Materia: Macroenomia
Para tenerlo más claro, una crisis económica es parte de un ciclo económico en
donde hay un decrecimiento relevante en la economía de un país. Una crisis se puede
identificar de mejor manera bajo ciertos indicadores como lo son: La producción y el
consumo pues ambas decaen por igual, asimismo, un indicador es el PIB y la tasa de
empleo ya que estos indican la situación de los distintos actores económicos.
Posteriormente la crisis se ve reflejada en la inestabilidad del mercado y en las
consecuencias en los sectores de un país, para después golpear a las actividades
comerciales (Sánchez, s.f).
Comprendiendo el concepto y lo que implica una crisis, ¿Cuáles son los efectos
que han existido dentro de ellas? ¿Cuáles fueron sus consecuencias y como se
resolvieron? En la presente investigación se explicarán los distintos efectos que suscitaron
en crisis como la de 1994 en México o la crisis asiática de 1997.
1
La crisis mexicana de 1994 y el efecto tequila
La crisis mexicana
Fue a finales de 1994 que el pánico en los inversionistas desató la nueva crisis
económica en México. Tras una serie de eventos que iban deteriorando la imagen de
México a nivel global –asesinato de Luis Donaldo Colosio, alzamiento de armas del
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional- se trató de aumentar las tasas de interés para
que no se perdiera el interés de los inversionistas, sin embargo, esto no resulto de la forma
esperada. Ante el fracaso de esta medida, se intentó implantar la emisión de tesobonos
con el fin de retener el ahorro en el mercado financiero, no obstante, la fuga de capitales
se iba acentuando (Banda & Chacón, 2005).
2
Para resolver la crisis, se recurrió a un paquete de rescate por parte del Fondo
monetario Internacional, el cual consistía en una inyección monetaria por parte de EE.UU.
y otros organismos internacionales para intentar estabilizar el precio del dólar sin llegar
a afectar a otros países y así poder controlar la crisis (UNID, s.f).
Efecto tequila
La crisis japonesa
3
La crisis estaba en marcha, dado que las acciones tenían como garantía a los bienes
inmuebles, la burbuja especulativa estallo. La recesión económica sigue persistiendo en
el 2007, por lo que adopta el nombre en japonés como década perdida (Sotelo, s.f).
El efecto sake
La preocupación para los demás países recaía en el efecto tequila, sin embargo,
en 1997 este temor se traspasó al efecto sake, efecto que provocó la crisis financiera de
Japón. Si bien, las preocupaciones de la comunidad internacional estaban en la crisis
asiática, su preocupación también llego a Japón por el peligro que implicaba esta crisis
para el primer banquero del mundo. El peligro no solo implicaba a Japón, al ser el primer
banquero, su caída, podría significar la caída de muchas otras economías (Paris, 1997).
La crisis asiática
En julio de 1997, la crisis había estallado por el ataque especulativo sobre la divisa
tailandesa, el bath, lo que provocó el agotamiento de las reservas monetarias y llevo a un
ajuste abrupto del tipo de cambio. El déficit en la cuenta corriente y la sobrevaluación de
la moneda ahuyentaron a los inversionistas. Poco a poco la crisis tailandesa se fue
expandiendo por la región asiática sacudiendo los mercados bursátiles y las monedas de
otras economías emergentes; primero a Malasia e Indonesia y posteriormente a toda la
región. Las devaluaciones la fragilidad financiera agravada por la deuda externa de
gobiernos, bancos y corporaciones (Guillen, 1999) estaban mermando la situación
económica de los países asiáticos.
5
Cada uno de estos factores iban propagándose por la región hasta llegar a una
consecuencia aun mayor, la caída de la bolsa de valores tanto del mundo como de Hong
Kong. Esta última provoco que los inversionistas se refugiaran en instrumentos de
inversión más seguros lo que llevo al abandono de los mercados asiáticos, un déficit en
la cuenta corriente hongkonesa y una serie de expectativas devaluatorias (Genner, s.f).
La globalización vuelve al juego y hace que esta crisis contagie a las demás
economías emergentes, sin embargo, este es el efecto arroz (Genner, s.f).
Efecto dragón
Efecto arroz
6
exportaciones lo que tuvo como consecuencia que la deuda externa aumentara (Viganó,
2013).
La crisis rusa
En 1998 se desato una crisis económica en Rusia debido a la enorme deuda pública
instigada por la crisis asiática de 1997, la crisis de liquidez y la caída de los precios
mundiales en las materias primas; en el caso de Rusia, la exportación de petróleo es un
ingreso relevante para su economía. Además, también está el factor de los bancos pues,
ellos, tenían una estrecha relación con las industrias rusas, especialmente, con las
petroleras (Baldi, 2012). Con esto, la economía rusa no lograba una recaudación relevante
por parte de algunas industrias generando una disminución en el ingreso, esto se vio
agravado por la devaluación del rublo (Sotelo, s.f).
Los síntomas que Rusia estaba presentando no fueron notorios hasta fines de 1997,
cuando la deuda interna se elevó drásticamente, estos, se ocultaron ya que la deuda
pública y el déficit presupuestario rusos no eran alarmantes. Este descuido culmino con
la suspensión de pagos en la deuda.
La devaluación del rublo también jugo una parte imparte importante para el
destrate económico que Rusia estaba presentando. Con la moneda devaluada cerca del
300%, la paralización del sistema bancario, la quiebra de numerosos bancos y empresas,
la brusca caída del nivel de beneficios y de vida de la población, así como el menoscabo
de la confianza figuran entre los resultados negativos de la crisis (Baldi, 2012). Por otro
7
lado, existieron ciertas consecuencias positivas como, por ejemplo, el incremento de la
competitividad de la economía rusa.
