Está en la página 1de 5

Modelado de fenómenos físicos

Docente: Eduardo Ramírez


Nicolás Muñoz Mora
Resumen: Movimiento en dos y tres dimensiones

La lectura que nos ha sido asignada se ocupa del estudio del movimiento de los cuerpos en
dos y tres dimensiones, ignorando las causas que lo generan: Hablamos pues de la
cinemática. Para empezar esta breve descripción de la cinemática, primero hay que
considerar dos tipos de vectores. El primero es el vector posición; el segundo es el vector
velocidad.

Ecuación vector posición en coordenadas unitarias:

Ecuación vector velocidad media:

La explicación cualitativa de estos dos vectores es sencilla. Con el primer vector podremos
determinar la posición en el espacio de un cuerpo cualesquiera. Gráficamente este vector
empieza desde el origen del sistema de coordenadas, para terminar en la posición del
cuerpo respectivo. Ahora, cuando esta posición varia, estamos presenciando lo que
llamamos movimiento. Siendo así esto, tenemos un cuerpo que tiene una posición inicial y
una posición final. Además, podremos decir también que hemos presenciado, aparte de
movimiento, cierto desplazamiento, que es la diferencia entre el vector P. final y el vector
P. inicial. Respecto a la velocidad media, para calcularla simplemente hay que dividir el
desplazamiento entre la diferencia del tiempo final y el tiempo inicial. En otras palabras, la
velocidad media es la razón de cambio del vector desplazamiento entre la variación del
tiempo (Cantidad escalar). Hemos topado con la derivada.

Gráficamente, el vector velocidad puede ser representado por la recta tangente a la


trayectoria que describe el cuerpo.
Para seguir con los demás vectores faltantes, tenemos el vector velocidad instantánea, que
es descrito por la siguiente ecuación:

Si podemos notar, una diferencia importante con la ecuación de velocidad media es la


asignación de un límite cuando este tiende a cero. Como hablamos de vectores, la magnitud
de la velocidad instantánea, es decir, la rapidez, está dada por sus componentes cartesianos.
Aplicando los postulados de Pitágoras tenemos:

En este caso la ecuación esta expresada en tres dimensiones. El proceso es el mismo que
hallar la magnitud en dos dimensiones, solo que se le agrega una variable más.

Finalmente tenemos los vectores aceleración media y aceleración instantánea, que están
descritos por las siguientes ecuaciones:

Analizando estas ecuaciones, podemos concluir que la aceleración media es la razón de


cambio entre la velocidad y el tiempo. La aceleración instantánea, al igual que con la
velocidad instantánea, es la misma ecuación de la aceleración pero con un límite asignado,
cuando este tiende a cero. En matemáticas tenemos que la derivada de la velocidad es la
aceleración.

Es importante decir que la aceleración instantánea es un vector que apunta hacia la parte
interna del vector aceleración media, en el caso que haya una trayectoria curva, como
podemos observar en la siguiente figura:
Hablando de trayectorias curvas, se puede afirmar que: todo cuerpo que siga una trayectoria
curva tendrá una aceleración distinta de cero, así este tenga una velocidad constante. Ahora
que me pongo a pensar, parece una afirmación que no concuerda con nuestro sentido
común. Y es verdad, ¿Cómo puede ser esto posible?

En la lectura nos dan el ejemplo siguiente, cito:

Piense en lo que se siente cuando viaja en un automóvil. Si el auto acelera, usted tiende a
moverse en la dirección contraria a la aceleración el vehículo. Así, tendemos a movernos
hacia atrás cuando el vehículo acelera hacia adelante, y hacia el frente cuando el auto
desacelera. Si el auto da vuelta en un camino horizontal, tendemos a deslizarnos hacia
afuera de la curva, por lo tanto, el auto tiene una aceleración hacia dentro de la curva.

Para concluir, podemos darnos cuenta de que hay una correlación muy precisa entre las
ecuaciones expresadas. Nada sale de la nada, y hasta hace relativamente poco es que me
entero.

En este texto se ha hablado de las condiciones iniciales y finales. Y aunque no hemos


entrado aún en el estudio de la dinámica, uno de los escenarios interesantes que subyacen a
la mecánica es el siguiente: ¿Si conocemos las condiciones iniciales de un sistema
cualesquiera, no podremos acaso predecir con total retundida la evolución del sistema
mismo? La respuesta a esta pregunta hace ya bastante tiempo fue resuelta; No, no podemos
predecir cabalmente la evolución de un sistema, y esto se debe a algo que siempre nos ha
mencionado el profesor: Toda medición; toda obtención de un dato empírico, siempre he
irremediablemente tendrá asociado un error. Siempre habrá variables que salen de nuestras
manos o errores aleatorios que influirán en las predicciones de los modelos físicos. Un
ejemplo por excelencia es la predicción del clima, que se soporta interpretativamente por la
teoría del caos.

En retrospectiva, la física del siglo XX fue un baldazo de agua fría para la física del siglo
XVII y XVIII. Pues el determinismo newtoniano fue socavado por teorías como la
relatividad y la mecánica cuántica. Sin embargo, es menester decir que lo único que se
desboronó fue la filosofía que subyacía a la teoría newtoniana; pues su teoría matemática
sigue siendo el motor que mueve la sociedad moderna. Por algo estoy acá estudiándola, y
haciendo un resumen sobre algunos aspectos de la misma.

Puedo decir, para no extenderme más, que, los vectores son y seguirán siendo una
herramienta imprescindible para cualquier científico e ingeniero que quiera comprender y
aportar a las ciencias básicas y aplicadas del futuro.

Referencias:

- Movimiento en dos y tres dimensiones. Texto asignado por el docente


- Raymond, A. Física para ciencias e ingeniera. (2005). (Séptima edición).
- Paul, G. Física conceptual. (2007). (Décima edición).

También podría gustarte