8. (Cont.)
(Ec.1).
EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
ENCUADERNACIÓN:
a- Entregará un ejemplar empastado con las firmas del jurado evaluador del
mismo.
b- El ejemplar entregado debe garantizar una alta calidad de reproducción,
donde, hasta los Anexos, fotos entre otros, estarán presentados en original.
c- La Portada, parte externa del trabajo debe ser elaborada en material
resistente en color para las especialidades administrativas (Administración,
Relaciones Industriales, Riesgos y Seguros, Diseño Gráfico, Publicidad y
Turismo), será el ROJO; mientras que para las especialidades que
corresponden al área tecnológica (Seguridad Industrial, Informática,
Mecánica, Construcción Civil, Electricidad y Electrónica), será de color AZUL
MARINO y letras doradas.
d- La Portada se elabora igual a la primera hoja del cuerpo del trabajo.
e- Debe dejarse una hoja en blanco, antes de la primera hoja y al final del
Trabajo.
f- La identificación que se coloca en el Lomo de la Portada debe estar
configurada así: (ver hoja anexo).
3 cm
3 cm
12 cm 19 cm
3 cm
4 cm
PASANTIA ACREDITADA POR EXPERIENCIA LABORAL REALIZADA
EN LA SUPERITENDENCIA DE MANTENIMIENTO DE CORPOELEC
EDELCA CA. PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR
3 cm
3 cm
3 cm
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
2 cm
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA: NOMBRE DE LA CARRERA
19 cm
3 cm
3 cm
3 cm
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
2 cm
EXTENSIÓN GUAYANA
ESCUELA: NOMBRE DE LA CARRERA
1 espacio de 1,5
1 espacio de 1,5
Nosotros los abajo firmantes, por medio de la presente hacemos constar que hemos
revisado el informe de Pasantía titulado: _______________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3 cm
4 cm _______________________________________________________________
elaborado por el pasante: __________________________C.I.:_______________,
Correspondiente a la fase de Ejecución de la Pasantía que cumplió en la Organización
Productiva Que lleva por nombre ___________________________, en el lapso
_________, considerando que dicho informe reúne los requisitos para ser expuesto
oralmente por ante el jurado evaluador designado.
3 espacios de 1,5
3 cm
3 cm
1 espacio de 1,5
ACTA DE APROBACIÓN
1 espacio de 1,5
3 espacios de 1,5
3 cm
3 cm
INDICE
Pág.
LISTA DE FIGURAS ................................................................................ v
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................. vi
LISTA DE ANEXOS ................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
2. ACTIVIDADES REALIZADAS
CONCLUSIONES .................................................................................... 44
RECOMENDACIONES ............................................................................ 56
GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 70
ANEXOS .................................................................................................. 71
3 cm
3 cm
LISTA DE FIGURAS
CONTENIDO Pág.
3 cm
3 cm
LISTA DE GRÁFICOS
CONTENIDO Pág.
3 cm
3 cm
LISTA DE ANEXOS
CONTENIDO Pág.
3 cm
4 cm
3 cm
5 cm
CAPÍTULO I
3 cm
4 cm
3 cm
5 cm
CAPÍTULO II
3 cm
4 cm
3 cm
Ejemplo:
Nota: Si la fuente es del autor, entonces no se coloca fuente indicando de este modo, que
fue el autor
LA ESTRUCTURA QUE DEBE LLEVAR LAS
DIAPOSITIVAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO ES LA SIGUIENTE:
Máximo 10 minutos
“CAPITULO I”
CAPITULO II
Descripción de Cargo
Responsabilidades
Logros y Aportes a la Empresa
Conclusiones
Recomendaciones
PASANTÍA
A.S ACREDITADA