Está en la página 1de 13

26

ARTÍCU LO DE R EVISIÓN

Levaduras: probióticos y prebióticos


Marilce Castro1 y
Fernando Rodríguez2 que mejoran la producción animal
ABSTRACT RESUMEN
Title: Yeast: probiotics and prebiotics to A fin de reducir el uso indiscriminado de antibióticos en la producción animal, se
improve animal production systems ha explorado el uso de diversas alternativas entre las que se encuentran probióticos,
prebióticos y simbióticos los cuales representan un avance terapéutico potencialmen-
To decrease the indiscriminate use of anti- te significativo y seguro. Los probióticos son microorganismos vivos que agregarse
biotics in animal production, different
como suplemento en la dieta, favorecen la digestión y ayudan al mantenimiento del
alternatives like probiotics, prebiotics and
symbiotics have been explored and represent equilibrio de la flora microbiana en el intestino. Los prebióticos son ingredientes no
a potentially significant therapeutic and safe digeribles de la dieta que estimulan el crecimiento o la actividad de uno o más tipos
advance. The probiotics are living microor- de bacterias benéficas en el colon. Los simbióticos combinan en sus formulaciones
ganisms that added as a diet supplement, principios prebióticos y probióticos que actúan sinérgicamente. Estos productos al ser
favor the digestion and help to maintain the
suministrados directamente a los animales mejoran su metabolismo, salud y produc-
microbial flora equilibrium in the intestine.
The prebiotics are non digestible ingredients ción. Entre los probióticos se cuentan las levaduras que inducen efectos positivos en
of the diet that stimulate the growth or the términos de desempeño productivo en especies monogástricas, pero no pueden colo-
activity of one or more types of bacteria in nizar el tracto digestivo. En monogástricos los principales efectos de la suplementación
colon. The symbiotics combine in their for- con levaduras y sus derivados (mananos) son la estimulación de las disacaridasas de
mulations prebiotic and probiotic principles,
las microvellosidades, el efecto antiadhesivo frente a patógenos, la estimulación de la
which allows to take advantage from the
benefits of this union. These products being inmunidad no específica, la inhibición de la acción tóxica y el efecto antagonista frente
formulated directly to the animals improve a microorganismos patógenos. Por otra parte, las enzimas, minerales, vitaminas y otros
their metabolism, health and production. nutrientes o factores de crecimiento que producen las levaduras inducen respuestas
Yeast are among the probiotics that induce benéficas en la producción animal. Por todo esto los probióticos, prebióticos y sim-
positive effects in terms of productive perfor-
bióticos ofrecen la posibilidad de mantener el crecimiento de animales alimentados
mances in monogastric species, but cannot
colonize the digestive tract. In monogastric con dietas sin antibióticos y bajo condiciones de estrés. Esta revisión versa sobre los
species the main effects of yeast supplemen- mecanismos mediante los cuales las levaduras y sus biomoléculas derivadas afectan de
tation and their derivates (mannans) are the manera positiva los componentes celulares, tejidos y sistemas de los animales, lo cual
stimulation of the brush border disacchari- tiene influencia sobre los niveles de producción y la salud del huésped.
dases, the anti-adhesive effect against patho-
gens colonization, the stimulation of non
specific immunity, a toxin action inhibition, Palabras clave: Levaduras, mananos, antibióticos, crecimiento, monogástricos.
and the antagonistic effect against pathogenic
microorganisms. Likewise enzymes, mine-
rals, vitamins and other nutrients or growth
factors that produce yeast trigger beneficial INTRODUCCIÓN
production responses in animal production.
Probiotics, prebiotics and symbiotics there-
fore offers the possibility to maintain growth
C ��� ��������� �� ������ indiscri-
minado de antibióticos en la producción
dos por estos microorganismos originan
respuestas de producción benéficas en
of animals fed with antibiotic-free diets or animal se plantean nuevas alternativas los animales (Kornegay et al., 1995). Los
in conditions of high stress. This minireview
que promueven una producción más lim- componentes de la pared celular de las
discusses the mechanisms by which yeasts
and their biomolecules can affect in a posi- pia sin el uso de aditivos que pongan en levaduras (mananos) y otros polisacári-
tive manner animals’ cellular, tissular and riesgo la salud humana y animal. Algu- dos de la pared celular de varios microor-
systemic components and their influence on nos microorganismos benéficos, conoci- ganismos reducen también las bacterias
the level of production and health of the host. dos como 'probioticos', así como ciertas patógenas y metabolitos tóxicos y conse-
biomoléculas y compuestos derivados, se cuentemente mejoran la salud del animal
Key words: yeast, mannans, antibiotics, suministran directamente a los animales y su desempeño durante el crecimiento
growth, monogastric.
para mejorar su metabolismo, salud y (Anderson et al., 1999). Por consiguiente,
producción (Wiedmeier et al., 1987; Cole los probióticos ofrecen el potencial para
et al., 1992; Glade y Biesik, 1986). mantener el crecimiento de los animales
Los probióticos estimulan la diges- alimentados con dietas sin antibióticos o
Recibido: enero 8 de 2005.
Aceptado: mayo 2 de 2005. tión y ayudar a mantener el equilibrio bajo condiciones de elevado estrés (Van
microbial en el intestino de los animales, Heugten et al, 2003).
acciones que contrarrestan el estrés deri- Esta revisión está orientada a discutir
1. Investigadora, Programa Nacional de Fisiología
y Nutrición Animal, Laboratorio de Microbiología
vado de los cambios en las dietas, las los mecanismos mediante los cuales las
Molecular, C�������, C.I. Tibaitatá. condiciones detrimentales de manejo, y levaduras y sus biomoléculas afectan
e-mail: marilce@yahoo.com.co el ataque de patógenos (Kornegay et al., componentes celulares, tisulares y sis-
2. Investigador PhD, Programa Nacional de 1995; Anderson et al., 1999). témicos de animales monogástricos e
Fisiología y Nutrición Animal, Laboratorio de
Microbiología Molecular, C�������, C.I. Tibaitatá. Las enzimas, vitaminas y otros nutrien- influir de manera benéfica el nivel de
e-mail: frodriguez@corpoica.org.co tes o factores de crecimiento produci- producción y la salud del hospedero.

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal 27

Análisis del entorno Antibióticos promotores del en la capacidad de los APC para crear
El mercado mundial de produc- crecimiento: situación actual y resistencias cruzadas con los antibióticos
tos para la salud animal creció en los perspectivas de uso utilizados en medicina humana. Otras
últimos años: pasó de 16 billones de Los antibióticos promotores del cre- razones son la existencia de intereses
dólares en 1995 a 18 billones en 1998. cimiento para animales (APC) son los comerciales y políticos que podrían con-
Estados Unidos lidera la venta de estos aditivos más utilizados en la alimenta- llevar al bloqueo de la importación de
productos con 30,9% del mercado mun- ción animal. Un estudio de la Federación productos animales procedentes de paí-
dial, seguido de Europa Occidental Europea para la Salud Animal (F�����) ses en los que el uso de estas sustancias
con 23,5% (Caduff, 2002; United States muestra que el ganado de la Unión aún es permitido (Commission of the
Animal Health Nutrition, 2000). Los Europea consumió 4.700 toneladas de European Communities, 1991; Anadon y
principales productos del mercado son antibióticos, cifra que representó el 35 % Martínez-Larrañaga, 1999).
los farmacéuticos, los aditivos (médicos del total de antibióticos utilizados a nivel En la opinión pública también existe
y nutricionales) y los biológicos. Con mundial; de éstos 786 toneladas (6 % del una tendencia generalizada al rechazo
referencia a las tendencias actuales, el total) fueron APC. Sin embargo, esta de todo lo que no sea "natural". Las últi-
mercado anual europeo ha invertido cantidad de APC ha disminuido en más mas crisis provocadas por la aparición
varios billones de euros en el desarrollo de un 50 % desde 1997, año en el que se de la encefalopatía espongiforme bovina
de nuevos productos probióticos (Ras- consumieron 1.600 toneladas (un 15 % en el Reino Unido, la contaminación por
tall y Gibson, 2004). del total) (F�����, 1999). dioxinas en Bélgica y el escándalo aso-
Ha ocurrido un cambio en la estruc- Los APC provocan modificaciones de ciado con el uso de lodos procedentes
tura de las compañías de la industria los procesos digestivos y metabólicos de de aguas residuales en Francia, han sen-
de la salud animal ocasionado prin- los animales que se traducen en aumen- sibilizado a los consumidores europeos
cipalmente por las nuevas apuestas tos de la eficiencia de utilización de los con el mensaje que la seguridad de los
tecnológicas y de mercado de las com- alimentos y en mejoras significativas en alimentos de origen animal empieza por
pañías farmacéuticas humanas que se la ganancia de peso corporal. Algunos la seguridad de los recursos alimenticios
han unido para formar grandes con- procesos metabólicos modificados por utilizados por los animales, incluidos
glomerados. los APC son el nivel de excreción de los aditivos. La definición de "calidad
Se destinan fuertes inversiones al nitrógeno, la eficiencia de las reaccio- y seguridad" de un alimento de origen
combate de las enfermedades más fre- nes de fosforilación celular y la síntesis animal se fundamenta en el conocimien-
cuentes en los humanos. Sólo en EUA el proteica. Los APC también producen to de los procesos nutritivos e higié-
impacto económico de los desórdenes modificaciones en el tracto digestivo que nico-toxicológicos en los que se basa
digestivos asciende a US$123 billones suelen ir acompañadas de cambios en la su producción, aunque también pueden
de dólares al año, comparados con los composición de la flora digestiva (dismi- intervenir otros aspectos como la ética y
$17 billones destinados para combatir nución de agentes patógenos), reduccio- el bienestar de los animales y la protec-
el cáncer, $58 billones para desórdenes nes en el tránsito de la ingesta, aumentos ción del medio ambiente; no obstante, en
neurológicos y $88 billones para proble- en la absorción de algunos nutrientes el consumidor influye más el criterio de
mas circulatorios (Rubin, 2004). (vitaminas y minerales) y reducciones que el alimento sea "natural" y completa-
Al igual que en los humanos las en la producción de amoníaco y toxinas mente aceptado por la opinión pública y
enfermedades más frecuentes en los (Rosen, 1995). los medios de comunicación (Hayes et al.,
animales son las gastrointestinales, y En la directiva 70/524/CEE del Con- 2002; Close, 2000; Cromwell, 2000; Witte
por tanto, ha aumentado el uso de anti- sejo de la Unión Europea, y en poste- et al., 2000; Doyle, 2001; Hillman, 2001;
bióticos y promotores de crecimiento. riores modificaciones, se establece que Turner et al., 2002).
El uso indiscriminado de antibióticos los APC no deben causar daños a los La prohibición total del uso de APC
ha incrementado la resistencia en un consumidores a través de alteraciones tendrá repercusiones sobre la salud de los
gran número de especies de bacterias de las características de los productos animales y los consumidores, así como
patógenas y no patógenas, lo cual se animales; tampoco deben dejar residuos sobre la economía de la producción y el
traduce en graves problemas para los inaceptables de compuestos relaciona- medio ambiente. Algunos investigadores
consumidores (Aarestrup et al., 1998; dos o de sus metabolitos en carne, leche han sugerido que la supresión de estas
Witte, 1998). o huevos. No existen, sin embargo, estu- sustancias puede provocar un aumento
Algunos países comenzaron a excluir dios fiables que confirmen la presencia de la incidencia de determinadas pato-
los antibióticos de las dietas para ani- de residuos en los productos animales logías en los animales (diarreas, acidosis,
males. La Unión Europea anunció la y en la legislación europea vigente no timpanismo, entre otros). Los APC tienen
prohibición de todos los antibióticos figuran límites máximos de residuos, ni un efecto favorable sobre la producción
promotores de crecimiento para anima- existe un período de retiro previo al de excretas y de gases, ya que reducen
les a partir de 2006 (Commission of the sacrificio de los animales. En la actuali- la producción de metano y la excreción
European Communities, 1991; Anadon y dad únicamente está autorizado el uso de nitrógeno y fósforo. Se estima que
Martínez-Larrañaga, 1999). Estas medi- de cuatro APC: flavofosfolipol, monensi- la supresión de APC en la alimentación
das podrían llevar a la reducción de las na sódica, salinomicina sódica y avilami- de porcinos, vacunos y aves en Alema-
tasas de crecimiento y posiblemente a un cina, pero esta autorización es temporal, nia, Francia y el Reino Unido aumenta-
incremento de los costos de producción, ya que el 25 de marzo de 2002, la Unión rá anualmente la emisión de nitrógeno
a menos que se encuentren alternativas Europea propuso la prohibición de estos y fósforo en 78.000 toneladas; además,
seguras y efectivas para contrarrestar cuatro antibióticos a partir de enero de podría aumentar la producción de meta-
esta problemática. 2006. Esta prohibición se fundamenta no en los tres países citados en 1.246.000

