Está en la página 1de 9

DERECHO DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN
La prestación de servicios cuando se realiza de una persona para otra persona siempre
ha existido desde los inicios de la sociedad, pero la relación jurídica tenía otra normativa, fue
con la llegada de la Revolución Industrial y con el surgir de una sociedad capitalista a través
de la revolución burguesa da el nacimiento al Derecho del Trabajo. Este derecho, regula única
y exclusivamente la relación laboral de una particular a otro y de forma colectiva de manera
autónoma, el interés de la sociedad con la actividad humana en prestar servicios, tanto de
trabajo manual como intelectual, siempre existió aunque actualmente esta diferencia no tiene
gran relevancia, esta diferencia nos la encontramos en las diferencias de categorías y su
fijación salarial en los Convenios Colectivos y en materia de Seguridad Social para su
clasificación de grupos en materia de cotización.
DERECHO DEL TRABAJO

Es una rama del derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador. Está inspirado
en criterios de humanismo y protección. Es una rama nueva en formación inspirada en
principios totalmente opuestos a los que informan al Derecho clásico, protectora, foral y en
su generalidad conteniendo mandatos de orden público.

AMBITO DE APLICACIÓN

En cuanto a la esfera de aplicación de las normas jurídicas en materia de trabajo, vale


citar el contenido del capítulo V, artículos 59 y 60.

Artículo 59

"En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del trabajo, sustantivas o de procedimiento.
Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la interpretación de una
determinada norma, se aplicará las más favorable al trabajador, la norma adoptará deberá
aplicarse en su integridad."

Artículo 60

"Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo, para la


resolución de un caso determinado se aplicará, en el orden indicado:

a. La convención colectiva de Trabajo o el Laudo arbitral, si fuere el caso.


b. El Contrato de Trabajo.
c. Los principios que inspiran la legislación del trabajo, tales como los contenidos
explícita o implícitamente en declaraciones constitucionales o en los convenios y
recomendaciones adoptadas en el seno de la Organización Internacional del Trabajo y
en las jurisprudencias y doctrinas nacionales.
d. La Costumbre y el uso, en cuanto no contraríen las disposiciones legales ni los
principios a que se refiere el literal anterior.
e. Los principios universalmente admitidos por el Derecho de Trabajo.
f. Las normas y principios generales del Derecho.
g. La equidad.

OBJETO

Es proteger al trabajador humano, siempre y cuando la actividad laboral no se realiza


de forma libre y espontánea, que no sea ejecutada por amistad, colaboración o con actitud
benévola, entre esposos e hijos en asuntos del hogar, etc. La finalidad primordial del derecho
del trabajo es la justicia social, y tiene por misión el estudio de los problemas legales que
tienen relación con una actividad laboral.

En base a lo anterior señalado entendemos el Derecho del Trabajo tiene como objetivo:

 Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.
 Regular todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificados y no
justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
 Regular los conflictos de la relación jurídico-laboral.

Otra función importante de esta rama del derecho es la organización sindical libre y
democrática, y la posibilidad de los sindicatos de tomar medidas en defensa de los intereses
de sus afiliados, en especial, el derecho de huelga.

NATURALEZA JURÍDICA
Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de
orden público o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la norma es de Derecho
Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será pública si la norma que lo rige
es de carácter público.

Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta


relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación es
de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza es un híbrido, ya
que está integrado por normas de Derecho Público y de Derecho Privado.

AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO

Es autónomo por los siguientes motivos

a. Es un sistema homogéneo de reglas orientadas por un propósito tutelar del trabajo, por

cuenta y bajo dependencia ajena. Se refiere a que el Derecho laboral tiene sus

propias leyes sustantivas, porque tiene normas especiales para la materia laboral.

b. Por sus fuentes y métodos de interpretación propia; tiene fuentes muy particulares al

Derecho laboral, en cualquier proceso se debe entender quién es el débil jurídico, es

decir, la balanza se va a inclinar al débil jurídico.

i. Primera Instancia: Sustanciación – Mediación- Ejecución

ii. Segunda Instancia: Recurso de casación – Sala Social del Tribunal Supremo

de Justicia.

c. Por los órganos especiales encargados de su aplicación, tanto en lo administrativo como

lo judicial: En este punto se tiene que hablar de la entrada en vigencia

del Constitución Nacional de 1999 y de la Ley orgánica Procesal Laboral.


DIVERSAS DENOMINACIONES

El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan
El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día
en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces emplean
la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se
utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la tradicional,
división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha
sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y
Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de
los casos.

FUENTES EN EL DERECHO LABORAL

Son fuentes de producción o fuentes propias en el DT los siguientes poderes o instancias


sociales, que se manifiestan a través de sus formas normativas correspondientes:

 El Estado: Es el primer ente con capacidad para crear normas a través de sus poderes
especializados como:

- El Parlamento, que se expresa normativamente a través de sus leyes.