Efecto vodka
La crisis brasileña
8
Para 1986, se introdujo una nueva moneda, el cruzado., como medida para reducir
la inflación y así tratar de estabilizar el sector económico del país por medio del
mejoramiento de salarios y una congelación de los precios, no obstante, debido al
debilitamiento del Estado estas medidas no funcionaron como se pensó y el déficit fiscal
persistía. Esta problemática siguió hasta que, en 1994, con la llegada de Fernando
Cardoso, se impuso una nueva moneda, el real, así como las medidas para garantizar su
valor estable. La nueva implementación fue un éxito, se disminuyeron los niveles de
inflación, se consiguió una disminución en los precios por lo que se recuperó la demanda.
Ante este nuevo panorama, el gobierno se aventuró a lanzar un plan de privatizaciones de
reforma fiscal, sin embargo, se encontraron con la dificultad en la estabilización de las
finanzas públicas por lo que se decidió aplicar una política monetaria estricta y una
política cambiaria de ajuste controlado (Núñez & Vásquez, 2006).
Poco a poco la moneda se iba devaluando. A pesar del buen pronóstico que se dio
para el desarrollo económico brasileño en 1997, las el entorno global derrumbo esta idea.
El efecto dragón y el efecto vodka desataron en el territorio brasileño una nueva crisis
que no se veía venir.
Efecto Samba
El efecto samba solo reafirma una cosa, el mundo esta interconectado de una
forma impresionante. A través de este efecto se pudo observar que sin importar que tan
lejos este un Estado de otro, en cuanto se habla de la economía, es capaz de atravesar
mares y tierras con el poder de beneficiar al país o, como se observó, afectar. El efecto
9
samba llego al continente americano gracias a los efectos dragón y vodka e impacto
totalmente en las tasas de interés internas del país y la moneda, pues su ajuste jugo un
papel relevante para estabilizar a la economía nuevamente por medio de retener lo
máximo posible a los capitales y mantener sus reservas.
La crisis argentina
Para evitar la fuga de capitales se buscó implementar una medida conocida como
el corralito, la cual, prohibía las transferencias al extranjero y limitaba la cantidad de
dinero que podía ser retirada de la cuenta bancaria. El corralito tuvo como respuesta, por
parte de la sociedad, una inconformidad lo que se manifestó como protestas y cacerolazos
(Expansión, 2014).
De igual forma, uno de los causantes de la crisis fue la privatización del sistema
de jubilaciones pues esto provocó que el Estado perdiera la captación de ingreso de los
trabajadores, pero siguiera teniendo en deber de pagar a las personas jubiladas. Este hecho
inclino al Estado argentino, aún más, a adquirir prestamos externos, mismos que provocan
que la inflación estalle en una hiperinflación y en una deuda enorme (Novaro, 2014).
Otros factores que provocaron la crisis económica fue la flexibilidad de la política fiscal,
la existencia de la evasión fiscal y la capacidad limitada del gobierno para controlar los
10
gastos provisionales, a lo que se le sumo el apoyo a las entradas de capital en lugar del
ahorro interno (A, 2003).
Toda la crisis, tanto social como económica, culmino con la renuncia del
mandatario siendo reemplazado por un presidente interino que, antes de renunciar una
semana después, declaro una moratoria de 100 000 millones de dólares (Expansión,
2014).
Efecto tango
Conclusión
A través de todas las crisis expuestas, podemos identificar, y señalar, que el mundo
esta más interconectado de lo que realmente observamos pues es por medio de estas, por
lo menos en el ámbito económico, que el sistema internacional siempre esta en contacto,
aunque no se pueda ver. El efecto dragón, el efecto arroz, el efecto tequila, el efecto sake,
todos los efectos que se mencionaron dieron paso a otro, es decir, el efecto dragón dio
paso al efecto vodka, el efecto vodka dio paso al efecto samba.
11
Referencias
https://www.imf.org/external/np/ieo/2003/arg/esl/063003s.pdf
Backal, D., Murillo, J. & Villar, R. La crisis financiera en Asia: Orígenes y Evolución
en 1997 y 1998. México: Dirección general de investigación económica
Baldi, A. (2012). ‘Efecto Vodka- Rusia 1998’. Historia de las Ideas. Recuperado el 30
de octubre de 2019. Obtenido en:
http://historiadelasideascrisis2001.blogspot.com/2012/11/efecto-vodka-rusia-
1998.html.
12
Novaro, M. (2014b). Dictaduras y Democracias. Por Pablo Yankelevich(coordinador),
Historia mínima de Argentina (Ed. rev., pp. 303–347). D.F., México: El Colegio
de México.
Núñez, P, Vargas & Vásquez, K. (2006). Crisis Económica Brasileña en los años 1998-
1999. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado el 20 junio
2019. Obtenido de https://www.auladeeconomia.com/articulosot-09.htm
Personal técnico del FMI. (2000). Recuperación tras la crisis asiática y papel del FMI.
Recuperado el 30 de octubre del 2019. Fondo Monetario Internacional. Obtenido
de: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm
Sáinz, P. & Calcagno, A. (1999). La economía brasileña ante el plan real y su crisis.
CEPAL. Recuperado el 31 de octubre de 2019. Obtenido de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7482/1/S9970485_es.pdf
13
Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s.f). El Efecto Tequila. Universidad
Interamericana para el Desarrollo. Recuperado el 30 de octubre de 2019.
Obtenido de: https://red.unid.edu.mx/index.php/blog-edu/el-efecto-tequila
14