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


28 Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal

metros cúbicos por día (Roth y Kirchges- Scholten et al., 1999; Geary et al., 1999; solución promotora de la calidad y de
sner, 1993; Thomke y Elwinger, 1998; Sou, Cerchiari, 2000; Partanen y Mroz, 1999). la seguridad dietaria. Son totalmente
1997; Backstrom, 1999; Tronstad, 1997). Los preparados enzimáticos se desa- seguros para los animales, los consumi-
rrollan para superar los factores que limi- dores y el medio ambiente, y su eficacia
Alternativas tecnológicas para tan la digestión de diferentes tipos de ali- está respaldada por numerosos estudios.
reemplazar los APC mento en cada especie animal; en la prác- Los probióticos no substituirán a los
De manera general pueden conside- tica, se deben combinar de forma correcta antibióticos como agentes terapéuticos,
rarse dos alternativas al uso de APC: la enzima y sustrato. Las perspectivas pasan pero pueden ser vistos como el medio
implantación de nuevas estrategias de por desarrollar combinaciones de enzi- de reparar deficiencias en la flora intes-
manejo y la utilización de otras sustan- mas adecuadas a los nuevos ingredientes tinal inducidas por efectos dietarios y
cias que tengan efectos similares sobre que se van incorporando a las dietas en ambientales, haciendo al hospedero más
los niveles productivos de los anima- las distintas etapas de producción, así resistente a la enfermedad y reduciendo
les. Las estrategias de manejo deben ir como en fabricar enzimas más estables y la frecuencia del uso de antibióticos.
encaminadas a reducir la incidencia de baratas (Bedford y Schulze, 1998; Igbasan
enfermedades en los animales, de forma et al., 2000; Kemme et al., 1999; O’Doherty Probióticos. Un probiótico podría defi-
que se eviten reducciones en la produc- y Forde, 1999; Partridge, 1993; Thomke y nirse como un suplemento de organis-
tividad ocasionada por las enfermedades, Elwinger, 1998; Stahl et al., 2000). mos vivos que benefician al hospedero
y limitar el uso de antibióticos con fines La utilización de plantas y de hierbas animal al mejorar su balance microbiano
terapéuticos. De acuerdo al Committee medicinales, o de alguno de sus com- intestinal (Fuller, 1989). Esta definición
on Drug Use in Food Animals (1999), estas ponentes, se plantea actualmente como enfatiza el requerimiento de viabilidad
estrategias pueden agruparse en: una de las alternativas más naturales a para los probióticos e introduce el aspec-
los APC. Algunas plantas (orégano, anís, to de beneficio para el hospedero animal.
a) Prevenir o reducir el estrés a través de tomillo, apio y pimiento) contienen acei- Otras definiciones precisan el término
estrictos controles de la higiene de los tes esenciales que les confieren propieda- como un cultivo viable de uno o varios
animales, de la calidad de los alimen- des aromáticas, así como moléculas con microorganismos los cuales, aplicados
tos que reciben y de las condiciones actividad microbicida o que stimulan el a un animal o al hombre, afectan benéfi-
medioambientales en las que se crían. sistema inmunitario. La forma de acción camente al hospedero al optmimizar las
b) Optimizar la nutrición de los animales, de estas sustancias, y de otras extraídas propiedades de la microflora endógena
para mejorar su estado inmunológico y de diferentes plantas, no se conocen total- (Havenaar y Huis In’t Veld, 1992). Esta
evitar cambios bruscos en las condicio- mente y varían; no obstante, algunos de última definición sería la más acerta-
nes alimenticias. los mecanismos propuestos son: dismi- da si se considera que el probiótico
c) Erradicar algunas enfermedades. nución de la oxidación de los aminoáci- corresponde a una preparación de un
d) Seleccionar genéticamente animales dos, acción antimicrobiana sobre algunos producto que contiene microorganismos
resistentes a enfermedades. microorganismos intestinales, incremento viables en suficiente número para alterar
de la absorción intestinal y de la secreción la microflora (por implantación o coloni-
En cuanto a las sustancias alternativas de enzimas digestivas, aumento de la zación) en un compartimiento del hospe-
se destacan como principales opciones palatabilidad de los alimentos, estimula- dero, y que provocan efectos benéficos
los acidificantes, las enzimas, los extrac- ción de la ingestión y, finalmente, mejo- sobre la salud del mismo (Schrezenmeir
tos vegetales, los probióticos y los pre- ramiento del estado inmunológico del y De Vrese, 2001).
bióticos (Turner et al., 2002; Doyle, 2001). animal (Albrecht, y Schutte, 1999; Grela En la actualidad se encuentra en el
La utilización de acidificantes (ácidos et al., 1998; May et al., 1997; Mellor, 2000; mercado una amplia variedad de suple-
orgánicos e inorgánicos) en la alimen- Wheeler y Wilson, 1996). mentos probióticos que están disponi-
tación de mamíferos permite obtener Los elementos minerales orgánicos bles en forma de polvo, cápsulas, tabletas,
aumentos de su ritmo de crecimiento. también pueden utilizar las vías de los líquido y productos lácteos. Un yogurt,
En los últimos años se ha impuesto el péptidos y aminoácidos, mejor que las por ejemplo, tiene alrededor de 107 micro-
uso de ácidos orgánicos (fórmico, lác- vías normales de la toma de ión mineral organismos (dosis 1.000 veces inferior
tico, acético, propiónico, cítrico, málico en el intestino delgado. Estos elementos a la utilizada en los ensayos clínicos),
y fumárico) y de sus sales, frente al de son más estables, no reaccionan adversa- mientras que los probióticos existentes en
ácidos inorgánicos debido a su mayor mente con otros nutrientes de la dieta y el mercado Europeo como ACTIMEL®
poder acidificante. no compiten con otros minerales por los con Lactobacillus caseii en una concentra-
Los efectos de los ácidos orgánicos mismos sitios o mecanismos de acción. ción alrededor de 1010 UFC·ml-1, ACTIF®
son importantes en las primeras semanas Esto provee una ventaja metabólica al (6x109 de Lactobacillus gorbach y L. goldin)
de vida de los animales cuando aún no animal que tiene efectos sobre su desem- y NATURactiva® (más de 109 UFC·ml-1
han desarrollado totalmente su capaci- peño. El papel de los minerales orgáni- de Lactobacillus acidophilus) los cuales si
dad digestiva. Los ácidos orgánicos pue- cos en la producción de cerdos ha sido corresponden con las dosis habituales
den también inhibir el crecimiento de ampliamente revisado por Close (1999). de probióticos utilizadas en los ensayos
determinados microorganismos digesti- clínicos. En Colombia se empezó a pro-
vos patógenos, ya que reducen el pH del Probióticos, prebióticos y simbióticos mocionar este tipo de suplementos hace
tracto digestivo y además tienen acti- Los probióticos, prebióticos y simbió- relativamente poco tiempo; A����� fue tal
vidad bactericida y bacteriostática (Piva, ticos se perfilan como las opciones más vez el pionero en promover probióticos
1998; Overland et al., 2000; Mroz et al., destacadas respecto de la utilización de en sus productos lácteos y, en 2004, lanzó
2000; Paulicks, Roth y Kirchgessner, 2000; antibióticos en animales y como una al mercado una línea de probióticos "más

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal 29

complementos de origen natural" deno- Simbióticos. Este término se usa cuando humanos. Las levaduras son incorpora-
minada Fly’s®, producto promovido por un producto contiene probióticos y pre- das a las dietas con el propósito de mejo-
Tecnoquímicas e importado de Italia. bióticos. La palabra alude al sinergismo y rar la salud y sobre todo el desempeño
se reserva para productos en los cuales los de los animales y mejorar sus caracterís-
Prebióticos. El efecto de los probióti- componentes prebióticos selectivamente ticas zootécnicas.
cos puede ser potenciado mediante la favorecen a los componentes probióticos La utilización de las levaduras bene-
inclusión adicional de ingredientes no (Schrezenmeir y De Vrese, 2001). Se han ficia al hospedero en varios aspectos
digeribles de los alimentos, denomina- realizado numerosos estudios que han (Figura 1):
dos prebióticos. Los prebióticos afectan mostrado los beneficios de combinar FOS
benéficamente al huésped mediante una y galacto-oligosacáridos (GOS) con bacte- • Pueden actuar como probióticos o
estimulación selectiva del crecimiento rias acidolácticas (Gibson, 1998; Fooks et prebióticos (manano-oligosacáridos).
y/o la actividad de una o un limitado al., 1999), pero poco se ha estudiado acerca • Producción de minerales (por selec-
grupo de bacterias en el colon (Gibson de estas combinaciones con levaduras bio- ción de cepas ricas en Se y Cr o por
y Roberfroid, 1995). Los carbohidra- terapéuticas. Mitterdorfer y colaboradores enriquecimiento del medio de cultivo
tos de cadena corta como los mana- (2001), encontraron que levaduras usadas con estos minerales), de vitaminas
no-oligosacáridos (MOS) y los fructo- en preparaciones farmacéuticas utilizan (hidrosolubles del complejo B) y de
oligosacáridos (FOS) son componentes preferentemente una selección de carbohi- enzimas (fitasas).
de cultivos de levaduras y de plantas, dratos tipo fructo-oligosacárido. • Promueven el crecimiento.
respectivamente. Los prebióticos sirven • Mejoran la eficiencia alimenticia.
como alimento (substrato) para que los Efectos benéficos de las levaduras en • Mejoran la absorción de nutrientes
organismos probióticos estimulen su los animales mediante el control de la diferencia-
crecimiento, proliferación y exclusión Las levaduras han sido usadas duran- ción y proliferación de las células
competitiva de patógenos te muchos años como una fuente de pro- epiteliales del intestino.
Los MOS pueden ligar lectinas a teína de alta calidad en las dietas para • Eliminan y controlan microorganis-
sitios receptores de las bacterias pató- animales. Su alto contenido en vitaminas, mos intestinales que producen enfer-
genas bloqueando de este modo su enzimas y otros importantes co-factores medades subclínicas o clínicas.
implantación sobre las membranas también las hacen atractivas como una • Estimulan la inmunidad no específi-
de la célula (Auclair, 2000, Ofek et al., ayuda digestiva con efectos positivos ca y específica en el intestino.
1977). Estudios en cerdos y pavos han en animales rumiantes y monogástricos • Reducción del olor de las excretas.
(Dawson, 1994). El caso de las levadu-
mostrado que la IgG y la IgA se incre-
ras es muy interesante, pues durante Las levaduras, al contrario de otros
mentan significativamente después de
décadas ha sido utilizado como agente microorganismos con potencial probió-
consumir oligosacáridos, lo cual mejo-
preventivo y terapéutico para la diarrea tico, tienen una limitada capacidad para
ra la respuesta inmune (Mul y Perry,
y otros problemas gastrointestinales en colonizar el tracto gastrointestinal del
1994). La inclusión de MOS y FOS en la
dieta tiene como objetivo mantener una
microbiota intestinal benéfica domina-
da por las bacterias que promueven la
salud, como por ejemplo, las bifidobac-
terias. Éstas son importantes en perio-
dos de estrés como el post-destete en
mamíferos (Mul y Perry, 1994).
Al igual que los probióticos, los pre-
bióticos se encuentran en diferentes
presentaciones y marcas comerciales,
conocidas en la Comunidad Económi-
ca Europea, como Elix’or® (galato-oli-
gosacáridos en polvo), Frutafit® HD
(inulina en polvo), Lactulosa (lactulosa
en polvo), Raftilosa® P95 (fructo-oligo-
sacáridos en polvo), Solufiber® (goma
guar hidrolizada en polvo), entre otras
(Mitterdorfer et al., 2001).
En general los prebióticos deben cum-
plir tres condiciones para que tengan una
acción efectiva (Collins y Gibson, 1999):

1. Deben permanecer estables bajo las


condiciones ácidas del estomago y las
secreciones del intestino delgado.
2. Deben transferirse intactos al colon. Figura 1. Cocos (a) y bacilos (b) de levadura visualizados mediante microscopía de contraste
3. Deben tener un metabolismo selectivo. de fase.