- La Administración, que se expresa normativamente a través de sus reglamentos,


subordinados a las leyes y excepcionalmente a través de Decretos Legislativos.

* Los Organismos Supra-Estatales, como:


- La Comunidad Internacional, de la que surgen Tratados y Convenios Internacionales

- La ONU, la OIT, la UE, a través de los Reglamentos y las Directivas

 La Sociedad, es un ente abstracto, pero que es otra fuente de crear normas como la
costumbre.
 Los Interlocutores Sociales, a través de los Convenios Colectivos. Es una fuente
peculiar que se da en el Derecho del Trabajo, y son las asociaciones de empresarios,
los sindicatos. Estos dos organismos por si solos no tiene poder social, pero
conjuntados llegan a acuerdos con son fuentes en sentido propio.

Cada una de estas fuentes se encuentra ordenada, conforme a su respectivo rango, de acuerdo
con un sistema piramidal, sistema de aplicación de las normas.

LAS FUENTES ESTATALES

 Fuentes Formales: Son normas que tienen su origen en el parlamento

- La Constitución, Ley Orgánica, Ley Ordinaria

 Fuentes Materiales: Normas que tienen su origen en el gobierno

-Decreto Legislativo y Decreto Ley

 Potestad Reglamentaria: Denominados decretos, la potestad reside en el poder


ejecutivo.

CARACTERISTICAS

 Es autónomo. Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus
propias normas, es independiente.
 Es dinámico. Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los
dos polos de la sociedad capitalista.
 Es de gran fuerza expansiva. Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los
empleados. Es eminentemente clasista.
 Es imperativo. Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no
puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
 Es concreto y actual. Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas
de carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del país, teniendo
en cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo como por
ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos,
conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.

TERRITORIALIDAD

En general, las relaciones laborales se rigen por la ley del lugar donde la actividad se
realiza, independientemente del lugar de la celebración del vínculo contractual. Están sujetas
a las disposiciones de la ley laboral venezolana todas las empresas, establecimiento,
explotaciones y faenas, sea de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en
el territorio de la República de Venezuela y en general, toda prestación de servicios
personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma, salvo en las
excepciones expresamente establecidas por la ley o el reglamento (art. 16 LOTTT). No
obstante lo anterior y en sentido contrario y bajo ciertas condiciones, las relaciones laborales
de venezolanos en el extranjero, se regirán por la legislación venezolana (art. 78.b de LOT
en concordancia con el art. 10 de la LOTTT).

GRATUIDAD

Todos los actos jurídicos, solicitudes y actuaciones, de cualquier especie,


administrativas y judiciales, que se realice por ante los funcionarios administrativos del
trabajo o ante los Tribunales Laborales, son gratuitos. En consecuencia, dichas actuaciones
quedan exentas de los impuestos de papel sellado y estampillas (art. 14 LOTTT).
CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGISLATIVA

La legislación laboral en Venezuela está nacionalizada, lo que significa que solo por
Ley nacional, Decreto, Reglamento o resolución nacional se puede regular, no así la función
pública (funcionarios públicos) que regulan no solo las autoridades nacionales, por tal razón,
ni los estado, ni los municipios, pueden dictar leyes, ordenanzas ni disposiciones de ninguna
índole sobre las relaciones laborales, sino que las autoridades administrativas de estos, los
estados y los municipios, están obligadas a cumplir las instrucciones que les comunique el
Poder Público Nacional.
CONCLUSIÓN

EL Derecho del Trabajo tiene una absoluta autonomía en el marco del orden jurídico.
Es una rama con sus propias peculiaridades, que impiden la remisión en bloque de este
tema a la teoría general de las fuentes del derecho, estas peculiaridades son básicamente:

 La existencia de un Sistema de Fuentes (normas) propias que sólo se dan en el


Derecho del Trabajo (Ej. Convenios Colectivos).
 La existencia de los criterios de los Principios de Aplicación de las fuentes del
derecho (ej. los principios de norma más favorable y de condición más beneficiosa).

El núcleo central, el eje que constituye su verdadero objeto es el contrato individual de


trabajo dependiente y por cuenta ajena.

El conjunto de relaciones normadas por el Derecho Laboral no solo son las


relaciones laborales individuales, son también todas las relaciones intercurrentes con el
trabajo por cuenta ajena. (Ej. Derecho Colectivo, Derecho Procesal).

Nuestra disciplina del Derecho del trabajo, nace como respuesta a un conjunto de
impulsos a lo largo de una determinada época, de ahí la importancia de la perspectiva
histórica y la importancia de su función equilibradora.

También podría gustarte