Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ BARINAS

RÉGIMEN DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA ESTADAL Y MUNICIPAL

DOCENTE BACHILLER
MARIA CARRILLO. RUIZ YEFERSON CI V-25616586
SEGUNDO AÑO FS/01

OCTUBRE 2019
Indice

INTRODUCCIÓN..................................................................................................

CONTENIDO .......................................................................................................

LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA................................................
LAS COMPETENCIAS CONCURRENTES..........................................................

PRINCIPIOS RELATIVOS AL RÉGIMEN DEL PODER PÚBLICO ESTADAL.

PRINCIPIOS RELATIVOS AL RÉGIMEN DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES EN LA CONSTITUCIÓN....................

LAS COMPETENCIAS PROPIAS.....................................................................

LA ORDENACION..............................................................................................

CONCLUSIÓN ....................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
En este pequeño resumen contemplaremos el régimen de la administración pública estadal y
municipal en su descentralización como primer punto invocaremos a la opinión de grandes
filósofos como León Duguit quién contempla la descentralización administrativa regional, la
funcionalista, la patrimonial y la concesionada; Serra Rojas, al igual que André Buttgenbach,
admite dos formas: la territorial o regional y la descentralización por servicio; Fraga distingue la
descentralización por región, por servicio, y por colaboración.
CONTENIDO

LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Se considera a la descentralización administrativa como una tendencia organizativa de la
administración pública, en cuya virtud se confiere personalidad jurídica propia a ciertos entes a los
que se les otorga relativa autonomía orgánica respecto del órgano central, para encargarles la
realización de actividades administrativas. La descentralización administrativa se instrumenta
mediante la creación de personas jurídicas de derecho público, distintas al Estado y a la
administración pública, bajo diversas modalidades. León Duguit contempla la descentralización
administrativa regional, la funcionalista, la patrimonial y la concesionada; Serra Rojas, al igual
que André Buttgenbach, admite dos formas: la territorial o regional y la descentralización por
servicio; Fraga distingue la descentralización por región, por servicio, y por colaboración.

COMPETENCIAS CONCURRENTES
Competencias concurrentes. Competencias compartidas; Competencias exclusivas; Competencias
plenas. Son las que aparecen cuando, dentro de una determinada materia, el Estado y la
Comunidad Autónoma convergen en alguna de las funciones que se ejercen en relación con dicha
materia.

Artículo 57. Las competencias concurrentes son aquellas que el Municipio comparte con el Poder
Nacional o Estadal, las cuales serán ejercidas por éste sobre las materias que le sean asignadas por
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes de base y las leyes de
desarrollo. Esta legislación estará orientada por los principios de la interdependencia,
coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiaridad, previsto en el artículo 165 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La falta de legislación nacional no impide
al Municipio el ejercicio de estas competencias.
PRINCIPIOS RELATIVOS AL RÉGIMEN DEL PODER PÚBLICO ESTADAL
PODER PÚBLICO ESTADAL Y SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
El poder público estadal, es aquel que está constituido por un Gobernador y un consejo
Legislativo.

Su estructura Organizativa:
Gobernador
Consejo Legislativo
Un Gobernador.

Es el encargado de la administración y gobierno del Estado, elegido por sufragio popular,


universal, directo, y secreto para mandatos de 4 años pudiendo ser reelegido de manera continua
como lo establece la Enmienda uno de la Constitución, el gobernador deberá nombrar un Gabinete
de Secretarios o de Directores (entre ellos el Secretario de Gobierno) y un procurador general
previa autorización del Consejo Legislativo conforme a cada una de las Constituciones de los
Estados. En el caso del Distrito Capital y Las Dependencias Federales que no poseen gobernador,
son administradas directamente por autoridades designadas por el Presidente de Venezuela.
El Consejo Legislativo.
Representa el Poder Legislativo en los Estados Federales de Venezuela, esta compuesto por una
sola cámara de diputados, donde se eligen de 7 a 15 Diputados, bajo el sistema de representación
proporcional de la población del Estado y de sus Municipios. Su elección se realiza cada 4 años,
pudiendo ser reelegidos. Con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad del periodo
Constitucional.