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


30 Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal

animal que las recibe. Algunos autores de las levaduras en monogástricos ha 1994) y de Staphylococcus aureus (Elliot
han demostrado que S. cerevisiae sola- sido asociado principalmente con los et al., 1991) en células humanas también
mente es capaz de multiplicarse en el metabolitos que éstas producen y las han sido demostrados.
tracto digestivo de ratones gnotobióti- características de su pared celular. Oli-
cos (Ducluzeau y Bensaada, 1982). La gosacáridos como la manosa, principal Las levaduras y la estimulación de la
levadura es drásticamente eliminada del carbohidrato derivado de la pared celu- inmunidad. La pared celular de la leva-
tracto digestivo de ratones normales por lar de las levaduras y que comprende dura estimula el sistema inmune a tra-
efecto antagonista de la flora intestinal, aproximadamente el 45% de la pared vés de varios mecanismos generalmente
pues su complejo ecosistema microbiano celular de S. cerevisiae, ha demostrado asociados con la presencia de glucanos
hace a la levadura incapaz de competir. ser un medio para mejorar la salud y (Pillemer et al., 1954). Estas moléculas
En ovejas que recibieron levaduras, desempeño de los animales (Tizard et están constituidas por cadenas β-1-3
el número de células viables de estos al., 1989). Los manano-oligosacáridos D-glucosa ligadas a cadenas laterales
microorganismos declinó 30 horas des- (MOS) pueden bloquear la adherencia β-1-6. En conjunto, estas biomoléculas
pués de finalizado el tratamiento (Fiems de ciertas bacterias a la pared intestinal. tienen la habilidad de estimular ciertos
et al., 1993). En otros experimentos reali- Las bacterias que se adhieren por la aspectos del sistema inmune en mamí-
zados con corderos, entre 17 y 34% de las fimbria tipo I ligan MOS en lugar de feros, especialmente los relacionadas
células de las levaduras permanecieron adherirse a la pared intestinal. Además con respuestas inflamatorias y sistema
vivas durante su tránsito a través del de la habilidad para influir en la coloni- reticuloendotelial (SRE) (Hromádkova
tracto digestivo (Durand-Chaucheyras zación, los MOS derivados de las pare- et al., 2003; Di Luzio, 1977; Riggi y Di
et al., 1998). El grado de recuperación des celulares de las levaduras también Luzio, 1961).
de levaduras en las heces puede estar mejoran la función del sistema inmune El mecanismo de estimulación de la
influido por el uso de antibióticos, espe- no-específico. respuesta inflamatoria ha sido caracteri-
cialmente de neomicina, ampicilina o Se admite generalmente que la adhe- zado e implica la presencia de un recep-
clindamicina (Boddy et al., 1991). sión de las bacterias al epitelio es un tor específico para el glucano, el cual
Hasta 1994 no se había reportado estado temprano en la infección de está presente en leucocitos sanguíneos
que las levaduras indujeran alteraciones las membranas mucosas. La bacteria periféricos y macrófagos extravascula-
morfológicas en la mucosa intestinal, ni posee moléculas ligantes en su superfi- res (Czop, 1986). La activación de este
tampoco que influenciaran la deconjuga- cie que interactúan específicamente con receptor estimula la amplificación de las
ción de los ácidos biliares o la emulsión y las membranas celulares del hospedero defensas del hospedero, lo cual implica
la digestibilidad de las grasas (Buts et al., en una manera análoga a la interacción una cascada de interacciones celulares
1986; El Hennawy et al., 1994). antígeno-anticuerpo. Se ha establecido mediadas principalmente por macrófa-
que ciertas cepas de E. coli o Salmonella gos y citoquininas (Nyberg et al., 1996,
Modo de acción de las levaduras poseen una adhesina fimbrial, la cual Song y Di Luzio, 1979).
en los monogástricos liga residuos de manosa en la célula Los glucanos también estimulan
Los beneficios de suplementar mono- de la membrana epitelial (Ofek et al., intensamente la función del sistema
gástricos con levaduras se relacionan con 1977). Tales bacterias, o su fimbria ais- reticuloendotelial (Riggi y Di Luzio,
la estimulación de las disacaridasas en lada, también aglutinan levaduras que 1961). El incremento en el tamaño y
las microvellosidades, el efecto antiadhe- contienen mananos en la capa externa peso de los órganos del sistema reticu-
sivo sobre patógenos, la estimulación de de su pared celular (Korhonen, 1979). loendotelial (hígado, bazo y pulmones)
inmunidad no específica, la inhibición Esta aglutinación es inhibida por solu- por el tratamiento con glucanos ha sido
de la acción de las toxinas microbianas, y ciones de D-manosa (Ofek et al., 1977). reportado desde Di Luzio (1977). La
el efecto antagonista frente a micro-orga- Cuando los patógenos se ligan a la administración intraperitoneal de leva-
nismos patógenos. pared celular de la levadura se induce dura viva en el tracto digestivo de ratas
un efecto protector ya que el complejo ha tenido efectos de protección contra
Estimulación de las disacaridasas de las S. cerevisiae-patógeno es rápidamente Candida albicans, sugiriendo una acción
microvellosidades. Buts y colaboradores eliminado del tracto digestivo (Gedek, sobre componentes no específicos del
(1986) mostraron que la ingestión oral de 1989). La competencia entre levadura y sistema inmunitario (Seguela y Llanes,
S. cerevisiae por humanos y ratas deste- patógenos por ligar las células intestina- 1982). La administración oral de S. cere-
tadas produjo marcados incrementos en les podrían ayudar a explicar la acción visiae en ratas incrementó significativa-
las actividades específicas y totales de las benéfica de la levadura, dado que la mente los niveles de IgA y la IgG (Buts
disacaridasa, sucrasa, lactasa y maltasa, adhesión es crucial para la expresión del et al., 1990).
en las membranas de las microvellosida- efecto citopatogénico. La frecuencia de Cuarón en 1999 estudió la suple-
des. Esta propiedad puede ser interesante colonización de Salmonella typhimurium mentación con levaduras vivas para
ya que algunas diarreas se asocian con la por ejemplo, se vio significativamente mejorar el estado inmunológico de cer-
disminución de la actividad de las disaca- reducida en pollos de engorde debido dos. El desempeño de los cerdos en
ridasas intestinales. Es posible que dicha al tratamiento con manosa (Oyofo et finalización, cuando son transportados
actividad esté mediada por la liberación al., 1989), y levaduras (Line et al., 1998), de un lugar limpio (condiciones de
endoluminal de poliaminas producidas aunque la colonización de Campylobac- laboratorio con bajos niveles de pató-
por las levaduras vivas (Buts et al., 1994). ter no se afectó por esta suplementación. genos) a un área sucia (condiciones de
Los efectos inhibitorios de las levadu- campo con altos niveles de patógenos)
Mananos y propiedades anti-adhesi- ras sobre la adhesión de trofozoitos se vio notablemente mejorado en ani-
vas de las levaduras. El efecto positivo de Entamoeba histolytica (Rigothier et al., males tratados, en comparación con las

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal 31

bajas respuestas obtenidas en animales significativamente su proliferación en noglobulina A en la leche (Ammann y


