Está en la página 1de 13

DERECHO

CONSTITUCIONAL
TRABAJO PRACTICO N° 1

ABOGACIA.
2DO CUASTRIMESTRE - 2019 TURNO TARDE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA.
CATEDRA: DR. BARRA-
DOCENTES A CARGO: DRA. FRIGO, SILVINA & DR. ABASOLO, EZEQUIEL.
INTEGRANTES:
MARTINEZ, LARA MICAELA. 39.513.339.

TEJADA, BRENDA MACARENA. 41.137.522.

SANCHEZ, JUAN CARLOS RUBEN. 39.185.543.


Preguntas por detallar en relación con la supremacía constitucional.

1) Concepto de supremacía.
2) Como característica de la constitución.
3) Sistema valorativo y normativo.
4) Artículo de la constitución, análisis.
5) Cuestión de los tratados, que pasa con respecto a la supremacía.
6) Pirámide de Kelsen.

Página 1 de 12
1) SUPREMACÍA.

Es el principio teórico del derecho constitucional que ubica a la constitución de un


país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país.

La supremacía de la constitución tiene dos sentidos. En un sentido fáctico, propio de


la constitución material, significa que dicha constitución o derecho constitucional material es
el fundamento y la base de todo el orden jurídico – político de un estado. Y el segundo
sentido, constitución formal, obliga a que las normas y los actos estatales y privados, se
ajusten a ella. Ello resuelve una formulación de deber ser; todo orden jurídico político del
estado debe ser congruente o compatible con la constitución formal.

2) CARACTERISTICA DE LA CONSTITUCIÓN.

Este tema que se va a exponer es informativo y descriptivo a fin de establecer una


clasificación en general de las características y finalmente poder encuadrar en este marco la
constitución nacional argentina. Por ende, siguiendo el hilo argumental de lo propuesto,
comenzaremos a con el análisis:

COSTITUCIONES DEMOCRÁTICA, AUTOCRÁTICAS, MIXTAS.

La constitución democrática, es aquella cuyo contenido es sancionado por una


asamblea constituyente, electa democráticamente y aprobada por el pueblo mediante
plebiscito, o ratificados por cuerpos de origen popular, como por ejemplo como la de
Estados Unidos de América, aprobadas por sus propios estados.

Las constituciones autocráticas emergen de una voluntad constituyente de sujetos


que no tienen origen electoral popular, como por ejemplo la constitución de Mónaco de
1962, o los documentos constitucionales emanados de gobiernos de facto basados
generalmente en las fuerzas armadas.

En las constituciones mixtas, su fuente constituyente es doble, popular y autocrática,


como, por ejemplo, la constitución española de 1876 que fue promulgada por el rey Alfonso
XII “en unión y acuerdo con la Corte del Reino”.

CONSTITUCIÓN TOTALITARIAS, AUTORITARIA Y DE PODER


MODERADO.

Página 2 de 12
No en función de su origen, sino de la cuota de poder que otorgan al estado, la
constitución oficial puede ser totalitaria (cosa que raramente admite), si subordina de modo
absoluto del hombre al estado.

La constitución autoritaria es aquella en donde tiene una fuerte concentración de


poder en el estado, como por ejemplo en España (1939 – 1978) se inserta la ley de principio
del movimiento nacional, dictada por el caudillo de España (Generalísimo Franco).

La constitución de poder restringido o moderado reconoce un amplio espectro de


derechos personales, sin perjuicio de su restricción en situaciones de emergencias, pero
encuadrando esas limitaciones según pautas de razonabilidad.

CONSTITUCIÓN DEFINITIVAS Y DE TRANSICIÓN.

En su momento, Alberdi diferencio la constitución de creación o de transición,


propias de países en vía de formación de las constituciones definitivas o de conservación,
propias de países consolidadas.

La mayoría de las constituciones se presenta como de tipo definitivo. Otras, en


cambio, tienen vocación de provisionalidad, como por ejemplo el estatuto provisional
argentino de 1815 o la constitución federal alemana de 1949. Y desde luego, que una
constitución permanente puede poseer normas transitorias.

