Está en la página 1de 38

Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P “ Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

MATEMÁTICA:

1.Teoría de los Números Logarítmicos. 5 Ejercicios.

R-
Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P.“Teresa de Cepeda”

4to año “B”

Eliezer Figueroa

QUÍMICA:

1.Propiedades Coligativas en soluciones electrolíticas y no electrolíticas. Definición.

R- Para electrolitos fuertes y débiles la concentración de partículas en solución es mayor que


la concentración inicial del compuesto en cuestión, por lo tanto, al determinar
experimentalmente las propiedades coligativas de estos compuestos se observan desviaciones
de las teóricas esperadas.
Así, por ejemplo, si tenemos una solución 0,1 m de NaCl y calculamos su punto de congelación
(Tc) considerando que este compuesto es un no electrolito resulta ser:
Tc = -0,186 °C
Si consideramos al NaCl como es en realidad (electrolito fuerte), la concentración de partículas
en solución (si partimos de una solución 0,1 m) será de 0,2 m, luego el punto de congelación
de la solución es:
Tc = -0,372 °C
Sin embargo, Van’t Hoff determinó experimentalmente que el punto de congelación de una
solución 0,1 m de NaCl era realmente -0,348 °C, una temperatura distinta a la esperada
teóricamente (-0,372 °C). La diferencia entre la propiedad coligativa esperada y observada
experimentalmente para los electrolitos débiles SE DEBE A LAS ATRACCIONES
ELECTROSTÁTICAS ENTRE LOS IONES EN SOLUCIÓN.
A medida que los iones se mueven en la solución, los iones de cargas opuesta chocan y se unen
por breves momentos. Mientras están unidos se comportan como una sola partícula llama par
iónico. El número de partículas independientes se reduce y ocasiona el cambio observado en el
valor calculado respecto del valor experimental. Para nuestro ejemplo calculado -0,372 °C,
observado experimentalmente -0,348 °C
Este fenómeno se observa en todas las propiedades coligativas de soluciones de electrolitos.
Es decir, para una solución de electrolito:
Punto de Congelación calculado > Punto de Congelación experimental
Punto de Ebullición calculado < Punto de Congelación experimental
Presión Osmótica calculado > Presión Osmótica experimental
Presión de Vapor calculada > Presión de Vapor experimental
Factor de Van’t Hoff
Una medida del grado en que los electrolitos se disocian es el factor de Van’t Hoff . Este factor
es la relación entre el valor real de una propiedad coligativa y el valor calculado (considerando
que la sustancia es un no electrolito).

2.Rapidez de una reacción química. Definición.


R- Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si
tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un
reactivo) por unidad de tiempo.

3.Equilibrio Químico. Definición.

R- es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se observa que las
cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes, es decir, el equilibrio
químico se da cuando la concentración de las especies participantes no cambia, de igual
manera, en estado de equilibrio.

4.Electroquímica. Definición.

R- Parte de la química que estudia los fenómenos químicos que provocan electricidad y los
fenómenos eléctricos que dan lugar a transformaciones químicas.
Guarenas, 6 de Abril de 2019

U.E.P “ Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

FÍSICA:

1.Movimiento en el Plano. Definición.

R- es una transformación geométrica del plano que conserva los ángulos y las
distancias (la forma y el tamaño). Se distinguen tres tipos de movimientos: Traslación,
giro y simetría.

2.Movimiento de Proyectiles. Definición.

R- es un objeto al cual se ha comunicado una velocidad inicial y se ha dejado en libertad para


que realice un movimiento bajo la acción de la gravedad.

3.Movimiento Circular Uniforme. Definición.

R- El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria circular en el que


la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos iguales en tiempos
iguales.
Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P “ Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

BIOLOGÍA:

1.Biogénesis y Generación Espontánea. Analizar cada tema con sus palabras.

R- Biogénesis: es el proceso fundamental de los seres vivos que producen otros seres vivos.
Ejemplo: una araña pone huevos de los que saldrán más arañas.

La biogénesis es aquel principio según el cual la vida solamente se origina de una vida
preexistente (que ha existido antes). Todos los organismos proceden de organismos del mismo
tipo y nunca de materia inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia inorgánica, tuvo
que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la investigación científica ha
establecido a la célula como la unidad más simple y pequeña de vida independiente.

Esta teoría se contrapone a la teoría de la generación espontánea.

Generación espontánea: es una hipótesis obsoleta que sostenía que ciertas formas de vida
(animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de
una combinación de estas.[1] Nunca se obtuvo por método científico, pero se llegó a esa
conclusión por evidencia visual.

Se trató de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita
por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos XVII y XVIII como
René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.

2. Importancia del Agua. Analizar con sus palabras un párrafo de este tema.

R- Es fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta, ya que


constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen
posible.

3. La Célula. Definición, Tipos, Clasificación.

R- Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica,


formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.

Tipos y Clasificación:
Célula eucariota: tiene como principal característica que posee un núcleo celular delimitado
por una membrana y, además, se subdivide en célula vegetal y célula animal.

La célula eucariota es más compleja que la célula procariota; esto se debe a que su núcleo está
bien diferenciado y posee una envoltura que mantiene íntegro el material genético
hereditario, es decir, el ADN. Por ello, son más complejas y especializadas, ya que contienen
parte de la evolución de los seres vivos.

Asimismo, la célula eucariota está compuesta por otras estructuras que también cumplen
diversas tareas importantes para los seres vivos. Entre las estructuras se encuentran las
mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el lisosoma, el retículo endoplasmático,
entre otros.

Célula animal: la célula animal se caracteriza por no poseer un núcleo una pared celular rígida,
por lo que puede variar de forma. Asimismo, estas células poseen un núcleo definido que
contiene el ADN que será heredado por los descendientes, animales o humanos, que son
organismos pluricelulares.

Las células animales realizan diversas funciones necesarias para el organismo de los animales y
seres humanos, por ello, estas células son más complejas.

Célula vegetal: la célula vegetal, a diferencia de la célula animal, posee una pared celular rígida
compuesta por celulosa que le otorga una serie de características propias de las plantas y
vegetales.

La célula vegetal también contiene cloroplastos, orgánulos que llevan a cabo el proceso de la
fotosíntesis, ya que poseen clorofila.

Asimismo, la célula vegetal está compuesta por una estructura capaz de producir su propio
alimento, propia de los organismos autótrofos, a diferencia de la célula animal.

Célula procariota: la célula procariota se caracteriza por ser más sencilla que la célula eucariota
y por no poseer un núcleo celular bien definido, por ello, el material genético se encuentra
extendido por el citoplasma.

Los especialistas han considerado que, por la sencillez de su composición, las células
procariotas son las más antiguas de la Tierra.

