Está en la página 1de 1

Violencia Primaria:

1. Acción necesaria y anticipatorio (por ejemplo significación de hambre y


frió).
2. Creador de sentido, originante.
3. Es estructurante, constitutiva del yo del infans.
4. Es enunciante del discurso ambiental.
5. Es testimonio del encuentro madre-hijo.
6. Se articula, la necesidad del infans, a la oferta del enunciado
identificatorio de la madre. Es decir, implica el pasaje del objeto de la
necesidad a la demanda.
7. Liga en el discurso el deseo materno a la necesidad del infans.
8. Por lo tanto articula la necesidad, demanda de deseo.
9. Es representante del sistema de parentesco, la estructura lingüística, y
esta condicionada por los efectos de la escena inconciente de la psiquis
materna.
10. Remite a la diferencia que separa el espacio psíquico materno; en
el que la represión y el yo operan, de la organización psíquica del infans;
en la que predomina el pictograma de fusión y lo originario.

Violencia Secundaria:
1. Se apoya en la primaria.
2. Es innecesaria y perjudicial para el yo del infans.
3. Es un acto excesivo.
4. Anula la capacidad de pensamiento del yo del infans.
5. Implica el desconocimiento del niño.
6. Representa el desconocimiento del niño en tanto ALTERO.
7. Es testimonio del poder del deseo materno.
8. El deseo materno implicado con la violencia secundaria es: “que nada
cambie”.
9. Instaura la potencialidad de desarrollo de enfermedad de enfermedad
psiquiatrita del infans.

También podría gustarte