Está en la página 1de 10

VALIDACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYOS PARA


LA CARACTERIZACIÓN DE LA FRACCIÓN
ORGÁNICA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Ma. del C. Espinosa*, M. López*, O. Correa*, X. Rodríguez*, M. Ruíz*, Y. León*, Y. Álvarez*,
J. Gutiérrez*, R. Mayarí*, B. Luna**, Z. Navarro***
* Centro de Investigaciones del Ozono, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Ciudad de
La Habana,** Dirección de Producción, Centro Nacional de Investigaciones Científicas,
La Habana,*** CID-4, Ciudad de La Habana

z Resumen
La caracterización de los residuos es la clave para una disposición responsable, ya que al cuantificar
las concentraciones de nutrientes y de elementos potencialmente dañinos, se pueden tomar decisiones
acerca de su reuso o disposición. Esta información beneficia a todos, tanto desde el punto de vista
económico como medioambiental, siendo vital a la hora de tomar una determinación para la elección del
sistema de tratamiento y la valorización final de los residuos. Es necesario tener en cuenta que la
composición de los residuos sólidos urbanos (RSU) es enormemente variable, influyen en ello una serie
de factores muy diversos. En el presente trabajo se plasman las experiencias en la realización de la
caracterización de los RSU de diferentes municipios de la Ciudad de La Habana, así como los trabajos
de desarrollo analítico llevados a cabo para este fin. Los ensayos aplicados fueron: humedad, peso seco,
cenizas, materia volátil, pH, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo total, grasas y aceites y metales
pesados. Se presentan los diferentes indicadores analíticos obtenidos en la validación de los métodos de
ensayo, que permiten afirmar que son adecuados para los fines con que se utilizaron. La caracterización
de la fracción orgánica de los RSU de cinco territorios de Ciudad de La Habana, demostró la variabilidad
en la composición de los mismos, dependiendo de las características y hábitos de la población del territorio
de procedencia. Los resultados obtenidos permiten que se cuente con la información necesaria para la
toma de decisión del tratamiento adecuado.
Palabras clave: residuos sólidos urbanos, vertederos, caracterización, métodos de ensayo, validación.
zAbstract

The characterization of the wastes is the key for a responsible disposition, since when quantifying
the concentrations of nutrients and of elements potentially harmful, it can be taken decisions about its reuse
or disposition. This information benefits to all, so much from the economical or environmental point of
view, being vital when must be selected a treatment system or the final valorization of the wastes. It is
necessary to keep in mind that the composition of the municipal solid wastes (MSW) is vastly variable,
because of a series of very diverse factors. The present work shows the experiences in the the
characterization of MSW from different municipalities of Havana City, as well as the works of analytical
development carried out to fulfill it. The applied tests were: humidity, dry weight, ash, volatile matter, pH,
organic matter, total nitrogen, total phosphorous, fats and oils and heavy metals. It is demonstrated,
thorugh the different analytical indicators obtained in the validation, that the test methods are suitable to
the use required. The characterization of the organic fraction of MSW of five municipalities of Havana
City, demonstrated the variability in their composition, depending on the characteristics and the
population's habits of the origin territory. The results obtained allow to establish a valuable information
in order to select the appropriate treatment.
Key words: urban solid wastes, landfills, characterization, test methods, validation.