Los organismos compuestos por células procariotas son, en su mayoría, seres unicelulares
como las bacterias o cianobacterias, que son organismos menos complejos que los
pluricelulares.

La célula procariota está compuesta por una membrana plasmática, nucleoide, material
genético en forma de ADN y ARN, citoplasmas, ribosomas, entre otros.
Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P “ Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

GEOGRAFÍA-HISTORIA Y CIUDADANÍA:

1.Analizar brevemente los aspectos positivos y negativos de las presidencias de Venezuela


desde 1930 hasta nuestros tiempos.

R- Eleazar López Contreras:

Período Presidencial: 1936. Tipo de Gobierno: Interino. Apoyo Político: Congreso de la


República.

P: Decreto la libertad de todos los presos políticos.

Permitió la entrada a los numerosos desterrados que se hallaban en diferentes


naciones extranjeras.

Se dio la libertad de prensa.

Eleazar López Contreras:

Período Presidencial: 1936-1941. Tipo de Gobierno: Constitucional. Apoyo Político:


Congreso de la Republica.

P: Se dio el régimen de legalidad mediante el cual se respetarían todas las garantías


constitucionales.

Se dio la atención a la Higiene Pública y a la Asistencia Social, con la creación del


Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Se crea el Ministerio Agricultura y Cría.

Se denomino el gobierno de "calma y cordura" ya que surgieron diversas leyes con la


finalidad de enrumbar al país por los caminos de la paz y el progreso.

Isaías Medina Angarita

Período Presidencial: 1941- 1945. Tipo de Gobierno: Constitucional. Apoyo Político:


Congreso de la Republica.
P: Hubo libertad de expresión.

La prensa y la radio informaban al pueblo las opiniones y críticas al gobierno


formuladas por la oposición, sin que las mismas ocasionaran prisiones ni
persecuciones políticas.

legalizó en 1941 el partido Acción Democrática, permitió el funcionamiento de


sindicatos y gremios, promovió la fundación de un partido (PDV) para que respaldara
la acción de su gobierno y finalmente, en 1945, legalizó el Partido Comunista de
Venezuela.

Se dio la promulgación de la Ley de Impuesto sobre la Renta y de la Ley de


Hidrocarburos de 1943, El establecimiento definitivo del Seguro Social Obligatorio.

Se da la Reforma Petrolera de 1943 que fue un instrumento para unificar legal y


jurídicamente a todas las concesiones de explotación petrolera que, a partir de ese
momento, duraron bajo esta modalidad 40 años.

En 1945 introdujo la reforma a la Constitución, dándole participación a la mujer a


través del voto para que eligieran a los miembros del Concejo Municipal.

Rómulo Antonio Betancourt Bello

Período Presidencial: 1945-1948. Tipo de Gobierno: Provisional. Apoyo Político:


Acción Democrática

P: Se dio la mecanización de la agricultura con la finalidad de aumentar la producción


agropecuaria del país.

Se estableció el voto para las mujeres.

Se desarrollo una efectiva política de vivienda por intermedio del Banco Obrero.

Rómulo Gallegos Freire

Período Presidencial: 1948. Tipo de Gobierno: Provisional. Apoyo Político: Acción


Democrática.

P: Las elecciones se realizaron según las normas del estatuto electoral que consagro
el voto universal, directo y secreto de 18 años de edad.

El presidente Gallegos fue el primer presidente que en el presente siglo fue elegido en
forma tan ampliamente democrática.

Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación


petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría
además la industria de la refinación.
Se logro, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación de las
entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera.

Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de


diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida.

Se amplió considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres


como aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías y el
mejoramiento de los de primer orden.

La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de


estudiantes.

Carlos Delgado Chalbaud

Período Presidencial: 1948-1950. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político:


Junta Militar de Gobierno.

N: La expulsión de todos los mas importantes funcionarios del Gobierno Derrocado y


de los más importantes dirigentes de Acción Democrática.

El 13 de mayo de 1950, el Partido Comunista correría la misma suerte con sus


dirigentes.

Ambas organización políticas fueron ilegalizadas y disueltas.

Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la política


educacional.

No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación; la Corporación


Venezolana de Fomento se vio frenada en su programación.

La ley de Reforma Agraria fue abandonada y en su lugar se crearon las Colonias


Agrícolas que se poblaron con gente del extranjero en su condición de inmigrantes.

Los organismos sindicales fueron disueltos y sus dirigentes perseguidos y


encarcelados o desterrados.

Germán Suárez Flamerich.

Período Presidencial: 1950- 1952. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político:
Junta Militar de Gobierno.

N: La política del nuevo gobierno provisorio reforzó los operativos de represión y


persecución contra los dirigentes políticos ilegalizados formalmente se dio nueva
fuerza a la represión y muchos connotados dirigentes fueron perseguidos o
asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, Luís Hurtado Higuera, Alberto Carnevale,
Antonio Pinto Salinas.
Se reabrió el Campo de Concentración de Guasina, en el Delta del Orinoco y las
cárceles nacionales se llenaron de presos políticos adecos y comunistas.

Marcos Pérez Jiménez

Período Presidencial: 1953- 1958. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político:
Junta Militar de Gobierno.

P: Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas
concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que
invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto Armado".

Surgen superbloques como los del 23 de enero, con el propósito de acabar con las
viviendas pobres; se construyó la Ciudad Universitaria de Caracas; se erigieron
proezas arquitectónicas como el hotel Humboldt y obras turísticas como los teleféricos
de Caracas y Mérida.

En el aspecto económico resalta la política de las nuevas concepciones que generaron


una entrada al tesoro nacional de Bs. 2.259.000.000,00 con lo que el gobierno impulso
innumerables obras públicas, en avenidas, carreteras, autopistas, aeropuertos,
edificaciones oficiales entre otras.

N: Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades públicas no se permitieron: la


Seguridad Nacional, la policía política del gobierno, se encargo de eliminar todo tipo de
oposición aun a costa de numerosos sacrificados. La libertad de prensa fue totalmente
anulada, con el establecimiento de las comisiones de censura de prensa, que era un
filtro que solo dejaba pasar las noticias favorables del gobierno. Los aspectos
educacionales y culturales fueron igualmente golpeados. Hubo una permanente
corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieron con el
dinero del pueblo.

Wolfang Enrique Larrazábal Ugueto

Período Presidencial: 1958-1959. Tipo de Gobierno: Dictadura Militar. Apoyo Político:


Junta Gobierno.

P: Para aliviar el creciente desempleo, creó el llamado 'Plan de Emergencia', mediante


el cual se realizaron obras públicas en todo el país.

Se granjeó las simpatías del pueblo, que veían en él un hombre cordial, sano, sin
intereses extraños.