control, probablemente por el estrés el tracto digestivo de ratas normales Stiehm, 1966; Klobasa y Butler, 1987).
digestivo inducido por la presencia de y tratadas con antibióticos. Este efecto Durante la lactancia no se afectó el con-
altas cantidades de patógenos. antagonista sobre C. albicans ha sido sumo de alimento en las cerdas por el
observado también en ratones (Duclu- tratamiento, ni hubo diferencias en el
Inhibición de la acción tóxica de pató- zeau y Bensaada, 1982). Las levaduras tamaño de camada, peso de la camada
genos. La capacidad de protección ejer- tienen también efecto sobre C. krusei y C. al nacimiento y peso de la camada a
cida por S. cerevisiae contra Salmonella pseudotropicalis pero no sobre C. tropicalis los 21 días de edad. La suplementación
typhimurium y Shiguella flexneri ha sido (Auclair, 2000). de la levadura seca activa a la cerda y a
demostrada en ratones (Rodríguez et al., sus lechones produjo una mejora en la
1996). Las cantidades de estos microor- Impacto de las levaduras ganancia de peso y eficiencia alimenticia,
ganismos se reducen cuando la levadura en la alimentación de lechones pero no afectó el consumo de alimento.
ha sido suministrada. Los enteropató- En la industria porcina, uno de los Las levaduras también incrementan
genos reducen la cantidad de toxinas principales problemas es la alta mortali- la disponibilidad de energía metabólica
secretadas y ven aminorada la disponi- dad causada por infecciones del sistema entre 2% y 3% y mejoran el estatus de
bilidad de sitios de adhesión cuando las digestivo que tienen un impacto econó- salud de los animales en general: obser-
levaduras están presentes. La inhibición mico. Los cerdos son particularmente varon que cuando se incluía S. cerevisiae
de la producción de toxinas o de sus susceptibles a la diarrea durante tres en una concentración de 5 x 106, 5 x 107
efectos han sido también descritos para periodos: la primera semana de vida, de ó 2,5 x 107 UFC·g-1 de alimento en la
Clostridium difficile (Corthier et al., 1986), la 2a a la 3a semanas y al destete. Se dedu- dieta de hembras gestantes disminuía
Vibrio choleris (Vidon et al., 1986), y E. coli ce que la media de lechones nacidos que la pérdida de peso durante la lactancia
(Massot et al., 1982). Algunas cepas de no llegan al destete está entre 15% y 20%. en 5,3%, 11,4% y 18,9%, respectivamente
S. cerevisiae pueden excretar una serina De éstos, 80% mueren como consecuen- y en comparación con el grupo control
proteasa que hidroliza la toxina A de cia de diarreas (Mantecón y Ahumada, (Roques et al., 1994). En estos grupos, el
Clostridium difficile, la cual es resistente 2000). Pero quizás la época más crítica crecimiento de los lechones durante la
a la tripsina; además, inhibe la adhesión para el lechón es el destete donde la lactancia se incrementó en 6,8%, 7,4%
de esta toxina a su receptor de glicopro- incidencia de diarrea y muerte está entre y 20,8%, respectivamente y comparado
teína en la superficie de la microvellosi- 20% y 47% (Backstrom, 1973). con el grupo control. También se encon-
dad (Castagliulo et al., 1996). En los cerdos se ha demostrado que la tró una reducción en la mortalidad, un
inclusión de levaduras en la dieta puede incremento en el número de lechones
Antagonismo sobre microorganismos incrementar la ganancia de peso durante nacidos vivos por camada, una reduc-
patógenos in vitro. Se ha demostrado el crecimiento y mejorar la eficiencia ali- ción en la mortalidad a los tres días
la actividad antagonista in vitro de S. menticia sin incrementar el consumo de y un incremento en ganancia de peso
cerevisiae frente a diferentes microor- alimento. Jurgens et al. (1997) midieron a los 60 días fue también encontrado.
ganismos incluyendo Candida albicans, el desempeño de cerdas y cerdos que La levadura Saccharomyces cerevisiae Sc47
Proteus, E. coli, Shigella y Salmonella recibieron un suplemento de levadura en suplementada de manera permanente
después de 48 horas de incubación a dietas de maíz y torta de soya; evaluaron a lechones, aumentó su resistencia al
37°C (Brugier y Patte, 1975). También se el desempeño de las cerdas desde el día estrés y los protegió parcialmente contra
ha demostrado su efecto inhibitorio (S. 93 de gestación hasta el día 21 de lactan- algunas de las enfermedades infectocon-
cerevisiae Sc 47) sobre el crecimiento de cia y la composición de la leche. El efecto tagiosas respiratorias y digestivas más
Salmonella typhimurium y Escherichia coli sobre el crecimiento del cerdo fue medi- comunes (Cuarón et al., 1998).
K88 (Auclair, 2000) después de 48 horas do desde el nacimiento hasta los 28 días En los cerdos se ha visto que el uso de
de incubación a 37°C, pH 5.8 y baja con- después del destete. La levadura fue adi- las levaduras como probiótico ha tenido
centración de oxígeno. cionada utilizando concentraciones de un efecto positivo en diversos aspectos
0%, 0,1%, ó 0,2% en la dieta de gestación, del desarrollo del animal, participando en
Antagonismo frente a microorganismos y de 0%, 0,15%, ó 0,3% en la dieta de numerosas funciones metabólicas:
patógenos in vivo. S. cerevisiae ha sido lactancia de la cerda, y para el lechón se
usado ampliamente en Europa para pre- utilizaron concentraciones de 0%, 0,2%, • Fomentan el equilibrio natural de la
venir en humanos la diarrea asociada ó 0,4% en la dieta de preiniciador, una flora intestinal en los cerdos y pro-
con el uso de antibióticos de amplio semana antes y una semana después del porcionan mejores procesos digesti-
espectro como las cefalosporinas, peni- destete, y 0,5%, 0,125% ó 0,25% durante vos (Van Heugten et al., 2003; Korne-
cilinas o clindamicinas (Mc Farland et las últimas 3 semanas en precebo. La gay et al., 1995).
al., 1995). Estos problemas son debi- fuente de levaduras consistía en un con- • Estimulan el sistema inmunológico
dos principalmente a la disminución del centrado de S. cerevisiae (más de 15 x 109 de los cerdos mejorando su resisten-
-1
número y actividad la microflora resi- células vivas·g ). La leche de las cerdas cia a las enfermedades más comunes
dente y al incremento de la resistencia alimentadas con levaduras secas activas (O’Quinn et al., 2001).
de los patógenos, incluyendo C. difficile presentó altas cantidades de sólidos tota- • Reducen las diarreas o la severi-
y C. albicans, a estas drogas. Seguela et al., les, proteína cruda, y gamaglobulinas, dad de éstas cuando han aparecido
(1978) observaron que el establecimiento comparada con la leche de las cerdas ali- (Bekaert et al., 1996).
de C. albicans fue facilitado en ratas por mentadas con la dieta control. Una alta Todos estos factores permiten, mejo-
el tratamiento de antibióticos, y que concentración de gamaglobulinas podría rar la ganancia de peso corporal, el
la ingestión de S. cerevisiae disminuyó sugerir un incremento similar de inmu- consumo y la conversión alimenticia.

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


32 Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal

Además, se ha comprobado que los otros han reportado mejoras en la ganan- ción inmune en porcinos no está bien
probióticos reducen el mal olor de las cia de peso y la eficiencia alimenticia en definida. Experimentos conducidos en
excretas porcinas (Russell et al., 1998; cerdos destetos por los MOS, estos resul- Europa indican que la inclusión de MOS
Chang y Cheng, 2003). En lechones tados no son consistentes (Ko et al., 2000; aumenta los niveles de inmuno-globuli-
neonatos se recomienda la administra- White et al., 2001; Davis et al., 1999; Davis nas en cerdos alojados en lugares conven-
ción de levaduras a lechones débiles, et al., 2001; Rozeboom et al., 2001). cionales y en lugares libres de gérmenes.
luego de la descolmillada y castración, En un estudio que incluyó tres dife- Además, hay un significativo incremento
cuando hay problemas gastrointestina- rentes piaras, se encontró que el mejo- en el número de linfocitos B presentes en
les y, especialmente, al destete (Jonsson ramiento de las características de creci- el intestino delgado de cerdos alojados
y Conway, 1992). miento difiirió entre granjas (Rozeboom en lugares convencionales a los que se
et al., 2001) lo que sugiere, como en el les suministraron MOS. La proliferación
Efecto de los derivados de las caso de antimicrobiales en la dieta, que in vitro de linfocitos y la fagocitosis por
levaduras en los lechones hay otros factores medioambientales macrófagos de S. aureus se incrementaron
Efecto de los mananos. La suplementa- (estado sanitario de la granja, historia de en cerdos libres de gérmenes y aloja-
ción de dietas para porcinos con mana- enfermedades y estatus sanitario de los dos en lugares convencionales a los que
nos derivados de la pared celular de S. cerdos) que pueden jugar un papel en se les suministró MOS. Estos resultados
cerevisiae tiene el potencial de proveer el mejoramiento de la producción. Petti- podrían ser el producto de niveles altos
una alternativa a la adición en la dieta de grew (2000), revisó 17 estudios en cerdos de las citokinas IL-2 e IFN observadas en
antibióticos promotores de crecimiento destetos a los que se les suministró MOS, cerdos suplementados con MOS (Spring
(APC). De manera similar a los APC, los y reportó que 14 mostraron diferencias y Pirvulesku, 1998).
mananos tienen la habilidad de alterar numéricas que afectaron el crecimiento, La inclusión de niveles de antimi-
las poblaciones microbiales en el tracto la eficiencia alimenticia y el consumo de crobiales de cobre o MOS en la dieta no
intestinal. Esta modificación parece estar alimento a favor de los animales. tiene impacto sobre la inmunocompe-
ligada a la habilidad de los mananos La adición de mananos fosforilados tencia de cerdos destetos, como se deter-
de adherirse a las proteínas que ligan en las dietas para cerdos destetos incre- minó por un ensayo de proliferación
manosa sobre la superficie de algunas mentan la ganancia de peso y consumo de linfocitos in vitro (Davis et al., 1999).
cepas de bacterias y de ese modo previe- de alimento (Kim et al., 2000; Davis et Sin embargo, en un estudio similar de
nen la colonización del tracto intestinal al., 2002). Davis y colaboradores (2004), Davis y colaboradores (2001) se observó
al interferir la unión de carbohidratos mostraron que cerdos destetos suple- un efecto interactivo entre el zinc de la
de los patógenos con la superficie de las mentados tuvieron mayor ganancia de dieta y MOS, donde la proliferación de
células epiteliales del hospedero (Spring peso promedio y eficiencia alimenticia linfocitos se vio incrementada cuando
et al., 2000). También se ha reportado que superior a los cerdos a los que se les a los cerdos se les suministraron dietas
los mananos alteran la función inmune suministró la dieta control del día 0 al que contenían Zn y MOS.
en porcinos (Kim et al., 2000) y esto día 14 posdestete. Aunque la ganancia de
podría ser un mecanismo adicional por peso promedio, el consumo de alimento Efecto de los β-glucanos. Modular la
el cual los mananos mejoran el desem- promedio y la eficiencia alimenticia no función inmune de los lechones es uno
peño del crecimiento. Sin embargo, los se alteraron por el tratamiento en la de los medios para disminuir la suscepti-
mecanismos por los cuales los mananos dieta del día 14 al 21 posdestete, la mejo- bilidad a las enfermedades e incrementar
son moduladores de la salud no están ra en la ganancia de peso promedio y efi- el desempeño en el crecimiento (Blecha y
bien definidos (Davis et al., 2004). ciencia alimenticia se mantuvo durante Charley, 1990). Se ha demostrado que los
Dvorak y Jacques (1998), reportaron todo el experimento. En contraste, otros glucanos presentes en las paredes celula-
que cerdos destetos a los que se les trabajos no han reportado beneficios res de las levaduras estimulan respuestas
suministraron MOS tuvieron mejores cuando se adicionan mananos en las die- inmunes específicas (vacunas) y no espe-
consumos de alimento en comparación tas de cerdos destetos comparados con cíficas (Williams et al., 1989; Robertsen
con los que recibieron FOS. Sin embargo, una dieta control positiva con antibiótico et al., 1990; Suzuki et al., 1990; Chen y
cerdos alimentados con un antimicrobial o una dieta control negativa sin antibió- Ainsworth, 1992; Jeney y Anderson, 1993;
convencional tuvieron ganancias de peso ticos (Ko et al., 1998). Estas respuestas Jørgensen et al., 1993) e incrementan el
y consumo de alimento más grandes que inconsistentes con la suplementación de crecimiento en cerdos (Schoenherr et al.,
los cerdos a los que se les suministraron mananos en dietas para lechones deste- 1994). Los mecanismos por los cuales los
FOS y MOS. Las ganancias más altas se tos puede ser causada por la variación en β-glucanos tienen un efecto en los cerdos
obtuvieron en cerdos alimentados con las condiciones ambientales y el estado destetos son varios: primero, la estimu-
MOS junto con el antimicrobial. La com- sanitario de la piara (Davis et al., 2004). lación del sistema inmunitario; segundo,
binación de S. faecium y MOS mejoró la La mejora en el desempeño del creci- el aumento del crecimiento inducido por
ganancia de peso y digestibilidad de la miento por la adición de mananos en la los β-glucanos puede ser el resultado
fibra más que en los cerdos que recibieron dieta puede ser más grande cuando se de un incremento en la inmunidad no
solo S. faecium (Dvorak y Jacques, 1998). suplementan a cerdos atrasados en su específica; y tercero, porque la tolerancia
Similarmente, Kim et al. (2000) encontra- crecimiento, donde el lento crecimiento a antígenos orales puede verse incremen-
ron que la ganancia de peso, el consumo puede ser derivados del estado sanitario tada (Mowat, 1987; Stokes et al., 1987).
de alimento y la digestibilidad de materia de la piara (Pettigrew, 2000). Incluyendo un inmunomodulador como
seca (MS) fueron más grandes para lecho- Como se mencionó anteriormente, los β-glucano en las dietas para lechones en
nes destetos a los que se les suministró mecanismos a través de los cuales MOS lactancia se podría disminuir la hiper-
MOS que para los cerdos control. Aunque influencia la salud del intestino y la fun- sensibilidad a la soya, aumentando la