CONSTITUCIÓN FLEXIBLE Y RÍGIDAS.

La constitución flexible es la que admite su enmienda mediante el mecanismo


empleado para la legislación común, por eso, en las constituciones flexibles o elásticas suele
decirse que falta la distinción entre poder constituyente y poder constituido, porque el poder
legislativo está habilitado para modificar si fuera una ley común. Sin embargo, los demás
órganos de poder distintos del legislativo carecen de esa competencia, por lo que cabe decir
que quedan subordinados a la constitución y que, respecto de ellos, ésta no es flexible.

La constitución rígida es la que, surgida de un poder constituyente, no se le puede


modificar sino mediante procedimientos diferentes a los de la legislación común. La rigidez
puede consistir fundamentalmente en:

 Rigidez orgánica: debe seguirse un procedimiento especial a cargo de un


órgano especial que hace la reforma, es decir, un procedimiento y órgano reformatorios
que difieren de los legislativos comunes.

Página 3 de 12
 Rigidez formal o procedimiento agravado: Su procedimiento es especial,
pero a cargo de un mismo órgano legislativo (parlamento o congreso), es decir, que el
procedimiento es distinto a la legislación común, pero el órgano es el mismo.

CONSTITUCIÓN PÉTREA.

La Constitución se considera pétrea si además de ser escrita y rígida se declara


irreformable, no parece posible hablar de una constitución totalmente pétrea, debiendo
reservarse el concepto para algunos contenidos de la constitución que no son susceptibles
de reforma, o de alteración, o de supresión. Sin embargo, sería viable reputar a una
constitución íntegramente pétrea durante los períodos de tiempo en que su reforma está
prohibida. Los contenidos pétreos pueden estar expresamente establecidos o surgir
implícitamente. Dentro de ésta, se encuentran tres tipos:

 ABSOLUTA: Aquella en donde no se puede reformar nada de la


constitución, ejemplo, la constitución de la república italiana.
 RELATIVA: Aquella cuyo contenido se prohíbe la reforma de alguna o
algunas de sus partes, ejemplo, la constitución de estados unidos, enmienda.
 TEMPORAL: Es aquella en donde hace referencia a los otros artículos y
que a su vez puede ser expresa o tácita, ejemplo, constitución de Inglaterra.

CONSTITUCIÓN ESCRITA, FORMAL O CODIFICADA.

La constitución escrita, formal o codificada, es aquella que se caracteriza por la unión


sistemática de las normas expresamente formuladas en un cuerpo unitario y se considera
supra ley porque es la ley suprema producto de una ley constituyente.

CONSTITUCIÓN MATERIAL:

Es aquella cuyo contenido es vigente, real en la dimensión sociológica del tiempo


presente, como modo de estructura y ordenado de un régimen. Una constitución eficaz,
como derecho positivo y actual, en donde integra las disposiciones fundamentales, estén o
no contenida en el texto constitucional que, en realidad, determina como está ordenado y
estructurado un estado y cómo funciona el poder público en la práctica.

CONSTITUCIÓN NO ESCRITA O DISPERSA.

La constitución no escrita o dispersa, es aquella que carece de dicha unidad y puede


ser:

Página 4 de 12
 Totalmente no escrita.
 Parcialmente no escrita, y parcialmente escrita en normas dispersas.
 Totalmente escrita en normas dispersas.

En conclusión, con respecto a la clasificación, consideramos que la constitución


argentina puede configurarse bajo la característica de la clasificación como:

 Una constitución democrática en donde es sancionada mediante una


asamblea constituyente.
 De poder moderado, ya que reconoce un amplio espectro de derechos
personales.
 Disponemos de una constitución definitiva, pero con contenido de normas
transitorias.
 Hoy en día nuestra constitución nacional se encuentra en una clasificación
rígida de tipo orgánica, ya que su reforma, requiere de un procedimiento especial y con
órganos especiales y diferentes a los que se encuentran hoy en día.
 Constitución pétrea de tipo relativa, ya que se prohíbe la reforma en algunas
partes.
 Constitución escrita formal o codificada, debido a su unión sistematizada y
con un cuerpo único.
 Constitución material ya que su contenido es vigente y actual con
disposiciones fundamentales

Nuestra constitución está compuesta de las siguientes características en el siguiente


cuadro.

