Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME FINAL DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

USO DE TRAMPAS DE ACEITES Y GRASAS PARA EFLUENTES NO

DOMESTICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS

EN TINGO MARIA

Ejecutor : ORTEGA CUTIPA, Oscar Eduardo.

ASESOR : Ing. PAREDES SALAZAR, Jose Luis

Lugar de Ejecución : Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

Fecha : 29 de Enero al 27 de Abril del 2018

Tingo María – Perú


Setiembre 2018
INDICE

Página
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................1
1.1. Objetivos ......................................................................................................3
1.1.1. Objetivo General ................................................................................3
1.1.2. Objetivos Específicos .........................................................................3
II. REVISION DE LITERATURA .............................................................................5
2.1. Contaminación .............................................................................................5
2.1.1. Origen de la contaminación ................................................................6
2.1.2. Causas de la contaminación...............................................................7
2.1.3. Clases de contaminación....................................................................7
2.2. Aguas residuales .......................................................................................12
2.2.1. Aguas residuales domésticas ...........................................................13
2.2.2. Aguas residuales comerciales ..........................................................13
2.2.3. Aguas residuales industriales ...........................................................14
2.3. Aguas grises ..............................................................................................15
2.3.1. Producción de aguas grises .............................................................15
2.4. Tratamiento de aguas residuales ...............................................................18
2.5. Trampa de aceites y grasas .......................................................................19
2.5.1. Eficiencia de remoción de Trampa de Aceites y Grasas ..................20
2.6. Normativa Peruana respecto a la gestión de aguas residuales no
domésticas ...............................................................................................24
2.7. Normativa local respecto a la gestión de las aguas residuales no
domesticas ...............................................................................................27
2.7.1. Reglamento que regula la instalación de las trampas de grasa como
tratamiento primario de aguas residuales no domesticas en los
establecimientos comerciales y de servicios en la provincia de
Leoncio Prado ..................................................................................27
2.8. Evaluación de cumplimiento de Decreto Supremo N° 021 – 2009 –
VIVIENDA en establecimientos comerciales de Tingo María ...................31
2.8.1. Cumplimiento del Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA
respecto a aceites y grasas .............................................................32
2.8.2. Cumplimiento del Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA
respecto a la Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda
Química de Oxígeno ........................................................................34
2.8.3. Cumplimiento del Decreto Supremo N° 021 – 2009 –VIVIENDA
respecto a Sólidos Suspendidos Totales .........................................36
III. MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................................38
3.1. Descripción de la zona de estudio .............................................................38
3.1.1. Ubicación Política .............................................................................38
3.1.2. Ubicación Geográfica .......................................................................39
3.1.3. Población ..........................................................................................39
3.1.4. Clima ................................................................................................39
3.1.5. Hidrografía ........................................................................................39
3.2. Materiales, Equipos e Insumos ..................................................................40
3.2.1. Materiales .........................................................................................40
3.2.2. Equipos.............................................................................................41
3.2.3. Insumos ............................................................................................41
3.3. Metodología ...............................................................................................42
3.3.1. Determinación de establecimientos que cuenten con trampa de
grasa instalada.................................................................................42
3.3.2. Determinación de valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno,
Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales,
Aceites y Grasas ..............................................................................42
3.3.3. Determinación de eficiencia de remoción de las trampas de aceites
y grasas ...........................................................................................51
3.3.4. Verificación del cumplimiento de la normativa respecto a los Valores
Máximos Admisibles ........................................................................52
IV.RESULTADOS .................................................................................................53
4.1. Establecimientos que cuentan con trampa de aceites y grasas.................53
4.2. Valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de
Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales y Aceites y Grasas .....................55
4.2.1. Demanda Bioquímica de Oxígeno ....................................................55
4.2.2. Demanda Química de Oxígeno ........................................................57
4.2.3. Sólidos Suspendidos Totales ...........................................................59
4.2.4. Aceites y Grasas...............................................................................61
4.3. Eficiencia de remoción de las trampas de grasa........................................63
4.3.1. Eficiencia de remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno ..........63
4.3.2. Eficiencia de remoción de Demanda Química de Oxígeno ..............64
4.3.3. Eficiencia de remoción de Sólidos Suspendidos Totales..................66
4.3.4. Eficiencia de remoción de Aceites y Grasas.....................................68
4.4. Verificación de cumplimiento de normativa respecto a los Valores
Máximos Admisibles .................................................................................69
V. DISCUSION......................................................................................................76
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................80
VII.RECOMENDACIONES....................................................................................82
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................................83
IX. ANEXOS..........................................................................................................85
INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

Cuadro 1. Clases de contaminación por el tipo de contaminante .........................8


Cuadro 2. Clases de contaminación en función a la naturaleza química del
contaminante......................................................................................10
Cuadro 3. Resumen de uso del agua que se convierte en aguas grises ............16
Cuadro 4. Parámetros y Valores Máximos Permisibles de las Aguas Residuales
Generadas por el Sector Restaurantes y Puestos de Comida en
Panamá..............................................................................................17
Cuadro 5. Valores Máximos Admisibles para descargar al sistema de
alcantarillado, según DS N° 021 – 2009 - VIVIENDA ........................26
Cuadro 6. Establecimientos que deben contar con trampa de aceites y grasas.28
Cuadro 7. Prohibiciones y sanciones..................................................................29
Cuadro 8. Rubros de establecimientos comerciales que exceden los Valores
Máximos Admisibles de Aceites y Grasas .........................................32
Cuadro 9. Establecimientos comerciales que superan los Valores Máximos
Admisibles respecto a aceites y grasas .............................................33
Cuadro 10. Rubros de establecimientos comerciales que exceden los Valores
Máximos Admisibles de Demanda Bioquímica de Oxígeno y
Demanda Química de Oxígeno ..........................................................34
Cuadro 11. Establecimientos con altos valores de Demanda Bioquímica
Oxígeno y Demanda Química Oxígeno .............................................35
Cuadro 12. Rubros de establecimientos comerciales que superan los Valores
Máximos Admisibles de Sólidos Suspendidos Totales ......................36
Cuadro 13. Establecimientos comerciales que superan los Valores Máximos
Admisibles de Sólidos Suspendidos Totales......................................37
Cuadro 14. Establecimientos a verificar durante los meses de Febrero, Marzo y
Abril ....................................................................................................43
Cuadro 15. Valores máximos admisibles de descargas de establecimientos
comerciales y de servicio. ..................................................................52
Cuadro 16. Trampa de aceites y grasas implementadas por tipo de
establecimiento ..................................................................................55
Cuadro 17. Valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (entrada y salida de
las trampas de aceites y grasas)........................................................55
Cuadro 18. Valores de la Demanda Química de Oxígeno (entrada y salida de las
trampas de aceites y grasas ..............................................................57
Cuadro 19. Valores de Sólidos Suspendidos Totales (entrada y salida de la
trampa de aceites y grasas) ...............................................................59
Cuadro 20. Valores de Aceites y Grasas (entrada y salida de la trampa de aceites
y grasas) ............................................................................................61
Cuadro 21. Eficiencia de remoción respecto a la Demanda Bioquímica de
Oxígeno .............................................................................................63
Cuadro 22. Eficiencia de remoción de Demanda Química de Oxígeno ................64
Cuadro 23. Eficiencia de remoción de Sólidos Suspendidos Totales ...................66
Cuadro 24. Eficiencia de remoción de aceites y grasas .......................................68
Cuadro 25. Cumplimiento de normativa de las muestras tomadas al inicio de la
trampa ................................................................................................70
Cuadro 26. Cumplimiento de normativa de las muestras tomadas al final de la
trampa ................................................................................................71
Cuadro 27. Cálculo de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)...................87
Cuadro 28. Cálculo de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) mediante
Oxidabilidad al Permanganato de Potasio .........................................91
Cuadro 29. Calculo del contenido de Sólidos Suspendidos Totales (SST) ..........93
Cuadro 30. Cálculo del contenido de Aceites y Grasas (AyG)..............................95
INDICE DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1. Contaminación, materia y energía..........................................................6


Figura 2. Origen y clase de contaminantes químicos ............................................9
Figura 3. Gráfica de eficiencia de remoción de grasas y aceites vs caudal ........21
Figura 4. Gráfica de eficiencia de remoción de grasas y aceites vs días de
operación .............................................................................................22
Figura 5. Eficiencia de remoción de DBO5 vs días de operación........................23
Figura 6. Eficiencia de remoción de DQO vs días de operación .........................23
Figura 7. Tabla de correlaciones entre DBO5, DQO y otras variables ................24
Figura 8. Porcentaje de cumplimiento de Normativa respecto al contenido de
Aceites y Grasas ..................................................................................32
Figura 9. Porcentaje de cumplimiento de Normativa respecto a la Demanda
Bioquímica de Oxígeno ........................................................................34
Figura 10. Porcentaje de cumplimiento de Normativa respecto a los Sólidos
Suspendidos Totales............................................................................36
Figura 11. Cobertura de instalación de trampa de grasas en establecimientos
verificados ............................................................................................53
Figura 12. Cobertura de instalación de trampas de grasa en establecimientos
comerciales del tipo restaurantes y afines verificados .........................54
Figura 13. Valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L) a la entrada y
salida de la trampa de aceites y grasas ...............................................57
Figura 14. Valores de Demanda Química de Oxígeno (mg/L) a la entrada y salida
de la trampa de aceites y grasas .........................................................58
Figura 15. Relación Demanda Bioquímica de Oxígeno/Demanda Química de
Oxígeno en los efluentes de las trampas de aceites y grasas .............59
Figura 16. Valores de Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) a la entrada y salida
de la trampa de aceites y grasas .........................................................61
Figura 17. Valores de Aceites y Grasas (mg/L) a la entrada y salida de la trampa
de aceites y grasas ..............................................................................62
Figura 18. Gráfico de eficiencia de remoción de Demanda Bioquímica de
Oxígeno vs periodicidad de limpieza ....................................................64
Figura 19. Gráfico de eficiencia de remoción de Demanda Química de Oxígeno
vs periodicidad de limpieza ..................................................................65
Figura 20. Gráfico de eficiencia de remoción de Sólidos Suspendidos Totales vs
periodicidad de limpieza .......................................................................67
Figura 21. Gráfica de Eficiencia de remoción de Aceites y Grasas vs Periodicidad
de limpieza de trampa ..........................................................................69
Figura 22. Comparación de valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno con su
Valor Máximo Admisible .......................................................................72
Figura 23. Comparación de valores de Demanda Química de Oxígeno con su
Valor Máximo Admisible .......................................................................73
Figura 24. Comparación de valores de Sólidos Suspendidos Totales con su Valor
Máximo Admisible ................................................................................74
Figura 25. Comparación de valores de Aceites y Grasas con su Valor Máximo
Admisible..............................................................................................75
Figura 26. Supervisión conjunta, Inspector VMA SEDA Huánuco y Fiscalizador
Ambiental de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado ................97
Figura 27. Abriendo la tapa de la trampa de aceites y grasas para realizar la toma
de muestra ...........................................................................................97
Figura 28. Toma de muestra de agua residual de la trampa de aceites y grasas .98
Figura 29. Muestras dispuestas en la caja térmica para su conservación ............98
Figura 30. Determinando el volumen de botella utilizada para incubación para
DBO5 ...................................................................................................99
Figura 31. Diluyendo el agua residual para su incubación ....................................99
Figura 32.Determinando las condiciones iniciales de Oxígeno Disuelto .............100
Figura 33. Incubación de muestras en la cámara para DBO5 ............................100
Figura 34.Preparación de materiales para determinación de Sólidos
Suspendidos Totales..........................................................................101
Figura 35. Determinando el peso del papel filtro seco ........................................101
1

I. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas el estado peruano ha venido realizando

esfuerzos con la finalidad de prevenir, vigilar, y evitar la degradación ambiental.

El artículo III de la Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente” establece que toda

persona tiene derecho a participar responsablemente de los procesos de toma

de decisiones, definición y aplicación de políticas y la adopción de medidas

relativas al ambiente y sus componentes. Asimismo, el Artículo VI establece el

principio de prevención, para evitar la degradación ambiental, sin embargo, en

caso no sea posible eliminar las causas que la generan se deben adoptar las

medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación que

correspondan.

Mediante el Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA, se regula

mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de aguas residuales

no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro

de las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias, equipos y asegurar

su adecuado funcionamiento garantizando la sostenibilidad de los sistemas de

alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. Los VMA son aplicables en

el ámbito nacional y son de obligatorio cumplimiento para todos los usuarios que

efectúen descargas de aguas residuales no domesticas en los sistemas de

alcantarillado sanitario; su cumplimiento es exigible por las entidades


2

prestadoras de servicios de saneamiento – EPS, o las entidades que hagan sus

veces.

Asimismo la Resolución Ministerial N° 362 – 2005/MINSA, aprobó la

Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines, con

el objeto entre otros de establecer las condiciones sanitarias y de infraestructura

mínima que deben cumplir los restaurantes y servicios afines señalando en el

artículo 9° que “…los conductos de evacuación de aguas residuales deben estar

diseñados para soportar cargas máximas, contar con trampas de grasa y evitar

la contaminación del sistema de agua potable…”.

A nivel local, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, emite la

Ordenanza Municipal N° 015 – 2017 – MPLP, que aprueba el Reglamento que

Regula la Instalación de Trampas de Grasa como Tratamiento Primario de Aguas

Residuales no Domesticas en los establecimientos comerciales y de servicios en

la provincia de Leoncio Prado, encargando a la Gerencia de Gestión Ambiental

y Defensa Civil a través de sus unidades orgánicas el estricto cumplimiento y

ejecución de lo dispuesto en la presente Ordenanza Municipal

En este contexto nace la siguiente interrogante: ¿El uso de las

trampas de aceites y grasas en la ciudad de Tingo María garantiza el

cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles estipulados en el Decreto

Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA?

Tras realizar la revisión literaria, se plantea la hipótesis de que el uso

de trampas de aceites y grasas es deficiente, ya que no garantiza que los valores


3

al final del tratamiento se encuentren por debajo de los Valores Máximos

Admisibles.

El periodo de evaluación de la presente práctica fue de tres meses,

durante Enero, Febrero, Marzo y Abril, y estará enmarcado en el Plan Anual de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) 2018 de la Municipalidad

Provincial de Leoncio Prado.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

- Evaluar el uso de las trampas de aceites y grasas en efluentes no domésticos

de los establecimientos comerciales y de servicios verificados

1.1.2. Objetivos Específicos

- Determinar la cantidad de establecimientos verificados que cuentan con

trampa de aceites y grasas implementada.

