Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
METALMECÁNICA
MORALES S.A.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGO
DUOC UC_PUENTE ALTO
Alumno:
Matías Abatte E.
0
INDICE
1
1. Resumen Ejecutivo
El presente informe técnico de Asesoría en Prevención de Riesgos, describe la
situación actual de la empresa Metalmecánica Morales S.A., en materia de seguridad y
salud ocupacional el cual se ha elaborado en base a la recopilación de datos afines,
pudiendo de esta manera generar un diagnóstico de la accidentabilidad de la compañía
en los periodos establecidos, sentando en ellos la base para a determinar objetivos y
metas con el fin mejorar la situación actual de la empresa.
2. Diagnóstico de la Empresa.
Para dar cumplimiento con lo que establece la Ley 16.744 en referencia a la
administración del seguro contra accidentes y enfermedades profesionales,
Metalmecánica Morales adherida a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), paga a
esta una tasa de cotización básica del 0,92%, además de una tasa de cotización
adicional del 0,34 % de la Remuneración imponible total de la empresa, esta última
cotización es la cotización a rebajar.
2
2.1. Calculo de Tasas
Accidentes 9 22 24
Días perdidos 519 64 191
Promedio de Trabajadores 950 1200 1870
Fatales 0 1 1
% Incapacidad 37,5 / 45 1 fatal 25 / 1 fatal
Ponderación % incap. 1,5 2,5 2,75
Horas Trabajadas 171000 216000 336600
Tasa de Accidentabilidad:
Durante el periodo evaluado la empresa cuenta con un 1,35 % de accidentados con
tiempo perdido, con un promedio total de trabajadores 1.340 tajadores considerando
los 3 períodos. Este 1,35% representa una masa promedio de 18 trabajadores
accidentados.
Tasa de Frecuencia:
Considerando los 3 periodos la tasa de frecuencia es de 52,78 lesionados por cada
millón de horas trabajadas consideradas dentro del período evaluado.
3
Tasa de Gravedad:
Metalmecánica Morales tiene una tasa de gravedad promedio de 811,11 días de
ausencia laboral de los trabajadores por cada millón de horas trabajadas durante el
período.
Tasa de Siniestralidad:
La empresa tiene un 17% de siniestralidad, este porcentaje corresponde a las
incapacidades y muertes provocadas por accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales producidos durante el período evaluado.
• Distensión muscular.
• Proyección de cuerpo extraño en ojos.
• Caídas de personas.
• Heridas cortantes.
• Contusiones.
Las principales zonas del cuerpo afectadas son los dedos de las manos, los miembros
inferiores, los ojos y los miembros superiores.
4
2.3. Cuadro de Accidentabilidad Anual
AÑO N° DE ACCIDENTES
2016 6
2017 9
2018 22
2019 24
Total, general 55
2016
2.5
2
Accidentes
1.5
1
N° de
Julio
0.5 Noviembre
0
Atropello Caída al mismo Contacto con Contacto con Golpeado por
nivel electricidad objetos objeto
calientes
5
2.5
2
2017
Marzo
Accidente
1.5 Abril
N° de
1
Julio
0.5
s
Agosto
0
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Para el año 2017 se observa que la mayor cantidad de accidentes se da por la tipología
de “golpeado por objeto”, siendo la mayor incidencia en el mes de marzo.
2.5
2
2018
N° de Accidentes
1.5
1 Enero
0.5 Febrero
0 Mayo
Julio
Agosto
Noviembre
6
2.5
2019
2 Enero
1.5 Febrero
1 N° de Accidentes Marzo
0.5
Abril
0
Mayo
Junio
Octubre
Diciembre
En este primer grafico se ve representado, las distintas partes del cuerpo que han sido
afectadas, siendo “Las Manos “las más afectadas con un 33%, y “Cabeza “la menos
afectada durante el período con un indicador de 16% para el año 2016.
2016
17% 16% cabeza
dedo mano
Mano
17% 17%
Muñeca
pierna
33%
7
2017
9% 9% antebrazo
cabeza
9% 9%
cadera
9% Espalda
hombro
9% Mano
37% ojo
9%
pie
En relación a las partes del cuerpo afectadas el gráfico nos indica que la mayor
incidencia se produjo en “manos", obteniendo un 37%, mientras que el resto se
mantuvo en un 9%.
2018
11% 5%
cabeza
11%
cadera
11%
6% dedo mano
6% Espalda
11%
hombro
6% Mano
33%
Muñeca
La parte del cuerpo más afectada en el año 2018 son las manos, los cuales
representan un 33% de los accidentes en el periodo.
8
2019
16% brazo
21%
cabeza
dedo mano
16% 5% Mano
Muñeca
10% ojos
pie
16%
11% pierna
5%
La parte del cuerpo más afectada en el año 2019 son los brazos, los cuales
representan un 21% de los accidentes en el periodo.
9
Laminado Corte con máquina de presión
Exposición a radiación
Soldadura Proyección de partículas
Exposición a humos metálicos
Unión fijas de
elementos Remachado Atrapamiento entre piezas en movimiento
3. Matriz Fine.
Para la evaluación del riesgo, se fundamenta en el cálculo, el grado de peligrosidad,
basado en el Método de William Fine, cuya fórmula es la siguiente:
grado de peligrosidad = consecuencia x exposición x probabilidad.
Como se puede observar, se obtiene una evaluación numérica, considerando tres
factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la
causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y la
10
consecuencia del mismo, realizada en base a la información recopilada de los registros
administrativos de nuestra empresa.
11
4. Matriz de Riesgos
12
13
14
5. Conclusión.
La salud laboral de las personas está, entonces, muy relacionada con las políticas de
seguridad implementadas desde el Estado y de la legislación vigente que establece
que, en las empresas, otorga competencia al empleador para implementar todas las
medidas de higiene y seguridad en el trabajo.
Por lo que, luego de llevar a cabo el análisis de la accidentabilidad en los períodos del
2016 a 2019; hemos planificado como meta, disminuir la accidentabilidad de la
empresa en un 20%, lo que se verá reflejado al menos 10 accidentes por año, la cual
se espera como resultado para el próximo período de evaluación; ejecutando de
manera efectiva nuestro análisis casuístico.
15