Está en la página 1de 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º ESO:

-CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS.

Primera evaluación:
Enumera las transformaciones del siglo XVIII.
Incide en las propias del reformismo borbónico en España y en América.
Distingue los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones
liberales y su repercusión en España.
Comprende las transformaciones socioeconómicas que acompañan la revolución industrial.

Segunda Evaluación:
Entiende los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante el
imperialismo, sus consecuencias y su declive.
Señala las conexiones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX.
Los relaciona con la Historia de España.
Caracteriza los profundos cambios y los acontecimientos más significativos posteriores a la segunda
guerra mundial.

Tercera evaluación:
Identifica y caracteriza las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el
siglo XX.
Subraya la trascendencia de la construcción europea.
Destaca la participación de España en este proceso.
Valora las instituciones básicas de los sistemas democráticos.
Reconoce los principios democráticos en la vigente Constitución española.
Sitúa la Constitución de 1978 dentro del proceso de la transición democrática.
Destaca la proyección de la Constitución de 1978 en la vida pública y en la articulación territorial del
Estado.
Identifica, valora y critica las principales morales del mundo actual.
Analiza las diferentes posiciones éticas que manifiestan.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.

Elaborar mapas conceptuales.


Utilizar adecuadamente el vocabulario básico de las Ciencias Sociales.
Analizar imágenes sobre la vida cotidiana.
Analizar series estadísticas.
Analizar gráficos.
Comentar textos históricos.
Analizar un filme como documento histórico.
Analizar mapas históricos.
Analizar las causas de un conflicto.
Analizar un cartel de propaganda.
Comparar dos sistemas políticos mediante un organigrama.
Analizar una fotografía como documento histórico.
Analizar una pintura, escultura o obra arquitectónica.
Analizar e interpretar una caricatura satírica.
Preparar un debate.
Analizar el arte como reflejo de una realidad social.
Elaborar ejes cronológicos.
Analizar artículos de prensa.

Los conceptos y los procedimientos se evaluarán mediante:


Exámenes de preguntas cortas que se realizarán con cierta frecuencia. Se hará una media aritmética entre
todos ellos.
Los exámenes de desarrollo, se dividen en tres partes: 1º definición de conceptos, 2º desarrollo de un
tema con esquema, 3º realización de un procedimiento.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES


1.- Tener una actitud positiva hacia la Historia, interesarse para qué sirve y cómo la podemos aplicar en
nuestra vida actual.
2.- Desear aumentar nuestra cultura.
3.- Querer prepararnos para cursos superiores.
4.- Curiosidad por aprender y desarrollar instrumentos de estudios.
5.- Traer los MATERIALES DEL ALUMNADO
- Cuaderno tamaño folio cuadriculado de espiral específico para la asignatura.
- Libro de texto.
6.- Asistir a clase. Es muy importante justificar las faltas.
7.- Realizar las actividades de casa.
8.- Realizar intervenciones en clase (preguntas realizadas por el profesor, deducciones del alumnado,
temas desarrollados voluntariamente por el alumnado...).
Las actitudes se evaluaran y observarán continuamente, revisión de los cuadernos, anotaciones de
intervenciones, realización de actividades orales, escritas, utilización de herramientas informáticas
asistencia.

IV- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Cada alumno deberá tener un cuaderno tamaño folio cuadriculado de espiral específico para la asignatura,
no se admiten folios sueltos.
En este cuaderno el alumno realizará un trabajo de cada tema que consistirá en lo siguiente:
A. VOCABULARIO relativo al tema.
B. ESQUEMA reducido sobre el tema.
C. EJE CRONOLOGICO, con las fechas más importantes del periodo en el que se desarrolla el tema.
D. DOCUMENTOS (MAPAS, IMÁGENES, TEXTOS) brevemente comentados.
E. REDACCIONES (ANTECEDENTES, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN).
Los cuadernos serán revisados. Es imprescindible tenerlo al día con todos los apartados que debe trabajar
el alumnado.
Se realizarán exámenes de preguntas cortas sobre mapas, documentos, ejes cronológicos contenidos del
tema, lecturas obligatorias. Estos exámenes son muy importantes y pueden tratar sobre la materia del día
y ponerlos sin previo aviso.
El alumno deberá realizar exposiciones orales utilizando soporte informático.
Realizaremos debates y trabajos cooperativos sobre temas adjudicados por la profesora.
La evaluación del cuaderno, los exámenes de preguntas cortas, las exposiciones orales, las buenas
intervenciones, la lectura de libros obligatorios suponen un 30% de la evaluación.
Se realizarán exámenes de preguntas largas de desarrollo donde el alumno expondrá un tema por escrito.
Esta prueba supone un 60 % de la evaluación.
Las buenas intervenciones en clase puntúan positivamente (respuestas a preguntas realizadas por el
profesor o deducciones del alumnado). Una buena actitud equivale al 10 % de la nota.

También podría gustarte