Rómulo Antonio Betancourt Bello

Período Presidencial: 1959-1964. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político


Acción Democrática. Aspectos principales de su Gobierno.
P: Dio gran apoyo del movimiento sindical venezolano y la reactivación de la
Federación de Trabajadores de Venezuela. En la aplicación de los preceptos
constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al
derecho a asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo
las jornadas de trabajo a 44 horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se
dieron facilidades para adquisición de viviendas.

Se impulso desde el Ministerio de Minas e Hidrocarburos bajo la dirección del Dr. Juan
Pablo Pérez Alfonso la creación de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) y se creó la Corporación Venezolana de Petróleo iniciándose en ese
periodo la política de no concepciones.

Se promulgo la Ley de Reforma Agraria, como paso inicial para la eliminación del
latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es de quien la trabaja".

Raúl Leoni Otero

Período Presidencial: 1964-1969. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político:


Acción Democrática.

P: La producción petrolera en sus niveles más altos, el aumento en la producción de


hierro (segundo producto de exportación), el fortalecimiento de la Siderúrgica del
Orinoco (SIDOR), un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos, donde se
destaca el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de los niveles de empleo, y el
avance de los programas de Reforma Agraria.

Se incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y


servicios sanitario-asistenciales, mediante una política fiscal orientada a lograr una
mayor justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor
beneficio social a la población más necesitada.

Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, como también a


la construcción de acueductos y obras sanitarias.

En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable.

En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la


captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades
básicas de la clase obrera. El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y
asistenciales y, el 1 de enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la
materia.

Se impulsaron programas para el desarrollo de la Institución Armada, atendiéndose al


mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación
de equipos y materiales de guerra.
Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el
Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes
(INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.

Rafael Antonio Caldera Rodríguez

Período Presidencial: 1969-1974. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político:


COPEI.

P: inicia relaciones con todos los paises sin distingo de ideologías o de formas de
gobierno Dentro de ese contexto, ingresa en el Acuerdo Subregional Andino.

firma el Protocolo de Puerto España, inicia un proceso de distensión con Cuba.

Inicia o reanuda relaciones diplomáticas con más de veinte países, incluyendo la


Unión Soviética.

conversa y negocia con Colombia para la delimitación de áreas marinas y submarinas


entre otros.

optó por una política de Renovación de equipos y medios de defensa El Ejército fue
dotado con tanques AMX-30, vehículos blindados para transporte de personal,
vehículos para transporte de carga, cañones y otros medios de defensa.

Las Fuerzas Armadas de Cooperación fueron dotadas de vehículos blindados


antidisturbios, aviones de transporte, lanchas, vehículos terrestres y equipos de
comunicación.

Fue creado, también el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, así como la
Escuela Superior de las Fuerzas Armadas de Cooperación y el Instituto Tecnológico
Universitario de las Fuerzas Armadas.

Se asigna a la educación primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el
doble de los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor
presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la Nación. Pero no sólo se
trató de invertir más dinero sino que se logró una nueva concepción de la educación:
Reforma de todos los programas educativos, desde el preescolar hasta la educación
superior, con una orientación destinada al desarrollo integral del hombre. El sector
laboral se crean medio millón de nuevos empleos; se firman más de 6.500 contratos
colectivos, cantidad nunca antes ni después lograda en un período constitucional y a
través de los cuales se lograron mejoras sustanciales en el nivel de vida de los
trabajadores organizados en Venezuela; se permite la sindicalización de los
empleados públicos; se sanciona la Ley de Carrera Administrativa.

La vialidad recibió atención preferente.

Construcción de autopistas, supercarreteras, carreteras y vías de penetración en


magnitudes sin precedentes; mantenimiento de red vial existente.
Construcción de puertos y modernos aeropuertos; desarrollo urbano planificado, con
especial cuidado en la protección del ambiente y en la construcción de parques y
lugares de esparcimiento. Atención a las ciudades, bastando con citar los ejemplos de
Caracas y Maracaibo, urbes en las que fueron construidas obras en un número y con
una inversión única en la historia; la protección de la tierra y el saneamiento de las
mismas a través de la "doma del agua", y por último el ambicioso programa de la
"Conquista del Sur".

Vale la pena mencionar el programa de Promoción Popular.

Este programa tenía por objeto facilitar la organización de las masas populares a fin de
estimular su participación directa en diversas actividades de la vida nacional.

Fue un gobierno de Nacionalismo Democrático entendido como el gobierno de la


administración sana y de buen aprovechamiento de los recursos naturales.

Carlos Andrés Pérez

Período Presidencial: 1974-1979. Tipo de Gobierno: Democrático. Apoyo Político


Acción Democrática.

P: En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito


cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las
letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la
capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más
prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques
nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica.

En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo,
creando la empresa Petróleos de Venezuela con el propósito de proporcionar al
Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros.

Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación


ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado
por primera vez a un jefe de Estado de América Latina.

En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.

Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina
Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la
dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de
Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del
Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de
Hispanoamérica y Europa, especialmente con España, además de Oriente Próximo,
República Popular China y la URSS. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con
Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de
petróleo a esa nación.
Emprendió una política económica intervencionista que afectaba negativamente a las
pequeñas y medianas empresas, y de paso ayudando a los grandes conglomerados
especialmente al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros.

Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno
Empleo que por un lado castigaba a los empresarios y por el otro daba por medio de la
llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a los sindicatos
y trabajadores independientes. Esto dio como resultado un gran crecimiento de
liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, reflejado en el crecimiento en un
trienio del PIB más grande de la historia de Venezuela.

Luis Antonio Herrera Campins.

Período Presidencial: 1979-1984. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional.


Apoyo Político: COPEI.

P: Se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo


Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de
Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron
inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista
a Oriente, el impulso del agro, entre otras.

Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de
Televisión a Color en el país.

Reformó el Programa de Educación, materia que consideró prioritaria, implantando el


Ciclo Básico Común de nueve años corridos.

N: No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país


vio aumentar su deuda externa.

Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar,
desde el llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del
presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló
entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. Este fue el peor hecho acaecido en
esta gestión y que lesiono sin duda la economía nacional por causa de las torpes
medidas oficiales en los fiscal y monetario.

El gobierno de Luis Herrera Campins se caracterizó por el aumento de la corrupción


administrativa.

Varios de sus altos funcionarios fueron acusados de cohecho y malversación. Tres


ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de robos al Fisco
Nacional.

Jaime Lusinchi
Período Presidencial: 1984-1989. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional.
Apoyo Político: Acción Democrática.

P: Para tratar de controlar la crisis se implemento un bono compensatorio para todos


los trabajadores; se ordeno a los ministros para controlar el gasto público.