- Determinar los valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5),

Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST)

y Aceites y Grasas del afluente y efluente de las trampas de aceites y grasas

de los establecimientos comerciales verificados

- Determinar la eficiencia de la trampa de grasas respecto a la remoción de

DBO5, DQO, SST y Aceites y grasas.


4

- Comparar los valores de DBO5, DQO, SST y Aceites y Grasas con los

Valores Máximos Admisibles estipulados en el Decreto Supremo N° 021 –

2009 – VIVIENDA.
5

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Contaminación

La contaminación ambiental es algo que siempre ha existido pues es

inherente, en parte, a las actividades del ser humano, sin embargo, en los años

presentes se le ha prestado mayor atención, ya que han aumentado la frecuencia

y gravedad de los incidentes de contaminación en todo el mundo y cada día hay

más pruebas de sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud. (ALBERT Y

MOLINA, 2002)

Existen muchas definiciones de contaminación ambiental, pero, para

fines prácticos, se puede considerar que es “la introducción o presencia d

sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que

no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por

un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales que esas sustancias interfieran con

la salud y la comodidad de las personas, dañen los recursos naturales o alteren

el equilibrio ecológico de la zona”. Otra definición útil es la que la considera como

la “acumulación indeseable de sustancias, organismos o formas de energía en

un sustrato”. (ALBERT Y MOLINA, 2002)


6

2.1.1. Origen de la contaminación

Conforme a la primera ley de la termodinámica “La materia y la

energía no se crean ni se destruyen”, podemos decir que para que un sistema

(ejemplo: el planeta, un organismo, una ciudad o un río) se mantenga en

equilibrio, cualquier forma de materia o energía que en ingrese debería salir tarde

o temprano. Si esto no ocurre, entonces la materia o energía que se encuentre

en exceso se acumulará en el sistema y dará origen a la contaminación (véase

Figura 1). (ALBERT Y MOLINA, 2002)

Figura 1. Contaminación, materia y energía


Fuente: Albert y Molina (2002)

Existe también la contaminación debida a causas naturales como las

erupciones volcánicas y la erosión. Sin embargo, en términos generales, la

contaminación de origen natural nunca es tan grave como la de origen

antropogénico, de la misma manera que sus efectos adversos, sobre todo a largo
7

plazo, son menores. En síntesis, la contaminación puede ser natural o

antropogénica. (ALBERT Y MOLINA, 2002)

2.1.2. Causas de la contaminación

La principal causa de contaminación es la actividad humana. En

particular las productivas, por ejemplo, las relacionadas con la generación de

energía (incluyendo la explotación de los recursos naturales no renovables,

como el petróleo o los diversos minerales), la industria en general o la agricultura.

Sin embargo, también puede causar contaminación las actividades no

productivas como las que se realizan dentro del hogar o las asociadas con el

transporte o los servicios. (ALBERT Y MOLINA, 2002)

Otro aspecto fundamental a considerar es la contaminación como

consecuencias del crecimiento demográfico – urbano. Más de la mitad de la

población mundial vive en ciudades, las zonas urbanas consumen la mayor parte

de la energía mundial y generan la mayor cantidad de desechos, incluidas las

emisiones de gases de efecto invernadero. El rango de impactos no solo incluye

a los que se dan sobre los recursos ambientales y áreas naturales protegidas,

sino también sobre los ambientes rurales, la salud y la calidad de vida, así como

los impactos socioeconómicos (OSMAN, 2010)

2.1.3. Clases de contaminación

La contaminación se clasifica de diversas maneras, las principales

se muestran a continuación
8

2.1.3.1. Por el proceso que lo causa

En esta se clasifican en: contaminación de origen natural, y

contaminación de origen antropogénico.

De origen natural, si es resultado de un proceso en el cual los seres

humanos no participan, por lo tanto, no pueden controlarlo ni predecirlo con

exactitud (ALBERT Y MOLINA, 2002).

De origen antropogénico, cuando la contaminación es resultado de

las actividades humanas, ya sea porque el contaminante este en un medio al

que no corresponde o se encuentre en concentraciones por arriba de los

naturales (ALBERT Y MOLINA, 2002).

2.1.3.2. Por el tipo de contaminante

Conforme a esta clasificación, los contaminantes pueden ser

biológicos, físicos y químicos (ALBERT Y MOLINA, 2002). A continuación, se

muestra un cuadro de ejemplo:

Cuadro 1. . Clases de contaminación por el tipo de contaminante

CONTAMINACION CONTAMINACION CONTAMINACION

BIOLOGICA FISICA QUÍMICA

Presencia de Vibrio Ruido y vibraciones por Clorofluorocarbonos

cholerae encima de los ECA (CFC) en la estratosfera

Presencia de Radiaciones Ionizantes Detergentes en cuerpos

Salmonella sp por encima de los ECA acuáticos


9

Presencia de E. Coli Calor que genere Hidrocarburos o metales

inconformidad o daño a pesados en el suelo

la salud

Fuente: Albert y Molina, 2002

2.1.3.3. Por el origen de los contaminantes

En general los contaminantes son de origen natural o artificial. Los

contaminantes biológicos solo pueden ser naturales, mientras que los

contaminantes físicos pueden ser de las dos clases, al igual que los

contaminantes químicos. A continuación, se muestra un esquema sobre el origen

y clase de contaminantes químicos (ALBERT Y MOLINA, 2002).

Figura 2. Origen y clase de contaminantes químicos


Fuente: Albert y Molina (2002)
10

2.1.3.4. Por la naturaleza química del contaminante

En esta clasificación, los contaminantes pueden ser orgánicos e

inorgánicos (ALBERT Y MOLINA, 2002). A continuación, se muestra un cuadro

de ejemplos:

Cuadro 2. Clases de contaminación por la naturaleza química del contaminante

CONTAMINANTES CONTAMINANTES

ORGANICOS INORGANICOS

Toxinas naturales Asbesto

Micotoxinas Plomo

Hidrocarburos Polvos

Fuente: Albert y Molina (2002)

2.1.3.5. Por sus efectos al ser humano

Esta clasificación se basa en los efectos patológicos del

contaminante sobre el cuerpo humano. Estos pueden ser:

- Neumoconióticos: producen alteraciones pulmonares (partículas sólidas,

fibrógenas, etc.)

- Asfixiantes: Por desplazamiento del oxígeno en el aire o por alteración de

los procesos de oxidación biológica.

- Corrosivos: A través de la destrucción de tejidos

- Irritantes: Tanto de la piel como de las mucosas del tracto respiratorio y

del tejido pulmonar

- Sensibilizantes: derivados de los efectos alérgicos del agente.


11

- Cancerígenos: incluyen los de procedencia hereditaria y a los que tienen

efectos sobre la descendencia.

- Anestésicos y narcóticos: que actúan sobre el sistema nervioso

- Sistémicos: producen alteraciones en sistemas u órganos específicos

como el hígado y el riñón (HYSLA, 2016)

2.1.3.6. Por el sustrato afectado

Se clasifican en tres tipos, Atmosférica, Hídrica o del agua y del

suelo.

Atmosférica, consiste en la liberación de sustancias químicas en la

atmósfera, las cuales alteran su composición y suponen un riesgo para la salud

de las personas y de los seres vivos. Esta contaminación es producida por los

humos de los tubos de escape de los coches y de las chimeneas de las fábricas,

de la quema de basura, de los polvos industriales (cemento, yeso, concentrado

de minerales...), de incendios forestales y erupciones volcánicas (MARTA,

2012).

Hídrica o del agua, existe con la presencia de desechos en el agua.

Las principales causas se deben al arrojo de residuos sólidos domésticos

(residuos no peligrosos) e industriales, los derrames de petróleo y la descarga

de aceites usado (MARTA, 2012).

Suelo, ocurre cuando se introducen productos químicos como el

petróleo y sus derivados, los pesticidas, así como metales pesados frecuentes

en las baterías. Los vertederos y cinturones ecológicos, que sirven para enterrar

las grandes cantidades de basura que se generan en los campos, están


12

comenzando a contribuir de forma alarmante a la contaminación del suelo

(MARTA, 2012).

2.1.3.7. Por la extensión de la fuente

Se clasifican en tres tipos que se muestran a continuación:

Puntual cuando es posible localizar al agente contaminante en un

punto determinado

Lineal cuando la contaminación es producida a lo largo de una línea

Difusa cuando la contaminación se distribuye homogéneamente por

toda el área (MARTA, 2012).

2.2. Aguas residuales

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido

modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un

tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua

o descargadas al sistema de alcantarillado (OEFA, 2014).

Las aguas residuales son el mayor contaminante de agua dulce en

el planeta, ya que normalmente son vertidas a cuerpos receptores como

quebradas, ríos, lagunas, sin ningún tipo de tratamiento que remueva las

características indeseables que terminan contaminando y degradando la calidad

del agua superficial (CHINCHILLA, 2015)

Las aguas residuales suelen clasificarse en tres tipos: Domésticas,

Industriales y Municipales. Las aguas residuales domésticas son aquellas

de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre


13

otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas

adecuadamente. Las aguas residuales industriales son aquellas que resultan

del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la

actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras. Las aguas

residuales municipales son aquellas aguas residuales domésticas que pueden

estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen

industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de

alcantarillado de tipo combinado (OEFA, 2014).

2.2.1. Aguas residuales domésticas

Son las aguas provenientes de uso domésticos, de casas,

residencias, condominios, y otros. Compuestas de aguas grises y aguas negras.

Según POPEL (1928), citado por CHINCHILLA (2015), las aguas residuales

domésticas se originan en:

- Aguas negras

o Uso del inodoro

- Aguas grises

o Preparación de alimentos, en el lavado de platos y ropa, limpieza

de la casa, higiene personal, lavado de vehículos.

2.2.2. Aguas residuales comerciales

Provenientes de los centros comerciales. También se puede

identificar como aguas comerciales, a los efluentes de los comercios,

restaurantes, cafeterías, lavanderías, hoteles, centros turísticos, supermercados,


14

mercados, hospitales, cines, teatros, bares, lava autos, y otros (CHINCHILLA,

2015).

Se diferencian de las domésticas, por el alto contenido de aguas

grises, por lo tanto, alta concentración de grasas, aceites, jabones y detergentes

y exceso de sólidos. Según POPEL (1928), citado por CHINCHILLA (2015), las

aguas residuales comerciales dentro de cada instalación derivan de:

- Aguas negras

o Uso del inodoro

- Aguas grises

o En mayor cantidad de preparación de alimentos, lavado de platos

y utensilios de cocina. También del teñido de ropa, trapos, batas,

sabanas, limpieza de locales, pisos, baños, servicios sanitarios,

vehículos, entre otros

Por el contenido de estas aguas se recomienda la instalación de

un pretratamiento según el comercio, como por ejemplo trampas de grasas,

aceites y sólidos, (CHINCHILLA, 2015).

2.2.3. Aguas residuales industriales

Son las aguas producidas por actividades industriales, conteniendo

una gran variedad de sustancias, algunas químicas y peligrosas. Para determinar

su cantidad y composición se debe realizar un análisis local. Esto debido a que

dependiendo del tipo de industria se puede encontrar en las aguas residuales,

sustancias tóxicas, con efectos cancerígenos o mutagénicos, compuestos


15

órgano-halogenados, hidrocarburos, biocidas, productos fitosanitarios y métales

pesados, entre otros (CHINCHILLA, 2015)

2.3. Aguas grises

Como su nombre lo indica son de color gris, por la mezcla de las

sustancias que la componen. Entre ellas están las grasas, aceites, jabones y

materia orgánica provenientes de cocinas, los detergentes, blanqueadores y

suavizantes de las lavanderías, champú, acondicionador, jabón de las duchas y

lavamanos, desengrasantes, ceras, cloro, abrillantadores, limpia pisos,

productos multiusos para limpiar el piso y todas las áreas en general

(CHINCHILLA, 2015).

Las aguas grises se caracterizan por altos contenidos de productos

químicos difíciles de degradar como los fosfatos y clorados. Por su aporte de

fósforo, nitrógeno y en ocasiones de potasio, las convierte en una fuente de

contaminación para lagos y ríos, promoviendo el crecimiento de algas,

acelerando su eutrofización (CHINCHILLA, 2015).

2.3.1. Producción de aguas grises

JAMRAH (2004), mencionado por CHINCHILLA (2015) Observa que

la producción de aguas grises aumenta con forme el tamaño de la familia, pero

entre más grande la familia, la producción per cápita disminuye. En el mismo

estudio concluye que el mayor porcentaje de agua consumida termina como

aguas grises.
16

Cuadro 3. Resumen de uso del agua que se convierte en aguas grises

Cantidad de agua gris según dispositivo (l/persona/día)

Lavandería Ducha Lavamanos Cocina Jardines

Promedio 13 83 9 73 10

Desviación
13 51 8 67 5
estándar

Coeficiente
0.96 0.61 0.86 0.87 0.53
de variación

Fuente: Chinchilla, 2005. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Generalmente este tipo de agua residual tiene una alta composición

de grasas, aceites y espumas, por lo que puede generar tres (3) problemas

principalmente

- Taponamiento de tuberías: reduciendo el paso del agua vertida,

provocando mayor presión en los conductos y produciendo rebalses en el

punto de origen de las aguas grises

- Las natas y espumas afectan los procesos de las plantas de tratamiento

de aguas residuales, evitando la adecuada transferencia de oxígeno, que

las bacterias aeróbicas ocupan para sobrevivir y degradar la materia

orgánica

- Los nutrientes de las aguas grises: el fósforo, presente en los

detergentes, nitrógeno y potasio. Estos están presentes en ciertos

alimentos desechados, son factores que incrementan del crecimiento de

algas en las aguas, afectando los ríos y eutrofizando lagos (CHINCHILLA,

2015).
17

Asimismo, gran parte de la producción de aguas grises se atribuye a

los efluentes de establecimientos comerciales (en especial en Sector

restaurantes y puestos de comida), que emiten concentraciones de

contaminantes que exceden los valores máximos admitidos para ser

descargados directamente a cuerpos de agua. En el Cuadro 4, se muestran los

valores máximos permisibles para aguas residuales generadas por el sector

restaurantes y puestos de comida, realizada en Panamá (ANAM, 2008)

Cuadro 4. Parámetros y Valores Máximos Permisibles de las Aguas Residuales

Generadas por el Sector Restaurantes y Puestos de Comida en

Panamá

Descarga Directa a
Descarga Directa
cuerpos de agua y
al sistema de
Parámetro Unidad masa de aguas
recolección de
superficiales y
aguas residuales
subterráneas

Coliformes ----- 1000


NMP/100ml
Totales

Conductividad um/cm 2000 -----

DBO5 mg/l ----- 35

DQO mg/l 700 100

Fósforo (P) mg/l 10 5

Nitratos (NO3) mg/l 10 6


18

Nitrógeno 100 10
mg/l
orgánico total (N)

pH Unidad 5.5 – 9.0 5.5 – 9.0

Relación 1.25 – 2.50 -----


adim.
DQO/DBO5

Sólidos 300 35
mg/l
suspendidos (SS)

Sólidos Totales 1500 -----


mg/l
(ST)

Temperatura °C +- 3°C de la TN +- 3°C de la TN

Turbiedad (NTU) ------- ----- 30

Fuente: ANAM, 2008

2.4. Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento del agua consiste en la remoción de las características

indeseables de las aguas residuales a un nivel igual o menor que el determinado

en el grado de tratamiento, para cumplir con los requisitos de calidad del cuerpo

receptor (CHINCHILLA, 2015). La selección de los procesos de tratamiento

depende de cierto número de factores, entre los que se incluyen:

- Características del agua residual: DBO, materia en suspensión, pH,

productos tóxicos

- Calidad del efluente de salida

- Coste y disponibilidad de terrenos

- Consideración de futuras ampliaciones

- Coste local del agua


19

El grado de tratamiento requerido para un agua residual depende

fundamentalmente de los límites de vertido para el efluente. Convencionalmente

se clasifican en pretratamientos, tratamientos primarios, tratamientos

secundarios y tratamientos terciarios.