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal 33

tolerancia a las proteínas de la misma. cuerpo produce varios tipos de enzima respuesta inmune, ganancia de peso
Finalmente, los β-glucanos reducen las glutation peroxidasa y cada una de ellas y consumo de alimento en lechones
respuestas de las citokinas inflamatorias desempeña una función en diferentes destetos. Van Heugten y Spears (1997)
(Poutsiaka et al., 1993) y, de ese modo, lugares de la célula. La única que se ha estudiaron la influencia de 0.2 ppm de
permitir que los nutrientes se destinen usado para establecer el estado del Se tripicolinato de Cr (CrCl3), picolinato
más para el crecimiento que para defensa en el cerdo es la GSH-Px del plasma o de Cr o nicotinato de Cr suministrado
contra patógenos (Klasing et al., 1987). del suero. Algunas investigaciones han en la dieta de lechones destetos. El
demostrado que en cerdos destetos la nicotinato de Cr incrementó la produc-
Efecto del selenio orgánico. El selenio máxima actividad de esta enzima se ción de anticuerpos en los lechones, y
(Se) está presente en el componente pro- alcanza aproximadamente con niveles la ganancia de peso y el consumo de
teínico de la pared de las levaduras de 0.30 ppm de Se (Meyer et al., 1981). alimento de cerdos, pero no demostró
donde se deposita en altas concentra- Los anteriores hallazgos sugieren que ningún efecto inhibitorio cuando E. coli
ciones (>1.000 ppm) a través de aminoá- las levaduras son una buena fuente de Se estuvo presente.
cidos ricos en selenio (Kelly y Power, que puede ser útil en el incremento de Siberio et al., (1996) usaron cerdos
1995). Las levaduras reemplazan meta- las reservas de este elemento en los teji- de 21 días de edad en un estudio que
bólicamente el azufre (S) por el Se, incor- dos y en la prevención de su deficiencia duró 35 días para determinar la influen-
porando así altas concentraciones en la en los porcinos. cia del Cr en la dieta proveniente de
estructura orgánica de las seleniopro- levaduras altas en Cr, sobre el estado
teínas, de tal manera que el Se orgánico Efecto del cromo. El cromo (Cr) es un inmune de lechones alojados en lugares
puede superar en varios mecanismos a nutriente esencial para humanos y ani- con un 59% menos de espacio del reco-
la forma inorgánica (Mahan, 2000). La males (Mertz, 1993) y un componente mendado para estos animales. Otros
principal forma en la que se encuentra esencial del factor de tolerancia de la estudios no han encontrado efectos del
el Se orgánico en las levaduras es como glucosa (GTF) que está implicado en la Cr suplido por levaduras sobre la reten-
seleniometionina (40%), seguida de la acción de la insulina para facilitar la uti- ción de Cu o Zn en lechones destetos
seleniocisteína (15%) y menores porcen- lización de energía por las células y es mantenidos bajo estrés.
tajes de otros selenioaminoácidos. importante en el metabolismo de carbo- Hay varios estudios que indican el
El selenito de sodio es un compues- hidratos, grasas y proteínas (Anderson, efecto positivo del cromo orgánico en
to soluble en agua, mientras que el Se 1987; Mertz, 1993). Para ser utilizado cerdas reproductoras y su impacto en
orgánico proveniente de la levadura está por el animal el Cr debe estar en forma la producción de lechones. En un expe-
compuesto por una mezcla orgánica de orgánica. Las formas comunes que se rimento conducido por Lindemann y
aminoácidos análogos (40 a 50% selenio- utilizan en la producción porcina son el colaboradores (1995) donde las cerdas
metionina). Por lo tanto, la digestibili- cromo proveniente de las levaduras, el primerizas alimentadas con dietas con
dad y mecanismos de absorción difieren picolinato de cromo y el nicotinato de 200 ppb de Cr de picolinato, durante
entre las formas del Se. Como los cerdos cromo. De éstos, el picolinato de cromo todo el crecimiento y gestación tuvieron
pueden utilizar la seleniometionina y la ha sido el más estudiado y adoptado. El camadas más grandes y pesadas al naci-
metionina indistintamente (Mc Connell y Cr en la levadura está disponible como miento y a los 21 días de edad que los
Hoffman, 1972), la deposición relativa de ácido nicotínico junto con el ácido glu- controles. Experimentos similares fue-
una u otra forma en el músculo del cerdo támico, la cisteína y la glicina (Ander- ron llevados a cabo por Campbell (1998)
se esperaría que fuera en proporción a la son et al., 1996). quien suplementó la dieta de cerdas con
contribución de las fuentes de la dieta. La composición química y estructu- 200 ppb de cromo inorgánico durante
El selenito de sodio aparentemente ra del factor de tolerancia de la glucosa la gestación y la lactancia y mejoró
no tiene un mecanismo regulatorio para (GTF) no ha sido dilucidado por com- la fertilidad, incrementó el tamaño de
la absorción del Se, excepto cuando se pleto; se considera que es un complejo la camada y la tasa de partos. El alto
expone a ciertos elementos (por ejemplo, de ácido nicotínico de Cr trivalente número de lechones nacidos vivos pro-
S y Pb) en el tracto intestinal, lo que (Mertz 1993, Mowat 1997, NRC 1998). bablemente resultó de la acción de la
puede producir su quelación y reducir Incrementar la concentración de insu- insulina, la cual influyó en el desarrollo
su absorción. La seleniometionina puede lina periférica puede aumentar la toma folicular, en la secreción de LH y FSH y,
ser absorbida activamente de la misma de glucosa por músculo esquelético y por lo tanto, en un incremento en la tasa
manera como lo hace la metionina. Los tejido adiposo. Al optimizar la toleran- de ovulación (Close, 1999).
descubrimientos acerca que el selenio es cia de la glucosa se puede beneficiar
un componente de la glutation peroxi- su utilización y mejorar la eficiencia a Efecto de las fitasas. Más del 60% del
dasa (Rotruck et al., 1973) y que está largo plazo del crecimiento (Guan et al., fósforo (P) en el maíz y el 50% del P en
implicado en la función de la tiroides por 2000). El Cr potencializa la acción de la la soya está en la forma de fitato, el cual
medio de la yodotironina 5’-deiodinasa insulina a través del factor de toleran- es poco disponible por los cerdos y otros
(Behne et al., 1990) proveen evidencias cia a la glucosa (GTF) (Mertz, 1993). animales monogástricos (Reddy et al.,
importantes y sólidas respecto a la fun- Como ya se ha mencionado el perío- 1982). Muchos trabajos que se han reali-
ción biológica del Se en el animal. do posdestete es un momento de estrés zado con fitasas microbiales orientados
La glutation peroxidasa (GSH-Px) fisiológico en los porcinos en el cual los a mejorar la disponibilidad de los fitatos
juega un papel antioxidante en el citosol efectos del Cr pueden ser más pronun- en alimentos para cerdos han demostra-
de la célula pues previene la acumula- ciados (Van de Ligt et al., 2002). Existen do su efectividad (Cromwell et al., 1995;
ción de moléculas superoxidantes y la pocos estudios acerca de la influencia Liu et al., 1997; O’Quinn et al., 1997).
formación de radicales libres tóxicos. El de la suplementación con Cr sobre la Reemplazando P inorgánico en las dietas

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


34 Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal

se reduce la excreción por encima del mento, la calidad de la carne y el estado antibiotics in swine. Pig News Info. 20:
50% (Lei et al., 1993b; Kornegay y Qian, inmune de lechones, pero aún no se 115N–122N.
1996; Han et al., 1997). Además, se ha conocen los mecanismos a través de los Auclair, E. 2000. Yeast as an example
confirmado que la suplementación con cuales esto ocurre. of the mode of action of probiotic in
fitasas microbiales, mejora la biodispo- monogastric and ruminant species.
nibilidad de otros minerales cuyas bio- Improving Safety: from Feed to Food. Feed
AGRADECIMIENTOS manufacturing in the Mediterranean region.
disponibilidades se ven afectadas por el
Los autores agradecen al Dr. Germán Brufau J editors. Zaragoza. Spain., pp: 45-53.
fitato de la dieta (Lei et al., 1993a; Adeola
Afanador, docente e investigador de la
et al., 1995; Stahl et al., 1999). Backstrom, L. 1973. Environment and
Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo- health in piglet production. A field study of
En particular, Stahl y colaboradores
(2000) midieron la eficacia de la fitasa de tecnia de la Universidad Nacional de incidences and correlations. Acta Vet. Scand.
la levadura Pichia pastoris frente a la fita- Colombia por sus valiosos aportes críti- Suppl., 41: 1-240.
sa comercial Natuphos (BASF, Mt. Olive, cos; así mismo, a las ingenieras químicas Backstrom, L. 1999. Sweden’s ban on
NJ) en lechones destetos. Los autores Patricia Manovacía y Angélica Moreno antimicrobial feed additives misunderstood.
encontraron que la fitasa de esta leva- del Laboratorio de Microbiología Mole- Feedstuffs. (November 22): 8-20.
dura fue tan efectiva como el Natuphos, cular de C�������, en el C.I. Tibaitatá,
Bedford, M.R. y Schulze, H. 1998.
mejorando la utilización del P del fitato por el suministro de imágenes producto Exogenous enzymes for pigs and poultry.
en niveles de inclusión de 700 ó 1.200 de sus investigaciones. Nutr Res Rev. 11(1): 91–114.
U.kg de una dieta con harina de maíz y
-1
Behne, D., Kyriakopoulos, A., Meinhold,
soya deficiente en P. BIBLIOGRAFÍA H. y Kohrle, J. 1990. Identification of
Aarestrup, F.M., Bager, F., Jensen, N.E., type I iodothyronine 5’-deiodinase as a
Conclusiones Madsen, M., Meyling, A. y Wegener, H.C. selenoenzyme. Biophys. Res. Comm. 173:
Hasta ahora las levaduras disponi- 1998. Resistance to antimicrobial agents used 1143-1149.
bles comercialmente no tienen la habili- for animal therapy in pathogenic, zoonotic
Bekaert, H., Moermans, R. y Eeckhout,
dad de otros probióticos para colonizar and indicator bacteria isolated from different
W. 1996. Influence d’une culture de levure
food animals in Denmark: a baseline study
el tracto gastrointestinal. Sin embargo; vivante (Levucell SB2) dans un aliment
for the Danish Integrated Antimicrobial pour porcelets sevrés sur les performances
pueden superar esta deficiencia exhi- Resistance Monitoring Programme
biendo una comprobada acción efectora zootechniques et sur la fréquence des
(DANMAP). APMIS. 106(8): 745–770. diarrhées. Annales de Zootechnie. 45: 369–376.
a través de sus componentes de pared
Adeola, O., Lawrence, B.V., Sutton,
celular (manano-oligosacáridos) y de Blecha, F. y Charley, B. 1990. Rationale
A.L. y Cline. T.R. 1995. Phytase-induced for using immunopotentiators in domestic
otors metabolitos capaces de estimular
changes in mineral utilization in zinc- food animals. In: F. Blecha and B. Charley
cambios en el sistema inmunitario del supplemented diets for pigs. J. Anim. Sci. (Ed.) Immunomodulation in Domestic Food
hospedero. Su viabilidad temporal, que 73: 3384−3391. Animals. Academic Press, San Diego, CA.,
le impide inhibir patógenos por compe- pp 3-19.
Albrecht, H., y Schutte, A. 1999.
tencia de sitios de adhesión y estableci-
Homeopathy versus antibiotics in Boddy, A.V., Elmer, G.W., Mc Farland,
miento de biopelículas, es superada al metaphylaxis of infectious diseases: a L.V. y Levy, R.H. 1991. Influence of
brindar alimento (substratos) a diversas clinical study in pig fattening and its antibiotics on the recovery and kinetics of
especies de la microbiota normal de los significance to consumers. Altern Therap Saccharomyces boulardii in rats. Pharm. Res.,
animales lo que fomenta su prolifera- Health Med. 5(5): 64–68. 8(6): 796-800.
ción.
Ammann, A.J. y Stiehm, E.R. 1966. Brugier, G. y Patte, F. 1975.
Los oligosacáridos de las levaduras Immune globulin levels in colostrum and Antagonisme in vitro entre l’ultra levure et
actúan como "boyas biológicas"que atra- breast milk, and serum from formula- and différents germes bactériens. Médecin de
pan y se ligan a las fimbrias de muchos breast-fed newborns. Proc. Soc. Exp. Biol. Paris, 45: 61-66.
microorganismos patógenos evitando Med. 122: 1098-1102.
que entren en contacto con los receptores Buts, J.P., Bernasconi, P., Valrman,
Anadon, A. y Martínez-Larrañaga, J.P. y Dive, C. 1990. Stimulation of
dispuestos para ellos en la superficie de M.R. 1999. Residues of antimicrobial drugs secretory IgA and secretory component of
las microvellosidades intestinales. Las and feed additives in animal products: immunoglobulins in small intestine of rats
levaduras, como fuente de manano-oli- regulatory aspects. Livestock Production treated with Saccharomyces boulardi. Dig. Dis.
gosacáridos (MOS) parecen reducir los Science 59: 183–198. Sci., 35: 251-256.
conteos de coliformes en el intestino y Anderson, R.A. 1987. Chromium. In: W. Buts, J.P., Bernasconi, P., Van Craynest,
junto con los β-glucanos tienen un efecto Mertz (Ed.) Trace Elements in Human and M.P., Maldague, P. y Meyer, R. 1986.
modulador de la inmunidad. Sin embar- Animal Nutrition. Academic Press, New Response of human and rats small
go, se necesita un mejor entendimiento York. Vol. 1. pp: 225-244. intestinal mucosa to oral administration of
de los mecanismos de acción de los MOS Anderson, R.A., Bryden, N.A., Polansky,
Saccharomyces boulardii. Pediatr. Res., 20(2):
y los β-glucanos antes que sus benefi- 192-196.
M.M. y Gautschi, K. 1996. Dietary chromium
cios puedan ser usados exitosamente en effects on tissue chromium concentrations Buts, J.P., Keyser, N., y Reademaeker,
los sistemas de producción porcina, en and chromium absorption in rats, J. Trace L. 1994. Saccharomyces boulardii enhances
donde hasta ahora los resultados han Elem. Exptl. Med, 9: 11-25. rat intestinal enzyme expression by
resultado contradictorios. endoluminal release of polyamines. Pediatr.
Anderson, D.B., Mccracken, V.J.,
Existen suficientes evidencias que Res., 36: 522-527.
Aminov, R.I., Simpson, J.M., Mackie, R.I.,
muestran que las levaduras mejoran la Verstegen, M.W.A. y Gaskins, H.R. 1999. Caduff, L. 2002. Growth Hormones
ganancia de peso, el consumo de ali- Gut microbiology and growth-promoting and Beyond. Eidgenössische Technische