Vol. XX, Nº 3, 2008 73


z Introducción generaban en la ciudad, precisamente en una década
en la que se habían introducido cambios en los hábitos
Los residuos sólidos urbanos (RSU) son aquellos de consumo de la población, a raíz del Período Especial,
que se generan por cualquier actividad en los /6/ haciéndose imperiosa la necesidad de acometer su
núcleos de población y sus alrededores, por lo que caracterización.
estarán compuestos de desechos, desperdicios,
artículos rotos y perdidos que componen una masa En el presente trabajo se plasman las experiencias
heterogénea /1/. en la caracterización de la fracción orgánica de los
La Ciudad de La Habana, concentra gran parte de RSU (FORSU) de diferentes municipios de la Ciudad
las actividades económicas de la nación, lo que conlleva de La Habana, así como los trabajos de desarrollo
a una elevada generación de RSU, en el orden de los analítico llevados a cabo para este fin.
1 513 ton/d, (índice de generación promedio:
0,7 kg*hab-1*d-1) y un volumen total de 2 390 ton*d-1, z Métodos experimentales
si se tienen en cuenta, además, los residuos comerciales
y los voluminosos (índice de generación promedio: Muestreo y pretratamiento de las muestras
1,03 kg*hab-1*d-1). La fracción orgánica de los residuos La recogida de los RSU estuvo a cargo de la
domésticos generados alcanza un 60 % /2/. Unidad Provincial Presupuestada de Recogida
En la Estrategia Ambiental Nacional /3/, de Desechos, adscripta a la Dirección Provincial
desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología de Comunales (DPSC), tomándose muestras de
y Medio Ambiente (CITMA), se identifican los cinco municipios de la Ciudad de La Habana
principales problemas que afectan el medio ambiente (figura 1): Marianao (dos consejos: Consejo 1 y
cubano, entre los que resalta la gestión ineficiente de Pogolotti), Playa, Arroyo Naranjo, Cotorro y
los RSU, siendo ésta una de las problemáticas que Habana del Este.
aparecen, también, en la estrategia ambiental de Los camiones de recogida se recibieron en la
Ciudad de La Habana /4/. Planta de Reciclaje, ubicada en El Husillo
La caracterización de los residuos es la clave para perteneciente a la DPSC. A continuación,
una disposición responsable. Al cuantificar las mediante muestras estratificadas y la técnica
concentraciones de nutrientes y de elementos de cuarteo, se evaluó la composición física de
potencialmente dañinos, se pueden tomar decisiones los RSU. Se realizó la clasificación física de los
acerca de su reuso o disposición. Esta información residuos, y la FORSU se sometió a una trituración
beneficia a todos, tanto desde el punto de vista gruesa, envasándose en bolsas de nylon, y
económico como medioambiental. transportándose, de inmediato, hasta el
laboratorio, (figura 2). Se tomaron tres muestras
El conocimiento de la composición de los residuos
de cada uno de los municipios estudiados.
tiene gran importancia a la hora de tomar una
determinación para la elección de la alternativa de A su llegada al laboratorio, a las muestras se
valorización de los mismos. Dicha composición es les aplicó un esquema organizativo previamente
enormemente variable; influyen en ello una serie de establecido dentro del sistema de gestión del
factores muy diversos, como son: característica de la departamento, el cual aparece resumido en la
población (según sea urbana o rural, tenga figura 3.
principalmente áreas residenciales, sean turísticas o
industriales); época de producción del residuo (el La homogenización de las muestras (húmedas
clima y las estaciones influyen en la composición de o secas) se realizó empleando un homogenizador
los residuos); nivel social y hábitos de consumo de la de laboratorio Waring Comercial (E.U.), con un
población /5/. vaso de acero inoxidable de 1 L de capacidad, el
cual posee, además un aditamento de acero
Durante muchos años, se careció de información inoxidable para pulverizar, de 250 mL de
relacionada con las características de los RSU que se capacidad.

74 Vol. XX, Nº 3, 2008


Fig 1. Ubicación de los municipios de Ciudad de La Habana incluidos en
el presente estudio

Fig 2. Esquema del muestreo, selección y transportación de las muestras de FORSU


hasta su llegada al laboratorio

Vol. XX, Nº 3, 2008 75


Fig 3. Esquema organizativo general implantado en DECA para la caracterización de la FORSU
Nota: •Humedad (1): se utilizará para corregir los ensayos de nitrógeno total (N total) y grasas y aceites.
•Humedad (2): se utilizará para corregir los ensayos de Materia orgánica, pH, P total, y metales pesados.

Métodos de ensayo Ambiental (EPA) de los E.U. /7/ o normas de


ensayo de suelos /8/ (tabla 1). En muchos casos,
Para la caracterización de la FORSU se fue necesario realizar adecuaciones, ya que los
aplicaron, fundamentalmente, métodos de ensayos métodos de referencia no son específicos para
procedentes del grupo de métodos de la oficina de FORSU, por lo que se realizó la validación de los
residuos sólidos de la Agencia de Protección mismos, según se explica más adelante.
TABLA 1. ENSAYOS EMPLEADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA FRACCIÓN
ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

*Se determinaron mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA), empleándose un


equipo UNICAM Solar 919.