N: Fue un gobierno golpeado por la crisis económica que trajo como secuela
desempleo, inseguridad social, etc.

La moneda se llevo a los más peligrosos niveles de devaluación.

Se incrementaron los casos de corrupción y abuso de poder.

Carlos Andrés Pérez

Período Presidencial: 1989-1994. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional.


Apoyo Político: Acción Democrática.

N: Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones,


eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas
en manos del estado, cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima
Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)", aumento del precio de la gasolina,
congelación de salarios, y reducción del gasto público. Ante estas medias surgieron
una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de
Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por al aumento en el
precio de los pasajes del transporte público.

En poco tiempo, el movimiento conocido como el caracazo y que se dio entre el 27 y


28 se extendió rápidamente desde Guarenas a la propia Caracas y otras ciudades La
Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose
en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos
de todo tipo. Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los
saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los
hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de
disturbios conocida como "Plan Ávila").

Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una
represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos
lesionados. Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Disip, la policía
Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.

Ramón José Velásquez Mújica

Período Presidencial: 1993-1994. Tipo de Gobierno: Provisional. Apoyo Político:


Acción Democrática.

N: Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino
y la fuga de divisas al exterior; hechos estos que son imputables a gobiernos
anteriores. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al
Valor Agregado, aprobado durante la administración de Pérez.

El gobierno de Ramón J. Velásquez se desenvolvió en circunstancias de grave crisis


general del país, en cuyo curso se produjo un acentuado deterioro de la economía
nacional y de las condiciones de vida de los ciudadanos, un incremento notable de la
inseguridad personal por el auge de la delincuencia, un aumento igualmente notable
de la corrupción.

Rafael Antonio Caldera Rodríguez

Período Presidencial: 1994- 1999. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional.


Apoyo Político: Partido Convergencia.

P: Caldera asumió las riendas de un país en bancarrota. Venezuela estaba


atravesando una de las mayores crisis en todos los órdenes como consecuencia del
comportamiento de quienes habían dirigido al país en las dos últimas décadas (1973-
1993).

El año 1994, fue el año de la crisis bancaria y financiera, la mayor que había padecido
el país.

De ahí que algunas instituciones bancarias fueron liquidadas: Banco Progreso,


Maracaibo, Latino, entre otros.

Durante el gobierno de Caldera, el ex-presidente Carlos Andrés Pérez fue condenado


por la Corte Suprema de Justicia a 2 años y 4 meses de cárcel por malversación
agravada.

Inició un proceso de apertura que comprende la búsqueda de fórmulas de


participación del sector privado (nacional e internacional) en los negocios petroleros.

Propuso un programa de ajuste y un conjunto de medidas de carácter social, entre


otras se decretó la liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que
estableciera el valor de la divisa extranjera.

Se inició la privatización de la empresa Corporación Venezolana de Guayana.

Reservó un tercio de los presupuestos anuales para cancelar el servicio de la deuda.

Son liberados los presos políticos por los intentos golpistas en el gobierno anterior de
Carlos Andrés Pérez.

Hugo Rafael Chávez Frías

Período Presidencial: 1999-2002. Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional.


Apoyo Político: Movimiento V República.
P: Una de sus primeras decisiones fue llamar referéndum, para que el pueblo
decidiera si aprobaba o rechazaba la propuesta de convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente.

El objetivo principal era elaborar un proyecto de una nueva Constitución de Venezuela,


ya que afirmaba que la Carta Magna vigente sancionada en 1961, estaba caduca. El
referéndum fue un éxito aprobado por amplia mayoría, votando para aceptar la
convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

El 25 de julio de 1999, después de una campaña electoral surgen las elecciones para
nombrar a los miembros a dicha asamblea.

Salieron favorecidos los representantes del polo patriótico, candidatos que apoyaban
al presidente, obtuvieron un resonante triunfo.

Se convocó por tercera vez, en 1999, al pueblo venezolano a un nuevo referéndum,


para decidir sobre el proyecto de constitución presentado por la Asamblea Nacional
Constituyente.

La población electoral aprobó la nueva constitución con el 79% de los votos emitidos,
la cual entró en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial.

Se decretó el nombre del país como República Bolivariana de Venezuela.

Se estableció la unicameralidad (una sola cámara) del poder legislativo.

Permitió el voto a los militares.

Reconoció importantes derechos humanos.

Reconoció a los pueblos indígenas.

Consagró los poderes ciudadano y electoral.

Otra de las decisiones fue llamar a elecciones para la relegitimación de los poderes
públicos. Este proceso fue llamado "Las Megaelecciones", hecho que ocurrió el 30 de
Julio del año 2000. En estas elecciones se eligió al Presidente de la República,
nuevamente Hugo Chávez Frías y sus partidarios derrotaron a sus opositores, siendo
relegitimado en la presidencia.

Desplazar a los partidos Políticos Tradicionales.

Declarar en emergencia el Poder Judicial.

Disolver el Congreso Nacional.

Designar nuevos miembros al Consejo Nacional Electoral, a la Corte Suprema de


Justicia.
Constituir un nuevo Congreso Nacional, la Asamblea Nacional Constituyente.

Incorporar los militares golpistas a las Fuerzas Armadas.

2. Describir los tipos de Suelos presentes en el territorio venezolano.

R- ENTISOLES:

Los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no
han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el
«A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el
cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su
distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia, Lara, Falcón,
Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua, Guárico,
Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.

INCEPTISOLES:

Son un poco menos jóvenes que los entisoles y con un desarrollo incipiente de
horizontes. No presentan acumulación de materia orgánica, hierro o arcilla. Los
inceptisoles son uno de los tipos de suelo más abundantes de Venezuela. Están
presentes en la porción noroccidental del país y en algunos estados orientales (Sucre,
Monagas y Delta Amacuro).

VERTISOLES:

Tienen un alto grado de fertilidad y son buenos para el pastoreo. Dado su alto
contenido de arcilla forman grietas durante las épocas secas, las cuales se sellan
cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se contrae al secarse y se expande con la
humedad. Dicha característica genera inestabilidad a los edificios o vías de
comunicación que se asientan sobre estos suelos. Los vertisoles permiten el desarrollo
de cultivos como algodón, trigo y arroz; grano este último para el cual son
especialmente adecuados. Son suelos menos numerosos que los inceptisoles y
entisoles, pero están concentrados en extensas zonas del estado Guárico. También se
presentan en Falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui.

MOLLISOLES:

Son suelos con un buen desarrollo de horizontes. Su capa superficial (horizonte «A»)
es profunda y tiene gran concentración de materia orgánica y nutrientes, por lo que
poseen una alta fertilidad. Son considerados los suelos agrícolas más productivos del
mundo. Se encuentran en los estados Aragua y Carabobo, en los alrededores del lago
de Valencia. Son los menos numerosos del país.