Los pretratamientos consisten en el acondicionamiento del agua

residual antes de pasar al tratamiento primario, de manera que se evite posibles

atascamientos u obstrucciones en los conductos. Los tratamientos primarios se

emplean para la eliminación de sólidos en suspensión y los materiales flotantes

impuesta por los limites, tanto de descarga al medio receptor como para poder

llevar los efluentes a un tratamiento secundario, bien directamente o pasando

por una neutralización u homogeneización. El tratamiento secundario comprende

tratamientos biológicos convencionales para reducir principalmente la carga

orgánica. En cuanto al tratamiento terciario su objetivo fundamental es la

eliminación de contaminantes que no se eliminan con los tratamientos biológicos

convencionales. (RAMALHO, 2003)

2.5. Trampa de aceites y grasas

Separadores de grasa o desengrasadores son otros nombres que

recibe este pretratamiento, por distintos autores, organizaciones, instituciones.

El más común en Centroamérica y Latinoamérica es el término trampas de

grasas y aceites

Los desengrasadores son tanques en los que el agua residual gris

tiene una permanencia corta, y permite el flote de partículas menos densas que

el agua, llevándolas a la superficie. Según YAÑEZ (1993) citado por


20

CHINCHILLA (2015), estos tanques se deben usar en los casos de presencia de

desechos industriales con grandes cantidades de aceites y grasas.

Estas trampas son utilizadas para la prevención de taponamientos

de tuberías debido a la acumulación de grasas, mas no deben ser utilizados

como sistemas de tratamiento de aguas residuales ni esperar que estos cumplan

con la función de una Planta de Tratamiento. Muchas de las empresas que

cuentan con trampas de grasas desean eliminar los niveles de DBO 5 y DQO

usando este nivel de tratamiento. En aguas residuales domésticas, el contenido

de grasas y aceites puede ser del orden de 30 a 50 mg/L y constituir alrededor

del 20% de la DBO5, mientras que en aguas residuales con residuos industriales

la concentración es generalmente mucho mayor. Es decir que alrededor del 80%

de la DBO5, la misma que no está ligada al contenido de aceites y grasas, queda

intacta. El resto de los contaminantes pasarán directamente al sistema de

alcantarillado o cuerpo de agua sin ningún tipo de tratamiento (ROMERO, 2000)

El empleo de trampa de grasa es de carácter obligatorio para el

acondicionamiento de las descargas de los lavaderos, lavaplatos u otros

aparatos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y

similares, donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que

afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas

residuales, así como de las descargas de lavanderías de ropa (CEPIS, 2013)

2.5.1. Eficiencia de remoción de Trampa de Aceites y Grasas

La eficiencia de remoción de las trampas de aceites y grasas

depende principalmente de las siguientes variables: caudal, días de operación


21

(sin limpieza), altura de grasas, y altura de sólidos sedimentados (CHINCHILLA,

2015).

Figura 3. Gráfica de eficiencia de remoción de grasas y aceites vs caudal


Fuente: Chinchilla, 2015.

Al graficar la variable dependiente (% eficiencia de grasas y aceite)

con la variable independiente (caudal, l/s) se observa, conforme aumenta el

volumen, disminuye la eficiencia. Se eliminan los datos extremos, N = 28, se

observa una relación lineal (se dibujan la nube/línea para percibir la relación).
22

Figura 4. Gráfica de eficiencia de remoción de grasas y aceites vs días de

operación

Fuente: Chinchilla, 2015.

Además, en este estudio se demuestra que los días de operación

(sin limpieza) influyen significativamente en el porcentaje de remoción de DBO 5

y DQO.
23

Figura 5.. Eficiencia de remoción de DBO5 vs días de operación


Fuente: Chinchilla, 2015.

Figura 6. Eficiencia de remoción de DQO vs días de operación


Fuente: Chinchilla, 2015
24

Estos resultados deben responder alguna relación con grasas,

aceites, los sólidos suspendidos y sólidos sedimentables. La cual se verifica por

medio de la figura 7, donde la Correlación de Pearson evalúa variable a variable.

Nótese que la DBO5 tiene la correlación más fuerte con las grasas y aceites. La

DQO también tiene fuerte relación con las grasas y aceites y los sólidos

suspendidos.

Figura 7. Tabla de correlaciones entre DBO5, DQO y otras variables


Fuente: Chinchilla, 2015.

2.6. Normativa Peruana respecto a la gestión de aguas residuales no

domésticas

Según el Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA, se regula

mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de las aguas

residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar

el deterioro de las instalaciones, infraestructura, sanitaria, maquinarias, equipos


25

y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los

sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales (MVCS, 2009).

Los VMA son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio cumplimiento

para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas residuales no

domesticas en los sistemas de alcantarillado sanitario; su cumplimiento es

exigible por las entidades prestadoras de servicio de saneamiento (EPS); o las

entidades que hagan sus veces. El Decreto Supremo N° 001 – 2015 – VIVIENDA

regulan los procedimientos para controlar estas descargas (MVCS, 2015)

Asimismo el ordenamiento normativo, también establece que los

usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores contenidos en el Anexo N° 1;

deberán pagar por el correspondiente exceso; asimismo, encarga a la

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) la

elaboración de metodología para la determinación de los pagos adicionales por

exceso de concentración respecto de los VMA; el Anexo N° 1 del Decreto

Supremo N°021 – 2009 – VIVIENDA, prevé cuatro (04) parámetros, así como los

Valores Máximos Admisibles que se pueden descargar de aguas residuales no

domesticas al sistema de alcantarillado sanitario, en cada uno de ellos(MVCS,

2009).
26

Cuadro 5. Valores Máximos Admisibles para descargar al sistema de

alcantarillado, según DS N° 021 – 2009 - VIVIENDA

VMA APARA

DESCARGAR AL
PARAMETRO UNIDAD EXPRESION
SISTEMA DE

ALCANTARILLADO

Demanda Bioquímica
mg/L DBO5 500
de Oxígeno

Demanda Química
mg/L DQO 1000
de Oxígeno

Sólidos Suspendidos
mg/L S.S.T. 500
Totales

Aceites y Grasas mg/L AyG 100

Fuente: Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA

Así el Ministerio de Salud, emite la Resolución Ministerial N° 363 –

2005/MINSA, que aprueba la Norma Sanitaria para el Funcionamiento de

Restaurantes y Servicios Afines con el objeto de establecer las condiciones

sanitarias y de infraestructura mínima que deben cumplir los restaurantes y

servicios afines, señalando en el artículo 9° que: “Los conductos de evacuación

de aguas residuales deben estar diseñados para soportar cargas máximas,

contar con trampas de grasa y evitar la contaminación del sistema de agua

potable”.
27

2.7. Normativa local respecto a la gestión de aguas residuales no domesticas

En el contexto descrito en el anterior inciso, la Municipalidad

Provincial de Leoncio Prado, mediante la Ordenanza Municipal N° 015 – 2017 –

MPLP, aprueba el “REGLAMENTO QUE REGULA LA INSTALACION DE LAS

TRAMPAS DE GRASA COMO TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS

RESIDUALES NO DOMESTICAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS

COMERCIALES Y DE SERVICIOS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”

encargando a la Gerencia de Gestión Ambiental y Defensa Civil, a través de sus

unidades orgánicas competentes el estricto cumplimiento y ejecución de lo

dispuesto en la ordenanza.

2.7.1. Reglamento que regula la instalación de las trampas de grasa como

tratamiento primario de aguas residuales no domesticas en los

establecimientos comerciales y de servicios en la provincia de Leoncio

Prado

El contenido del reglamento regula los aspectos técnicos y

administrativos que norma el correcto funcionamiento de los establecimientos

comerciales y de servicios que se encuentran ubicados en la provincia de

Leoncio Prado, con la finalidad de conservar el recurso hídrico y prevenir la

alteración de los componentes químicos, físicos y biológicos del líquido

elemental contenido en los cuerpos de aguas, y alargar el tiempo de vida de los

sistemas de alcantarillado (MPLP, 2017).

El reglamento es aplicable a los establecimientos comerciales y de

servicio que desarrollan actividades cuya principal característica es la


28

evacuación de aguas residuales en gran volumen y la alta concentración de

sustancias contaminantes (MPLP, 2017)

Cuadro 6. Establecimientos que deben contar con trampa de aceites y grasas

ESTABLECIMIENTOS ESTACIONES DE SERVICIO

COMERCIALES

Restaurantes, Pollerías, Cevichería, Grifos y lavado de autos

Juguerías y otros del sector alimentos Talleres de mecánica de Vehículos

Centros de faenamiento agrícola motorizados

Centros de beneficio y expendio de Lavanderías y Tintorerías

carne Aserraderos

Camales Edificios donde existe peligro de

Mercados introducir aceites y/o lubricantes, ya

Panaderías sea de forma accidental o voluntaria.

Fabricación de helados y chupetes

Hospitales y/o similares

Fuente: Ordenanza Municipal 015 – 2017 – Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

2.7.1.1. Ubicación e Instalación de las Trampas de Grasa

Las trampas de grasa deberán ubicarse próximos a los aparatos

sanitarios (lavatorios) que descarguen desechos grasosos. Y por ningún motivo

deberán ingresar las aguas residuales provenientes de los servicios higiénicos.

Estas deberán proyectarse de modos que sean fácilmente

accesibles para su inspección, limpieza, eliminación o extracción de grasas

acumuladas. Asimismo, se dispone que su construcción puede hacerse de metal,

ladrillos o concreto y de forma rectangular o circular.


29

2.7.1.2. Prohibiciones y sanciones

En el Cuadro 7, se muestra las infracciones con sus respectivas

sanciones establecidas en el reglamento,

Cuadro 7. Prohibiciones y sanciones

% MEDIDA
INFRACCION REINCIDENTE
UIT COMPLEMENTARIA

Verter aguas residuales no

domesticas de los

establecimientos comerciales
Clausura temporal
y de servicios al sistema de 40
por 15 días
alcantarillado sin ningún

tratamiento primario a través

de las trampas de grasa


Clausura
No instalar una trampa de
Clausura temporal 9definitiva
grasa en el establecimiento 50
por 15 días
comercial y de servicio

El inadecuado
Clausura temporal
funcionamiento de las 30
por 15 días
trampas de grasas

Falta de mantenimiento de Clausura temporal


30
las trampas de grasas por 10 días

Fuente: Ordenanza Municipal 015 – 2017 – Municipalidad Provincial de Leoncio Prado


30

2.7.1.3. Disposiciones de Inspección

La Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

de Huánuco Sociedad Anónima – SEDA Huánuco S.A. coadyuve al

cumplimiento de la presente disposición municipal, ello de conformidad al artículo

76° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, que

estipula la colaboración entre entidades regidas por el criterio de colaboración

sin que ello importe renuncia a la competencia propia señalada por ley; siendo

así, la entidad debe:

 SEDA Huánuco S.A. solicitará ante la Municipalidad Provincial de

Leoncio Prado para la coordinación de inspecciones a la Gerencia

de gestión Ambiental y la Subgerencia de Policía Municipal.

 En el lugar de los hechos se levantará el Acta de Inspección y

Fiscalización en la que se detallará si en el establecimiento se

encuentra implementada o no la trampa de grasas.

 El acta será firmada por las personas de las instituciones

mencionadas, y el propietario o conductor del establecimiento,

dejándose constancia en caso se niegue a ello.

 Los propietarios y/o conductores de los establecimientos

comerciales y de servicios que no cumplan con instalar las trampas

de grasa serán acreedores de las sanciones estipuladas en el

artículo 7° del presente reglamento, siempre y cuando hayan sido

notificados previamente

 Si las descargas sobrepasan los VMA del Anexo 1 del Decreto

Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA, el propietario del


31

establecimiento deberá pagar por el correspondiente exceso; de

acuerdo a la metodología para determinación de los pagos

adicionales por exceso de concentración respecto de los VMA

establecidos por la SUNASS

2.7.1.4. Disposiciones de residuos grasos

 Está prohibida la disposición de los residuos grasos de las trampas

de grasas al servicio de recolección de residuos sólidos

 El propietario del establecimiento deberá encostalar o embolsar

con cierre hermético

 La acumulación de los residuos grasos no debe superar los 7 días

 El propietario del establecimiento deberá contratar una empresa

prestadora de servicios de residuos sólidos o empresa de

saneamiento ambiental para la disposición final de sus residuos

grasos.