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal 35

Hochschule Zürich (ETH Zentrum), Swiss of a study model. In: Proc. 3rd SAF-AGRI Ducluzeau, R. y Bensaada, M. 1982. Effets
Federal Institute of Technology Zurich. Symposium on Biotechnology Applied to comparés de l’administration unique ou en
Center for International Studies (CIS). Animal Nutrition, Merida, Mexico. continu de Saccharomyces boulardii sur l’établis-
Working Paper 8-2002., pp: 1-35. sement de diverses souches de Candida dans
Cuarón, I.J.A., Martínez, A.A.M.M.,
le tractus digestif de souris gnotoxeniques.
Campbell, R.G. 1998. Chromium and Zapata, L., Pradal, R.P., Velázquez, M.O.
Ann Microbiol., 133B : 491-501.
its role in pig production. In: Biotechnology y Sierra, J. 1998. Uso de levadura en la
in the Feed Industry. (T. P. Lyons and K. A producción de cerdos. Segundo seminario Durand-Chaucheyras, F., Fonty, G.,
Jacques, eds.). Nottingham University Press. Microbiología aplicada a la Nutrición Bertin, G., Theveniot, M. y Gouet, P. 1998.
Nottingham, UK., pp: 229-237. Animal. México, D.F. Fate of Levucell S C I-1077 yeast additive
during digestive transit in lambs. Reprod.
Castagliulo, I., Lacant, T.,Nikulassan,S. Czop, J.K. 1986. Characterization of
Nutr. Dev., 38: 275-280.
T. y Pothoulakis, C. 1996. Saccharomyces a phagocytic receptor for Beta-glucan on
boulardii protease inhibits Clostridium difficile macrophages cultured from murine bone Dvorak, R. y Jacques, K.A. 1998.
toxin A effects in the rat ileum. Infect. marrow. Path. Immunopath. Res. 5: 286-296. Mannanoligosaccharide, fructooligosaccharide
Immun., 64(2): 5225-5232. Chang, M.H., Cheng, T.C. 2003. and Carbadox for pigs days 0-21 post-wea-
Reduction of Broiler House Malodor by ning. J. Anim. Sci. 76 (Suppl. 2): 64 (Abs.).
Cerchiari, E. 2000. Active matrix
technology making more of acids. Pig Progr. Direct Feeding of a Lactobacilli Containing El Hennawy, A.A., Tse Wong, C. y
16(4): 34–35. Probiotic International Journal of Poultry Kocoshis, S.A. 1994. Failure of Saccharomyces
Science 2 (5): 313-317. boulardii to hydrolyse bile acid in vitro.
Close, W.H. 1999. Organic minerals for
Chen, D. y Ainsworth, A.J. 1992. Glucan Microbios, 80: 23-29.
pigs: an update. In: Biotechnology in the
Feed Industry. Nottingham University Press, administration potentiates immune defense Elliot, D.A., Katcher, V.B. y Lowy, F.D.
Nottingham., pp: 51-60. mechanisms of channel catfish, Ictalurus 1991. A 220-kilodalton Glycoprotein in yeast
punctatus Rafinesque. J. Fish Dis. 15: 295-304. extract inhibits Staphylococcus aureus
Close, W.H. 2000. Producing Pigs without
Davis, M.E., Maxwell, C.V., Kegley, E.B., adherence to human endothelial cells. Infect.
Antibiotic Growth Promoters. Advances in
De Rodas, B.Z., Friesen, K.G., Hellwig, D.H. Immun., 59(6): 2222-2223.
Pork Production. Volume 11, pp: 47-56.
y Dvorak, R. A. 1999. Efficacy of mannan F�����. 1999. Antibiotics for Animals. A
Cole, N.A., Purdy, C.W. y Hutcheson, oligosaccharide (Bio-Mos) addition at two F����� perspective on antibiotics, animal
D.P. 1992. Influence of yeast culture on levels of supplemental copper on performance health and the resistance debate. European
feeder calves and lambs. J. Anim. Sci. and immunocompetence of early weaned Federation of Animal Health, Rue Defacqz,
70:1682–1690. pigs. J. Anim. Sci. 77 (Suppl. 1): 63 (Abs.). Brussels, Belgium., pp:17-22.
Collins, M.D. y Gibson, G.R. 1999. Davis, M. E., Brown, D.C., Maxwell, C.V.,
Fiems, L.O., Cottyn, B.G., Dussert, L.
Probiotics, prebiotics, and synbiotics: Johnson, Z.B. y Dvorak, R.A. 2001. Efficacy
y Vanacker, J.M. 1993. Effect of a viable
approaches for modulating the microbial of mannan oligosaccharide (Bio- Mos) as
yeast culture on digestibility and rumen
ecology of the gut. Am. J. Clin. Nutr. 69 a complete or partial replacement for zinc
fermentation in sheep fed different types of
(suppl): 1052S–1057S. oxide in the diets of weanling pigs. J. Anim.
diets. Reprod. Nutr. Dev., 33: 43-49.
Sci. 79 (Suppl. 2): 78
Commission of the European
Fooks, L.J., Fuller, R. y Gibson, G.R.
Communities. (1991). The rules governing Davis, M.E., Maxwell, C.V., Brown,
1999. Prebiotics, probiotics and human gut
medicinal products in the European D.C., De Rodas, B.Z., Johnson, Z.B., Kegley,
microbiology. International Dairy Journal.
Community, vol. VI. ECSC-EEC-EAEC, E.B., Hellwig, D.H. y Dvorak, R.A. 2002.
9: 53-61.
Brussels–Luxembourg. Effect of dietary mannan oligosaccharides
and (or) pharmacological additions of Fuller, R. 1989. Probiotics in man and
Committee on Drug Use in Food copper sulfate on growth performance animals. J. Appl. Bacteriol. 66: 365–378.
Animals. 1999. Panel on Animal Health, and immunocompetence of weanling and
Food Safety, and Public Health.. The Use of growing/finishing pigs. J. Anim. Sci. 80: Geary, T.M., Brooks, P.H., Beal, J.D. y
Drugs in Food Animals: Benefits and Risks. 2887–2894. Campbell, A. 1999. Effect on weaner pig
National Research Council (ed.). National performance and diet microbiology of
Academy Press, Washington, USA. Davis, M.E., Maxwell, C.V., Erf, G.F., feeding a liquid diet acidified to pH 4 with
Brown, D.C. y Wistuba, T.J. 2004. Dietary either lactic acid or through fermentation
Corthier, G., Dubos, F. y Ducluzeau, supplementation with phosphorylated with Pediococcus acidilactici. J Sci Food
R. 1986. Prevention of Clostridium difficile mannans improves growth response and Agric. 79(4): 633–640.
mortality in gnotobiotic mice by Saccharomyces modulates immune function of weanling
boulardii. Can. J. Microbiol., 32: 894-896. pigs. J. Anim. Sci. 2004. 82: 1882–1891. Gedek, B. 1989. Interaktion zwischen
lebeden Hefezellen und darmpathogen
Cromwell, G. 2000. Why and How Dawson, K.A. 1994. Manipulation Escherichia-colikeimen. In: Okosystem Darm,
Antibiotics are used in Swine Production. of microorganisms in the digestive tract: Morphologie, Mikrobiologie, Immunologie,
In Proceedings of the Pork Industry The role of oligosaccharides and diet Müller, J., Ottenjann, R. and Seifert, J. (eds).
Conference. Addressing Issues of Antibiotic specific yeast cultures. California Nutrition Springer Verlag, pp: 135-139.
Use in Livestock Production. October 16-17. Conference for feed Manufacturers.
Department of Animal Science. University of Gibson, G.R. 1998. Dietary modulation
Illinois. Urbana. Illinois. Di Luzio, N.R. 1977. Küpfer cells and of the human gut microflora using
other liver sinusoidal cells, Wise, E. and prebiotics. British Journal of Nutrition 80
Cromwell, G.L., Coffey, R.D., Parker, Knoch, D.L. (eds). Elsevier/North-Holland (Suppl.): S209-S212.
G.R., Monegue, H.J. y Randolph, J.H. 1995. Biomedical Press, Amsterdam., pp: 397.
Efficacy of a recombinant-derived phytase in Gibson, G.R. y Roberfroid, M.B. 1995.
improving the bioavailability of phosphorus Doyle, M,E. 2001. Alternatives to Dietary modulation of the human colonic
in corn-soybean meal diets for pigs. J. Anim. Antibiotic Use for Growth Promotion in microbiota: introducing the concept of prebi-
Animal Husbandry. Food Research Institute.
Sci. 73: 2000−2008. otics. J. Nutr. 125: 1401-1412.
Food Research Institute, FRI Briefings.
Cuarón, P. 1999. Live yeast use in University of Wisconsin. Madison, Wisconsin. Glade, M. J. y L. M. Biesik. 1986.
growing and finishing swine. Development April., pp: 1-17. Enhanced N retention in yearling horses