ULTISOLES:

Los ultisoles son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa. Ocupan un
porcentaje mayor del territorio que cualquier otro tipo. Se encuentran en los estados
Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la mayor parte de
los estados Bolívar y Amazonas.

OXISOLES:

Son los suelos con el más avanzado desarrollo de horizontes de las regiones
intertropicales. Sus componentes, como el cuarzo y la caolinita, son muy resistentes a
la meteorización. Por ser pobres en arcilla y en materia orgánica, su fertilidad natural
es muy limitada. Se encuentran principalmente en el estado Amazonas. También se
presentan en el estado Carabobo.

ARIDISOLES:

Constituyen los suelos de las regiones áridas y semiáridas, con poca disponibilidad de
agua, por lo cual sus nutrientes químicos se encuentran en abundancia. Tienen muy
poca concentración de materia orgánica. En Venezuela, su abundancia es moderada,
pero ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de Zulia y Falcón. También se
presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre.

HISTOSOLES:

Los histosoles se caracterizan por ser suelos gruesos, con altísima concentración de
materia orgánica, producto de la deposición fluvial durante largos períodos. Tienen una
gran importancia ecológica, ya que almacenan grandes cantidades de carbono
orgánico. Sin embargo, son difíciles de cultivar, ya que retienen el agua por mucho
tiempo. La mayoría son ácidos y prácticamente carecen de nutrientes minerales.
Además, requieren técnicas agrícolas especiales, como la aplicación cuidadosa de
fertilizantes. Con una buena planificación y seguimiento pueden utilizarse para el
cultivo de frutas, pero se corre el riesgo de que sufran daños por erosión. Su uso para
construcción es restringido, dado que sobre los suelos húmedos las estructuras
tienden a hundirse. Se encuentran en el litoral deltaico del estado Delta Amacuro y
ocupan la mayor parte de esa entidad.

ALFISOLES:

Están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una


fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más
abundantes en el planeta. En Venezuela ocupan una porción considerable del
territorio. Se presentan en los estados Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P “ Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

CASTELLANO:

1. Analice la obra Popol Vuh. Con sus palabras.

R- El Popol Vuh nos relata la creación y el crecimiento de los árboles y la vegetación,


que precedió al hombre, y luego de los animales, a los cuales se les dio un paraje
especial. Con varios elementos se ensayó el material para hacer al hombre, hasta que
el maíz fue el definitivo.

Los señores de Xilbalba: Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio, que vivían en el mundo
subterráneo querían desaparecer a los hombres para quedarse como dueños
absolutos de la Tierra, pero esto no fue posible.

Un día Ixquic (campesina simple), estaba en el campo y se dirigió a un árbol del cual
salía una voz que le dijo:

- Tú vas a ser la madre de mis hijos, así que dirígete a la casa de la abuela y dile lo
que te acabo de decir.

Ixquic obediente se dirigió a la casa de la abuela con ayuda de las aves mensajeras.

Al llegar, la abuela la recibió con mala actitud, preguntándole qué es lo que deseaba;
ella le repitió aquello que le dijo el árbol. La abuela no le creyó diciéndole que si era
cierto tendría que pasar por unas pruebas; primero le dijo que fuera al campo y que
trajera un canasto lleno de maíz; así lo hizo y posteriormente le dijo que si esos eran
sus nietos tendrían que nacer en lo más alto de la montaña entre las espinas y que al
tercer día tendrían que regresar caminando por su propio pie y ya crecidos.

Al tercer día regresaron, tal y como lo había establecido la abuela, ésta se quedó
sorprendida y les dijo que si querían vivir ahí, tendrían que atenderla a ella y a sus
otros nietos “Hunahpú e Ixbalanqué”, sin que haya reclamo alguno, diciendo que así
sería.

Un día Hunahpú e Ixbalanqué le dijeron a la abuela que no sabían trepar a los árboles
y entonces la abuela les dijo a sus otros nietos que les enseñaran, cuando éstos les
enseñaron subiéndolos a un árbol, ya no pudieron bajar y desde ese momento fueron
los únicos nietos de la abuela.

Las aves mensajeras mandadas por los señores de Xilbaba, les dijeron a Ixbalanqué
y a Hunahpu, que los señores del mundo subterráneo los invitaban a jugar pelota, ellos
sin dudar aceptaron y le dejaron a su madre y a su abuela su única caña para que la
cuidaran todos los días y que si un día se secaba significaba que ya nunca los
volverían a ver.

Al llegar al mundo subterráneo los señores de Xilbaba los mandaron a dormir a la casa
del frío y al día siguiente jugarían, a la siguiente noche los mandaron a la casa de la
obscuridad y el último día a la casa de las navajas, saliendo sin una sola cortada. Ese
día se llevó a cabo el juego de la pelota y salieron victoriosos y los señores de Xilbaba
les dijeron que se echaran al fuego, así lo hicieron y murieron; pero al día siguiente
volvieron a nacer y con ayuda de las aves mensajeras les hicieron creer a los señores
Xilbaba que eran magos y resucitaban a las personas, y éstos dejándose llevar
pidieron que hicieran la magia y Hunahpú e Ixbalanqué los mataron y no los
resucitaron.

2. Analice la Novela María. Con sus Palabras.

R- la historia se fundamenta en el amor de Efraín y María, un amor puro y verdadero


que al final se ve marginado por la muerte prematura de María, quedando Efraín solo
con el recuerdo de su amada.

En esta obra se relata el amor más maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en
esta ocasión se da entre dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por
sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe,
Juan y Eloisa. Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a
estudiar en el colegio de Bogotá a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su
regresó se ha de dar cuenta que su amor sigue igual sino es que más fuerte entre
ambos.

En su estancia en la hacienda pasan muchos momentos juntos los cuales se


describen detalladamente de una forma que el lector puede sentir las mismas
sensaciones que los protagonistas. Maria empezó a presentar síntomas de la misma
enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de
Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María, hablan con él, y le
comentan todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les
esperaría a ambos jóvenes.

El padre de Efraín le propone que si después de irse a estudiar 5 años a Europa y


terminar sus estudios de medicina, si al regresar sigue enamorado de ella, dará su
consentimiento para que se casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín, María
empeora de salud, en su agonía pide ver a Efraín, así que viaja desde Londres hasta
Cauca para verla.

María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al
volver Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que su viaje fue inútil,
permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos
de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza
prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez.
Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P. “Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

EDUCACIÓN FÍSICA:

1. Describir las reglas del Voleibol, Béisbol y Fútbol. Nombrar los máximos
exponentes de Venezuela en estos deportes.

R- Lista de principales reglas del voleibol.