76 Vol. XX, Nº 3, 2008


Las condiciones instrumentales de EAA se muestran en la tabla 2.

TABLA 2. CONDICIONES INSTRUMENTALES EXPERIMENTALES DEL EQUIPO


DE ABSORCIÓN ATÓMICA

Validación de métodos de ensayo z Resultados y discusión


En los casos que resultó necesario, se realizó la
validación de los métodos de ensayo, teniendo en Implementación y validación de los
cuenta lo referido en diferentes documentos métodos de ensayo
nacionales e internacionales /9, 10/. Se trabajó con
un lote homogéneo de FORSU, el cual fue Los resultados de la validación de los
pulverizado previamente. Se determinó la
diferentes ensayos estudiados se muestran en la
repetibilidad y la reproducibilidad intermedia, para
tabla 3.
estudiar la precisión. En los ensayos de materia
orgánica y fósforo se determinó, además, la
Al comparar la precisión (expresada como
linealidad y el recobrado (%). En todos los casos,
repetibilidad o reproducibilidad intermedia) de
se determinó el intervalo de confianza (el cual
viene dado por: x ± ∆ , donde ∆ = 3 * s (α=0,01), los ensayos estudiados, se puede observar que
teniendo en cuenta que se trabajó con una n = 10) el ensayo de fósforo fue el que mostró mayor
y la incertidumbre de la medición (Incertidumbre CV. Aunque éste se encuentra aún dentro de los
combinada relativa, U, para k=2) /11, 12/. valores permisibles de acuerdo con lo
(EURACHEM, ONARC). establecido en el sistema de gestión del
Procesamiento estadístico departamento. para este tipo de métodos, se
observó que es necesario trabajar con curvas de
Se empleó el programa de computación EXCEL calibración diferentes, teniendo en cuenta los
/13/ (Microsoft, 2000) y los paquetes de programas intervalos de concentración en que se encuentran
estadísticos Statistica for Windows /14/ y las muestras, cuestión que permitió mejorar el
Statgraphics /15/, calculándose la media ( ), la desempeño del método, como se podrá apreciar
desviación típica (s), la desviación típica relativa o en los resultados de caracterización de la
coeficiente de variabilidad (CV, %) y el recobrado FORSU.
(Rec, %). Para la detección de posibles valores
fuera de límites se utilizó la dócima de Grubbs, La tabla 4 muestra los resultados que evalúan
utilizando las reglas descritas en ISO 5725 /16/. la función de calibración del método de
Para los estudios de linealidad de los métodos de determinación de materia orgánica aplicada. De
materia orgánica y fósforo total, se aplicó el Análisis acuerdo con la misma se comprueba que existe
de Varianza (ANOVA). ajuste al modelo lineal.

Vol. XX, Nº 3, 2008 77


TABLA 3. RESULTADOS EN LA VALIDACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO APLICADOS A LA
FORSU (EXCEPTO EN EL PH, LOS VALORES DE LOS INDICADORES DE TODOS LOS ENSAYOS
APARECEN REPORTADOS EN %, BASE SECA)

Leyenda: rep. – repetibilidad


Rep. – reproducibilidad intermedia

TABLA 4. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE LINEALIDAD DE LA FUNCIÓN


DE CALIBRACIÓN PARA DETERMINAR MATERIA ORGÁNICA EN FORSU
POR EL MÉTODO COLORIMÉTRICO

De la misma forma se comprobó la hipótesis de existe ajuste al modelo lineal. Esto se puede
linealidad de la función de calibración del método de corroborar, además, observándose el alto valor del
fósforo aplicado para la determinación de este coeficiente de correlación (r) en ambos casos
parámetro en la FORSU, comprobándose que también (tabla 5).
TABLA 5. PARÁMETROS DE LAS CURVAS DE CALIBRACIÓN DE
LOS MÉTODOS DE MATERIA ORGÁNICA
Y FÓSFORO TOTAL

Se consideró que, de acuerdo con los resultados de Aplicación de los métodos de ensayo
los indicadores de calidad establecidos en los métodos implementados y validados
necesarios para la caracterización de la FORSU,
estos mostraron características de desempeño que Una vez establecidos los métodos de ensayo
permitieron considerarlos aptos para los fines necesarios, con los indicadores de calidad analítica
requeridos /10/. adecuados, se procedió a aplicar los mismos en la