De poder Constitución escrita, Constitución rígida

Constitución Moderado. formal o codificada. de tipo orgánica.

Democrática. Constitución Constitución Constitución pétrea

definitiva con material. de tipo relativo.

normas transitorias

Página 5 de 12
3) Sistema valorativo y normativo:

Dimensión normativa dimensión normativa comprende las normas de derecho


constitucional. Hay dos tipos y categorías
A) normas de derecho constitucional primario: son reglas de derecho constitucional
que tienen supremacía, es decir, que gozan de superioridad con relación a las demás reglas
jurídicas. Existen reglas de derecho constitucional primario formal, empresas en el texto
constitucional, y reglas de derecho constitucional primario informal qué nacen de la
costumbre constitucional y del derecho repentino.
B) normas de derecho constitucional secundario: se trata de reglas jurídicas que
complementan de modo indispensable a las del derecho constitucional primario (ley de
ministerios, ley orgánica del poder judicial, reglamentos de las cámaras legislativas, etcétera).
según el caso también son desechos formales (elaboradas y promulgadas en el derecho
positivo en vigor) o de derecho informal (derecho consuetudinario y repentino).
El derecho constitucional secundario no tiene supremacía, como sí la tiene el
primario.
Dimensión axiológica o dimensión valorativa: se ocupa de los valores
constitucionales Como por ejemplo la justicia, la libertad, el orden, la paz y el bienestar
general, etcétera son enunciados en el preámbulo.
se puede decir que el liberalismo prefiere el valor libertad, las posturas socialistas el
valor de igualdad el social, cristianismo el valor justicia y bien común, los autoritarismos el
valor orden y seguridad.
Los valores constitucionales legitiman determinadas normas y conductas
constitucionales y deslegitimar otras.
En la casa de las constituciones poder regímenes decididamente ilegítimos
(despotismo, sistemas totalitarios o conculca torios en los derechos fundamentales), los
valores pueden autorizar hasta el ejercicio de derecho de resistencia a la opresión (artículo 36
Constitución nacional).
Todo problema constitucional debe estudiarse mediante estos enfoques, ya que es
importante evaluar en su conjunto los resultados de tal estudio porque norma, realidad y
valores se dan unidos en la experiencia jurídica.

Página 6 de 12
4) El análisis que se puede llevar a cabo sobre el artículo 31 de la constitución nación

El artículo 31 dispone en su primera parte que esta constitución, las leyes de la nación
que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras
son la ley suprema de la nación, y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella. La constitución argentina se autodefine como una ley suprema que
constituye la base de todo el orden jurídico argentino. La constitución establece la supremacía
para tres casos:

a) las leyes nacionales, siempre que sean sancionadas en su


consecuencia, solo aquellas leyes nacionales que sean sancionadas en virtud de las
facultades atribuidas al congreso explícita o implícitamente tendrán tal carácter. Si el
congreso sancionara una ley nacional que desconociera una facultad propia de las
provincias, tal supuesta ley carecería de la supremacía y de la constitucionalidad.
b) Los tratados con las potencias extranjeras, los tratados requieren para
gozar de supremacía que sean, negociados y firmados por el poder ejecutivo,
aprobados parcial o totalmente por el congreso y ratificados, en su caso, en sede
internacional, si así estuviere previsto.
c) Supremacía del derecho federal, la última parte del citado artículo 31,
dispone que las leyes y constituciones provinciales debe adecuarse a la constitución
nacional, a las leyes nacionales que sean su consecuencia y a los tratados ratificados
en forma. Todo el derecho local de las provincias debe adecuarse al orden federal
siempre y cuando, por supuesto, al sancionar las leyes no desconociera las facultades
propias de las provincias.