-El equipo debe tener seis jugadores en la cancha.

-Usualmente, tres jugadores se ubican en la fila del frente y tres jugadores se


ubican en la parte de atrás.

-El equipo puede utilizar un jugador libero (el último jugador de la fila,
especialista en defensa) que utiliza una camisa de un color distinto a los
demás.

-Cada jugada debe comenzar con un servicio.

-El jugador que sirve debe pararse detrás de la línea al fondo de la cancha (la
línea final) y tiene la libertad de servir desde cualquier lugar que prefiera
siempre y cuando su pie no toque o cruce la línea final.

-Si el pie del jugador que sirve cruza la línea final es considerado como una
falta de pie y resulta en un side out (un cambio en posición) de la pelota.

-Las pelotas que pasen al otro lado de la cancha pero golpeen la red en un
servicio pueden quedarse en la cancha y son permitidas.

-Se permite que cada equipo tenga un máximo de tres toques antes de golpear
la pelota sobre la red.

-Una excepción a la regla de arriba son los bloqueos ya que no cuentan como
toques.
-El mismo jugador no puede tocar la pelota dos veces seguidas. De nuevo, el
bloqueo no cuenta como un toque.

-Los jugadores pueden tocar la pelota dos veces seguidas solo en el primer
contacto. Por ejemplo, cuando reciben el servicio o caven la pelota.

-Es legal golpear la pelota con alguna parte del cuerpo, incluyendo el pie y la
pierna.

-La secuencia ideal de contacto debe ser un paso, un set y un golpe.

-Los jugadores de la fila de atrás no pueden atacar la pelota en la fila de


adelante. Si atacan, deben realizar un salto detrás de la línea de ataque.

-La pelota debe estar localizada completamente arriba de la red para que sea
un ataque ilegal.

-Se permite lanzar la pelota fuera de la red. Es una falta si la pelota hace
contacto con la red fuera de las antenas.

-La pelota debe viajar entre las antenas (o las extensiones imaginarias de las
mismas) cuando están volando al otro lado de la red.

-El árbitro declarará la pelota en ‘in’ si cualquier parte de la misma golpea las
líneas. Se debe imaginar que lo pelota está pintada; si la pelota deja una marca
que toca las líneas, la pelota será juzgada como estar ‘in’.

-La pelota será juzgada como ‘out’ si aterriza fuera de las líneas de borde (sin
tocar al oponente).

-La pelota será juzgada como ‘out’ si la pelota golpea la antena.

-La pelota será juzgada como ‘out’ si la pelota golpea cualquier red o cable
fuera de las antenas.

-La pelota será juzgada como ‘out’ si la pelota golpea los palos o el techo.

Lista de principales reglas del Fútbol.

1. El terreno de juego
Los partidos podrán jugarse en superficies naturales o artificiales, de acuerdo
con el reglamento de la competición.
El terreno de juego será rectangular, dividido en dos mitades y estará marcado
con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las zonas que demarcan.
La longitud de la línea de banda deberá tener un mínimo de 90 metros y
máximo de 120, y deberá ser superior a la longitud de la línea de meta, que
tendrá un mínimo de 45 metros por un máximo de 90 metros.
Además, se deberá trazar un área de meta, con dos líneas perpendiculares a la
línea de meta, a 16.5 metros de la parte interior de cada poste y, las líneas se
adentrarán 16.5 metros en el terreno de juego. Al centro del rectángulo se
marcará un punto penal, que se ocupará para colocar el balón cuando haya
una falta dentro del área.
Ya con la cancha, falta una parte importante para la esencia del futbol: las
metas, que es el nombre oficial que la FIFA le da a las porterías, que consisten
un par de postes colocados a una distancia entre sí de 7.32 metros, con una
altura de 2.44 metros y unidos por un travesaño, para formar un rectángulo por
donde deberá pasar el balón para marcar gol.

2. El balón
Características y medidas
• Será esférico.
• Será de cuero o cualquier otro material adecuado.
• Tendrá una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm.
• Tendrá un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del
partido
• Tendrá una presión equivalente a 0,6–1,1 atmósferas al nivel del mar.

3. El número de jugadores
El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de once
jugadores cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta. El partido No
comenzará si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores.
Para los partidos oficiales de selecciones nacionales A, se permite un máximo
de seis suplentes y un límite de tres cambios, pero las ligas locales pueden ser
flexibles en cuanto al número de suplentes, y sólo en juegos amistosos puede
haber más cambios. Un jugador sustituido no podrá volver a ingresar y
cualquier jugador puede tomar la posición del portero, sólo tiene que avisar al
árbitro.

4. El equipamiento de los jugadores


El equipamiento básico obligatorio de un jugador se compone de las siguientes
piezas:
• Un jersey o camiseta. Si se usa ropa interior, las mangas de esta ropa
deberán tener el color principal de las mangas del jersey o camiseta.
• Pantalones cortos. Si se usan mallas térmicas cortas o largas, estas deberán
tener el color principal de los pantalones cortos.
• Medias. Si se usa cinta adhesiva o un material similar en la parte exterior,
deberá ser del mismo color que la parte de las medias sobre la que se usa.
• Canilleras/espinilleras. Deberán ser de caucho, plástico o de un material
similar apropiado para ofrecer una protección adecuada, y tendrán que ser
cubiertas por las medias.
• Calzado
Los dos equipos vestirán colores que los diferencien entre sí y también del
árbitro y los árbitros asistentes. Los guardametas también están obligados a
utilizar un color diferente.

5. El árbitro
Un partido será controlado por un árbitro, quien tendrá la autoridad total para
hacer cumplir las Reglas de Juego en dicho encuentro. Sus decisiones son
definitivas en cuanto se reanude el juego, sí puede rectificar un error si es
avisado por una asistente, pero deberá ser antes de que el partido siga su
curso.
Dentro de las principales decisiones está avalar los goles, marcar las faltas y
sancionar las más severas con amonestaciones o expulsiones, para tal efecto,
utiliza tarjetas amarillas o rojas, respectivamente.
Dos tarjetas amarillas ameritan sacar la tarjeta roja, para señalar que un
jugador fue expulsado.

6. Los árbitros asistentes


Se podrá designar a dos árbitros asistentes que tendrán, bajo reserva de lo que
decida el árbitro, la tarea de indicar: si el balón salió del terreno de juego, tiros
de esquina, fuera de lugar, avisar de los cambios, infracciones que no vea el
árbitro, duración del partido, gol marcado y saques de meta.

7. La duración del partido


El partido durará dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, salvo que por
mutuo acuerdo entre el árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra
cosa. Entre cada tiempo habrá un descanso que no deberá exceder de 15
minutos.