2.8. Evaluación de cumplimiento de Decreto Supremo N° 021 – 2009 –

VIVIENDA en establecimientos comerciales de Tingo María

Durante el mes de noviembre del año 2017, la empresa prestadora

de servicios SEDA HUANUCO S.A.C. realizó el muestreo y análisis de agua

residual en las cajas de registro de 44 establecimientos comerciales (Ver Anexo

A) y de servicios con la finalidad de verificar el cumplimiento de los Valores

Máximos Admisibles (VMA) establecidos por el Decreto Supremo 021 – 2009 –

VIVIENDA. Los resultados se muestran resumidos a continuación:


32

2.8.1. Cumplimiento del Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA respecto

a aceites y grasas

9.09%

Supera VMA de Aceites y


Grasas
No supera VMA de Aceites y
90.91%
Grasas

Figura 8. Porcentaje de cumplimiento de Normativa respecto a Aceites y

Grasas

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco

Cuadro 8. Rubros de establecimientos comerciales que exceden los Valores

Máximos Admisibles de Aceites y Grasas

Rubro Frecuencia Total Porcentaje

Cevichería 0 3 0%

Restaurante Grande 1 4 25%

Panadería/Pastelería 0 4 0%

Comida Rápida 3 9 33.3%

Restaurante pequeño 0 16 0%
33

Tacachería 0 3 0%

Otros 0 5 0%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 9. Establecimientos comerciales que superan los Valores Máximos

Admisibles respecto a aceites y grasas

Establecimiento Rubro Aceites y Grasas (mg/L)

Restaurante El Nativo Restaurante Grande 1336

Pollería Roma Comida rápida 3027

Pollería Rubén Comida rápida 70743

Broster Chicken Comida rápida 223.8

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco

Se puede observar que, en su mayoría, los establecimientos

comerciales supervisados no superan el VMA respecto a aceites y grasas,

representando solo el 9.09%. Además, se aprecia que, en su mayoría, los

establecimientos que superan los VMA de aceites y grasas son establecimientos

de comida rápida, asimismo el contenido de aceites y grasas en tres de estos

establecimientos son sumamente elevados, superando al VMA en más del

1000%.
34

2.8.2. Cumplimiento del Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA respecto

a la Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno

43.18%
Supera VMA de DBO5 y DQO
56.82%

No supera VMA de DBO5 y DQO

Figura 9. Porcentaje de cumplimiento de Normativa respecto a la Demanda

Bioquímica de Oxígeno

Fuente: Elaboración Propia0

Cuadro 10. Rubros de establecimientos comerciales que exceden los Valores

Máximos Admisibles de Demanda Bioquímica de Oxígeno y

Demanda Química de Oxígeno

Rubro Frecuencia Total Porcentaje

Cevichería 2 3 67%

Restaurante Grande 3 4 75%

Panadería/Pastelería 2 4 50%

Comida rápida 6 9 67%


35

Restaurante Pequeño 9 16 56%

Tacachería 2 3 67%

Otros 1 5 20%

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco

Con respecto a los resultados de DBO5 y DQO, se aprecia que más

del 50% de los establecimientos supervisados superan los VMA. Además, en

cada uno de los rubros, se aprecia que más del 50% de establecimientos supera

los VMA, resaltando los grandes restaurantes (75%), seguido de las Cevicherías

(67%), Comida rápida (67%) y Tacacherías (67%).

Dentro de estos, existen establecimientos que superan en gran

medida los VMA respecto a la DBO5, los mismos que se muestran en el Cuadro

11 con sus respectivos valores.

Cuadro 11. Establecimientos con altos valores de Demanda Bioquímica Oxígeno

y Demanda Química Oxígeno

Establecimiento Rubro DBO5 DQO

Cevichería La Masia Cevichería 4367.8 8666.7

Restaurante El Nativo Restaurante Grande 8753 17400

Pollería Roma Comida rápida >55000 >110000

Pollería Ruben Comida rápida >55000 >110000

Broster Chicken Comida rápida 3609.4 7083.3

Restaurante Gourmet Criollo Restaurante Pequeño 2276.1 4516.7

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco


36

2.8.3. Cumplimiento del Decreto Supremo N° 021 – 2009 –VIVIENDA respecto

a Sólidos Suspendidos Totales

18.18%

Supera VMA de SST

81.82% No supera VMA de SST

Figura 10. Porcentaje de cumplimiento de Normativa respecto a los Sólidos

Suspendidos Totales

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco

Cuadro 12. Rubros de establecimientos comerciales que superan los Valores

Máximos Admisibles de Sólidos Suspendidos Totales

Rubro Frecuencia Total Porcentaje

Cevichería 1 3 33.3%

Restaurante Grande 1 4 25%

Comida rápida 3 9 33.3%

Restaurante Pequeño 2 16 12.5%

Tacachería 1 3 33.3%

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco


37

Cuadro 13. Establecimientos comerciales que superan los Valores Máximos

Admisibles de Sólidos Suspendidos Totales

Sólidos

Establecimiento Rubro Suspendidos

Totales (mg/L)

Cevichería La Masia Cevichería 1296.7

Restaurante El Nativo Restaurante Grande 3900

Pollería Roma Comida rápida 4390

Pollería Ruben Comida rápida 6245

Broster Chicken Comida rápida 1052.5

Tacachería La Gata Tacachería 2850

Restaurante Gourmet Criollo Restaurante Pequeño 1980

Restaurante Doyli's Restaurante Pequeño 3190

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco

Se observa que solo una pequeña parte de los establecimientos comerciales

supervisados superan los VMA respecto a Sólidos Suspendidos Totales

(18.18%). De estos establecimientos el que presenta el mayor valor de SST

pertenece al rubro de Pollería/Brostería, seguido del rubro Restaurante Grande,

Restaurante Pequeño, Tacachería y Cevichería.


38

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción de la zona de estudio

El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tingo María, ubicada

en el centro-norte del Perú perteneciente a la provincia de Leoncio Prado, en el

departamento de Huánuco. Es capital del distrito de Rupa-Rupa y la provincia de

Leoncio Prado.

Tingo María se encuentra ubicado en la selva alta por lo que es

apodada como la "Puerta de entrada a la Amazonia Peruana". Su entorno

destaca los paisajes cubiertos de bosques, cascadas, cuevas y diversidad

biológica.

3.1.1. Ubicación Política

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa Rupa

Ciudad : Tingo María


39

3.1.2. Ubicación Geográfica

Ubicada en la parte media del río Huallaga, entre la Cordillera Azul

y la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, una zona de yunga, a una

altitud media de 647 m.s.n.m., con las siguientes coordenadas:

Latitud : 9°18′05″ Sur

Longitud : 76°02′10″ Oeste

3.1.3. Población

La ciudad de Tingo María cuenta con una población de 50314

habitantes hasta el 2015 (proyección excluyendo 13450 habitantes del distrito de

Castillo Grande según la Ley 4910/2015 – PE), realizando la proyección al 2018

se estima una población de 51458 habitantes. (INEI, 2007)

3.1.4. Clima

Es cálido y húmedo (tropical), su temperatura promedio es de 24ºC.

El calor es intenso en el día y disminuye en la noche. Las precipitaciones fluviales

con mayor frecuencia son durante los meses de diciembre hasta abril. Tingo

María está considerado como una de las zonas con mayor frecuencia de lluvias

en el país.

3.1.5. Hidrografía

Principalmente resalta el Huallaga: Este nace en el departamento de

Pasco, en Huánuco forma un importante valle interandino y en la selva alta forma

el valle de Tingo María.


40

Posee una gran riqueza ictiológica, siendo navegable en balsas y

canoas. En sus riveras se forman playas y arenales donde se celebran las

tradicionales fiestas de San Juan.

3.2. Materiales, Equipos e Insumos

3.2.1. Materiales

- Libreta de apuntes,

- Lista de verificación

- Ordenanza Municipal N° 015 – 2017 – MPLP

- Registro de establecimientos comerciales en Rupa Rupa

- Frascos de polietileno de alta densidad de 0.5 Litros

- Guantes Quirúrgicos

- Gorra desechable

- Mascarilla

- Bureta

- Probeta graduada

- Pipeta graduada

- Soporte universal

- Peras de decantación

- Vasos Precipitados

- Matraz de Erlenmeyer
41

- Piseta

- Recipiente de porcelana

- Baño María

3.2.2. Equipos

- Cámara digital

- Laptop

- Estufa

- Cocina de laboratorio

- Oxímetro

- Cámara para DBO

- Balanza (precisión 0.0001)

3.2.3. Insumos

- Ácido Sulfúrico concentrado (H2SO4)

- Permanganato de Potasio (KMnO4)

- Acido Oxálico

- Agua de dilución (agua destilada)

- Éter de petróleo

- Perlas de vidrio
42

3.3. Metodología

3.3.1. Determinación de establecimientos que cuenten con trampa de grasa

instalada

De los 40 establecimientos comerciales donde se realizó la

verificación, según el Plan de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2018

(PLANEFA 2018), se determinó la cantidad de establecimientos que contaban

con la trampa de grasas y aceites instalada, asimismo en el desarrollo de esta

verificación se tomaron algunos datos complementarios como la periodicidad en

que realizaban la limpieza de la trampa, el volumen de la trampa.

3.3.2. Determinación de valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno,

Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales, Aceites

y Grasas

Las visitas de verificación estaban contempladas en el PLANEFA

2018, las muestras se tomaron en los establecimientos que contaban con la

trampa de aceites y grasas implementada. Se tomaron dos muestras, una al

inicio del pretratamiento y otra al final del mismo. A continuación, se muestran

los 40 locales comerciales donde se realizó la verificación, y la fecha de fecha

de esta verificación:
43

Cuadro 14. Establecimientos a verificar durante los meses de Febrero, Marzo y

Abril

ESTABLECIMIENTOS PROGRAMACIÓN DE

A SER VERIFICADOS VERIFICACIONES

FEBRERO MARZO ABRIL

Restaurante “El buen sabor” X

Restaurante “Ache Pati” X

Pizzas y Pastas “El viejo madero” X

Fuente de soda “Rotsi” X

Pollería “Mister Pollo” X

El Súper Dorado X

Cevichería “El Lobo Azul” X

Pollería “El Rey” X

Burger “Giancar Pollos y Parrillas” X

Italos X

Piqueos Gourmet T.M. X

Pollería y Brostería “El Carboncito” X

Tacachería y Rest. “Las dos Hermanas” X

Pollería “Ruben” X

Restaurante “El Cotomono” X

Cevichería “El Taurino” X

El encanto de la selva X

Fuente de soda cafetería “Yoli” X


44

Lavadero “Carwash” X

Avícola “Avitodo” X

Hostal “Las vegas” X

Hospedaje “Esther” X

Watson Perú Hotel y Jacuzzi X

Chifa “El chino Ronald” X

Panadería “Dulce Bella” X

Carnes y Parrillas “El carbón” X

Pizzas y Pastas “D’ Tinto y Madero X

Restaurante “Mieses” X

Purito Limón X

Panadería “Fénix” X

Avícola “Raquelita” X

Hostal “Markos E.I.R.L”. X

Hotel Residencial “Maravilla S.C.R.L.” X

Hotel “Nueva York E.I.R.L.” X

Hotel “Plaza de Bosque Inn S.A.C.” X

El Nativo Restaurante E.I.R.L. X

Hospedaje “Díaz” X

Milko^s E.I.R.L. LTDA X

Corporación “Ferchota E.I.R.L.” X

Tecmen S.R.L. X

TOTAL DE SUPERVISIONES 9 15 16

Fuente: PLANEFA 2018 – Municipalidad Provincial de Leoncio Prado


45

Los envases, previo al muestreo estuvieron debidamente

codificados, pesados y esterilizados, el material del envase fue de Polietileno de

Alta Densidad con una capacidad de 0.5 litros.

3.3.2.1. Toma de muestras y preservación

Para la toma de muestras, empleando jeringas de 100 ml

(previamente esterilizadas), se procedió a tomar las muestras de agua residual

y llenarlas al frasco de polietileno (previamente esterilizados y codificados. Por

cada establecimiento comercial se obtuvo dos muestras (una muestra de la

entrada de la trampa y otra de la salida).

Una vez obtenidas las muestras fueron tapadas y colocadas en la

caja térmica, la misma que contenía pilas de agua congelada para la

refrigeración de las muestras. Posteriormente las muestras fueron transportadas

al laboratorio para su preservación o análisis.

Para realizar esta actividad se utilizó la indumentaria de protección

personal que consta de: Guantes quirúrgicos, mascarilla, gorros desechables,

entre otros.

3.3.2.2. Determinación de Sólidos Suspendidos Totales

Se colocó el filtro de fibra de vidrio previamente secado y pesado a

103° - 105° C en el embudo de filtración.

Se procedió a tomar un volumen de muestra (100 ml) y se vertió

sobre el embudo de filtración, para posteriormente esperar hasta que la filtración

se complete.
46

Se removió el filtro y se colocó sobre una placa Petri. Se procedió a

secarlo por una hora a 103° a 105° C en la estufa, posteriormente fue enfriado a

temperatura ambiente y pesado.

Para determinar el contenido de Sólidos Suspendidos Totales (SST)

se empleó la siguiente formula

𝑚𝑔 𝑃2 − 𝑃1
𝑆𝑆𝑇, = ∗ 1000 (1)
𝐿 𝑉

Donde:

SST = Sólidos Suspendidos Totales en mg/L

P1 = Peso del filtro preparado en mg.

P2 = Peso del filtro más residuo seco a 103°-105°C en mg

V = Volumen de la muestra tomado en ml. (APPA, 2015)

3.3.2.3. Determinación de Demanda Química de Oxígeno (Mediante el ensayo

de Oxidabilidad al Permanganato)

La determinación de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) se

realizó mediante el ensayo de Oxidabilidad al Permanganato de Potasio

(KMnO4). Para ello se realizó el siguiente procedimiento:

Preparación de reactivos

- Se preparó la solución madre de KMnO4 a 0.1N, pesando 3.1608g de

KMnO4 y diluyéndolo hasta 1000 ml en agua destilada. Posteriormente

de esta solución madre se preparó la solución de KMnO 4 a 0.01N


47

diluyendo 100 ml de la solución anterior en agua destilada hasta 1000

ml.

- Se preparó la solución madre de ácido oxálico a 0.1N, pesando 6.3035

de ácido oxálico y diluyéndolo hasta 1000 ml en agua destilada.