También se puede establecer una relación con los artículos:

Artículo 30: Prevé un sistema un sistema rígido de reforma constitucional,


de tal modo que la constitución no puede válidamente ser alterada, desde el punto de
vista formal, por normas inferiores a ella. Si hay rigidez, hay supremacía.
Artículo 28: Cuando proclama: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en
los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”. Esto
quiere decir que todo lo proveniente de leyes, decretos, resoluciones, etc., no está
autorizado para ir en contra del derecho constitucional primario.
Artículo 43: De la Constitución Nacional permite al juez que decida un
amparo, declarar la inconstitucionalidad de normas, con lo que da a entender que la
Constitución es ley suprema.
Página 7 de 12
5) En nuestro país casi todas las doctrinas sostienen que los tratados
internacionales deben subordinarse a la Constitución pese a que su artículo 27 y los
promueve siempre que estén en conformidad con los principios de derecho público
establecidos en esta Constitución.
Sin embargo, el panorama ha cambiado después de que la ley 19.865 aprobó
la Convención de Viena sobre los tratados. Ella dispone que un estado no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado, art 27, salvo que se hubiese violado en modo
manifiesto una norma de importancia fundamental de ese derecho interno,
concerniente a una competencia para celebrar tratados, art 146.
Como consecuencia de ellos, la Argentina no podría eximirse del
cumplimiento de un tratado alegando que es inconstitucional, salvo que invoque un
vicio constitucional manifiesto en materia de competencia para celebrarlo. Es decir
que los artículos 27 y 46 de la Convención de Viena han afectado las posibilidades
de impugnación por una constitucionalidad de un tratado.
la Corte Suprema, en “Ekmekdjian”, ha sostenido que el artículo 27 de la
Convención de Viena impone a los órganos del Estado argentino asignar primacía al
tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma interna contraria y no
exceptúa de tal primacía a la propia Constitución con lo que se embandera en el
monismo. En “Fibraca”, el alto Tribunal restringió la doctrina de “Ekmekdjian c/
Sofovich” y dijo que el cumplimiento obligatorio de lo tratado por parte de la
Argentina lo era una vez respetado por eso tratado los principios de derecho público
de la Constitución.
Desde luego la Argentina podría, de todos modos, negarse de hecho a
cumplir un tratado internacional alegando que es inconstitucional por razones ajenas
a las mencionadas en los artículos 27 y 46 de la Convención de Viena esto importaría
sin embargo una grave lesión a los principios internacionalistas de buena fe del
cumplimiento de los tratados y además originarias responsabilidades internacionales
para la República.
Otra cuestión interesante se presenta si un tratado se conforma a una
Constitución y luego está cambia, resultando ser el tratado, como consecuencia de
esa reforma, inconstitucional.

Página 8 de 12
en el caso argentino, la Convención de Viena impediría invocar la
Constitución para eximirse del cumplimiento del tratado, por las razones indicadas
anteriormente artículo 27 y 46 de la convención.
La reforma de 1994 dio jerarquía constitucional, en su artículo 75 INC. 22, a
los siguientes instrumentos internacionales: la declaración americana de los derechos
y deberes del hombre; La Declaración Universal de Derechos Humanos; la
convención americana sobre derechos humanos; el pacto internacional de derechos
económicos sociales y culturales; el pacto internacional de derechos civiles y políticos
y su protocolo facultativo; la Convención sobre la prevención y la sanción del delito
de genocidio; la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer; la convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles inhumanos o degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño. el
mismo inciso añade que tales instrumentos tienen nivel constitucional “en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la 1ª parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de
los derechos y garantías por ella reconocidos”. por ley 24.820 se incorporó a la
convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas, y por ley 25.778
en la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad.
En definitiva, este documento no se cuenta solamente sobre las leyes como
cualquier tratado, también están en el mismo plano que la Constitución, aunque
estrictamente desde el punto vista formal, no se inserten en ella. pero tal
jerarquización tiene según el aludido inciso 22, dos requisitos:
a) Su rango constitucional lo es “en las condiciones de su vigencia”, vale
decir, al día en que fueron asimilados por la convención a la
Constitución. habrá que meditar, entonces, las reservas, declaraciones
interpretativas, salvedades o demás excepciones realizadas por la
Argentina al ratificar tales instrumentos.
b) no derogan artículo alguno de la 1ª parte de la Constitución y son
complementarios de ella. esta frase ha dado lugar, como no podía ser
menos, a un intenso debate que nace del seno mismo de la
Convención de 1994.