8. El inicio y la reanudación del juego


El saque de salida es una forma de iniciar o reanudar el juego:
• Al comienzo del partido.
• Tras haber marcado un gol.
• Al comienzo del segundo tiempo del partido.
• Al comienzo de cada tiempo suplementario, dado el caso.
Se podrá anotar un gol directamente de un saque de salida. Antes del inicio del
partido se lanzará una moneda al aire y el equipo favorecido decidirá la
dirección en la que atacará en el primer tiempo del partido y el otro efectuará el
saque de salida.
En caso de que el árbitro interrumpa el partido por un motivo que no se indique
en las Reglas de Juego, ser debe dejar caer el balón a tierra para reiniciar el
encuentro.
9. El balón en juego o fuera de juego
La novena regla parece muy lógica, el balón está en juego mientras no se
marque falta y esté dentro de la cancha. No se interrumpe el partido si rebota
en un poste o banderín de esquina o si rebota en el árbitro.
Estará fuera de juego su cruza por completo una línea de banda o de meta, y si
el partido es interrumpido por el árbitro.

10. El gol marcado


Se habrá marcado un gol cuando el balón haya atravesado completamente la
línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el
equipo anotador no haya cometido previamente una infracción a las Reglas de
Juego.
El equipo que marque mayor número de goles será el ganador, si anotan los
mismos o no anotan, el juego termina empatado. En caso de que sea necesario
un vencedor sólo se permiten tres procedimientos: regla de goles marcados
como visitante, tiempo suplementario o tiros de penal.

11. El fuera de juego


Un jugador estará en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca de
la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario, pero no estará
si se encuentra en su mitad del campo. El árbitro deberá otorgar al equipo rival
un tiro libre indirecto.

12. Faltas e incorrecciones


Las faltas fuera del área se sancionan con tiro libre y las que son dentro del
área con un tiro penal.
Hay infracciones que se sancionan con tiro indirecto, por ejemplo, el juego
peligroso, obstaculizar el avance de un adversario o cuando el portero tarda
más de seis segundos en despejar el balón.
De acuerdo a la gravedad de la infracción, el árbitro podrá decidir si sólo se
marca la falta, si saca tarjeta amarilla para amonestar o roja para expulsar al
jugador; dos amonestaciones son sancionadas con una expulsión.

13. Tiros libres


Los tiros libres se dividen en directos, que con un solo contacto se puede meter
gol o en caso de que sea en propia meta se marcará tiro de esquina; y tiro libre
indirecto, en el que el árbitro debe mantener una mano levantada y consiste en
dos toques antes de que el balón cruce la meta, si sólo hay un toque se
concederá saque de meta.
El equipo rival tiene derecho a colocar una barrera de jugadores, para
resguardar al portero y complicar el panorama para el cobrador, pero dicha
barrera deberá estar a una distancia de 9.15 metros.

14. El tiro penal


Se concederá un tiro penal contra el equipo que cometa una infracción que
amerite tiro libre directo, dentro de su propia área penal y mientras el balón
esté en juego.
El balón se coloca en el punto penal, que está a 11 metros de la línea de meta
y es un mano a mano entre el ejecutor y el guardameta a un solo disparo. Los
demás jugadores permanecerán fuera del área a por lo menos 9.15 metros de
distancia del punto penal.
Si el ejecutor falla y cobro penal podrá contrarrematar si el árbitro detiene el
disparo, pero no podrá tocar el balón si el rebote proviene de uno de los postes
de la meta.

15. El saque de banda


El saque de banda es una forma de reanudar el juego y se concede a los
adversarios del último jugador que tocó el balón antes de atravesar la línea de
banda por tierra o por aire.
No se podrá anotar un gol directamente de un saque de banda.
El saque de banda se sirve con las manos, el balón se lanza desde atrás por
encima de la cabeza, con ambos pies bien colocados sobre la línea desde el
sitio donde salió del terreno de juego.

16. El saque de meta


El saque de meta es una forma de reanudar el juego, cuando el balón haya
atravesado completamente la línea de meta, ya sea por tierra o por aire,
después de haber tocado por último a un jugador del equipo atacante, y no se
haya marcado un gol conforme a la Regla 10.
Se podrá anotar un gol directamente de un saque de meta, pero solamente
contra el equipo adversario.

17. El saque de esquina


Se concederá un saque de esquina cuando el balón haya atravesado la línea
de meta, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado por último a un
jugador del equipo defensor, y un gol no se haya marcado conforme a la Regla
10.
Se podrá anotar un gol directamente de un saque de esquina, pero solamente
contra el equipo contrario.

Resumen de las principales reglas básicas del béisbol


● La norma establece que el equipo local comienza jugando a la
defensiva.
● Si un bateador falla al intentar golpear la pelota, ese fallo se contabiliza
con el nombre de strike. Si acumula tres strikes en su turno, queda fuera
(out). Debe regresar a la banca (dogout) y otro jugador toma turno con el
bat.
● Cuando tres jugadores a la ofensiva han sido puestos out, finaliza el
turno ofensivo del equipo. El equipo que estaba a la defensiva pasa
ahora a la ofensiva, y viceversa.
● Si el bateador no intenta golpear la pelota, y el lanzamiento pasa por una
zona donde pudo haberla golpeado, el lanzamiento se contabiliza como
strike. Si pasa fuera de esa zona, se contabiliza como bola. La
apreciación de esto corre a cargo de un árbitro (llamado umpire) que se
coloca de pie detrás del catcher, y cuyo dictamen es inapelable.
● Cuando el bateador acumula cuatro bolas, se le otorga el derecho de
pasar a primera base y convertirse en corredor. Esto también ocurre
cuando un lanzamiento del pitcher golpea al bateador, a menos que sea
evidente que éste se interpuso en la trayectoria de la pelota.
● Si el bateador golpea a la pelota, y ésta cae en la zona de foul, la jugada
no es válida. Las dos primeras veces que sucede esto, se cuenta como
strike. Las veces subsiguientes no cuenta de ningún modo. Si un jugador
defensivo atrapa la pelota antes de que toque el suelo, el bateador
queda out.
● Si el bateador golpea a la pelota, y esta cae en la zona fair, se convierte
en corredor: dejará el bat, e intentará alcanzar la primera base. Los
jugadores defensivos deben recoger la pelota e intentar tocar al corredor
con ella, o en su defecto pisar la base teniendo la pelota en su poder. Si
el jugador que recoge la pelota está demasiado lejos de la base, puede
arrojarla a otro jugador que se halle cerca de la almohadilla para que
complete la jugada. Si lo logra, el corredor estará out.
● En general, un corredor ofensivo queda out si no está pisando una base
y un jugador defensivo lo toca con la pelota. O si tiene que desplazarse
hacia una base, y un jugador defensivo tiene la pelota y pisa esa base.
El corredor tiene que desplazarse hacia la base siguiente, si luego de
una jugada de bateo, algún corredor intenta llegar desde la base anterior
a la base donde él está.
● Si el bateador golpea la pelota y un jugador defensivo la atrapa antes de
tocar el suelo, quedará out.
● Si el bateador golpea la pelota y ésta sale del campo por encima de la
cerca que está al final del mismo, en la zona fair, se decreta home run o
cuadrangular: el jugador puede recorrer las bases y anotar una carrera
para su equipo. Si hay corredores en las bases, estos también anotan.
Es importante que todos los corredores pisen las bases en el recorrido.
Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P. “Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

INGLÉS:

1. Escriba los pronombres personales:

R- I ,You ,He ,She ,It ,We ,You ,They.