78 Vol. XX, Nº 3, 2008


caracterización de la FORSU de los diferentes indicadores físico-químicos, se muestran en la tabla 6,
municipios de Ciudad de La Habana involucrados en en la que se reportan la Media (X) y la Desviación
el estudio. Los resultados obtenidos, en cuanto a Estándar (DE).
TABLA 6. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA FORSU EN DIFERENTES
MUNICIPIOS DE CIUDAD DE LA HABANA (EXPRESADOS EN %,
EXCEPTO EL PH, Y EN BASE SECA)

En líneas generales se puede observar el alto En cuanto a los resultados de metales pesados
contenido de humedad y de materia orgánica que (tabla 7) se puede observar que las
posee la FORSU de la mayoría de los municipios concentraciones de mercurio fueron, en todos
estudiados. Los contenidos de fósforo total los casos, inferiores a 2 mg/kg (límite de
(0,18 a 0,81 %) y nitrógeno (0,34 a 3,01 %) y los determinación del método empleado), valores
macrocomponentes (potasio, magnesio y sodio) se que pueden considerarse bajos, pero que hay
encontraron en el intervalo de valores que se observan que tener en cuenta si se va a utilizar este
en este tipo de residuo, (tabla 7) reportados por residuo para su valorización, ya que, en algunos
investigadores de otros países, /5/ todo lo cual es una países (Canadá y Alemania, por ejemplo) el
valiosa información si se desea emprender la valor límite establecido para los residuos que se
valorización (compostaje, lombricultura, tratamiento valorizan mediante compostaje es inferior a
anaerobio u otros) de estos residuos. este valor (tabla 8) /5/.
TABLA 7. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA FORSU EN DIFERENTES
MUNICIPIOS DE CIUDAD DE LA HABANA: METALES
(EXPRESADOS EN BASE SECA)

En la mayoría de las muestras (excepto Marianao- límites establecidos en los países de la información
Pogolotti) las concentraciones de cadmio fueron que se muestra (tabla 8) /5/. En todos los casos, los
inferiores a los valores límites establecidos en varios valores de estos dos metales pesados están, además,
países para el empleo de estos residuos para la dentro de los intervalos permisibles para su utilización
preparación de compost. Las concentraciones de en la producción de abonos orgánicos en países como
plomo en todas las muestras fueron inferiores a los Francia, Bélgica, España y E.U /17/.

Vol. XX, Nº 3, 2008 79


TABLA 8. VALORES LÍMITES DE METALES PESADOS EN EL COMPOST
EN DIFERENTES PAÍSES (MG/KG)

En todos los indicadores que se abarcaron en este respectivamente. Sin embargo, el valor promedio en
trabajo, se debe resaltar la variabilidad de los resultados tres municipios (Guanabacoa, Marianao, Boyeros)
de los diferentes municipios, pero debe tenerse en del área suburbana es de 0,50, 0,75 y 0,80 Kg*día-1*
cuenta la gran cantidad de factores que influyen en la persona-1, respectivamente, lo que refuerza una de las
composición de los RSU, como se explicó con razones de la variabilidad.
anterioridad. Para reforzar estos argumentos, se
muestran algunos resultados de los estudios de También existe una gran variabilidad en cuanto a
composición física e índice de generación realizados composición física en los RSU de diferentes municipios
en Ciudad de La Habana en el 2004 /2/. de la ciudad (figura 4). Aunque en todos los casos
predomina el contenido de materia orgánica, debido a
En lo referente a los resultados del índice de la ausencia de sistemas de selección en el origen de
generación de residuos domésticos de algunos estos residuos, se observa que la presencia de otros
municipios de la ciudad, el valor promedio en dos componentes es altamente variable, influyendo en la
municipios (Centro Habana, Plaza) del centro de la composición de la FORSU, al no existir selección en
ciudad es de 0,65 y 0,70 Kg*día-1* persona-1, el origen.

Fig 4. Composición física de los RSU de diferentes municipios de Ciudad de La Habana.

