Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPONENTE CURRICULAR
SEMINARIO DE TESIS II
VISIÓN MISIÓN
Universidad líder en la región central del país, Universidad emprendedora que desarrolla
innovadora, generadora de conocimientos investigación científica, forma profesionales
científicos y tecnológicos; que privilegia la integrales de alta calidad, que contribuye al
excelencia académica, comprometida con el desarrollo competitivo y sostenible de la región
desarrollo sostenible y la responsabilidad social. central y del país.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU
II. SUMILLA:
Componente Curricular corresponde al Área de Estudios Específicos, es de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es proporcionar los
conocimientos necesarios para la elaboración de trabajos de investigación. Comprende: Construcción o adaptación de los instrumentos de
investigación; administración de los instrumentos de investigación; elaboración y depuración de la base de datos; confección del informe de
investigación de acuerdo a los estándares internacionales.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU
Cuarta Unidad Didáctica: Confección del informe de investigación de acuerdo a los estándares internacionales.
1. Duración en semanas: 04
2. Competencia específica: Elabora el informe final, respetando los principios de la metodología científica; utilizando la discusión dirigida y la revisión de
sus avances; para tener un trabajo de investigación de calidad; demostrando en todo momento identificación por su profesión.
3. Contenidos programados:
14 EXPOCIENCIA UNIVERSITARIA 2019-I Aplica los conceptos desarrollados en la Participa activamente trabajando en
asignatura. equipo en la Expociencia
15 Elaboración y redacción recomendaciones y Diseña las conclusiones y recomendaciones a Muestra seguridad en presentar su
elaboración de diapositivas para sustentación de una partir de los objetivos planteados. avance en relación a las conclusiones y
tesis. recomendaciones.
16 Demuestra los conocimientos aprendidos en Demuestra automotivación para
Examen parcial clases. aprender cada día más sobre
investigación.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMAN
FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
A
02-09-2019 Distribución y exposición del Sílabo.
1 Evaluación de entrada. Exposición Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
3 Elaboración de Resúmenes
(artículos científicos)
23-09-2019 Elaboración de los instrumentos para la recolección de datos. Exposición Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
Obtención de los datos. Criterios a considerar para una adecuada Exposición Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
8 21-10-2019 depuración de la información.
28-10-2019 Procesamiento de datos en el programa estadístico IBM-SPSS versión Exposición Comentarios de Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
9 24 - Estadística descriptiva (Parte I). textos (artículos científicos)
04-11-2019 Procesamiento de datos en el programa estadístico IBM-SPSS versión Exposición Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
10
24 – Estadística inferencial (Parte II). Elaboración de Resúmenes
11-11-2019 Exposición trabajo de investigación docente. Exposición Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
09-12-2019 Elaboración y redacción recomendaciones y elaboración de Exposición Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
15
diapositivas para sustentación de una tesis. Trabajos en grupo
16 16-12-2019 EXAMEN FINAL EVALUACIÓN TEÓRICA Mg. Q.F. MÓNICA CALLE VILCA
a. Clase magistral.
b. Análisis de lecturas (artículos científicos en revistas indexadas y trabajos de investigación o tesis)
c. Dinámica grupal, mediante la solución de problemas a partir de la revisión de Tesis.
d. Prácticas individuales.
e. Evaluación y análisis de resultados.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Se utilizarán los medios visuales, escritos, auditivos, audiovisuales y multimedia.
- Material visual: Láminas, diapositivas.
- Material audiovisual: Proyector multimedia, CPU, Videos, laptop.
- Material impreso: Material bibliográfico, separatas, tesis, revistas científicas, guías de práctica y resúmenes.
VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Valora la importancia de conocer y utilizar de forma correcta el Busca con ahínco la mejor forma de presentar Lista de verificación o
método científico en la elaboración de los instrumentos de su instrumento a los expertos evaluadores. cotejo.
recolección de datos.
Elabora cuadros y gráficos para presentar los resultados. Presenta los resultados obtenidos en su evaluación del
Analiza e interpreta los resultados, contrastando con los hallazgos trabajo de campo de forma clara y concisa, aprendizaje.
realizados por otros investigadores. que permite continuar con la parte final de su
Interpreta la significancia de sus resultados. trabajo.
Actitudinal Instrumentos de
Interioriza los conceptos vertidos por otros investigadores en los Muestra satisfacción por el trabajo realizado. evaluación por
resultados de su trabajo de tesis. observación: Registros
conductuales.
IX . EVALUACIÓN
Integral y continua de acuerdo a los siguientes criterios referidos al Reglamento académico de la Universidad.
La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Un 30% de inasistencias impiden al alumno aprobar la asignatura.
En el semestre académico se tomarán dos exámenes parciales escritos – teoría y práctica, en las fechas que programa la Universidad.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU
TA1 PR1 TA2 PR2 EXAMEN TA3 PR3 TA4 PR4 EXAMEN PROMEDIO
PARCIAL FINAL FINAL
PONDERACIONES
TA: Tarea Académica TA: 20%
PR: Practica PR: 30%
EP: Examen Parcial EP: 20%
EF: Examen Final EF: 30%
TAREA ACADÉMICA:
- Control de lectura
- Fast test
- Resúmenes
- Trabajos escritos
- Trabajos de investigación
PRÁCTICA:
- Prácticas en laboratorio
- Trabajos de campo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU
- Talleres
La evaluación de recuperación se toma después del examen final y reemplaza a la nota de teoría más baja; examen parcial o examen final.
La evaluación de desaprobados reemplaza al promedio final, considerando que no puede ser mayor a la obtenida en el ciclo regular.
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Carrasco S. Metodología de la investigación científica. 5ta reimpresión. Perú: Editorial San Marcos; 2013.
2. Esteban E. Metodología de la investigación económica y social. Lima: Editorial San Marcos. 2013.
3. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México: Editorial McGraw Hill; 2014.
4. Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación. 4ta ed. Colombia: Ediciones de la U; 2014.
5. Supo J. Seminarios de investigación científica. [en línea] Perú. 2012. [Accesado 01 setiembre 2013] disponible en: www.bioestadistico.com
6. Tamayo M. El proceso de la investigación científica. 5ta ed. Perú: editorial Limusa; 2012.
7. Tafur R. La tesis universitaria. Perú: Editorial Mantaro; 2012.
8. Torres C. Metodología de la Investigación Científica, orientaciones básicas. Lima: editorial San Marcos; 2002.
9. Tokeshi A. Planifique, desarrolle y apruebe su tesis. 2da ed. Perú: Fondo editorial; 2013.
10. Vara A. 7 pasos para elaborar una tesis. Perú: editorial Macro; 2015.
11. Valderrama S. Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. 4ta reimpresión. Perú: San Marcos; 2015.
WEBGRAFIA:
1.- RENATI. Registro Nacional de Educación Superior Universitaria [Internet]. Perú: 2016. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
http://renati.sunedu.gob.pe/
2.- UPCH - Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Internet]. Perú: 2017. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
www.upch.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU
3.- CONCYTEC. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. [Internet]. Perú: 2015. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
https://portal.concytec.gob.pe/
4.- BVS Perú - Biblioteca Virtual en Salud. [Internet]. Perú: 2014. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
http://www.bvs.org.pe/
5.- OMS-Biblioteca Virtual en Salud. [Internet]. Ginebra: 2017. [citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/library/databases/paho/es/
6.- LATINDEX- Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. [Internet]. 2017.
[citado el 1 abril 2017]. Disponible en:
http://www.latindex.org/latindex/inicio
………………………………………………………………………..
MG. Q.F. MÓNICA ALEJANDRA CALLE VILCA