Está en la página 1de 2

Aprueba el Congreso reforma penal para

delitos informáticos en México
Compartido por Software Guru hace 4 años 11 meses.

Hoy, martes 28 de marzo el Congreso Mexicano aprobó la reforma penal para castigar delitos informáticos en
este país.

Sabemos que habrá muchas opiniones en pro y contra. En el caso particular de SG, todavía necesitamos
conocer mejor la iniciativa para emitir nuestra opinión, pero mientras tanto les compartimos íntegro el
comunicado de prensa que hemos recibido al respecto:

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Aprueba el Congreso reforma penal para castigar fraude cibernético, phishing,
lavado de dinero y otros delitos informáticos 
         Se sancionan conductas que atentan contra bienes, medios y sistemas informáticos, personas y su patrimonio,  e
instituciones como el Estado, financieras y otras.

         Incluye penas a actividades ilícitas relacionadas con la trata de personas, la divulgación ilícita de información, los
delitos  cometidos  contra  la  paz  y  la  seguridad  de  las  personas  entre  los  que  se  encuentran  las  amenazas  y  los
delitos patrimoniales como el fraude y la extorsión, en los casos que dichos delitos se cometen mediante el uso o
empleo de los medios o sistemas informáticos.

                  La  iniciativa,  presentada  por  los  diputados  Rodrigo  Pérez­Alonso  y  Juan  José  Guerra  Abud,  coincide  con  las
prácticas y convenios internacionales en materia de prevención y combate  de los delitos informáticos.

                  “La  histórica  aprobación  de  estas  reformas  y  adiciones  en  el  Código  Penal  Federal,  ponen  a  México  al  día  en
materia  de  persecución  de  delitos  cibernéticos,  y  responde  a  la  urgencia  de  actualizar  el  orden  jurídico  a  las
exigencias que impone el avance tecnológico, y dar herramientas a las autoridades para contener la comisión de
dichos ilícitos”: Pérez­Alonso.

México,  D.F.,  a  28  de  marzo  de  2012.  Durante  la  sesión  ordinaria  de  este  martes,  el  Pleno  de  la  Cámara  de  Diputados
aprobó  una  iniciativa  que  reforma  y  adiciona  diversas  disposiciones  del  Código  Penal  Federal  en  las  que  se  establece  la
tipificación como delitos informáticos, de ciertas conductas que van en contra de los medios o sistemas informáticos, contra
del  patrimonio,  la  seguridad  de  las  personas  y  de  las  instituciones  del  Estado  e  instituciones  financieras  en  particular,
cometidos mediante el uso de dichos sistemas.

La iniciativa, presentada por los diputados Rodrigo Pérez­Alonso, presidente de la Comisión Especial de Acceso Digital
y Juan José Guerra Abud, Coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México, establece
que  el  empleo  de  herramientas  informáticas  ha  propiciado  un  impulso  al  desarrollo  y  competitividad  de  los  países;
facilitan  oportunidades  de  interacción  en  los  distintos  ámbitos  de  la  vida  social,  política,  económica  y  productiva  de
personas e instituciones; promueven la rapidez y eficiencia de servicios y la transmisión inmediata de información entre
usuarios, gobiernos y diversos sectores de la sociedad. 

El Dip. Rodrigo Pérez­Alonso explica: “Sin embargo, también ha propiciado la comisión de nuevos tipos de delitos. Sin
estos ajustes en el Código Penal, los ciudadanos están expuestos ante personas sin escrúpulos que aprovechando los
vacíos  legales,  lesionan  impunemente  el  patrimonio  y  la  tranquilidad  de  particulares  y  del  Estado  mismo,  a  través  de
estas herramientas, por lo que es urgente actualizar el catalogo de delitos y establecer penalidades que correspondan a
dichas actividades delictivas”.
En las reformas merece especial atención el tratamiento que se da a los delitos que afectan los derechos de menores
de  edad  y  de  personas  que  no  tienen  capacidad  de  comprender  el  significado  de  un  hecho,  o  bien  que  no  tienen
capacidad  para  resistirlo.  En  este  rubro  se  incluye  la  tipificación  de  delitos  como  pornografía  infantil,  trata  de
personas, turismo sexual y corrupción de menores, duplicando la pena convencional cuando para cometer delitos de
esta naturaleza se empleen recursos informáticos.

Adicionalmente,  impone  sanciones  más  severas  a  quien  emplee  sistemas  y  medios  informáticos  en  delitos  como
las amenazas y e ilícitos patrimoniales como la extorsión y el fraude, así como los beneficios que de éste se obtengan.
Actualmente,  la  creación  de  sitios  falsos  para  que  los  usuarios  revelen  datos  privados,  bancarios  y  contraseñas,  conocido
como Phishing, es de alta incidencia en México y en el mundo.

Se penalizan también el acceso y la intervención ilícitas en medios y sistemas informáticos, el robo de identidad
y la utilización indebida de dispositivospara tales fines, en el caso de que dichas actividades atenten en contra de
sistemas informáticos del Estado, del sistema financiero, o de cualquier otra institución o persona.

El  decreto  señala,  finalmente,  penas  específicas  a  quien  haga  uso  de  medios  electrónicos  del  sistema  financiero  en
delitos vinculados con el lavado de dinero y el encubrimiento de las operaciones con recursos de procedencia
ilícita, brazo fundamental de las operaciones de la delincuencia organizada.

“Tenemos  que  asegurar  que  la  informática  y  las  comunicaciones  sean  empleadas  de  forma  segura  como  una
herramienta de desarrollo y competitividad, para la generación de conocimiento y riqueza social, dijo el diputado Pérez­
Alonso,  y  esto  implica  impedir  que  la  tecnología  sirva  a  los  delincuentes  para  sus  labores”.  Agregó  que  con  estas
reformas se solucionan los vacíos legales que hoy obstaculizan la masificación de las tecnologías y se aplican castigos
ejemplares a los delincuentes cibernéticos.

Datos  de  una  encuesta  internacional  elaborada  por  una  prestigiada  empresa  de  seguridad  informática,  indican  que  el
monto  que  erogaron  los  adultos  en  24  países  por  las  actividades  del  llamado  Cibercrimen,  superaron  los  388  mil
millones  de  dólares,  una  tercera  parte  debido  a  las  afectaciones  patrimoniales  causadas  por  el  robo  de  bienes  y  la
inversión en solucionar ataques, y las otras dos terceras partes por el valor del tiempo productivo perdido por inactividad
de la infraestructura.

En  México,  según  un  Informe  de  la  Secretaría  de  Seguridad  Pública,  la  policía  cibernética  atendió  casi  seis  mil
denuncias ciudadanas relacionadas con delitos cibernéticos, entre septiembre de 2010 y julio de 2011. El reporte indica
que las denuncias más comunes fueron el fraude al comercio electrónico, una modalidad de fraude llamado phishing, así
como una tendencia de crecimiento de los delitos contra menores de edad, entre las que se encuentran la pornografía
infantil y la trata de personas.

“En la propuesta de reformas se incluyeron la mayoría de las conductas delictivas señaladas en convenios
internacionales como el Convenio de Budapest, ­­señaló Pérez­Alonso­­ que especifica delitos contra la
confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos; así como los relacionados con el
contenido; otros relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines, y otros como el phishing”.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Al parecer, el detalle de la iniciativa de ley a la que se refiere esta reforma está publicado
en: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2011/nov/20111129­V.html

También podría gustarte