Artículos: 159/160/161/162/163/164/165/166/167
El poder estadal es autónomo en la medida que determina nuestra Constitución, las facultades de
un Gobernador, no disponer de nada y dejar que la Ley las determine. Los Gobernadores pueden
ser reelegidos indefinidamente.

El Gobernador, sólo está sometido al imperio de las leyes, nacionales y estadales. Pero en caso de
estados de excepción debidos a conmociones o desastres el Presidente tiene amplias facultades
para tomar medidas en todo el País sin consultar con las autoridades estadales o locales.
Artículo 159. Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad
jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional, y
a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República.
Artículo 160. El gobierno y administración de cada Estado corresponde a un Gobernador o
Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana, mayor
de veinticinco años y de estado seglar.

El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de
las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida, de
inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Artículo 161. Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán anual y públicamente, cuenta de su


gestión ante el Contralor o Contralora del Estado y presentarán un informe de la misma ante el
Consejo Legislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

Artículo 162. El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo
conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios. El Consejo
Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:

Legislar sobre las materias de la competencia estadal.

Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.


Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición anual de
cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se regirán por las normas que esta
Constitución establece para los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto les sean
aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o elegidas por un período de
cuatro años pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos períodos consecutivos como máximo. La
ley nacional regulará el régimen de la organización y el funcionamiento del Consejo Legislativo.

163. Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica y funcional. La
Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta Constitución y la ley, el control, la vigilancia y la
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las funciones
de la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará bajo la dirección y
responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas condiciones para el ejercicio del cargo serán
determinadas por la ley, la cual garantizará su idoneidad e independencia; así como la neutralidad
en su designación, que será mediante concurso público.

Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los estados:

Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto en
esta Constitución.

La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político territorial,


conforme a esta Constitución y a la ley.

La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos, incluso de los


provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, así
como de aquellos que se les asignen como participación en los tributos nacionales.

La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las
disposiciones de las leyes nacionales y estadales.

El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, las


salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con
la ley.

La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la


competencia municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.

La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel sellado,


timbres y estampillas.
La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales;
La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales;
La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así
como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional.
Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la competencia nacional o
municipal.

Artículo 165. Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas mediante leyes de
bases dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta
legislación estará orientada por los principios de la interdependencia, coordinación, cooperación,
corresponsabilidad y subsidiariedad.
Los Estados descentralizarán y transferirán a los Municipios los servicios y competencias que
gestionen y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la administración de los respectivos
recursos, dentro de las áreas de competencias concurrentes entre ambos niveles del Poder Público.
Los mecanismos de transferencia estarán regulados por el ordenamiento jurídico estadal.

Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas,
los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores
elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de
los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las
hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley.

Artículo 167. Son ingresos de los Estados:


1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean atribuidas.
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una
partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios
estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito
Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el
setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En cada
ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mínimo del cincuenta por ciento del
monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les
corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento del
situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado. En caso de variaciones de los
ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se
efectuará un reajuste proporcional del situado. La ley establecerá los principios, normas y
procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes
del situado constitucional y de la participación municipal en el mismo.

5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne por ley nacional, con
el fin de promover el desarrollo de las haciendas públicas estadales Las leyes que creen o
transfieran ramos tributarios a favor de los Estados podrán compensar dichas asignaciones con
modificaciones de los ramos de ingresos señalados en este artículo, a fin de preservar la equidad
interterritorial. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destine al situado
constitucional, no será menor al quince por ciento del ingreso ordinario estimado, para lo cual se
tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin
menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para atender adecuadamente los
servicios de su competencia.

6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial y de cualquier otra


transferencia, subvención o asignación especial, así como de aquellos que se les asigne como
participación en los tributos nacionales, de conformidad con la respectiva ley.