Posteriormente, de esta solución madre se preparó la solución de ácido

oxálico a 0.01N diluyendo 100 ml de la solución anterior en agua

destilada hasta 1000 ml.

Procedimiento

- Se realizó la dilución de las muestras de agua residual al 20%

- Se midió 100 ml de agua residual (diluida) y se colocó en un matraz

- Se añadió 1.5 ml de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

- Se colocaron las perlas de vidrio

- Se adiciono 20 ml de KMnO4 0.01N y se dejó hervir por 10 minutos

exactos

- Se añadió 20 ml de ácido oxálico 0.01N, produciéndose una

decoloración completa.

- Se valoró el ácido oxálico en exceso con KMnO4 0.01N hasta observar

una coloración rosado débil.

Determinación (cálculo)

𝐺 ∗ 0.8
𝑂2 ( 𝑁 )⁄
𝑚𝑔 = 𝐹 (2)
𝐿

Donde:

G = Volumen de KMnO4 gastado (en mililitros)


48

N = Normalidad del Titulante

F = Factor de Dilución (0.2)

NOTA: La expresión es válida para 100 ml de muestra

(ESTRADA, 1986)

3.3.2.4. Determinación de Demanda Bioquímica de Oxígeno

Para la determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno al

quinto día (DBO5) se realizó el siguiente procedimiento:

- Se acondicionaron los frascos de manera que impidieran el paso de la luz,

asimismo fueron esterilizados y codificados

- Se midió el Oxígeno Disuelto de la muestra sin diluir

- Se midió el Oxígeno Disuelto del agua de dilución a utilizar

- Se diluyó la muestra al 0,5%, para ello se llenó a tope con agua destilada

al frasco utilizado y posteriormente se introdujo el volumen de muestra

con una pipeta en la parte inferior. Se dejó un frasco con solo agua

destilada como blanco

- Las muestras diluidas fueron incubadas por 5 días en la cámara para

DBO5 del laboratorio de Operaciones Unitarias. Medir el Oxígeno Disuelto

final de los frascos incubados.

- Tras los cinco días de incubación se midió el oxígeno disuelto de las

muestras diluidas y el blanco

Para la determinación de la DBO se utilizaron las siguientes

fórmulas:

Para el blanco (agua destilada)


49

𝐷𝐵𝑂5 = 𝑂𝐷𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑂𝐷𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (3)

Para la muestra diluida:

𝑂𝐷𝑎𝑑 ∗ 𝑉𝑎𝑑 + 𝑂𝐷𝑚 𝑉𝑚 𝑉𝑏


𝐷𝐵𝑂5 = (( ) − 𝑂𝐷𝑓 ) ∗ ( ) (4)
𝑉𝑏 𝑉𝑚

Donde:

DBO = Demanda Bioquímica de Oxígeno

Vb = Volumen de la botella utilizada para incubación

Vm = Volumen de agua de muestra utilizada para la dilución

ODad = Oxígeno disuelto del agua de dilución

ODm = Oxígeno Disuelto de la muestra utilizada para la dilución

ODi = Oxígeno Disuelto inicial de la dilución

ODf = Oxígeno Disuelto final de la dilución

Posteriormente, se determinó el valor de DBO5 corregido, de la

siguiente manera:

𝐷𝐵𝑂5 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝐷𝐵𝑂5 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 − 𝐷𝐵𝑂5 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (5)

Esta corrección se realiza a fin de restar el aporte de contenido

orgánico que puede contener el agua de dilución o el frasco de incubación.


50

3.3.2.5. Determinación de contenido de Aceites y Grasas

Su determinación se realizó empleando el éter de petróleo como

solvente orgánico para extraer el contenido de aceites y grasas. El procedimiento

se describe a continuación:

- Se tomó 25 ml de muestra y se vertió en una pera de decantación

- Se añadieron 2 o 3 gotas de H2SO4 puro hasta obtener un pH menor o

igual a 2

- Se añadió 25 ml de éter de petróleo y se agitó hasta lograr una mezcla

completa

- Se esperó el tiempo necesario para que los sólidos contenidos en el agua

residual sedimenten, asimismo, para que el éter de petróleo extraiga los

aceites y grasas contenidos en el agua residual hacia la parte superior.

- Se eliminó el agua residual con los sólidos sedimentados, dejando

únicamente el solvente (éter de petróleo) con los aceites y grasas

extraídos

- El solvente con los aceites y grasas extraídos fueron vertidos en un

contenedor de porcelana previamente secados y pesados para llevarlo a

baño maría hasta que todo el contenido de éter de petróleo y humedad se

elimine.

- Se procedió a pesar cada contenedor de porcelana con el contenido de

Aceites y Grasas.

- Se determinó el contenido de aceites y grasas del agua residual

empleando la siguiente fórmula:


51

𝑊𝑇(𝑚𝑔) − 𝑊𝑅(𝑚𝑔)
𝐴𝑦𝐺(𝑚𝑔/𝐿) = (6)
𝑉(𝐿)

Donde:

AyG = Concentración de Aceites y Grasas en mg/L

WT = Peso Total (contenedor más aceites y grasas) en miligramos.

WR = Peso del contenedor en miligramos

Vm = Volumen de muestra en litros

(APPA, 2015)

3.3.3. Determinación de eficiencia de remoción de las trampas de aceites y

grasas

Una vez obtenidos los resultados de los cuatro parámetros

evaluados, se determinó la eficiencia de remoción de las trampas de grasas y

aceites para cada muestra y para cada parámetro de manera individual,

empleando la siguiente fórmula.

𝑉𝑖− 𝑉𝑓
𝑛𝑝 = ( ) ∗ 100 (7)
𝑉𝑖

Donde:

np = eficiencia de remoción del parámetro “p”

Vi = Valor antes de recibir tratamiento

Vf = Valor después de recibir tratamiento


52

3.3.4. Verificación del cumplimiento de la normativa respecto a los Valores

Máximos Admisibles

Una vez ordenados los resultados, fueron comparados con los

valores máximos permitidos, a fin de verificar si se encuentran en el margen

permisible. Se compararon las muestras antes y después del tratamiento,

respecto a los siguientes valores:

Cuadro 15. Valores máximos admisibles de descargas de establecimientos

comerciales y de servicio.

VMA APARA DESCARGAR

PARAMETRO UNIDAD EXPRESION AL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO

Demanda

Bioquímica de mg/L DBO5 500

Oxígeno

Demanda Química
mg/L DQO 1000
de Oxígeno

Sólidos

Suspendidos mg/L S.S.T. 500

Totales

Aceites y Grasas mg/L AyG 100

Fuente: Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA


53

IV. RESULTADOS

4.1. Establecimientos que cuentan con trampa de aceites y grasas

33%
Cuenta con trampa de grasas

68%
No cuenta con trampa de
grasas

Figura 11. Cobertura de instalación de trampa de grasas en establecimientos

verificados

De los 40 establecimientos comerciales y de servicios donde se

realizó la verificación, solo 14 cuentan con trampa de grasas instalada (32.5%).

Cabe mencionar que en la verificación se consideró hoteles, establecimientos de

servicio de comida, lavaderos de carro y talleres de mecánica.


54

Tomando en cuenta solo establecimientos que brinden servicios de

comida, tales como restaurantes, pollerías, Cevichería, entre otros, el resultado

sería el siguiente

46%
Cuenta con trampa de grasas
54%
No cuenta con trampa de
grasas

Figura 12. Cobertura de instalación de trampas de grasa en establecimientos

comerciales del tipo restaurantes y afines verificados

El 54% (14) de establecimientos cuenta con trampa de aceites y

grasas implementado, siendo el total de establecimientos verificados de 26 (tipo

restaurantes y afines). A continuación se muestran los resultados por tipos de

establecimiento de servicio de comida.


55

Cuadro 16. Trampa de aceites y grasas implementadas por tipo de

establecimiento

Tipo de establecimiento Frecuencia Total


Cevichería 2 3
Restaurante Mixto 3 3
Comida rápida 6 8
Restaurante pequeño 1 7
Tacachería 1 2
Otros 1 3
TOTAL 14 26

Dentro de “comida rápida” se consideran a los establecimientos tales

como brosterías y pollerías, así como los establecimientos que ofrecen pizzas y

pastas. Dentro de “otros” se consideran panaderías, pastelerías, fuentes de

sodas y heladerías.

4.2. Valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de

Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales y Aceites y Grasas

4.2.1. Demanda Bioquímica de Oxígeno

Cuadro 17. Valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (entrada y salida de las

trampas de aceites y grasas)

ESTABLECIMIENTO DBO5 (mg/L)


N
COMERCIAL Entrada Salida
1 EL CARBON 941.58 709.19

2 TINTO Y MADERO 854.75 532.04

3 PANADERIA FENIX 682.05 471.84


56

FUENTE DE SODA
4 855.27 525.53
CAFETERIA YOLI
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 924.57 584.74

6 EL SUPER DORADO 1052.35 657.02

7 BURGER GIANCAR 703.27 522.91

8 NATIVO 882.01 525.96

9 EL ENCANTO DE LA SELVA 888.12 563.17

10 POLLERÍA RUBEN 1012.37 793.56

11 EL CARBONCITO 818.83 581.98

12 POLLERÍA EL REY 783.79 569.44

13 EL VIEJO MADERO 761.87 478.69

14 CEVICHERIA EL TAURINO 971.23 618.85

Todos los valores de DBO5 a la entrada de la trampa de aceites y

grasas superan los 600 mg/L, con un valor máximo de 1052.35 mg/L y un valor

mínimo de 682.05. Se aprecia también que los valores de DBO5 disminuyen al

pasar por la trampa, sin embargo, esta reducción no es significativa. Los valores

de DBO5 a la salida de la trampa oscilan entre 471.84 mg/L y 793.56 mg/L.


57

1200.00

1000.00

DBO5 (mg/L) 800.00

600.00

400.00

200.00

0.00

Entrada Salida

Figura 13. Valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L) a la entrada y

salida de la trampa de aceites y grasas

4.2.2. Demanda Química de Oxígeno

Cuadro 18. Valores de la Demanda Química de Oxígeno (entrada y salida de las

trampas de aceites y grasas

DQO (mg/L)
N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
Entrada Salida
1 EL CARBON 1721.774 1342.385

2 TINTO Y MADERO 1491.779 910.13

3 PANADERIA FENIX 1174.049 796.649


FUENTE DE SODA CAFETERIA
4 1555.738 955.94
YOLI
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 1876.321 1163.633

6 EL SUPER DORADO 1966.295 1566.064

7 BURGER GIANCAR 1233.848 917.416


58

8 NATIVO 1604.551 894.905

9 EL ENCANTO DE LA SELVA 1571.246 1013.467

10 POLLERÍA RUBEN 1921.766 1506.403

11 EL CARBONCITO 1486.677 1106.657

12 POLLERÍA EL REY 1417.901 1046.151

13 EL VIEJO MADERO 1358.643 869.697

14 CEVICHERIA EL TAURINO 1832.231 1141.464

Todos los valores de DQO a la entrada de la trampa de aceites y

grasas superan los 1100 mg/L, encontrando un valor máximo de 1966.29 mg/L

y un valor mínimo de 1174.05. A la salida de la trampa estos valores disminuyen

en cierta medida, sin embargo, siguen siendo relativamente altos.

2500

2000
DQO (mg/L)

1500

1000

500

Entrada Salida

Figura 14. Valores de Demanda Química de Oxígeno (mg/L) a la entrada y

salida de la trampa de aceites y grasas


59

Además, se aprecia que los valores de DQO guardan cierta relación

con los valores de DBO5. La relación DBO5/DQO para este grupo de muestras

oscila entre 0.503 y 0.57. Por tanto, poco más del 50% de contenido orgánico de

estos efluentes es biodegradable.

0.580
DBO5/DQO (adimensional)

0.560

0.540

0.520

0.500

0.480

0.460

Figura 15. Relación Demanda Bioquímica de Oxígeno/Demanda Química de

Oxígeno en los efluentes de las trampas de aceites y grasas

4.2.3. Sólidos Suspendidos Totales

Cuadro 19. Valores de Sólidos Suspendidos Totales (entrada y salida de la

trampa de aceites y grasas)

ESTABLECIMIENTO SST (mg/L)


N
COMERCIAL Entrada Salida
1 EL CARBON 1410 890
2 TINTO Y MADERO 1660 860
60

3 PANADERIA FENIX 1080 740


FUENTE DE SODA
4
CAFETERIA YOLI 1390 750
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 6070 900
6 EL SUPER DORADO 3570 2200
7 BURGER GIANCAR 1750 790
8 NATIVO 3490 2660
9 EL ENCANTO DE LA SELVA 1270 980
10 POLLERÍA RUBEN 4220 2030
11 EL CARBONCITO 1830 760
12 POLLERÍA EL REY 2620 1210
13 EL VIEJO MADERO 1670 860
14 CEVICHERIA EL TAURINO 2480 1080

Todos los valores a la entrada de la trampa de aceites y grasas

exceden los 1000 mg/L, llegando a extremos de 6070 mg/L y 4220 mg/L, sin

embargo, a la salida de la trampa estos valores son reducidos a 900 mg/L y 2030

mg/L respectivamente. En su mayoría (9 de 14) los valores a la salida de la

trampa de aceites y grasas no exceden los 1000 mg/L.


61

6000
5000

SST (mg/L)
4000
3000
2000
1000
0

Entrada Salida

Figura 16. Valores de Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) a la entrada y salida

de la trampa de aceites y grasas

4.2.4. Aceites y Grasas

Cuadro 20. Valores de Aceites y Grasas (entrada y salida de la trampa de aceites

y grasas)

AYG (mg/L)
N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
Entrada Salida
1 EL CARBON 820 224
2 TINTO Y MADERO 872 88
3 PANADERIA FENIX 464 32
FUENTE DE SODA CAFETERIA
4 620 76
YOLI
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 1876 92
6 EL SUPER DORADO 884 312
7 BURGER GIANCAR 856 92
8 NATIVO 924 276
9 EL ENCANTO DE LA SELVA 724 80
10 POLLERÍA RUBEN 896 308
11 EL CARBONCITO 884 96
12 POLLERÍA EL REY 928 80
13 EL VIEJO MADERO 956 72
14 CEVICHERIA EL TAURINO 868 104
62

Los valores a la entrada de la trampa de aceites y grasas oscilan

entre 464 y 956 mg/L, excepto el de la Cevichería “Lobo Azul” donde se obtuvo

un valor de 1876 mg/L siendo sumamente mayor al resto de valores registrados.