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


36 Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal

supplemented with yeast culture. J. Anim. rainbow trout macrophages. Fish & Shellfish of dietary zinc to weanling pigs. J. Nutr. 123:
Sci. 62: 1635–1640. Immunol. 3: 267-277. 1117−1123.
Grela, E.R., Krusinska, R. y Matras, J. Jurgens, M.H., Rikabi, R.A. y Lei, X.G., Ku, P.K., Miller, E.R. y
1998. Efficacy of diets with antibiotic and Zimmerman, D.R. 1997. The effect of Yokoyama, M.T. 1993b. Supplementing corn-
herb mixture additives in feeding of growing- dietary active dry yeast supplement on soybean meal diets with microbial phytase
finishing pigs. J. Animal Feed Sci. 7(Suppl. 1): performance of sows during gestation- linearly improves phytate phosphorus
171–175. lactation and their pigs. Journal of Animal utilization by weanling pigs. J. Anim. Sci. 71:
Science. 75: 593-597. 3359−3367.
Guan, X., Matte, J.J., Ku, P.K., Snow,
J.L., Burton,J.L. y Trottier,N.L. 2000. High Kelly, M.P. y Power, R.F. 1995. Lindemann, M.D., Wood, C.M., Harper,
Chromium Yeast Supplementation Improves Fractionation and identification of the major A.F., Kornegay, E.T. y Anderson, R.A. 1995.
Glucose Tolerance in Pigs by Decreasing selenium containing compounds in selenized Dietary chromium picolinate additions
Hepatic Extraction of Insulin. J. Nutr. 130: yeast. J. Dairy Sci. 78(Suppl. 1): 237 (Abstr.). improve gain:feed and carcass characteristics
1274–1279. in growing-finishing pigs and increase litter
Kemme, P.A., Jongbloed, A.W., Mroz, Z.,
size in reproducing sows. J. Anim. Sci. 73:
Han, Y.M., Yang, F., Zhou, A.G., Miller, Kogut, J. y Beynen, A.C. 1999. Digestibility
457-465.
E.R., Ku, P.K., Hogberg, M.G. y Lei, X.G. of nutrients in growing-finishing pigs
1997. Supplemental phytases of microbial is affected by Aspergillus niger phytase, Line, J.E., Bailey, J.S., Cox, N.S., Stern,
and cereal sources improve dietary phytate phytate and lactic acid levels 1. Apparent N.J. y Tompkins, T. 1998. Effect of yeast
phosphorus utilization by pigs from weaning ileal digestibility of amino acids. Livestock supplemented feed on Salmonella and
through finishing. J. Anim. Sci. 75: 1017−1025. Prod Sci. 58(2): 107–117. Campylobacter populations in broilers.
Poultry Sci. 77: 405-410.
Havenaar, R. y Huis In’t Veld, M.J.H. Kim, J.D., Hyun, Y., Sohn, K.S., Kim,
1992. Probiotics: a general view. In: The T.J., Woo, H.J. y Han, I.K. 2000. Effects of Liu, J., Bollinger, D.W., Ledoux, D.R.,
Lactic acid bacteria, Vol 1. The Lactic acid mannanoligosaccharide and protein levels Ellersieck, M.R. y Veum, T.L. 1997. Soaking
bacteria in health and disease. Ed: Brian on growth performance and immune status increases the efficacy of supplemental
J.B. wood. Department of Bioscience and in pigs weaned at 21 days of age. Korean J. microbial phytase in a low-phosphorus corn-
technology, University of Strathclyde, Anim. Sci. 42: 489-498. soybean meal diet for growing pigs. J. Anim.
Glasgow, U.K., pp: 155-156. Sci. 75: 1292−1298.
Klasing, K.D., Laurin, D.E, Peng, R.K. y
Hayes, D.J., Jensen, H.H. y Fabiosa. J. Fry, D.M. 1987. Immunologically mediated Mahan, D.C. 2000. Effect of organic and
(002. “Technology Choice and the Economic growth depression in chicks: Influence of inorganic selenium sources and levels on
Effects of a Ban on the Use of Over-the- feed intake, corticosterone and interleukin-1. sow colostrum and milk selenium content. J.
Counter Antibiotics in Swine Rations.” J. of J. Nutr. 117: 1629. Anim. Sci. 78: 100–105.
Food Control 13 (2, March): 97-101. Klobasa, F. y Butler, J.E. 1987. Mantecón, T. y Ahumada, A. 2000.
Hillman, K. 2001. Bacteriological aspects Absolute and relative concentrations Diarrea mecánica de porcino en lactancia
of the use of antibiotics and their alternatives of immunoglobulins G, M, and A, and y postdestete. Mundo Ganadero. Eumedia.
in the feed of non-ruminant animals. In: albumin in the lacteal secretions of sows of Madrid, España. Febrero 2000. 1(119): 48-50.
Recent Advances in Animal Nutrition. different lactation numbers. Am. J. Vet. Res.
48: 176-182. Massot, J., Descauclois, J. y Astoin, J.
P.C. Garnsworthy and J. Wiseman (ed.).
1982. Protection par Saccharomyces boulardii
Nottingham University Press, Nottingham, Ko, T.G., Bae, K.H., Han, Y.K. y Han, I.K. de la diarrhée à E. coli du souriceau. Ann.
UK. pp: 107-134. 1998. Study on development of antibiotics- Pharmaceutiques Françaises, 40(5): 445-449.
Hromádkova, Z., Ebringerová, A., free diet for early weaned pigs. Proc. 8th
World Conference on Animal Production. 1: May, T.V., Reinhart, E. y Von May, T.
Sasinková, V., Sandula, J., Hríbalová,
720–721. 1997. Field trial of homeopathic, prophylactic
V. y Omelková J. 2003. Influence of the
herd treatment in weaning pigs against
drying method on the physical properties Ko, T.G., Kim, J.D.,. Bae, S.H., Han, Y.K. enterotoxaemia caused by Escherichia coli.
and immunomodulatory activity of y Han, I.K. 2000. Study for the development Biologische Tiermed. 14(1): 20–27.
the particulate (1-3)-β-D-glucan from of antibiotics-free diet for weanling pigs.
Saccharomyces cerevisiae. Carbohydrate Korean J. Anim. Sci. 42: 37-44. Mc Connell, K.P. y Hoffman, J.L. 1972.
Polymers. 51: 9–15. Methionine-selenomethionine parallels in rat
Korhonen, T.K. 1979. Binding specificity liver polypeptide chain synthesis. Fed. Proc.
Igbasan, F.A., Manner, K., Miksch, G., of piliated strains of Escherichia coli and 31: 691 (Abstr.).
Borriss, R., Farouk, A. y Simon, O. 2000. Salmonella typhimurium to epithel cells. FEMS
Comparative studies on the in vitro properties Microbiol. Lett., 6: 421. Mc Farland, L.V., Surowicz, C.M.,
of phytases from various microbial origins. Greenberg, R.N., Elmer, G.W., Moyer, K.A.,
Arch Anim Nutr. 53(4): 353–373. Kornegay, E.T. y Qian, H. 1996. Melcher, S.A., Bowen, K.E. y Cox, J.L.
Replacement of inorganic phosphorus by 1995. Prevention of Beta-lactam-associated
Jeney, G. y Anderson, D.P. 1993. Glucan microbial phytase for young pigs fed on a diarrhea by Saccharomyces boulardii compared
injection or bath exposure given alone or in maize-soybeao- meal diet. Br. J. Nutr. 76: with placebo. Am. J. Gastroenterology, 90(3):
combination with a bacterin enhance the 563−578. 439-448.
non-specific defense mechanisms in rainbow
trout ( Oncorhynchus mykiss) . Aquaculture Kornegay, E. T., D. Rhein-Welker, Mellor, S. 2000. Herbs and spices
116: 315-329. M. D. Lindemann y C.M. Wood. 1995. promote health and growth. Pig Progress.
Performance and nutrient digestibility in 16(4): 27–30.
Jonsson, E. y Conway, P.L. 1992. weanling pigs as influenced by yeast culture
Probiotics for pigs. In R. Fuller (ed.), additions to starter diets containing dried Mertz, W. 1993. Chromium in human
Probiotics. Chapman and Hall, London, whey or one of two fiber sources. J. Anim. nutrition: A review. J. Nutr. 123: 626-633.
United Kingdom., pp: 260–316. Sci. 73: 1381–1389.
Meyer, W.R., Mahan, D.C., y Moxon,
Jørgensen, J.B., Sharp, G.J.E., Secombes, Lei, X.G., Ku, P.K., Miller, E.R., Ullrey, A.L. 1981. Value of dietary selenium and
C.J. y Robertsen, B. 1993. Effect of a yeast- D.E. y Yokoyama, M.T. 1993a. Supplemental vitamin E for weanling swine as measured
cell-wall glucan on the bactericidal activity of microbial phytase improves bioavailability by performance and tissue selenium and