COMPETENCIA CONCURRENTE Y RESIDUAL DE LOS ESTADOS:


Las competencias concurrentes pueden resultar de que dos poderes, el Municipal y el Estadal,
concurran en una misma función porque corresponda realmente a ambas y haya que delimitar la
competencia de cada una, o bien porque se trate de que ambas potestades pretendan tener
competencia exclusiva sobre alguna materia. En cuanto a los Municipios, este artículo trae dos
disposiciones:

1.- Que los estados deben transferir a los municipios los servicios que estos estén en capacidad de
prestar
2.- Estas transferencias estarán reguladas por el propio estado.

Artículo 165.

Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas mediante leyes de bases
dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta legislación
estará orientada por los principios de la interdependencia, coordinación, cooperación,
corresponsabilidad y subsidiariedad. Los Estados descentralizarán y transferirán a los Municipios
los servicios y competencias que gestionen y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la
administración de los respectivos recursos, dentro de las áreas de competencias concurrentes entre
ambos niveles del Poder Público. Los mecanismos de transferencia estarán regulados por el
ordenamiento jurídico estadal.

El Poder Público Municipal: está conformado por: la función ejecutiva desarrollada por el alcalde
o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración; la función deliberante que
corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales y concejalas. La función de control
fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal, en los términos establecidos en la ley y su
ordenanza.

Y la función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de


Planificación Pública. Los órganos del poder público municipal, en el ejercicio de sus funciones
incorporarán la participación ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión
pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna,
para lo cual deberán crear los mecanismos que la garanticen

Función Ejecutiva: Conformada por alcalde o alcaldesa elegido o elegida por votación universal,
directa y secreta, con sujeción a lo dispuesto en la legislación electoral. El alcalde o alcaldesa es la
primera autoridad civil y política en la jurisdicción municipal, jefe del ejecutivo del Municipio,
primera autoridad de la policía municipal y representante legal de la entidad municipal. Tendrá
carácter de funcionario público.Función Legislativa: La función legislativa del Municipio
corresponde al Concejo Municipal integrado por los concejales o concejalas electos o electas en la
forma determinada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley
respectiva. También ejercerá el control político sobre los órganos ejecutivos del Poder Público
Municipal.

Función Controladora: En cada Municipio existirá un Contralor o Contralora Municipal, que


ejercerá de conformidad con las leyes y la ordenanza respectiva, el control, vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como de las operaciones relativas a
los mismos.