Los valores correspondientes a los efluentes de la trampa de aceites y grasas en

su mayoría (10 de 14 muestras) oscilan entre 32 y 104 mg/L, mientras que el

resto de muestras (4 de 14) exceden los 224 mg/L, llegando a alcanzar valores

de 312 mg/L.

Cabe mencionar que en los establecimientos donde los efluentes

registran valores entre 32 y 104 mg/L, se realiza la limpieza de la trampa de

aceites y grasas de manera diaria o inter-diaria. Caso contrario ocurre en el resto

de establecimientos donde los valores son elevados (mayores a 224 mg/L),

realizando la limpieza de las trampas de manera semanal, quincenal o mayor.

2000
Aceites y Grasas (mg/L)

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Entrada Salida

Figura 17. Valores de Aceites y Grasas (mg/L) a la entrada y salida de la

trampa de aceites y grasas


63

4.3. Eficiencia de remoción de las trampas de grasa

4.3.1. Eficiencia de remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno

Cuadro 21. Eficiencia de remoción respecto a la Demanda Bioquímica de

Oxígeno

N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL EFICIENCIA LIMPIEZA

1 EL CARBON 24.68% 7 Días

2 TINTO Y MADERO 37.75% 2 Días

3 PANADERIA FENIX 30.82% 1 Día

4 FUENTE DE SODA CAFETERIA YOLI 38.55% 1 Día

5 CEVICHERIA LOBO AZUL 36.76% 3 Días

6 EL SUPER DORADO 37.57% 7 Días

7 BURGER GIANCAR 25.65% 2 Días

8 NATIVO 40.37% 7 Días

9 EL ENCANTO DE LA SELVA 36.59% 2 Días

10 POLLERÍA RUBEN 21.61% 15 Días

11 EL CARBONCITO 28.93% 2 Días

12 POLLERÍA EL REY 27.35% 2 Días

13 EL VIEJO MADERO 37.17% 1 Día

14 CEVICHERIA EL TAURINO 36.28% 7 Días

La eficiencia de remoción de la DBO5 oscila entre el 21.61% y el

40.37%. No se aprecia una relación entre la eficiencia de la trampa y la

periodicidad de limpieza de la trampa de aceites y grasas.


64

45.00%
R² = 0.1278
40.00%

Eficiencia de remoción de DBO5 (%) 35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Periodicidad de Limpieza de Trampa (Días)

Figura 18. Gráfico de eficiencia de remoción de Demanda Bioquímica de

Oxígeno vs periodicidad de limpieza

Se aprecia que la tendencia general de los datos es de reducir la

eficiencia de remoción de la DBO5 cuando mayor es el tiempo en que se realiza

la limpieza de la trampa. Sin embargo, el valor R2 (coeficiente de correlación de

Pearson) indica que los datos no se ajustan correctamente a la línea de

tendencia (valores de R2 cercanos a 1 indican que los datos se ajustan bien a la

línea de tendencia).

4.3.2. Eficiencia de remoción de Demanda Química de Oxígeno

Cuadro 22. Eficiencia de remoción de Demanda Química de Oxígeno

N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL EFICIENCIA LIMPIEZA


1 EL CARBON 22.03% 7
2 TINTO Y MADERO 38.99% 2
3 PANADERIA FENIX 32.15% 1
FUENTE DE SODA CAFETERIA
4 38.55% 1
YOLI
65

5 CEVICHERIA LOBO AZUL 37.98% 3


6 EL SUPER DORADO 20.35% 7
7 BURGER GIANCAR 25.65% 2
8 NATIVO 44.23% 7
9 EL ENCANTO DE LA SELVA 35.50% 2
10 POLLERÍA RUBEN 21.61% 15
11 EL CARBONCITO 25.56% 2
12 POLLERÍA EL REY 26.22% 2
13 EL VIEJO MADERO 35.99% 1
14 CEVICHERIA EL TAURINO 37.70% 7

Al igual que con la eficiencia de remoción de la DBO5, no se aprecia

una relación entre la eficiencia de la trampa y la periodicidad de limpieza de la

misma. La eficiencia de remoción de la DQO de la trampa oscila entre el 20.35%

y el 44.23%.

50.00%
R² = 0.1314
Eficiencia de remoción de DQO (%)

45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Periodicidad de Limpieza de las trampas (Días)

Figura 19. Gráfico de eficiencia de remoción de Demanda Química de Oxígeno

vs periodicidad de limpieza
66

Al igual que con la DBO5, la tendencia general de los datos es de

reducir la eficiencia de remoción de la DQO cuando mayor es el tiempo en que

se realiza la limpieza de la trampa. Respecto al valor R2 (coeficiente de

correlación de Pearson), los datos están ligeramente mejor ajustados a la línea

de tendencia, sin embargo, su valor es muy lejano a 1, por lo que no se puede

afirmar que esta línea de tendencia es representativa.

4.3.3. Eficiencia de remoción de Sólidos Suspendidos Totales

Cuadro 23. Eficiencia de remoción de Sólidos Suspendidos Totales

N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL EFICIENCIA LIMPIEZA

1 EL CARBON 36.88% 7
2 TINTO Y MADERO 48.19% 2
3 PANADERIA FENIX 31.48% 1
FUENTE DE SODA CAFETERIA
4 46.04% 1
YOLI
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 85.17% 3
6 EL SUPER DORADO 38.38% 7
7 BURGER GIANCAR 54.86% 2
8 NATIVO 23.78% 7
9 EL ENCANTO DE LA SELVA 22.83% 2
10 POLLERÍA RUBEN 51.90% 15
11 EL CARBONCITO 58.47% 2
12 POLLERÍA EL REY 53.82% 2
13 EL VIEJO MADERO 48.50% 1
14 CEVICHERIA EL TAURINO 56.45% 7

La eficiencia de remoción de SST de la trampa oscila entre el 22.83%

y el 58.47% para la mayoría de datos, excepto para el del establecimiento


67

“Cevichería Lobo Azul” donde se registra una eficiencia del 85.17%. No se

aprecia relación alguna entre la eficiencia de remoción de SST y la periodicidad

de limpieza de la trampa.

90.00%
R² = 0.0027
80.00%
Eficiencia de remoción de SST (%)

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Periodicidad de limpieza (Días)

Figura 20. Gráfico de eficiencia de remoción de Sólidos Suspendidos Totales vs

periodicidad de limpieza

Se aprecia una ligera tendencia negativa de los datos (disminuye la

eficiencia mientras mayor sea la periodicidad de limpieza). Se observa un valor

R2 de 0.0027, lo cual indica que los datos no se ajustan correctamente a la línea

de tendencia. Esto último puede apreciarse al ver cuán alejados se encuentran

los datos de la línea.


68

4.3.4. Eficiencia de remoción de Aceites y Grasas

Cuadro 24. Eficiencia de remoción de aceites y grasas

N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL EFICIENCIA LIMPIEZA

1 EL CARBON 72.68% 7
2 TINTO Y MADERO 89.91% 2
3 PANADERIA FENIX 93.10% 1
FUENTE DE SODA CAFETERIA
4 87.74% 1
YOLI
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 95.10% 3
6 EL SUPER DORADO 64.71% 7
7 BURGER GIANCAR 89.25% 2
8 NATIVO 70.13% 7
9 EL ENCANTO DE LA SELVA 88.95% 2
10 POLLERÍA RUBEN 65.63% 15
11 EL CARBONCITO 89.14% 2
12 POLLERÍA EL REY 91.38% 2
13 EL VIEJO MADERO 92.47% 1
14 CEVICHERIA EL TAURINO 88.02% 7

Se observa que la eficiencia de remoción de aceites y grasas es

mayor al 87% cuando la limpieza se realiza como máximo cada 3 días, llegando

a valores del 95.1%. Cuando la limpieza se realiza cada 7 o 15 días la eficiencia

de remoción de aceites y grasas oscila entre el 64.71% y el 72.68% para la

mayoría de datos, excepto para uno cuya eficiencia es del 88.02% y su limpieza

se realiza cada 7 días.


69

100.00%
R² = 0.6766
90.00%

Eficiencia de remoción de AyG (%)


80.00%
70.00%

60.00%
50.00%

40.00%
30.00%

20.00%
10.00%
0.00%
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Periodicidad de limpieza de trampa

Figura 21. Gráfica de Eficiencia de remoción de Aceites y Grasas vs Periodicidad

de limpieza de trampa

La tendencia general de los datos es similar a las de la DBO5 y DQO,

es decir, inversamente proporcional, la eficiencia disminuye cuando se extiende

más la periodicidad de limpieza de las trampas. Asimismo, se ajusta mejor a la

línea de tendencia, respecto al conjunto de datos, obteniéndose un valor R2 de

0.6766.

4.4. Verificación de cumplimiento de normativa respecto a los Valores

Máximos Admisibles

El Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA, así como la Ordenanza

Municipal N° 015 – 2018 – MPLP, exige que los efluentes de los establecimientos

comerciales y de servicios cumplan con obtener valores menores a los Valores

Máximos Admisibles, en sus cuatro parámetros regulados.


70

Cuadro 25. Cumplimiento de normativa de las muestras tomadas al inicio de la trampa

DBO5 DQO SST AyG


N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL OBSERVACIÓN
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)

1 EL CARBON 927.58 1721.774 1410 820 NO CUMPLE


2 TINTO Y MADERO 850.75 1491.779 1660 872 NO CUMPLE
3 PANADERIA FENIX 657.05 1174.049 1080 464 NO CUMPLE
4 FUENTE DE SODA CAFETERIA YOLI 855.27 1555.738 1390 620 NO CUMPLE
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 1073.57 1876.321 6070 1876 NO CUMPLE
6 EL SUPER DORADO 1052.35 1966.295 3570 884 NO CUMPLE
7 BURGER GIANCAR 703.27 1233.848 1750 856 NO CUMPLE
8 NATIVO 882.01 1604.551 3490 924 NO CUMPLE
9 EL ENCANTO DE LA SELVA 873.12 1571.246 1270 724 NO CUMPLE
10 POLLERÍA RUBEN 1012.37 1921.766 4220 896 NO CUMPLE
11 EL CARBONCITO 818.83 1486.677 1830 884 NO CUMPLE
12 POLLERÍA EL REY 771.79 1417.901 2620 928 NO CUMPLE
13 EL VIEJO MADERO 761.87 1358.643 1670 956 NO CUMPLE
14 CEVICHERIA EL TAURINO 971.23 1832.231 2480 868 NO CUMPLE
71

Cuadro 26. Cumplimiento de normativa de las muestras tomadas al final de la trampa

DBO5 DQO SST AyG


N ESTABLECIMIENTO COMERCIAL OBSERVACIÓN
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
1 EL CARBON 723.19 1342.385 890 224 NO CUMPLE
2 TINTO Y MADERO 519.04 910.13 860 88 NO CUMPLE
3 PANADERIA FENIX 445.84 796.649 740 32 SI CUMPLE
4 FUENTE DE SODA CAFETERIA YOLI 525.53 955.94 750 76 NO CUMPLE
5 CEVICHERIA LOBO AZUL 584.74 1163.633 900 92 NO CUMPLE
6 EL SUPER DORADO 897.02 1566.064 2200 312 NO CUMPLE
7 BURGER GIANCAR 522.91 917.416 790 92 NO CUMPLE
8 NATIVO 425.96 894.905 2660 276 NO CUMPLE
9 EL ENCANTO DE LA SELVA 563.17 1013.467 980 80 NO CUMPLE
10 POLLERÍA RUBEN 793.56 1506.403 2030 308 NO CUMPLE
11 EL CARBONCITO 684.98 1106.657 760 96 NO CUMPLE
12 POLLERÍA EL REY 569.44 1046.151 1210 80 NO CUMPLE
13 EL VIEJO MADERO 487.69 869.697 860 72 SI CUMPLE
72

14 CEVICHERIA EL TAURINO 618.85 1141.464 1080 104 NO CUMPLE


73

1200

1000

DBO5 (mg/L)
800

600

400

200

Entrada Salida VMA DBO5

Figura 22. Comparación de valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno con su

Valor Máximo Admisible

Se aprecia que antes del tratamiento ninguna muestra cumple con

la normativa, al superar los valores máximos admisibles. Posterior al tratamiento

únicamente en 2 de los 14 establecimientos que cuentan con trampa de aceites

y grasas se logra disminuir la DBO5 a concentraciones menores a la de los

Valores Máximos Admisibles para descargas al sistema de alcantarillado.


74

2500

2000

DQO (mg/L) 1500

1000

500

Entrada Salida VMA DQO

Figura 23. Comparación de valores de Demanda Química de Oxígeno con su

Valor Máximo Admisible

Al igual que con la DBO5, todos los valores antes del tratamiento

exceden los valores máximos admisibles. Posterior al tratamiento, 5 de los 14

establecimientos que cuentan con trampas de aceites y grasas cumplen con no

exceder los valores máximos admisibles.


75

7000

6000

SST (mg/L) 5000

4000

3000

2000

1000

Figura 24. Comparación de valores de Sólidos Suspendidos Totales con su Valor

Máximo Admisible

Antes de recibir el tratamiento, todos los establecimientos exceden

los Valores Máximos Admisibles respecto a Sólidos Suspendidos Totales, sin

embargo, se aprecia que varios de estos valores se encuentran próximos al valor

máximo admisible. Por ello, posterior al tratamiento la mayoría de muestras (9

de 14) no exceden los valores máximos admisibles. Cabe mencionar que

también existen valores sumamente altos antes del tratamiento, de los cuales

solo uno logra cumplir la normativa después de recibir el tratamiento.


76

2000

Aceites y Grasas (mg/L)


1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Entrada Salida VMA Aceites y Grasas

Figura 25. Comparación de valores de Aceites y Grasas con su Valor Máximo

Admisible

Se aprecia que antes de recibir el tratamiento, todos los

establecimientos exceden los Valores Máximos Admisibles en gran medida.

Posterior al tratamiento la mayoría de establecimientos (9 de 14) logran que sus

efluentes contengan valores de Aceites y Grasas que no superen los Valores

Máximos Admisibles para la descarga al sistema de alcantarillado.


77

V. DISCUSION

1. Según el Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA, se regula

mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de las aguas

residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar

el deterioro de las instalaciones, infraestructura, sanitaria, maquinarias, equipos

y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los

sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales (MVCS, 2009).