2. Explique el verbo TO BE con todas sus características:

R- El verbo to be es el equivalente al verbo ser o estar en español.

Las cinco características generales del verbo son: acción, tiempo,


número, modo y aspecto. El verbo es una palabra que contiene
significado, por lo tanto puede expresar diferentes formas y personas.

En algunos idiomas se invierte el orden, colocando el verbo el último,


como en el japonés, latín, hindi y farsi, pero se conservan los elementos
básicos.

El verbo muestra el estado o acción del sujeto en relación al


complemento. Es decir, ofrece la unión entre estos elementos y un orden
lógico de existencia o tiempo, que permite comprender a quien escucha
la oración o frase.

5 aspectos generales del verbo.


El verbo puede variar dependiendo de la persona a la que se
refiere o usa y al tiempo en que es usado. Además, otorga el modo en
que se expresa la idea.

A continuación, las principales características de esta palabra con


significado, denominada verbo:

1) La acción
El verbo expresa que está haciendo el sujeto de la oración. Siguiendo la
estructura básica, el verbo unirá el sujeto y el complemento en una
secuencia lógica.
Por ejemplo, la oración:

José corre en la calle todas las mañanas.

La frase expresa que el sujeto, en este caso José, hace algo todas las
mañanas que es correr. Así, el verbo otorga acción a la oración.

2) El tiempo
Básicamente, los tiempos pueden ser mostrados en tres tipos: pasado,
presente y futuro. De esta forma se puede expresar o saber cuándo
ocurre la acción.

Por ejemplo, la oración sería:

José corrió (corre o correrá) en las calle todas las mañanas.

Así, se muestra un mismo sujeto con un mismo complemento en tres


tiempos diferentes.

3) El número
Las personas se dividen en tres: primera, segunda y tercera persona,
que puede ser plural o singular.

La primera persona expresa la idea de quien está hablando. Por


ejemplo:

Yo escribo todos los días. En plural sería: Nosotros escribimos todos los
días.

Se puede observar que el verbo expresa la acción del sujeto, en este


caso que escribe todos los días.

En el caso de la segunda persona, se refiere a quién está escuchando al


sujeto que expresa la oración. Por ejemplo, la oración siguiente estará
en tiempo futuro:

Tú leerás todos los días.

La tercera persona se refiere a quién está fuera de la conversación entre


la persona que habla y la persona que escucha. Por ejemplo, la siguiente
frase estará en tiempo pasado:
Él leyó todos los días. En plural sería: Ellos leyeron todos los días.

4) El modo
Resumidamente, existen tres modos del verbo:

–Indicativo: que expresa hechos reales, seguros y posibles.

–Subjuntivo: es todo lo contrario, muestra hechos sin la certeza que


ocurran o también para expresar deseos.

–Imperativo: habla de órdenes e instrucciones claras.

5) El aspecto
En cuanto a los aspectos, existen dos: el primero expresa si la acción fue
concluida. Por ejemplo:

Corrí todo el día.

El segundo expresa que la acción no ha concluido. Por ejemplo:

Oía la radio toda la tarde.

3. Realice 5 oraciones negativas, afirmativas, en forma de preguntas, respuesta larga y corta


utilizando el adjetivo “going to”

R- A. I / work in caracas

S:I am going to work in caracas

Q:am I going to work in caracas

+:yes, you are going to work in caracas

-:no, you are not going to work in caracas

B. Pedro / write a history

S:Pedro are going to write a history

Q:are Pedro going to write a history?

+:yes, Pedro are going to write a history

-:no, Pedro are not going to write a history

C. you / read a short story


S:you are going to read a short story

Q:are you going to read a short story?

+:yes, I am going to read a short story

-:no, I am not going to read a short

D. Laura / buy shoes

S:Laura are going to buy shoes

Q:are Laura going to buy shoes?

+:yes, Laura are going to buy shoes

-:no, Laura are not going to buy shoes.

E. He / travel to canada

S:he are going to travel to canada

Q:are he going to travel to canada?

+:yes, he are going to travel to canada

-:no, he are not going to travel to canada.


Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P “ Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

PREMILITAR:

1. Definir la asignatura de premilitar e importancia.

R- La instrucción premilitar suele estar enfocada a la resocialización del


individuo, para que pueda adaptarse al ámbito militar y desarrolle un rol
diferente al que cumplía en la vida civil. Además ayuda a nivelar a los reclutas
que pueden llegar a las fuerzas armadas con diferentes conocimientos y
habilidades.

Por medio de ella se busca reforzar los valores patrios y mejorar e


incrementar el orden y la disciplina en el educando. En la Instrucción
Premilitar aprendemos también la importancia de la Democracia, aprendemos
mas sobre la cultura, la Nación, y todo aquello que forma nuestro país,
además de que valoramos mas nuestro país rindiendo honores a la bandera,
ilustres y símbolos patrios de la nación.

2. Nombrar quinces voces de mando que se usan en la práctica de


premilitar.

R-

Atención fir
Adiscre ción
Sa ludo
Vista a la de re
Vista a la iz quier
Al hombro arm
Descansen arm
A la iz quier
A la de re
Media vuel
A la media iz quier
A la media de re
Atención presenten arm
Cayendo a discreción retirar hacerlo
Al trote ya
Con vista a la bandera sa ludo
Con vista a la autoridad que preside el acto sa ludo
Media vuelta mar
Guarenas, 06 de Abril de 2019

U.E.P “ Teresa de Cepeda “

4to año “B”

Eliezer Figueroa

ORIENTACIÓN:

1.Señale dos deberes y dos derechos que estén en la Lopna de los adolescentes y analícelos
con sus propias palabras.

R- Artículo 15° Derecho a la Vida. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
vida. El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a
asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.

Artículo 53. Derecho a la educación.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y
obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho
se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida
socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

También podría gustarte