Función Planificadora. El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de


integrar al gobierno municipal y a las comunidades organizadas en el proceso de planificación e
instrumentación del desarrollo del Municipio. Su funcionamiento se regirá por lo establecido en la
ley especial y en la respectiva ordenanza, de conformidad con la normativa de planificación
correspondiente.
PRINCIPIOS RELATIVOS AL PODER PÚBLICO MUNICIPAL
El Poder Público Municipal:
De acuerdo con el artículo 168 de la Constitución Venezolana, lo municipios constituyen la unidad
política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro
de los limites de la Constitución y de la Ley. Además, la organización municipal debe ser
democrática y debe responder a la naturaleza propia del gobierno local.
Ley Orgánica Del Poder Público Municipal
Competencia de los municipios
Artículo 52. Es competencia de los municipios, el gobierno y la administración de los intereses
propios de la vida local, la gestión de las actividades y servicios que requiera la comunidad
municipal, de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.
Artículo 53. Cada Municipio tiene competencia para organizar el funcionamiento de sus órganos y
regular las atribuciones de las distintas entidades municipales.
El Concejo Municipal dictará las normas que regulen su autonomía funcional y su ordenamiento
interno.
Artículo 54. El Municipio ejercerá sus competencias mediante los siguientes instrumentos
jurídicos:
1. Ordenanzas: son los actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con
carácter de ley municipal, de aplicación general sobre asuntos específicos de interés local. Las
ordenanzas recibirán por lo menos dos discusiones y en días diferentes, deberán ser promulgadas
por el alcalde o alcaldesa y ser Publicadas en la Gaceta Municipal o Distrital, según el caso, y
prever, de conformidad con la ley o si lo ameritare la naturaleza de su objeto, la vacatio legis a
partir de su publicación. Durante el proceso de discusión y aprobación de las ordenanzas, el
Concejo Municipal consultará al alcalde o alcaldesa, a los otros órganos del Municipio, a los
ciudadanos y ciudadanas, a la sociedad organizada de su jurisdicción, y atenderá las opiniones por
ellos emitidas.
2. Acuerdos: son los actos que dicten los concejos municipales sobre asuntos de efecto particular.
Estos acuerdos serán publicados en la Gaceta Municipal cuando afecten la Hacienda Pública
Municipal.
3. Reglamentos: Son los actos del Concejo Municipal para establecer su propio régimen, así como
el de sus órganos, servicios y dependencias. Estos reglamentos serán sancionados mediante dos
discusiones y publicados en Gaceta Municipal.
4. Decretos: son los actos administrativos de efecto general, dictados por el alcalde o alcaldesa y
deberán ser publicados en la Gaceta Municipal o Distrital. El alcalde o alcaldesa reglamentará las
ordenanzas mediante decreto, sin alterar su espíritu, propósito o razón y, en todo caso, deberán ser
publicados en la Gaceta Municipal o Distrital.
5. Resoluciones: son actos administrativos de efecto particular, dictados por el alcalde o alcaldesa,
el Contralor o Contralora Municipal y demás funcionarios competentes.
6. Otros instrumentos jurídicos de uso corriente en la práctica administrativa, ajustados a las
previsiones que las leyes señalen.
Las ordenanzas, acuerdos, reglamentos, decretos, resoluciones y demás instrumentos jurídicos
municipales son de obligatorio cumplimiento por parte de los particulares y de las autoridades
nacionales, estadales y locales.
Artículo 55. Las competencias de los municipios son propias, concurrentes, además
descentralizadas y delegadas.
Artículo 56. Son competencias propias del Municipio las siguientes:
1. El gobierno y administración de los intereses propios de la vida local.
2. La gestión de las materias que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida local, en especial, la ordenación y
promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria, la promoción de la
participación ciudadana y, en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad
en las áreas siguientes:
a. La ordenación territorial y urbanística; el servicio de catastro; el patrimonio histórico; la
vivienda de interés social; el turismo local; las plazas, parques y jardines; los balnearios y demás
sitios de recreación; la arquitectura civil; la nomenclatura y el ornato público.
b. La vialidad urbana, la circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías
municipales y los servicios de transporte público urbano.
c. Los espectáculos públicos y la publicidad comercial en lo relacionado con los intereses y fines
específicos del Municipio.
d. La protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental; la protección civil y
de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario, incluidos los servicios de limpieza, recolección y
tratamiento de residuos.
e. La salubridad y la atención primaria en salud; los servicios de protección a la primera y segunda
infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; la educación preescolar; los servicios de integración
familiar de las personas con discapacidad al desarrollo comunitario; las actividades e instalaciones
culturales y deportivas; los servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los
bienes; y otras actividades relacionadas.
f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico; de alumbrado público,
alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; de mataderos, cementerios, servicios
funerarios, de abastecimiento y mercados.
g. La justicia de paz; la atención social sobre la violencia contra la mujer y la familia, la
prevención y protección vecinal y los servicios de policía municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.
h. La organización y funcionamiento de la administración pública municipal y el estatuto de la
función pública municipal.
i. Las demás relativas a la vida local y las que le atribuyan la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales y estadales.
CONCLUSION

Las competencias concurrentes pueden resultar de que dos poderes, el Municipal y el Estadal,
concurran en una misma función porque corresponda realmente a ambas y haya que delimitar la
competencia de cada una, o bien porque se trate de que ambas potestades pretendan tener
competencia exclusiva sobre alguna materia. En cuanto a los Municipios,
BIBLIOGRAFÍA

Monografias.com
Ley Orgánica del Poder Público Municipal
Constitución

También podría gustarte