A nivel local, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, publica la Ordenanza

Municipal N° 015 – 2017 – MPLP, con la finalidad de reglamentar la instalación

de trampas de aceites y grasas en los establecimientos comerciales y de

servicios en el distrito de Rupa – Rupa (MPLP, 2017). A pesar de esto, se aprecia

que el 46% de los establecimientos comerciales verificados (del tipo restaurantes

y afines) no cuentan con trampa de aceites y grasas instalada, y en su mayoría,

corresponde a los restaurantes pequeños. Tras haber realizado la verificación a

los establecimientos, los propietarios indicaron que el motivo por el cual no

contaban con la trampa de aceites y grasas era principalmente por

desconocimiento, esto refleja que, si bien la municipalidad cumple con emitir la

ordenanza municipal, no realiza de manera suficiente su difusión, generando que

la población interesada no cuente con la información necesaria para poder

cumplir con lo establecido en la normativa local.


78

2. Respecto a los valores obtenidos en la siguiente práctica, se puede

apreciar que difieren en cierta medida de los valores obtenidos por los análisis

realizados por la EPS SEDA HUANUCO SAC (Véase Anexo A), esto se debe a

que las muestras recolectadas por SEDA HUANUCO fueron tomadas de la caja

de registro del establecimiento comercial, pudiendo disminuir o aumentar la

concentración de ciertos parámetros al mezclarse con los efluentes de baños,

lavamanos, etc. Las muestras en la presente práctica fueron tomadas

directamente de la trampa de grasas, a la entrada y salida de la misma, asimismo

la totalidad de las muestras fueron tomadas cuando los establecimientos

comerciales realizaban sus actividades de preparación de alimentos.

3. Los Sólidos sedimentados acumulados dentro de la trampa de aceites y

grasas, que generalmente no son tomados en cuenta en la teoría de diseño

afectan la eficiencia del pretratamiento, ya que es una variable relacionada con

el volumen interno de la trampa la cual va reduciendo su capacidad, así como lo

hacen las grasas y aceites acumulados, con el paso de los días de operación

(CHINCHILLA, 2015). La eficiencia de remoción DBO5, DQO y Aceites y Grasas,

tienden a ser menores respecto a la periodicidad de limpieza de las trampas,

principalmente para el ultimo parámetro mencionado, sin embargo, para la

eficiencia de remoción de SST se observó una tendencia general casi constante

y con altos niveles de dispersión.

4. Las trampas de grasas no deben ser utilizadas como sistemas de

tratamiento de aguas residuales ni esperar que estos cumplan con la función de

una Planta de Tratamiento, muchas de las empresas que cuentan con trampas

de grasas desean eliminar los niveles de DBO5 y DQO mediante las trampas de
79

grasa, sin embargo, en aguas residuales domésticas, el contenido de grasas y

aceites puede ser del orden de 30 a 50 mg/L y constituir alrededor del 20% de la

DBO5 en aguas residuales con residuos industriales la concentración es

generalmente mucho mayor, es decir, que alrededor del 80% de la DBO5, la

misma que no está ligada al contenido de aceites y grasas, queda intacta

(ROMERO, 2000). En los resultados obtenidos se aprecia que la eficiencia de

remoción de DBO5 en la trampa de grasas oscila entre 21.61% y 40.37%, y es

preciso mencionar que no solo se remueve la DBO 5 ligada al contenido de

aceites y grasas, sino también, el que se encuentra ligado a los Sólidos

Suspendidos Totales, que principalmente son restos de comida. Respecto a la

DQO, se observa un comportamiento similar, con eficiencias de remoción que

oscilan entre 20.35% y 44.23%.

5. La revisión literaria indica que conforme transcurren los días de operación

de la trampa, decae su eficiencia de remoción de grasas, de esta manera, en el

quinto día de operación aún se pueden llegar a niveles de remoción del 79 % de

grasas y aceites, siendo un 80 % la remoción óptima y a partir del sexto o séptimo

día la remoción decae por debajo del 50 % hasta volverse nula (CHINCHILLA,

2015). Según las muestras obtenidas en la presente práctica, la eficiencia de la

trampa fue mayor al 87% en establecimientos que realizan la limpieza como

máximo cada 3 días. En los establecimientos cuya limpieza de trampas se

realizaba cada 7 o 15 días la eficiencia decae a valores entre 64.71% y 72.68%.

No se encontró en ninguna muestra que la remoción fuese menor al 50%,

posiblemente se deba a que las trampas no llevaban muchos días de operación

al momento de la verificación, ya que este dato no se sabe con exactitud.


80

6. Solo 2 de los 14 establecimientos cumplen con obtener valores menores

a los Valores Máximos Admisibles en los cuatro parámetros regulados mediante

el Decreto Supremo 021 – 2009 – VIVIENDA. Chinchilla menciona en su

investigación, que solo el 3.33% de muestras tomadas cumplió con los límites

permisibles del acuerdo gubernativo N° 236 – 2006 (en Guatemala), afirmando

que la trampa de aceites y grasas como pretratamiento único no cumple con los

límites permisibles de los parámetros físicos exigidos por el Reglamento de

Descargas y Reúso de Aguas Residuales y la Disposición de Lodos.

7. La ciudad de Tingo María actualmente no cuenta con una planta de

tratamiento de aguas residuales (PTAR), por tanto, los efluentes de las trampas

de aceites y grasas, tras ser conducidos por el sistema de alcantarillado, son

descargados directamente al cuerpo receptor (rio Huallaga). Asimismo, los

aceites y grasas, así como los sólidos retenidos por la trampa son dispuestas al

camión recolector de residuos sólidos (pese a que la normativa menciona lo

contrario) debido a que en Tingo María (y en general, en la provincia de Leoncio

Prado), no existe ninguna empresa que realice el tratamiento o transformación

de estos desechos. Esto es de gran importancia ya tanto en el agua como en el

suelo, el contenido de aceites y grasas puede ocasionar un gran impacto;

incrementando los niveles de DBO5, nitratos y fosfatos en el agua (que

posteriormente conllevaría a un proceso de eutrofización de las mismas), así

como la disminución de la permeabilidad de los suelos,


81

VI. CONCLUSIONES

El uso de las trampas de aceites y grasas en los establecimientos

verificados no garantizó el cumplimiento de la normativa respecto a los Valores

Máximos Admisibles del Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA.

Solo el 54% de los establecimientos verificados, del tipo restaurantes

y afines, cuentan con la trampa de aceites y grasas, siendo principalmente los

pequeños restaurantes quienes no realizan su instalación por desconocimiento

de sus obligaciones.

En todos los casos, los valores de los cuatro parámetros evaluados

fueron disminuidos tras recibir tratamiento mediante la trampa de aceites y

grasas, encontrando niveles altos de eficiencia para la remoción de Aceites y

Grasas principalmente, en cuanto a los demás parámetros, se encontraron bajos

niveles de eficiencia (menores al 50% en todos los casos)

La eficiencia de remoción de Aceites y Grasas, DBO5 y DQO se

encuentran ligados al intervalo de días en que se realiza la limpieza de las

trampas, principalmente para los Aceites y Grasas, encontrando un mejor ajuste

lineal para este parámetro. La eficiencia de remoción de SST no presenta ningún

comportamiento ligado a la periodicidad de limpieza de trampas.


82

Solo en dos establecimientos comerciales se consiguen valores de

DBO5, DQO, SST y Aceites y Grasas inferiores a los Valores Máximos

Admisibles, tras el empleo de la trampa de aceites y grasas como único

tratamiento.
83

VII. RECOMENDACIONES

1. Emplear mecanismos de difusión que puedan llegar a todos los

interesados para eliminar la falta de información y por ende lograr un mayor

cumplimiento de la normativa local respecto a la instalación de las trampas de

aceites y grasas.

2. Dar capacitación a los propietarios de los establecimientos sobre el

correcto manejo de la trampa de aceites y gracias, especialmente en su limpieza.

3. Realizar investigaciones relacionadas con el incremento de la eficiencia

de las trampas de aceites y grasas (empleo de Oxido de Calcio o

microorganismos eficientes)

4. Por parte de las entidades competentes, dar solución al problema de

manejo de desechos de las trampas de aceites y grasas.

5. Realizar investigaciones relacionadas con la conversión de desechos de

las trampas de aceites y grasas, de manera que se pueda encontrar la mejor

manera de manejar estos desechos en términos de viabilidad económica.

6. Realizar investigaciones sobre la eficiencia de las trampas de aceites y

grasas por tipo de establecimiento.


84

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALBERT L., MOLINA A. 2002. Curso Básico de Toxicología Ambiental. Ed.

Noriega. México. P: 39 – 52.

ANAM. 2008. Guía de Producción más Limpia (P+L) para el Sector Restaurantes

y Puestos de Comida de la República de Panamá. Primera edición. Ciudad

de Panamá, Panamá. 169 pág.

APPA Y AWWA. 2015. Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater. 22 edición.

CEPIS. 2013. Especificaciones Técnicas para el Diseño de Trampa de Grasa.

Lima, Perú. 11 pág.

CHINCHILLA, M. 2015. Relación de parámetros de diseño de trampas de grasas

(desengrasadores) versus su eficiencia, en aguas residuales comerciales.

Tesis para optar el grado de Maestro. Facultad de Ingeniería de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Setiembre 2015. 182 pag.

Decreto Supremo N° 021 – 2009 – VIVIENDA. Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento

Decreto Supremo N° 003 – 2011 – VIVIENDA. Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento.
85

Decreto Supremo N° 001 – 2015 – VIVIENDA. Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento

ESTRADA, P. 1986. Manual de Control Analítico de la Potabilidad de las Aguas

de Consumo Humano. España. p . 92 – 94.

HYSLA. 2016. Clasificación de los contaminantes – Higiene Industrial. [En línea]:

HYSLA, (Https://www.hysla.com/85clasificacióndeloscontaminantes

/01/02/2018 04:34 p.m.)

MARTA. 2012. Tipos de contaminación. TWENERGY. [En línea]

(https://twenergy.com/a/tipos-de-contaminacion-525, 01/02/2018 07:28)

MPLP. 2017. Reglamento que regula la instalación de trampas de grasa como

tratamiento primario de aguas residuales no domesticas en los

establecimientos comerciales y de servicios en el distrito de Rupa Rupa.

OEFA. 2014. Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. Primera edición.

Biblioteca Nacional del Perú. Lima, Perú. Abril 2014. 42 pag

Ordenanza Municipal N° 015 – 2017 – MPLP. Ordenanza que aprueba el

reglamento que regula la instalación de trampas de grasa como tratamiento

primario de aguas residuales no domesticas en los establecimientos

comerciales y de servicios en el distrito de Rupa Rupa.

OSMAN. 2010. Urbanismo, Medio Ambiente y Salud. Guías OSMAN. Unión

Europea. 61p.

Resolución Ministerial N° 363 – 2005/MINSA. Ministerio de Salud.


86

IX. ANEXOS

Anexo A. Análisis de Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de

Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales y Aceites y Grasas, realizado

por la Empresa Prestadora de Servicios SEDA HUANUCO el año 2017.

AYG DBO5 DQO SST


ESTABLECIMIENTO
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
Cevichería El Sabor Norteño 11.2 613.6 1193.3 155
Cevichería La Masia 80.5 4367.8 8666.7 1296.7
Restaurante El Nativo 1336 8753 17400 3900
Panadería Fénix 18 683.6 1283.3 42
Pollería Roma 3027 55000 110000 4390
Pollería Ruben 70743 55000 110000 6245
Restaurante S/N 16.7 1534.1 3058.3 548
Restaurante Gino 3.3 239.3 435 110
Piqueos Gourmet Tingo María 5.1 288.1 548.3 438.6
Chifa Broster al Paso 8.5 533.6 1040 91.7
Broster Chicken 223.8 3609.4 7083.3 1052.5
Pollería Ting 8.7 280.8 536.7 124
El Súper Dorado 59.5 1317.1 2616.7 582
Panadería El Delicioso Sabor 11.9 466.9 916.7 148
Chifa Kam Lee 7.3 348.4 636.7 147.5
Pollos y Parrillas Chef Romeo 9.3 725.2 1430 77.1
Anticuchería Santos 37.5 1143.8 2266.7 327.5
Pollería Popeye 8.3 294.3 570 65
Avícola Santa Emilia 7.8 414.3 780 67.3
Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco
87

ESTABLECIMIENTO AYG DBO5 DQO SST


El Encanto de la Selva 9.4 827.1 1625 313
Jaime Motors EIRL 1.5 85.7 150 61
Pepe Car Wash 7.1 446.9 860 247
Cevichería Nico 1.8 79 153.3 22.5
Restaurante Aracely 4.5 403.4 780 242.7
Restaurante Mia y Cielo 6.9 221.4 441.7 119
Panificadora Dulce Bella (Jr.
1.2 28.8 56.6 12.9
Monzón)
Restaurante Mieses 1.2 80.4 148.3 14.8
Restaurante Pollería Goyito 4.2 241.8 451.7 220
Restaurante José Luis 5.2 311.9 605 73.3
Panadería Dulce Bella (Av.
7.7 555.2 1076.7 132.2
Alameda)
Restaurante La tía Chela 7.2 565.2 1083.3 170
Tacachería El Nuevo Paraíso 7.8 540.2 1043.3 151
Mercado 6.3 385.1 750 478.8
Tacachería La Gata 17.7 1250.4 2458.3 2850
Tacachería El Nuevo Paraíso II 6.2 468.6 896.7 146
Heladería Selvita 9.6 671.9 1323.3 240
Restaurante Jorge Luis 10.1 840.4 1641.7 268
Restaurante Gracielita 3.8 265.9 505 64
Restaurante Gourmet Criollo 85.4 2276.1 4516.7 1980
Restaurante S/N 13.9 1273.8 2508.3 743.8
Restaurante Doyli's 18.2 1517.1 2958.3 3190
Restaurante EL Buen Sabor 9.2 646.9 1276.7 252.9
Restaurante El Jefe 8.2 566.9 1040 310.5
Restaurante Las Bellas 10.6 605.2 1176.7 536
Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDA Huánuco
88

