Comunitarismo
Comunitaristas se han preocupado por el debate sobre la teoría liberal. Su principal blanco
ha sido John Rawls y su posición que los estándares de justicia pueden o han de ser universales.
La oposición se origina bajo la idea de que estos “Estándares” pueden ser encontrados en
diferentes formas de vida y tradiciones de cada sociedad. O sea suelen variar dependiendo del
contexto en que se encuentre la Comunidad.
Pensadores como Alasdair MacIntyre y Charles taylor. Argumentan que los juicios morales y
políticos van a depender en el lenguaje de razonamiento (lugar) y el marco de referencia
interpretativa dentro de los agentes de su mundo. En conclusión no tiene sentido formar un sistema
político en una abstracción de las propias creencias, prácticas e instituciones.
Michael Walzer agrega otro argumento proponiendo que que una efectiva crítica social debe venir
de los hábitos y tradiciones de la gente a la que le influye (Tiempo y espacio).
El concepto de los derechos humanos universales también han sido tema de gran disputa
en el plano de filosofía político-moral. Al caer el bloque soviético francis Fukuyama dijo: el
triunfo de la democracia liberal sobre sus rivales significa el fin de la historia. Esto provocó la
inmediata reacción de los pensadores comunitaristas.
El primer problema que surgió para el establecimiento del liberalismo mundial, fue la
competencia que surgió en el este de Asia, donde se planteó la posibilidad de implementar los
“Valores Asiáticos”, los cuales le dan una especial importancia a la familia y a la armonía social.
El el anime de Chihiro uno nota una clara crítica al mundo liberal Yankee, el cual no solo destruye
la familia (niña sola constantemente y nadie la nota) pero trae consigo vicios materialistas. Al
mismo tiempo mostrando las virtudes del pueblo comunitario asiático, cuidado por los adultos y
el apoyo comunitario frente los problemas etc. Sin embargo este movimiento no llegó muy lejos
pero nos deja con una nueva e interesante base argumentativa para los comunitarista.
Cabe notar que si bien los comunitaristas (en su mayoría) no valoran los derechos humanos
de manera positiva. Pero pensadores como Walzer propone un mínimo código moral
universal [Ley criminal, familia, mujeres y derechos sociales y económicos] (Walzer
1987,24; Walzer 1994).
Filosofía
En los 8o algunos comunitaristas tales como Michael Sandel y Charles Taylor argumentan que el
Rawlismo liberal recae un un concepto sumamente individualista del “YO”. mientras Rawls
plantea que tenemos un interés supremo en moldear, buscar y revisar nuestro propio plan de vida.
Olvidando que nuestro “YO” puede ser definido o constituido por múltiples adhesiones comunales.
MacIntyre propones que el factor que cambiemos de forma o personalidad dependiendo del grupo
en el cual nos encontremos es una clara forma de cómo el “YO” está atado a las relaciones sociales.
También al citar a Lawrence fórmula que hay una imposibilidad de conocerse por bien, ya que
fallamos en reconocer nuestras emociones por lo que son ya que nuestras posturas nos hacen ciegos
para ver más allá de ellas. Al mismo tiempo Francis Bacon plantea que el ser humano está sesgado
por 4 idolos: Tribu, Cavena, Mercado y Teatro los cuales también no nos permiten ver con toda
claridad la realidad. Es por esta misma razón que MacIntyre plantea:
Cuando hacemos decisiones que tienen mucho en juego, nos tenemos que preocupar de ser
conscientes de sí mismo. Y necesitamos de un tercero el cual nos dará una visión externa
y no personal de nuestros actos cosa que podamos romper con estos ídolos y decidir
moralmente bien.
Atomismo
Charles Taylor acusa a los liberalismo de algo que él llama “Atomismo”1 este concepto es
rechazado for filósofos liberales como Douglas Rasmussen explicando que el sistema liberal no
excluye al individual de la sociedad. Es más citan a John Locke reconocido como el padre del
liberalismo. Al plantear que el ser humano por necesidad recorre a formar sociedad. En otras
palabras el liberalismo no busca atomizar el individuo de la sociedad; además que en la práctica
no se dan personas atomizadas.