80 Vol. XX, Nº 3, 2008


Por otra parte, al comparar los promedios de los presente en la FORSU de diferentes territorios
resultados que aparecen en las tablas 6 y 7 con los de Ciudad de la Habana, resulta mayor (72 %)
obtenidos por investigadores españoles (en la ciudad como promedio que la obtenida de la
de Murcia) /17/, se puede observar que la cantidad de caracterización de la FORSU en Murcia
materia orgánica (como materia volátil a 600 oC) (40-50 %).

Fig 5. Comparación de los resultados promedios obtenidos en la caracterización de la FORSU


en municipios de Ciudad de La Habana, con los reportados para la ciudad
de Murcia (España).
Estos hechos resultan consecuencia de que en 2. JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón).
“Propuesta de Plan Maestro para la Gestión Integral de los
Cuba no se aplica ningún sistema de recogida selectiva
Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad de La Habana. Cuba”.
en el origen, ni se valoriza toda la materia orgánica (2004).
presente en los RSU, aspectos que actualmente se 3. CITMA. “Estrategia Ambiental Nacional”, Ministerio de
abarcan a través de diferentes estudios a nivel piloto, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de La Habana.
con el concurso de organizaciones internacionales. Cuba, p. 27 (1999).

 Conclusiones 4. CITMA. “Estrategia Ambiental de Ciudad de La Habana”,


Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad
de La Habana, Cuba (2004).
Se adecuaron y validaron los métodos de ensayo
5. M. López, M. Espinosa, C. Ramos, V. Martínez, et. al.
necesarios para la caracterización de la fracción
“Desarrollo y tendencias en la gestión de los residuos sólidos
orgánica de Residuos Sólidos Urbanos. urbanos”. Monografía. Registro CENDA. 157 pp. (2002)
6. OPS-OMS. “Análisis sectorial de residuos sólidos en Cuba”.
La caracterización de la fracción orgánica de Serie Análisis Sectoriales No. 13. Plan Regional de Inversiones
los RSU de cinco municipios de Ciudad de La en Ambiente y Salud. (1997).
Habana, demostró la variabilidad en la 7. Enviromental Protection Agency (EPA). “Test Methods for
composición de los mismos, dependiendo de las Evaluating Solid Waste”. Office of Solid Waste OSW 486. E.
características y hábitos de la población del U. (2002).
territorio de procedencia. 8. V. Paneque, M. Calderón, J. Calaña, M. Caruncho, et. al.
“Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar,
Los resultados obtenidos permiten que se cuente abonos orgánicos y fertilizantes químicos”. Instituto Nacional
de Ciencias Agrícolas. Departamento de Biofertilizantes y
con una valiosa información, la cual resulta Nutrición de plantas. La Habana parte 1 p 5-90. (2002).
necesaria para la toma de decisiones de las 9. ONN. “Guía para la Validación de Métodos de Ensayos
alternativas de valorización que se aplicarán a Químicos”. Proyecto de Norma Cubana, 2ª revisión. (2001)
estos residuos. 10.EURACHEM. “The fitness for purpose of analytical methods.

Bibliografía A Laboratory Guide to method validation and related topics”.


ISBN 0-948926-12-0. 75 pp. (1998).
1. NC 133:2002. “Residuos sólidos urbanos. Almacenamiento, 11.EURACHEM/CITAC. “Quantifying Uncertainly in
recolección y transportación”. ONN, Ciudad de La Habana, Analytical Measurement”. Guide CG 4. Second Edition.
Cuba. (2002). ISBN 0 948926 15 5. 126 pp. (2000).

Vol. XX, Nº 3, 2008 81


12.ONARC. Política de Incertidumbre. Oficina Nacional de 16.ISO 5725. “Accuracy (trueness and precision) of measurement
Normalización. La Habana. Cuba. 9 p. (2007). methods and results”. Parts 1–4. (1994).
17.F J Rodríguez Vidal. “Curso de Verano. Gestión de Residuos
13. Microsoft ® Excel, ver 9. Microsoft, USA. (2000)
Urbanos e Industriales”. Universidad de Burgos. España.
14. STATISTICA for Windows, StatSoft, Inc., E.U. (2005) (2000).
15. STATGRAPHIC plus for Windows 5.1. Statistical Graphics 18. ONN (2001). Guía para la Validación de Métodos de Ensayos
Corp. E. U. (2000). Químicos. Proyecto de Norma Cubana, 2ª revisión.

82 Vol. XX, Nº 3, 2008

También podría gustarte