Anexo B. Cálculo de valores de cada parámetro de evaluación

Cuadro 27. Cálculo de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

CONDICIONES
VOLUMEN CONDICIONES INICIALES DBO5 DBO5
ESTABLECIMIENTO FINALES
(mg CORREGIDA
COMERCIAL Vb 1 Vm 2 OD ad 3 OD m 4 OD i 5 OD f 6
O2/L) (mg O2/L)
(L) (L) (mg/l) (mg/l) (mg/L) (mg O2/l)
EL CARBON ENTRADA 0.32 0.0016 7.21 4.07 7.1943 2.55 928.86 927.58
EL CARBON SALIDA 0.32 0.0016 7.21 3.68 7.19235 3.57 724.47 723.19
TINTO Y MADERO
0.32 0.0016 7.21 3.24 7.19015 2.93 852.03 850.75
ENTRADA
TINTO Y MADERO SALIDA 0.32 0.0016 7.21 3.53 7.1916 4.59 520.32 519.04
PANADERIA FENIX
0.32 0.0016 7.16 5.34 7.1509 3.86 658.18 657.05
ENTRADA
PANADERIA FENIX
0.32 0.0016 7.16 4.13 7.14485 4.91 446.97 445.84
SALIDA
YOLI ENTRADA 0.32 0.0016 7.09 5.77 7.0834 2.8 856.68 855.27
YOLI SALIDA 0.32 0.0016 7.09 4.03 7.0747 4.44 526.94 525.53
LOBO AZUL ENTRADA 0.50 0.0025 7.09 2.07 7.0649 1.69 1074.98 1073.57
89

LOBO AZUL SALIDA 0.50 0.0025 7.09 3.24 7.07075 4.14 586.15 584.74
CONDICIONES
VOLUMEN CONDICIONES INICIALES DBO5 DBO5
ESTABLECIMIENTO FINALES
(mg CORREGIDA
COMERCIAL Vb 1 Vm 2 OD ad 3 OD m 4 OD i 5 OD f 6
O2/L) (mg O2/L)
(L) (L) (mg/l) (mg/l) (mg/L) (mg O2/l)
DORADO ENTRADA 0.32 0.0016 7.09 2.85 7.0688 1.8 1053.76 1052.35
DORADO SALIDA 0.32 0.0016 7.09 1.52 7.06215 2.57 898.43 897.02
GIANCAR ENTRADA 0.50 0.0025 7.09 3.77 7.0734 3.55 704.68 703.27
GIANCAR SALIDA 0.50 0.0025 7.09 3.41 7.0716 4.45 524.32 522.91
NATIVO ENTRADA 0.50 0.0025 7.09 4.51 7.0771 2.66 883.42 882.01
NATIVO SALIDA 0.50 0.0025 7.09 4.46 7.07685 4.94 427.37 425.96
ENCANTO DE LA SELVA
0.50 0.0025 7.09 1.62 7.06265 2.69 874.53 873.12
ENTRADA
ENCANTO DE LA SELVA
0.50 0.0025 7.09 1.67 7.0629 4.24 564.58 563.17
SALIDA
POLLERIA RUBEN
0.50 0.0025 7.33 2.96 7.30815 2.24 1013.63 1012.37
ENTRADA
POLLERIA RUBEN SALIDA 0.50 0.0025 7.33 2.15 7.3041 3.33 794.82 793.56
90

EL CARBONCITO
0.50 0.0025 7.33 3.42 7.31045 3.21 820.09 818.83
ENTRADA

CONDICIONES
VOLUMEN CONDICIONES INICIALES DBO5 DBO5
ESTABLECIMIENTO FINALES
(mg CORREGIDA
COMERCIAL Vb 1 Vm 2 OD ad 3 OD m 4 OD i 5 OD f 6
O2/L) (mg O2/L)
(L) (L) (mg/l) (mg/l) (mg/L) (mg O2/l)
EL CARBONCITO SALIDA 0.50 0.0025 7.33 3.57 7.3112 3.88 686.24 684.98
POLLERIA EL REY
0.50 0.0025 7.33 2.38 7.30525 3.44 773.05 771.79
ENTRADA
POLLERIA EL REY
0.50 0.0025 7.33 4.03 7.3135 4.46 570.7 569.44
SALIDA
EL VIEJO MADERO
0.50 0.0025 7.33 2.46 7.30565 3.49 763.13 761.87
ENTRADA
EL VIEJO MADERO
0.50 0.0025 7.33 2.28 7.30475 4.86 488.95 487.69
SALIDA
CEVICHERIA EL TAURINO
0.50 0.0025 7.33 3.82 7.31245 2.45 972.49 971.23
ENTRADA
91

CEVICHERIA EL TAURINO
0.50 0.0025 7.33 3.44 7.31055 4.21 620.11 618.85
SALIDA
1 Volumen de la botella utilizada para incubación
2 Volumen de la muestra inoculada en el agua destilada
3 Oxígeno Disuelto del agua de dilución
4 Oxígeno Disuelto de la muestra
5 Oxígeno Disuelto inicial de la dilución
6 Oxígeno Disuelto de la dilución al después de 5 días
92

Cuadro 28. Cálculo de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) mediante

Oxidabilidad al Permanganato de Potasio

GASTO FACTOR
ESTABLECIMIENTO DQO
KMnO4 NORMALIDAD DE
COMERCIAL (mg/L)
(ml) DILUCIÓN
EL CARBON ENTRADA 4.3 0.01 0.2 1721.774
EL CARBON SALIDA 3.4 0.01 0.2 1342.385
TINTO Y MADERO
3.7 0.01 0.2 1491.779
ENTRADA
TINTO Y MADERO
2.3 0.01 0.2 910.13
SALIDA
PANADERIA FENIX
2.9 0.01 0.2 1174.049
ENTRADA
PANADERIA FENIX
2.0 0.01 0.2 796.649
SALIDA
YOLI ENTRADA 3.9 0.01 0.2 1555.738
YOLI SALIDA 2.4 0.01 0.2 955.94
LOBO AZUL ENTRADA 4.7 0.01 0.2 1876.321
LOBO AZUL SALIDA 2.9 0.01 0.2 1163.633
DORADO ENTRADA 4.9 0.01 0.2 1966.295
DORADO SALIDA 3.9 0.01 0.2 1566.064
GIANCAR ENTRADA 3.1 0.01 0.2 1233.848
GIANCAR SALIDA 2.3 0.01 0.2 917.416
NATIVO ENTRADA 4.0 0.01 0.2 1604.551
NATIVO SALIDA 2.2 0.01 0.2 894.905
ENCANTO DE LA
3.9 0.01 0.2 1571.246
SELVA ENTRADA
ENCANTO DE LA
2.5 0.01 0.2 1013.467
SELVA SALIDA
POLLERIA RUBEN
4.8 0.01 0.2 1921.766
ENTRADA
93

GASTO FACTOR
ESTABLECIMIENTO DQO
KMnO4 NORMALIDAD DE
COMERCIAL (mg/L)
(ml) DILUCIÓN
POLLERIA RUBEN
3.8 0.01 0.2 1506.403
SALIDA
EL CARBONCITO
3.7 0.01 0.2 1486.677
ENTRADA
EL CARBONCITO
2.8 0.01 0.2 1106.657
SALIDA
POLLERIA EL REY
3.5 0.01 0.2 1417.901
ENTRADA
POLLERIA EL REY
2.6 0.01 0.2 1046.151
SALIDA
EL VIEJO MADERO
3.4 0.01 0.2 1358.643
ENTRADA
EL VIEJO MADERO
2.2 0.01 0.2 869.697
SALIDA
CEVICHERIA EL
4.6 0.01 0.2 1832.231
TAURINO ENTRADA
CEVICHERIA EL
2.9 0.01 0.2 1141.464
TAURINO SALIDA
94

Cuadro 29. Calculo del contenido de Sólidos Suspendidos Totales (SST)

PESOS (W)
ESTABLECIMIENTO Vm Papel filtro Concentración
Papel Sólidos
COMERCIAL (ml) + Sólidos SST (mg/L)
filtro (g) (g)
(g)
EL CARBON
100 1.012 1.153 0.141 1410
ENTRADA
EL CARBON SALIDA 100 1.009 1.098 0.089 890
TINTO Y MADERO
100 1.016 1.182 0.166 1660
ENTRADA
TINTO Y MADERO
100 1.027 1.113 0.086 860
SALIDA
PANADERIA FENIX
100 1.031 1.139 0.108 1080
ENTRADA
PANADERIA FENIX
100 1.022 1.096 0.074 740
SALIDA
YOLI ENTRADA 100 1.03 1.169 0.139 1390

YOLI SALIDA 100 1.018 1.093 0.075 750


LOBO AZUL
100 1.033 1.64 0.607 6070
ENTRADA
LOBO AZUL SALIDA 100 1.031 1.121 0.09 900

DORADO ENTRADA 100 1.02 1.377 0.357 3570

DORADO SALIDA 100 1.021 1.241 0.22 2200

GIANCAR ENTRADA 100 1.019 1.194 0.175 1750

GIANCAR SALIDA 100 1.008 1.087 0.079 790

NATIVO ENTRADA 100 1.013 1.362 0.349 3490

NATIVO SALIDA 100 1.027 1.293 0.266 2660


95

ENCANTO DE LA
100 1.034 1.161 0.127 1270
SELVA ENTRADA
ENCANTO DE LA
100 1.03 1.128 0.098 980
SELVA SALIDA
POLLERIA RUBEN
100 1.027 1.449 0.422 4220
ENTRADA
POLLERIA RUBEN
100 1.031 1.234 0.203 2030
SALIDA
EL CARBONCITO
100 1.024 1.207 0.183 1830
ENTRADA
EL CARBONCITO
100 1.032 1.108 0.076 760
SALIDA
POLLERIA EL REY
100 1.03 1.292 0.262 2620
ENTRADA
POLLERIA EL REY
100 1.017 1.138 0.121 1210
SALIDA
EL VIEJO MADERO
100 1.026 1.193 0.167 1670
ENTRADA
EL VIEJO MADERO
100 1.009 1.095 0.086 860
SALIDA
CEVICHERIA EL
100 1.021 1.269 0.248 2480
TAURINO ENTRADA
CEVICHERIA EL
100 1.014 1.122 0.108 1080
TAURINO SALIDA
96

Cuadro 30. Cálculo del contenido de Aceites y Grasas (AyG)

ESTABLECIMIENTO Vm1 WT2 WR3 A y G4


COMERCIAL (L) (g) (g) (mg/L)
EL CARBON ENTRADA 0.025 47.8929 47.8724 820
EL CARBON SALIDA 0.025 69.5527 69.5471 224
TINTO Y MADERO
0.025 28.8453 28.8235 872
ENTRADA
TINTO Y MADERO SALIDA 0.025 53.7969 53.7947 88
PANADERIA FENIX
0.025 47.8841 47.8725 464
ENTRADA
PANADERIA FENIX SALIDA 0.025 38.0056 38.0048 32
YOLI ENTRADA 0.025 67.6947 67.6792 620
YOLI SALIDA 0.025 53.7968 53.7949 76
LOBO AZUL ENTRADA 0.025 48.0982 48.0513 1876
LOBO AZUL SALIDA 0.025 61.1002 61.0979 92
DORADO ENTRADA 0.025 65.6527 65.6306 884
DORADO SALIDA 0.025 61.1062 61.0984 312
GIANCAR ENTRADA 0.025 38.0261 38.0047 856
GIANCAR SALIDA 0.025 36.6212 36.6189 92
NATIVO ENTRADA 0.025 28.8469 28.8238 924
NATIVO SALIDA 0.025 47.8798 47.8729 276
ENCANTO DE LA SELVA
0.025 67.8635 67.8454 724
ENTRADA
ENCANTO DE LA SELVA
0.025 48.053 48.0510 80
SALIDA
POLLERIA RUBEN
0.025 28.8457 28.8233 896
ENTRADA
POLLERIA RUBEN SALIDA 0.025 48.0589 48.0512 308
EL CARBONCITO ENTRADA 0.025 53.8165 53.7944 884
EL CARBONCITO SALIDA 0.025 61.1007 61.0983 96
97

ESTABLECIMIENTO Vm1 WT2 WR3 A y G4


COMERCIAL (L) (g) (g) (mg/L)
POLLERIA EL REY
0.025 48.0739 48.0507 928
ENTRADA
POLLERIA EL REY SALIDA 0.025 38.0063 38.0043 80
EL VIEJO MADERO
0.025 67.8691 67.8452 956
ENTRADA
EL VIEJO MADERO SALIDA 0.025 61.1005 61.0987 72
CEVICHERIA EL TAURINO
0.025 28.8449 28.8232 868
ENTRADA
CEVICHERIA EL TAURINO
0.025 67.6824 67.6798 104
SALIDA
1 Volumen de muestra de agua residual
2 Peso total (recipiente más contenido de aceites y grasas)
3 Peso del recipiente
4 Contenido de Aceites y Grasas en el agua residual
98

Anexo C. Panel Fotográfico

Figura 26. Supervisión conjunta, Inspector VMA SEDA Huánuco y Fiscalizador

Ambiental de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

Figura 27. Abriendo la tapa de la trampa de aceites y grasas para realizar la toma

de muestra
99

Figura 28. Toma de muestra de agua residual de la trampa de aceites y grasas

Figura 29. Muestras dispuestas en la caja térmica para su conservación


100

Figura 30. Determinando el volumen de botella utilizada para incubación para

DBO5

Figura 31. Diluyendo el agua residual para su incubación


101

Figura 32. Determinando las condiciones iniciales de Oxígeno Disuelto

Figura 33. Incubación de muestras en la cámara para DBO5


102

Figura 34. Preparación de materiales para determinación de Sólidos

Suspendidos Totales

Figura 35. Determinando el peso del papel filtro seco


103

Figura 36. Permanganato de Potasio (KMnO4) 0.01N para titulación

Figura 37. Dejando hervir durante 10 minutos (Ensayo de Oxidabilidad al

Permanganato)
104

Figura 38. Realizando la titulación con Permanganato de Potasio

Figura 39. Coloración tenue rosa, indicador


105

Figura 40. Solvente utilizado para la determinación de Aceites y Grasas (Éter

de Petróleo)

Figura 41. Captura de aceites y grasas con Éter de Petróleo en las peras de

decantación
106

Figura 42. Decantando el contenido de agua y sólidos

Figura 43. Éter de petróleo y contenido de aceites y grasas captado


107

Figura 44. Sometiendo a Baño María a los contenedores de solvente y

contenido de aceites y grasas

También podría gustarte