Ahora bien el liberalismo considera la sociedad como algo valorable igualmente valoran
sobre eso que “El individuo puede ejercer su voluntad en el mundo”. Bajo la influencia de
Heidegger y Wittgenstein, comunitaristas argumentan que esta posición descuida hasta donde los
individuos son agentes que participan en el mundo. Commented [1]: Rewrite
Para el común de los seres humanos. Gran parte de nuestra vida está gobernada por
rutinas y hábitos que no hemos elegidos pero son influencia de nuestro entorno, por
1
Uyl, D., & Rasmussen, D. (2006). The Myth of Atomism. The Review of Metaphysics, 59(4), 841-
868. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20130703
Filosofía
ejemplo: cómo vestimos, jugamos juegos, jugamos etc. Solo cuando las cosas rompen con
la cotidianidad que nos vemos y consideramos como sujetos tratando con un mundo
externo, teniendo que experienciar o formular diferentes formas de llevar a cabo nuestras
metas.
En otras palabras nos damos cuenta de nuestro ser individual cuando nos desconectamos de nuestra
rutina, es por eso filósofos argumentan que nuestras acciones por lo general se llevan a cabo por
el proceso de reflexión. O sea el individualismo es algo que solo ocurre cuando lo cotidiano ya no
sirve. Liberales en este sentido se equivocan al plantear que es así como un individuo llega a formar
y cumplir su meta. Olvidando que la reflexión sobre el objetivo es solo una de las maneras de
actuar cuando ocurre el quiebre en lo ordinario.
Los liberales plantean que si bien la ocurrencia de esto es más bien la excepción a la regla, afirman
que la justificación recae en enfatizar en política se asegure las condiciones para que el individuo
pueda llevar a cabo una vida autónoma y poder autodefinirse. (Doppelt 1989)
Si bien es verdad que ciertas prácticas comunales suelen guiar nuestro comportamiento,
no significa que estos comportamientos han de ser valorados o respaldado reflexivamente
en momentos no-ordinarios de la existencia y ni pensar en que el gobierno las ha de
promover.
Sin embargo los liberales siguen planteando que las perspectivas morales son o deben ser el
producto de una decisión individual. Los comunitaristas responden que en la vida social también
hay prácticas no morales como modales de mesa o normas de pronunciación que proveen una
cierta orientación al espacio moral, dentro del autoritario horizonte moral. Los que Charles Taylor
llama “Higher, strongly evaluative goods”. El bien al cual debemos estar comprometidos, y que
nos genera obligaciones morales sin importar nuestras preferencias presentes no son hechas por
individuos , pero por el conjunto de la sociedad. Por lo tanto la idea del liberalismo de que cada
uno pueda tener una moral auténtica no es aplicable.
De esto los liberales logran plantear que la autenticidad del individuo se logra dentro del
marco de referencia el cual no es elegido.
Comunitarios contestan que la decisión hechas por una comunidad es más valorable simplemente
porque ha sido elegida siguiendo la reflexión entre alternativas de otros individuales.
Si tenemos un interés del más alto orden en elegir nuestro proyecto central y plan de vida,
sin importar lo que ha sido elegido, signific que hay algo extremadamente mal con lo no elegido
comunal.
Pero esta visión violenta nuestra comprensión del “YO”. Cotidianamente nos conocimos
hace Michael Sandel:
Como miembros de esta familia o esta comunidad o nación, o como gente que son partes
de tal historia, somo hijos e hijas de tal revolución o como ciudadanos de esta República.
(Sandel 1981, 179)
Filosofía
Los apegos sociales que suelen ser involuntarios se forman en nuestra crianza, elecciones
racionales no han jugado ningún rol en este aspecto. No elegí quererte a mi madre y padre, o porque
me importa mi vecino, o la gente en mi pais, y seria dificil de entender porque alguien eligiera
estos apegos. Es más había algo perturbador de aquel agente que se cuestiona las cosas porque
aprecia.