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal 37

glutathione peroxidase activities. J. Anim. Sci. diets of finishing swine. J. Anim. Sci. 75: Robertsen, B., Rørstad, G., Engstad, R.
52: 302-311. 1299−1307. y Raa, J. 1990. Enhancement of non-specific
disease resistance in Atlantic salmon. Salmo
Miller, D.J.S. 2000. Future developments Overland, M., Granli, T., Kjos, N.P.,
salar L., by a glucan from Saccharomyces
and trends with respect to food animal Fjetland, O., Steien, S.H. y Stokstad, M. cerevisiae cell walls. J. Fish Dis. 13: 391-400.
veterinary drugs. Report of the Committee 2000. Effect of dietary formates on growth
on Pharmaceuticals. United States Animal performance, carcass traits, sensory quality, Rodríguez, A.C.P., Nerdi, R.M.,
Health Association. Committee Reports., intestinal microflora, and stomach alterations Bambirra, E.A., Vieira, E.C. y Nicoli, J.R.
pp: 3-13. in growing-finishing pigs. J Anim Sci.; 78(7): 1996. Effect of Saccharomyces boulardii
1875–1884. against experimental oral infection with
Mitterdorfer, G., Kneifel, W., y Salmonella typhimurium and Shigella flexneri
Viernstein, H. 2001. Utilization of prebiotic Oyofo, B.A., Deloach, J.R., Corrier, D.E., in conventional and gnotobiotic mice. J.
carbohydrates by yeast of therapeutic Norman, J.O., Ziprin, R.L. y Mollenhauer, Appl. Bacteriol. 81: 251-256.
relevance. Letters in Applied Microbiology. H.H. 1989. Prevention of Salmonella
33. pp: 251-255. typhimurium colonization with D-mannose. Roques, C., Dussert, L., Toumut, J.,
Poultry Sci., 68: 1357-1360. Poomvises, P. y Ingkaninum, P. 1994.
Mowat, A. 1987. The regulation of Saccharomyces cerevisiae Sc47 as a growth
immune responses to dietary protein Partanen, K.H. y Mroz, Z. 1999. Organic promoter for the swine: importance of
antigens. Immunol. Today 8: 93-98. acids for performance enhancement in pig dosage in the feed for optimal efficiency
diets. Nutrition Research Reviews 12: 117- proceedings. The 13th International Pig
Mowat, D.N. 1997. Organic Chromium in
145. Veterinary Society Congress. Baogkok,
Animal Nutrition. Chromium Books, Guelph,
ON, Canada. Partridge, G .R. 1993. In feed enzymes Thailand. June 26-30., pp: 296-302.
and antibodies. Pig Vet J. 31: 34–50. Rosen, G.D. 1995. Antibacterials io
Mroz, Z., Jongbloed, A.W., Partanen,
poultry and pig nutrition. In: Biotechnology
K.H., Vreman, K., Kemme, P.A. y Kogut, J. Paulicks, B.R., Roth, F.X., y Kirchgessner,
in Animal Feeds and Animal Nutrition.
2000. The effects of calcium benzoate in diets M. 2000. Effects of potassium diformate
J. Wallace and A. Chesson (ed.). VCH
with or without organic acids on dietary (Formi® LHS) in combination with different
Verlagsgesellschaft mbH, Weinheim,
buffering capacity, apparent digestibility, grains and energy densities in the feed on
Germany. pp: 143-172.
retention of nutrients, and manure growth performance of weaned piglets. J
characteristics in swine. J. Anim. Sci. 78(10): Anim Physiol Anim Nutr.; 84(3–4): 102–111. Roth, F.X y Kirchgessner, M. 1993.
2622–2632. Influence of avilamycin and tylosin on
Pettigrew, J. E. 2000. Bio-Mos effects
retention and excretion of nitrogen in
Mul , A.J., y Perry, F.G. 1994. The role on pig performance: A review. in Proc. of
growing pigs. J Anim Physiol Anim Nutr.
of fructo-oligosaccharides in animal nutri- Alltech’s 16th Annu. Symp.: Biotechnol.
1993; 69(4): 175–185.
tion. In P.C. Garnsworthy and J.A. Cole in the Feed Industry. T. P. Lyons and K.
(ed.), Recent advances in animal nutrition. A. Jacques, ed. Nottingham Univ. Press, Rotruck, J.T., Pope, A.L., Ganther, H.E.,
Nottingham Press, Nottingham, United Nottingham U.K. pp: 31–44 Swansown, A.B., Hafeman, D.G. y Hoekstra,
Kingdom. pp: 57-79. H.G. 1973. Selenium: Biochemical role as
Pillemer, L., Blum, L., Lepow, I.H., Ross,
a component of glutathione peroxidase.
Newman, K.E. y Newman, M.C. 2001. O.A., Todd, E.W. y Warlaw, A.C. 1954.
Science 179: 588-590.
Evaluation of mannan oligosaccharide on The properdin system and immunity. I.
the microflora and immunoglobulin satus of Demonstration and isolation of a new serum Rozeboom, D.W., Shaw, D.T., Pettigrew,
sows and piglet performance. J. Anim. Sci. protein, properdin, and its role in immune J.E., y Connolly, A. 2001. Comparative
79(Suppl. 1)189 (Abstr). phenomena. Science, 120: 279-285. effects of mannanoligosaccharide and an
antibiotic in nursery diets on performance of
NRC. 1998. Nutrient Requirements of Piva, A. 1998. Non-conventional feed pigs reared on three farms. J. Anim. Sci. 79
Swine. (10th ed.). National Academy Press, additives. J Anim Feed Sci.; 7(Suppl 1): (Suppl. 2): 79.
Washington, DC. PAGINAS 143–154.
Rubin, J.S.2004. How to restore
Nyberg, K., Ness, K., Johansson, A., Poutsiaka, D.D., Mengozzi, M., Sinha, digestive health. Wise Traditions in
Jarstrand, C. y Camner, P. 1996. Alveolar B. y Dinarello, C.A. 1993. Cross-linking of Food, Farming and the Healing Arts, the
macrophage response to yeast and inert the b-glucan receptor on human monocytes quarterly magazine of the Weston A. Price
particles. J Med Vet Mycology. 34: 11-17. results in interleukin-1 receptor antagonist Foundation, Summer 2004.
but not interleukin- 1 production. Blood
O’Doherty, J.V. y Forde, S. 1999. The Russell, T.J., Kerley, M.S., Allee, G.L. y
82: 3695.
effect of protease and alpha-galactosidase Howard, M.D. 1998. Fructooligosaccharides
supplementation on the nutritive value of Rastall, B. y Gibson, G. 2004. E coli improves nitrogen metabolism And reduces
peas for growing and finishing pigs. Ir J Agri as probiotic. Microbiology Today. Vol 31, fecal excretion of odor metabolites In the
Food Res. 1999; 38(2): 217–226. Agosto.,pp: 119. weaned pig. Swine., pp: 79-83.
Ofek, I., Mirelman, D. y Sharon, N. Reddy, N.R., Sathe, S.K., y Salunkhe, Schoenherr, W.D., Pollmann, D.S.
1977. Adherence of Escherichia coli to D.K. 1982. Phytates in legumes and cereals. O’Quinn y Coalson, J.A. 1994. Titration
human mucosal cells mediated by mannose In: C. 0. Chichester (Ed.) Advances in Food of MacroGard on growth performance of
receptors. Nature, UK, 265: 623-625. Research. Academic Press, New York. Vol. nursery pigs. J. Anim. Sci. 72(Suppl. 2): 57
28. pp: 1-92. (Abstr.).
O’Quinn, P.R., Funderburke,
D.W. y Tibetts, G.W. 2001. Effects of Riggi, S.J. y Di Luzio, N.R. 1961. Scholten, R.H.J., Van Der Peet-Schwering,
dietary supplementation with mannan Identification of a RE stimulating agent in C.M.C., Verstegen, M.W.A., Den Hartog,
oligosaccharides on sow and litter zymosan. Am. J. Physiol., 200: 297-300. L.A., Schrama, J.W., Y Vesseur, P.C. 1999.
performance in a commercial production Fermented co-products and fermented
Rigothier, M.C., Maeconis, J. y Gapral,
system. J. Anim. Sci. 79(Suppl. 1): 212 compound diets for pigs: a review. Anim Feed
P. 1994. Effets des levures Saccharomyces
(Abstr). Sci Technol. 82(1– 2): 1–19.
boulardii sur les trophozoites d’entamoeba
O’Quinn, P.R., Knabe, D.A., y Gregg, E.J. histolytica in vitro et dans l’amibiase caecale Schrezenmeir, J. y Vrese, M. 2001.
1997. Efficacy of Natuphos in sorgum-based du jeune rat. Parasitol. Res., 80: 10-15. Probiotics, prebiotics and synbiotics

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005


38 Castro y Rodríguez: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal

approaching a definition. Am J Clin Nutr. 73 Thomke, S. y Elwinger, K. 1998. Growth Witte, W. 1998. Medical consequences
(suppl): 361S-4S promotants in feeding pigs and poultry. III. of antibiotic use in agriculture. Science. 279
Alternatives to antibiotic growth promotants. (5353): 996–997.
Seguela, J.P. y Llanes, J.P. 1982.
Ann Zootech. (4): 245–271.
Dépression des défences immuoitaires par Witte, W., Jorsal, S.E., Roth, F.X.,
antibiothérapie restauration expérimentale Tizard, I.R., Carpenter, R.H., Mcanalley, Kirchgessner, M., Göransson, L., Lange, S. y
par un Saccharomyces. Bull.Soc.Mycol.Med.11: B.H. y Kemp, M.C. 1989. The biological Pedersen, K.B. 2000. Future strategies with
343-347. activities of mannans and related complex regard to the use of feed without antibiotic
carbohydrates. Mol. Biother. 1: 290. additives in pig production. Scientific Report,
Seguela, J.P., Massot, J., Nesson, J. y Pig News and Information. 21(1): 27N-32N.
Patte, F. 1978. Action d’un saccharomy- Tronstad, A. 1997. The Swedish ban on
ces lors d’une infestation expérimentale a antibiotic growth promoters in animal feeds.
Candida albicans chez le rat normal et chez Pig J. 40: 89–98.
le rat traité par antibiotique Bull. Soc. Mycol.
Med., 7: 199-202. Turner, J.L., Pas, S.S., Dritz y Minton, J.E.
2002. Review: Alternatives to Antimicrobials
Siberio, V., Bull, R., Hill, G., Rozeboom, in Swine Diets The Professional Animal
D., Hogberg, M., Y Yokohama, H. 1996. Scientist 17: 217–226.
Effects of dietary Cr supplementation on
performance and the immune response United States Animal Health Nutrition.
of pigs reared in a crowded nursery 2000. Report on the Committee on
environment. J. Anim. Sci. 74 (Suppl. 1): 53 Pharmaceuticals., www.usaha.org/reports/
reports00/r00pharm.html.
Song, M., y Di Luzio, N.R. 1979. Yeast
glucan and immunotherapy of infectious Van de Ligt, J.G., Lindemann, M.D.,
diseases. In: Lysosomes in Applied Biology Harmon, R.J., Monegue, H.G. y Cromwell,
and Therapeutics, Dingle, J.T., Jacques, P.J. G.L. 2002. Effect of chromium tripicolinate
and Shaw, I.H. (eds). North Holland Press, supplementation on porcine immune
Amsterdam, pp: 533-547. response during the postweaning period. J.
Anim. Sci. 80: 449–455.
SOU. 1997. Antimicrobial Feed Additives.
Swedish Government Official Report. Van Heugten, E., Funderburke, D. W. y
Stockholm: Fritzes Bookshop. Dorton, K.L. 2003. Growth performance,
nutrient digestibility, and fecal microflora in
Spring, P. y Pirvulescu, M. 1998. weanling pigs fed live yeast. J. Anim. Sci. 81:
Mannanoligosaccharide: Its logical role 1004–1012.
as a natural feed additive for piglets.
In Biotechnology in the Feed Industry, Van Heugten, E. y Spears, J.W. 1997.
Proceedings of Alltech’s 14th Annual Immune Response and Growth of Stressed
Symposium. Editado por T. P. Lyons y K. A. Weanling Pigs Fed Diets Supplemented with
Jacques. Nottingham University Press, UK., Organic or Inorganic Forms of Chromium. J.
pp: 553-561 Anim Sci. 1997. 75: 409–416

Spring, P., Wenk, C., Dawson, K.A y Vidon, N., Huchet, B. y Rambaud, J.G.
Newman, K.E. 2000. The effects of dietary 1986. Influence de Saccharomyces boulardi
mannanoligosaccharides on cecal parameters sur la sécrétion jejnale induite chez le rat
and the concentrations of enteric bacteria par la toxine cholerique. Gastroenterol. Clin.
in the ceca of Salmonella- challenged broiler Biol., 10: 13-16.
chicks. Poult. Sci. 79: 205–211.
Wheeler, G.E. y Wilson, D. 1996.
Stahl, C.H., Han, Y.M., Roneker, K.R., Supplementation of herbal ‘Nebsui’ in feed
House, W.A., y Lei. X.G. 1999. Phytase for improved pig production. Ind J Indigen
improves iron bioavailability for hemoglobin Med. 18(2): 95–100.
synthesis in young pigs. J. Anim. Sci. 77:
White, L.A., Newman, M.C., Cromwell,
2135−2142.
G.L. y Lindemann, M.D. 2001. Efficacy
Stahl, C.H., Roneker, K.R., Thornton, J.R. of brewers dried yeast as a source of
y Lei, X. G. 2000. A new phytase expressed in mannanoligosaccharides, without and
yeast effectively improves the bioavailability with organic acids, and of carbadox on
of phytate phosphorus to weanling pigs. J. performance and intestinal bacterial
Anim. Sci. 78: 668–674. populations of weanling pigs. J. Anim. Sci. 79
(Suppl. 2): 78.
Stokes, C.R., Miller, B.G., Bailey, M.,
Wilson, A.D. y Bourne, F.J. 1987. The Wiedmeier, R.D., M.J. Arambel y J.L.
immune response to dietary antigens Walters. 1987. Effect of yeast culture and
and its influence on disease susceptibility Aspergillus oryzee fermentation extract
in farm animals. Vet. Immunol. on ruminal characteristics and nutrient
Immunopathol. 17: 413. digestibility. J. Dairy Sci. 70: 2063–2068.

Suzuki, I., Tanaka, H., Kinoshita, A., Williams, D.L., Yaeger, R.G., Pretus, H.A.,
Oikawa, S., Osawa, M.,Y Yadomae, T. Browder, I.W., Mcnamee, R.B. y Jones, E.L.
1990. Effect of orally administered β-glucan 1989. Immunization against Trypanosoma
on macrophage function in mice. Int. J. cruzi: adjuvant effect of glucan. Int. J.
Immunopharmacol. 12: 675. Immunopharmacol. 11: 403.

REVISTA CORPOICA • VOL 6 N°1 • ENERO-JUNIO 2005

También podría gustarte