Página 9 de 12
En concreto, cabe reiterar que en lo posible debe practicarse una exégesis
armonizaste entre los “nuevos” derecho de cuño internacional Y los de la 1ª parte de
la Constitución, artículo 1º a 35, como, en rigor de verdad, con todas las partes de
ella, conforme las pautas de la interpretación Orgánica o sistemática de la
Constitución.

De haber diferencias entre los derechos señalados y los derechos emergentes


del artículo 75 inciso 22, nada impide que se resuelva en pro del hombre, en base al
principio del “mejor derecho”, también llamado pro ominen, Siempre que eso no
implique atacar o perjudicar a alguno de los preceptos, ya referidos, en la 1ª parte de
la Constitución. País o contribuye la redacción del nuevo artículo 75 inciso 22, qué
hace una salvedad concreta en favor de esos preceptos.

Por último, si hay oposición entre los derechos humanos emergentes del
artículo 75 inciso 22 y otros segmentos de la Constitución, fuera de los citados
artículos 1º al 35, y no es posible una interpretación armonizaste, Deben priorizarse
los derechos emergentes del artículo 75 inciso 22. ello surge igualmente del texto de
este, por el argumento a contrario sensu; conforme a este, los derechos de fuente
internacional referidos, no pueden afectarlos insertados en el antiguo texto, capítulo
único de la 1ª parte de la construcción. Por ende, sí podrían eventualmente modificar
las restantes parte de ella.

6) Pirámide de Kelsen y su relación con los fallos, Neustand y


Exmekdjian. Antes de su reforma del ´94. Antes de relacionar la pirámide con los
fallos ya nombrados, tenemos que hablar primero de que es la pirámide de Kelsen.
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para
representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el
nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de
un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas
que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las
leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para
luego seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de
estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a
medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha
lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

Página 10 de 12
Ahora bien, la pirámide la podemos relacionar en base a los fallos de la corte
suprema de la nación en los casos: Neustand y Exmekdjian de 1988; Eurnekian vs
Sofovich de 1992 y finalmente con Fontevecchia post reforma constitucional. De
1994 con la incorporación de los tratados internacionales del art 75 inc. 22
a) Neustand y Exmekdjian 1988, no se tomo en cuenta el ART27 de la
Constitución Nacional: “El Gobierno federal está obligado a afianzar sus
relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados
que estén en conformidad con los principios de derecho público establecidos en
esta Constitución.”.

constitucion

leyes nacionales

tratados internacionales

b) Eurnekian vs Sofovich de 1992, en esta sentencia si tomo en cuenta


dicho artículo de la constitución nacional.

Página 11 de 12
constitucion

tratados
internacionales

leyes nacionales

c) A partir de la sentencia de Fontevecchia se cómo formo la actual


“bloque de constitucionalidad” que sería:

Texto Constitucional + Tratados Internacionales con y sin jerarquía,


establecido en el artículo 75, INC. 22.

En otra perspectiva con la reforma del ‘94 quedaría de la siguiente


manera:

 Constitución nacional
 Tratados de derechos humanos
 Tratados de integración
 Tratados internacionales
 Derecho comunitario
 Leyes

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 MANUAL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL DR. SAGÜES, NÉSTOR


PEDRO.
 DERECHO CONSTITUCIONAL TOMO I DEL DR. CAMPOS, GERMAN J.
BIDART.

Página 12 de 12

También podría gustarte